Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1 - Aplicacion de Sistemas de Almacenamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 1 – (INDIVIDUAL):

ENSAYO – APLICACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

PRESENTADO POR:
DIANA YAQUELINE PARRADO
CÓDIGO: 1121903453

PRESENTADO A:
JORGE EDUARDO ROYERO

TUTOR

CÓDIGO DE GRUPO: 242006_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
DISEÑO DE ALMACENES Y MANEJO DE MATERIALES
VILLAVICENCIO (META)
08-04-2022
ACTIVIDAD 1 – (INDIVIDUAL):

ENSAYO – APLICACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

a) laborar un ensayo en el cual describa los diferentes sistemas de


almacenamiento disponibles, la aplicación específica de cada uno, los
requerimientos de espacio, ventajas y desventajas. Debe anexar
imágenes de cada sistema con ejemplos directos de su aplicación y que
tipo de mercancías se recomienda manejar.

CONFIGURACION DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

La importancia de un buen sistema de almacenamiento: Hoy en día la


logística es una ventaja competitiva para las empresas que se mantienen
activas en el mercado, tanto en el tradicional como en el online. La
eficiencia en control de almacenes lleva a ganar una mayor competitividad
que se puede llegar a traducir en un notable crecimiento empresarial.
Podemos encontrar ejemplos claros de lo que supone elegir un buen
sistema de gestión de almacenes en gigantes como Amazonas, posicionada
como una de las principales empresas del mundo a día de hoy gracias a su
organización logística
Los diferentes sistemas de almacenamiento en logística: Los sistemas de
almacenaje van a depender principalmente del tamaño de su almacén y el
tipo de mercancía a manipular
Atendiendo a estos aspectos, encontramos principalmente seis sistemas de
almacenamiento en logística bien diferenciados: convencional, compacto,
dinámico, móvil, y portante. portante.
A continuación, hablaremos de cada uno de ellos:

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL

Es el sistema de gestión de almacenes es por excelencia para el acceso


unitario a las mercancías paletizadas. Se caracteriza por la combinación de
palés y artículos individuales del inventario del almacén, pudiéndose destinar
los estantes más altos para los elementos paletizados y los más bajos para la
preparación del picking.
Ventajas del sistema de almacenamiento convencional:
 Control total de los stocks
 Facilidad en la gestión de mercancías, pudiendo retirarlas de forma
unitaria
 Válido para cualquier tipo de carga debido a su versatilidad

Inconvenientes del sistema de almacenamiento convencional

 Poca eficiencia en el reparto de la superficie


 Volumen de mercancía limitado Dificulta la salida por FIFO

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO COMPACTO

Dentro ro de los sistemas de almacenamiento en logística, el compacto


está pensado para la gestión de mercancías paletizadas que contengan
unidades homogéneas. Permite una mayor rentabilidad del espacio disponible
tanto a lo ancho como a lo alto. Su conjunto de estanterías está distribuido de
tal forma que existan calles interiores, por donde las carretillas acceden a las
mercancías.

TIPOS DE GESTIÓN DE CARGA EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO


COMPACTO

El sistema de almacenamiento compacto cuenta con dos variantes en la gestión de


carga
 Drive In: los estantes funcionan como almacén de depósito y tiene un
único pasillo
 Drive Through: los estantes hacen el papel de almacén regulador y
contiene dos accesos, uno a cada lado del estante

Ventajas del sistema de almacenamiento compacto

 Máximo aprovechamiento del espacio


 Gran control de entradas y salidas
 Inconvenientes del sistema de almacenamiento compacto
 Admite palés de una sola dimensión
 Una sola referencia por pasillo

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DINÁMICO

Entre los sistemas de almacenamiento en logística, es el ideal cuando se


dispone de unidades de rotación perfecta. Está basado en un sistema de
estanterías con rodillos que crean una pendiente ligeramente inclinada, por la
que discurren las distintas mercancías paletizadas. Podrá encontrar también
una variante para este sistema de almacenamiento logístico, donde un
mecanismo gravitatorio sustituye a los rodillos

