Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

VOCABULARIO 3 EV Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

VOCABULARIO 3ª EVALUACIÓN

MANSARDA: ventana abuhardillada típica de la arquitectura


parisina y francesa en general. Fue inventada en el siglo XVII
por el arquitecto francés François Mansart, y popularizada por su
sobrino Jules H. Mansart, que la utilizó en el palacio de Versalles.
Los tejado de pizarra muy inclinados de los desvanes o pisos
altos necesitaban luz y ventilación, por lo que estas ventanas
triangulares ofrecen una solución muy útil.

BALDAQUINO: es un elemento arquitectónico interior a modo de pequeño


templete formado por cuatro columnas que sostienen un dosel. Sirve para
cubrir un altar y para resaltar su importancia litúrgica en determinados
edificios religiosos, entre ellos algunas iglesias cristianas paleocristianas o
barrocas. Es muy famoso el baldaquino que hizo Bernini en San Pedro del
Vaticano.

COLUMNA SALOMÓNICA: también llamada columna torsa o entorchada.


es una columna popularizada en el barroco por Gianlorenzo Bernini que se
inspiró en lo que se suponía que era la forma que tuvieron las columnas del
templo de Salomón de Jerusalén, de ahí su nombre. Su fuste presenta una
forma de espiral helicoidal, como si se retorciese sobre sí misma. Puede tener
basa y capitel de distinto tipo. Es propia del barroco italiano, español e
Iberoamericano.

TENEBRISMO: es el nombre con el que se designa a una manera de pintar los objetos que simula
que están iluminados por un intenso foco de luz lateral, que deja el lado opuesto en una oscuridad
casi total. Es un estilo muy dramático y efectista que fue creado por el pintor Michelangelo Merisi
da Caravaggio a principios del siglo XVII y que se extendió con gran éxito y muy rápidamente por
Italia y por toda Europa. Es un casi un sinónimo de caravaggismo.

PERSPECTIVA AÉREA: es una manera muy compleja de representar la perspectiva de un espacio


determinado en un cuadro, de tal manera que no sólo se representan el punto de fuga, los escorzos y
el tamaño relativo de las figuras según el lugar que ocupan en el espacio, sino que también el pintor
pinta de alguna manera el aire que se interponen entre el espectador y los objetos pintados en el
cuadro. Es un tipo de perspectiva barroca que Diego Velázquez dominaba a la perfección.

CARTONES PARA TAPICES: se trata de unos cuadros


pintados habitualmente sobre cartón, que se realizaban para
servir de modelo a los tapiceros de las reales fábricas de
manufacturas del siglo XVIII, aunque ya se usaban en Flandes
desde el siglo XV. Francisco de Goya realizó una larga serie
de cartones para los tapices que decorarían los palacios reales
de Carlos III y Carlos IV.

LITOGRAFÍA: técnica de estampación o de impresión que consiste en grabar una imagen sobre
una pieza lisa de piedra calcárea. Luego se aplica tinta en el grabado y se estampa sobre un gran
número de hojas de papel con una prensa. Se usaba para realizar mapas y partituras, pero tabíen la
utilizaron grandes artistas como Goya. Etimológicamente procede de los términos griegos Lithos
(piedra) y Graphein (escribir).

VEDUTTE: es una palabra italiana que se puede


traducir por “vista”. Hace referencia normalmente a
los cuadros italianos que representan vistas urbanas
realizadas con todo lujo de detalles y utilizando un
punto de vista elevado. Las más famosas son las vista
venecianas que se vendieron por toda Europa gracias
al surgimiento del turismo de clase alta en los siglo
XVIII y XIX. Los principales autores de este género
son Guardi y Canaletto.

COSTUMBRISMO: se trata de un género pictórico que representa


escenas de la vida cotidiana, tomadas de la realidad por los artistas,
utilizando su espíritu de observación. Más allá de su
valor artístico, estas obra tienen un indudable valor histórico, ya que
representan la vida real de períodos en los que todavía no existía la
fotografía. Se desarrolló sobre todo en el barroco, con pintores como
Vermeer, Pieter de Hoch o Frans Hals, y en el siglo XIX (Romanticismo,
Realismo, Impresionismo).

