2.1 Estructura Cristalina.
2.1 Estructura Cristalina.
2.1 Estructura Cristalina.
OAXACA.
Ingeniería industrial.
Los cristales se forman a partir de uniones entre células, átomos e iones de una
forma particular que siguen un orden específico que fueron estudiadas con
anterioridad y se denominan redes de Bravais.
Una red es una colección de puntos, llamados puntos de red, ordenados en un
patrón periódico de tal modo que los alrededores de cada punto de red son
idénticos. Una red puede ser ini, ni o tridimensional. Un grupo de uno o mas átomos
ubicados en forma determinada entre si, y asociados por cada punto de red, se
llama motivo, motif o base. Una estructura cristalina se obtiene sumando la red y la
bese.
SITIOS INTERSTISIALES.
En cualquiera de las estructuras cristalinas hay pequeños huecos entre los átomos
normales, y en ellos se pueden ubicar átomos mas pequeños. A esos lugares se les
llama sitios intersticiales.
Cuando se coloca un átomo en un sitio intersticial, toca a dos o mas átomos de la
red. Este átomo tiene un numero de coordinación igual que la cantidad de átomos
en contacto con él.
Los átomos o iones intersticiales cuyos radios son un poco mayores que el del sitio
intersticial pueden caber en el, apartando los átomos que los rodean. Sin embargo,
los átomos cuyos radios cuyos radios son menores que el radio del hueco no puede
entrar en el sitio intersticial, por lo que el ion rebotaría dentro del sitio. Si el átomo
es demasiado grande, entra de preferencia en un sitio con mayor nuero de
coordinación. En consecuencia, un átomo cuyo radio sea entre 0.225 y 0.414, entra
a un sitio tetraédrico, si su radio es un poco mayor que 0.414, entra en un sitio
octaédrico.
CRISTALES IONICOS.
Cristales iónicos: punto de fusión elevado, duro y muy frágil, conductividad eléctrica
baja y presentan cierta elasticidad. Ej.: NaCl (sal común).
CRISTALES COVALENTES
Los cristales covalentes son sólidos cuyos átomos están enlazados de forma
covalente, y se disponen formando una red cristalina, uniéndose unos con otros y
éstos con otros átomos vecinos. De esta manera, no se forman moléculas
independientes, sino que toda la estructura podría considerarse como una gran
molécula. El enlace covalente que une estos átomos tiene características
especiales, es un enlace fuerte, si se quiere parecido al enlace metálico. Difiere de
este último en que los electrones no están homogéneamente distribuidos, sino que
se localizan en ciertos puntos. Este fenómeno es denominado densidad de carga
intersticial, y es el responsable de muchas de las propiedades de estos cristales.
CONCLUCIÓN.
La ciencia que estudia los cristales y sus dichas estructuras se llama cristalografía,
a través de esta es que podemos observar desde un punto de vista microscópico la
forma en que se componen cierto tipo de materiales en cualquier campo de estudio,
pues la forma en que se componen los cristales, su estructura, su valor y relaciones
atómicas; hacen qué para nosotros los ingenieros sea más fácil emplearlos en la
industria y una forma de entender los efectos que tendrán en el campo que nos
estemos desarrollando y de los materiales a tratar.
BIBLIOGRAFIA.
Cristales covalentes | La Guía de Química (laguia2000.com)