Ventajas del sistema de almacenamiento dinámico

 Gran ahorro de tiempo en la extracción de palés


 Fácil localización de las unidades
 Rotación perfecta de los productos
 Almacenaje compacto que otorga una máxima capacidad
 Fácil y rápida instalación
Inconvenientes del sistema de almacenamiento dinámico

 Alta inversión
 Difícil modificación
 Riesgo de aplastamiento entre mercancías
 Limitación de referencias por cada rodillo

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO MÓVIL

El sistema de almacenamiento móvil es prácticamente igual que el convencional, con


la diferencia de disponer de una estructura sobre raíles en lugar de anclada al suelo.
Las estanterías se desplazan para unirlas o separarlas en función de la posición a la
que se desee acceder, lo que le permite ser uno de separarlas en función de la
posición a la que se desee acceder, lo que le permite ser uno de los sistemas de
almacenamiento en logística que más rentabilizan el espacio existente.
Ventajas del sistema de almacenamiento móvil

 Máximo aprovechamiento del espacio al poder desplazar las estanterías


 Fácil acceso a cualquier paleta del inventario
Inconvenientes del sistema de almacenamiento móvil

 Alto coste de instalación


 Difícil control de los inventarios
 Demoras en los procesos de apertura y cierre de pasillos
 Bajos niveles de salidas y entradas

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO AUTOMÁTICO

El sistema de almacenamiento automático basa su funcionamiento en equipos


robotizados que llevan a cabo las operaciones a través de transe levadores
de paletas. Dentro de los sistemas de almacenamiento en logística, este
contiene un software de gestión de almacenes propio que permite el control y la
identificación de las mercancías.

Ventajas del sistema de almacenamiento automático


 Sencillez en la gestión de inventarios
 Minimización de errores en la manipulación de cargas
 Mantenimiento sencillo
 Amplios horarios de trabajo

Inconvenientes del sistema de almacenamiento automático

 Altos costes
 Notables gastos de mantenimiento
 Difícil de modificar una vez realizada su instalación

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO AUTOPORTANTE

El sistema de almacenamiento autoportante está pensado para una máxima


rentabilización del espacio de almacenaje, en el cual las estanterías son las
que soportan las instalaciones, eliminando la necesidad de vigas o pilares y
evitando la elaboración de una nave industrial. La manipulación de las cargas,
o pilares y evitando la elaboración de una nave industrial. La manipulación de
las cargas, en este caso, también se realiza a través de transelevadores.

Ventajas del sistema de almacenamiento auto portante

 Máxima rentabilización del espacio


 Automatización del proceso de almacenaje

Inconvenientes del sistema de almacenamiento autoportante

 Necesidad de estandarización de las paletas


 La carga siempre ha de estar ordenada a la perfección para
un correcto funcionamiento
 Complicado servicio de la mercancía una vez recibida.

B). una infografía de una empresa donde trabajen o tengan acceso en la que
muestren los equipos y tecnologías utilizadas en los procesos de
almacenamiento.
INFOGRAFIA: EMPRESA DE PAPEL HIGIENICO

LINK DE LA INFOGRAFIA
https://www.canva.com/design/DAE9LoFHz4Q/z2oIzYT3PD8QdTCTkL6OvQ/
view?
utm_content=DAE9LoFHz4Q&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&
utm_source=homepage_design_menu
Almacenamiento correcto de las mercancías (PAPEL)

Los almacenes centrales deben disponer de los medios mecánicos suficientes y


necesarios para la realización de un alojamiento correcto de las mercancías. Si estas
son recibidas sobre palets, deberá disponer de alguno de los medios o equipos de
manutención para poder manejarlos con comodidad y seguridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Campo, V. A., & Hervás, E. A. M. (2013). Técnicas de almacén. Pagina
(46 – 61).  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/50247?fs_q=T%C3%A9cnicas__de__almac%C3%A9n&prev=fs

 Mora, G. L. A. (2010). Gestión logística integral: las mejores prácticas en


la cadena de abastecimientos. Pagina (119 – 124). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/96908?fs_q=Gesti
%C3%B3n__log%C3%ADstica__integral:__las__mejores__pr
%C3%A1cticas__en__la__cadena__de__abastecimientos&prev=fs

También podría gustarte