PLEIN AIR o PLENAIRISMO es un tipo de pintura que surge en Francia en el siglo XIX con
pintores como Corot, Boudin y la escuela de Barbizon. Lógicamente se centraron sobre todo en el
tema del paisaje y se suele aplicar sobre todo a los cuadros de los pintores impresionistas, ya que
ellos fueron los primeros que pintaron sus cuadros completamente a “plein air” o al aire libre. Para
ello necesitaban pintar muy deprisa, captando el colorido y la luz instantánea y no retocaban en el
taller.

NEOIMPRESIONISMO: es un estilo pictórico de breve duración que surgió en Francia a finales


del siglo XIX y que se desarrolló con posterioridad al Impresionismo. Pese a su brevedad, es un
estilo muy característico ya que las pinturas que crearon los artistas Georges Seurat y Paul Signac
estaban realizadas únicamente con puntos de diversos colores, de ahí que también se le denomine
puntillismo.

PRERRAFAELISTAS: grupo de pintores que formaron una hermanda de artistas en la Inglaterra


victoriana. Son contemporáneos de los Realistas franceses y se caracterizaron por imitar el modo de
trabajar y los ideales estéticos de los pintores italianos anteriores a Rafael, es decir del
Quattrocento. Sus representantes fueron John. E. Millais, E.Burne-Jones y Dante G. Rossetti.

ECLECTICISMO: es sentido amplio es un término que se refiere a la capacidad de mezclar


elementos de diversas épocas y procedencias para crear algo nuevo. Es sentido arquitectónico, el
eclecticismo hace referencia a una serie de escuelas del siglo XIX que se inspiraban en diversos
estilos del pasado histórico y los actualizaban mezclándolos de maneras variadas. Podían tomar
elementos de la arquitectura clásica, bizantina, islámica, románica, gótica, renacentista o barroca.
NEOGÓTICO: es uno de los estilos revival del siglo XIX.
Surgió con mayor precocidad y fuerza en Inglaterra, donde
se convirtió en un estilo nacional, pero se extendió por toda
Europa y América en la segunda mitad del siglo XIX. Se
caracteriza por la inspiración directa en edificios y
elementos arquitectónicos y decorativos procedentes del
arte gótico, pero realizados con técnicas y con materiales
adaptados a la era de la industrialización. Posteriormente
hubo otros estilos “neos”.

ESCUELA DE CHICAGO:
Se trata de una escuela de arquitectos que trabajaron en la
reconstrucción de la ciudad de Chicago tras el gran incendio que la
devastó a finales del siglo XIX. En esta escuela se sentaron las bases de
la arquitectura racionalista del siglo XX, ya que se generalizó el uso de
el hormigón armado, el acero, el cristal y además la utilización del
ascensor permitió construir los primeros rascacielos. Los principales
arquitectos de este grupo fueron William Le Baron Jenney, Burham &
Root y Luois Sullivan.

MODERNISMO O ART NOUVEAU:


Es un amplio movimiento artístico europeo y americano que abarcó tanto la literatura, como la
pintura, el diseño, la joyería, la moda, la publicidad, las artes decorativas y la arquitectura a finales
del siglo XIX y principios del XX. Recibió distintos nombres en los diferentes países, así se le
conoce como Art Nouveau en Francia y Bélgica, Jugendstil en Alemania, Liberty en Italia,
Sezession en Austria y Modernismo en España e Iberoamérica. Es un arte orgánico, sorprendente,
original y que se inspira fundamentalmente en la belleza de las formas naturales, en oposición a la
deshumanización y degeneración del arte industrial.

TRENCADÍS: procede del catalán y se podría traducir por troceado o picadillo. Es una técnica de
recubrimiento creada por Antonio Gaudí a finales del siglo XIX. Es
similar al mosaico romano pero consiste en la unión de distintos
fragmentos rotos de cerámica, azulejos o porcelana, que se colocan con
argamasa sobre una superficie arquitectónica creando juegos y armonías
de colores. Servía como motivo decorativo y a la vez era un modo de
reciclaje de materiales desechados por la industria cerámica.
VOCABULARIO 3ª EVALUACIÓN (2ª parte)

FRONTÓN PARTIDO: hay una gran variedad de frontones


arquitectónicos, creados a través del tiempo como variante del frontón
triangular clásico. Entre ellos destaca el frontón partido que es aquel
frontón cuyas cornisas laterales se enrollan formando volutas o se
cortan a cada lado del eje del mismo, de suerte que dejan un espacio en
que a veces se eleva un pedestal destinado a sostener un busto o una
estatua.

PUNTILLISMO: Véase neoimpresionismo.

POSIMPRESIONISMO: se conoce con este nombre a un pequeño pero muy influyente grupo de
artistas que surgieron tras la disolución del impresionismo en 1882. Autores como Cézanne, Vincent
van Gogh, Toulousse-Lautrec y Gauguin se vieron influidos por Renoir y Manet pero abrieron
nuevos caminos a la pintura, buscando nuevos recursos en el uso del color y del dibujo de una
forma más intensa y expresiva, así como la búsqueda de nuevas formas de representación del
volumen y del espacio.

ESCUELA DE CHICAGO: es un grupo de arquitectos que trabajaron en la


ciudad de Chicago tras el grave incendio que devastó la ciudad en 1871. A
partir de ahí se decidió reconstruir la ciudad con un nuevo concepto
arquitectónico que utilizó los nuevos materiales y técnicas constructivas
modernas (hormigón armado, hierro, acero, cristal y ascensor), con un
sentido más geométrico y funcional, sin olvidar la seguridad. Destacaron Le
Baron Jenney, Sullivan y Burnham. También hay que valorar la intervención
del arquitecto valenciano Rafael Guastavino.

ARQUITECTURA FUNCIONALISTA: es estilo arquitectónico más importantes en el siglo XX.


Se basa en la idea de que la forma se debe adaptar a la función del edificios, y no al revés; y que hay
que buscar la sencillez geométrica así como el uso de materiales modernos con una economía de
medios que produzcan edificios más eficientes para optimizar recursos y esfuerzos. Se inspira en las
propuestas de la escuela de la Bauhaus y de grandes maestros como Le Corbusier, Frank L. Wright
y Mies van der Rohe. Es casi un sinónimo de movimiento moderno o de estilo internacional.

HORMIGÓN ARMADO: es un material de construcción creado de forma industrial y que se ha


utilizado de una manera generalizada desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Se basa en
una mezcla de cementos, arena, agua y piedras que se echa en grandes recipientes o moldes que
tienen la forma de los muros o estructuras que se le quiere dar al edificio. El hormigón se echa en
estado todavía líquido y es reforzado por unos conjunto de varillas de acero entrelazadas.

LA BAUHAUS: es una Escuela de arte y diseño creada en Alemania


en la época de la República de Weimar en la que trabajaron profesores
tan destacados como Walter Gropius, Wassily Kandinsky, Paul Klee o
Mies van der Rohe. La filosofía de esta escuela se basaba en la idea de
que la arquitectura, las artes y el diseño estaban muy vinculadas a la
artesanía manual, por lo que se intentó unir el racionalismo moderno,
con el respeto a los materiales, el conocimiento de sus características y
la valoración de la práctica. Por eso las aulas eran talleres y la
creatividad era la base de su pedagogía.
CUBISMO ANALÍTICO: etapa inicial del uno de los primeros movimientos de vanguardia, el
Cubismo de Picasso, Braque y Juan Gris, entre 1908 y 1912. Se caracteriza por por la
representación de los objetos del cuadro reduciéndolas a sus formas geométricas básica, separando
claramente cada uno de los planos que formas esos objetos. El colorido suele ser apagado y con
armonías de colores terciarios (marrones, ocres y grises) y la perspectiva se logra con superposición
de ángulos. Los temas suelen ser muy estáticos: paisajes, naturalezas muertas y retratos.

CUBISMO SINTÉTICO: es la segunda fase del cubismo desarrollada entre 1912 y 1920. Coincide
con la invención de la técnica del collage por parte de Pablo Picasso, que llena los cuadros de
formas planas como los recortes de periódicos, de maderas, de papel pintado, etc. Estos cuadros son
más dinámicos y variados que los del cubismo analítico y tienen un colorido más rico, aunque
siguen tratando los mismos temas.

COLLAGE: término francés que hace referencia a una técnica artística creada por Picasso en 1912
y que consiste en utilizar trozos de objetos del mundo real recortados y pegados en un cuadro, en
una fotografía o en una obra de arte de cualquier tipo. Por extensión, se utiliza también este término
para referirse a otras manifestaciones artísticas como el cine, la música o la literatura, en las que se
reutilizan fragmentos visuales o sonoros de diversa procedencia.

READY MADE: se trata de un término artístico creado por el artista


dadaísta Marcel Duchamp, que designa a un objeto del mundo industrial,
es decir, una obra “ya hecha” que es elegida por el artista y extraída de su
contexto cotidiano y colocada en un museo, en una galería de arte o en
una sala de exposiciones. El artista puede a veces hacer una leve
modificación en la disposición de la obra, como una pequeña firma, un
ensamblaje novedoso o una colocación diferente a la cotidiana. De esta
forma se le dota de un sentido conceptual, como la famosa Fuente, de
Marcel Duchamp.

BODY PAINTING: técnica artística desarrollada en el ámbito del expresionismo y del arte
conceptual que se basa en el uso del cuerpo humano como soporte de la pintura o como elementos
para pintar el lienzo. Se prescinde por tanto del pincel y el lienzo se puede dejar en el suelo para ser
pintado con las manos o con cualquier otra parte del cuerpo. El body painting suele estar
relacionado con una performance.

ACTION PAINTING: técnica artística desarrollada en el ámbito del expresionismo que defiende
la idea de que el verdadero acto artístico es el acto de pintar o realizar el gesto artístico concreto, y
que las huellas dejadas por la acción de pintar es el reflejo de los estados de ánimo del artista. Por
eso, los gestos más primarios y más sencillos son los más libres, como gotear, derramar,
embadurnar, esparcir, salpicar... Esta técnica fue usada por Jackson Pollock y Willen de Kooning.

HAPPENING: manifestación artística colectiva, improvisada y provocativa en la que el proceso


creativo es más importante que el resultado final. En los happenings, el público participa en la
realización de la obra, así como el entorno y las condiciones. Es un concepto que surge en los años
‘60 del siglo XX dentro del arte conceptual y fue muy polémico, ya que elimina las fronteras entre
artista y público, al defender que toda persona es también artista. Está muy relacionado con el
concepto de Wolf Vostell y Joseph Beyus.
GRAFITI: manifestación del arte urbano o callejero que se popularizó en Nueva York en los años
‘70 como una manifestación ilegal y provocativa del descontento de los jóvenes. Si bien ya existían
los grafiti desde época romana, la popularización de las
pinturas en spray, permitió pintar grandes superficies en poco
tiempo, incluso de noche, y en lugares poco accesibles pero
muy visibles. La clandestinidad y el riesgo de ser detenido
eran ingredientes básicos de los grafiti, así como la expresión
de la propia personalidad y la apropiación del espacio público,
ya que solían firmar, a veces con pseudónimos, como el
famoso Banksy. Otros grandes grafiteros fueron Keith Haring
y Jean-Michel Basquiat.

SERIGRAFÍA: es una técnica industrial de reproducción y de estampación


seriada de imágenes sobre tela, que rompía con el concepto tradicional de la
pintura como obra única e irrepetible de mano de un maestro. Es un arte para
el pueblo (pop art) que no requiere de pericia técnica y que supone una crítica
al consumismo desde el consumismo. La serigrafía suele mezclarse con la
fotografía, el collage, la tipografía o los fotomontajes.

DECONSTRUCTIVISMO: es una tendencia arquitectónica surgida en EEUU en la década de los


‘80 a partir de la filosofía deconstructivista. Al igual que su fuente de de inspiración filosófica la
arquitectura deconstructivista busca fragmentar el edificio, separando claramente la forma y la
función del edificio. Para ello usa formas discontinuas, en las que se mezcla lo rectilíneo con lo
curvilíneo, sin relación con las normas del diseño y de las estructuras de la arquitectura tradicional.
Además suelen usar materiales muy originales que les ayudan a crear nuevos efectos visuales muy
espectaculares aunque poco funcionales. El Museo Guggenheim de Bilbao de Frank O. Gehry y el
Heydar Aliyev Center en Bakú de Zaha Hadid son los mejores ejemplos de esta escuela.

También podría gustarte