El documento discute la historia de la violencia intrafamiliar desde la antigüedad hasta la actualidad, señalando que tradicionalmente se consideraba un problema privado pero que desde la segunda mitad del siglo XX empezó a verse como un problema público. Datos de la UNICEF muestran que el 60% de niños son víctimas de violencia de sus padres y las mujeres son el grupo más afectado, seguido de los ancianos. Las leyes y convenciones internacionales ahora reconocen la violencia contra la mujer como una violación de derechos humanos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas
El documento discute la historia de la violencia intrafamiliar desde la antigüedad hasta la actualidad, señalando que tradicionalmente se consideraba un problema privado pero que desde la segunda mitad del siglo XX empezó a verse como un problema público. Datos de la UNICEF muestran que el 60% de niños son víctimas de violencia de sus padres y las mujeres son el grupo más afectado, seguido de los ancianos. Las leyes y convenciones internacionales ahora reconocen la violencia contra la mujer como una violación de derechos humanos.
El documento discute la historia de la violencia intrafamiliar desde la antigüedad hasta la actualidad, señalando que tradicionalmente se consideraba un problema privado pero que desde la segunda mitad del siglo XX empezó a verse como un problema público. Datos de la UNICEF muestran que el 60% de niños son víctimas de violencia de sus padres y las mujeres son el grupo más afectado, seguido de los ancianos. Las leyes y convenciones internacionales ahora reconocen la violencia contra la mujer como una violación de derechos humanos.
El documento discute la historia de la violencia intrafamiliar desde la antigüedad hasta la actualidad, señalando que tradicionalmente se consideraba un problema privado pero que desde la segunda mitad del siglo XX empezó a verse como un problema público. Datos de la UNICEF muestran que el 60% de niños son víctimas de violencia de sus padres y las mujeres son el grupo más afectado, seguido de los ancianos. Las leyes y convenciones internacionales ahora reconocen la violencia contra la mujer como una violación de derechos humanos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Desde la Época Antigua, la violencia intrafamiliar ha sido una realidad, la que se
ha expresado jurídicamente en el derecho. Así, en el derecho romano se permitía
al paterfamilias, por regla general, al padre, corregir, castigar y matar al hijo, prohibiéndose esta última facultad desde el siglo III DC. En esa época, así como en la Edad Media y parte de la Época Contemporánea, · al interior de la familia, se ha estimado como un problema privado, el que dentro de ese ámbito. Es, desde la segunda mitad del siglo XX, que al interior de las sociedades occise empieza a considerar como un problema público, al cual ha contribuido, en determinante, la acci6n de los movimientos de mujeres. En diversas legislaciones como la norteamericana, la británica, la australiana y argentina, entre otras, se han establecido leyes especiales con el de reforzar el carácter público de la violencia intrafamiliar. Definiendo como violencia de este tipo a aquellas que afectan la salud física o psíquica de un entendiéndose como tal al cónyuge, conviviente, hijo, hijastro, hermano, etc. En estos casos la policía debe recibir las denuncias y se la faculta para proceder a la detención en los casos de delito flagrante pudiendo ingresar a la vivienda sin orden jurídica previa. Según datos de la UNICEF, que provienen de la misma fuente y que versan maltrato infantil, se ha determinado que un 60% de los niños son víctimas de violencia que es ejercida por sus padres, madres y/o de quien los ha tenido a su cuidado. Las cifras antes descritas son coincidentes con estudios de otros países sobre violencia en contra de la mujer publicada en el Almanaque 2000. De acuerdo a las cifras señaladas, precedentemente, se puede concluir que la violencia en contra de la mujer aumenta en aquellas sociedades con estructuras familiares de tipo patriarcal, donde la cultura machista es predominante. En cambio en aquellas sociedades con estructuras familiares en transición o en vía; de ser igualitarias.' pero en las que aún persiste una subcultura machista, la violencia en contra de la mujer ha tendido a disminuir. A su vez, se verifica el aumento de denuncias formales por estos hechos. En consecuencia, Y de acuerdo a los resultados de los estudios practicados, puede concluirse que la violencia intrafamiliar afecta a todos los miembros de la familia, siendo los menores e infantes los más vulnerables, seguido de las mujeres y finalmente de los hombres; no obstante, cabe acotar que, de acuerdo a los mismos estudios, también los ancianos son víctimas de este tipo de violencia. MARIA SANDRA PINTO VEGA. PROFESORA TITULAR DE DERECHO PENAL CLINICO.
Tras varias declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas ONU y de la
Organización de Estados Unidos americanos OEA en los años 90 la comunidad mundial reconoció oficialmente la violencia contra las mujeres como una violación de los Derechos Humanos conferencia Mundial de la ONU sobre Derechos Humanos Viena 1993 en el continente la OEA aprobó en 1994 la convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres conocida como la convención de belem do pará está convención establece entre otros los siguientes compromisos estatales • Actuar con la debida diligencia para prevenir investigar y sancionar la violencia contra la mujer • Incluir en la legislación interna normas penales civiles y administrativas así como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas que sean del caso • Adoptar medidas judiciales para poner al agresor abstenerse de hostigar intimidar amenazar dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad. • Establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida violencia que incluyen entre otros medidas de protección un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos. • Establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que lo busques un caso de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento reparación del daño y otros medios de compensación juntos y eficaces. Además los estados partes se comprometen a adoptar en forma progresiva algunas medidas y programas entre ellos suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria de la mujer objeto de violencia por medio de entidades de los sectores público y privado inclusive refugios servicios de orientación para toda la familia cuando sea el caso y cuidado y custodia de los menores afectados. Los 10 países en los que se realizó la investigación de la ruta crítica se adhirieron a la convención de Belem do pará entre diciembre de 1994 y noviembre de 1996 en muchos de ellos ya se habían adoptado políticas de atención y prevención de la violencia contra las mujeres y en otros la ratificación de la convención favoreció su aparición sin embargo el que un país ratifique esta convención No representa un cambio automático en la vida de las mujeres maltratadas ni en los recursos de que disponen pues para ello cada estado debe aprobar políticas públicas y legislación específica que establezcan normas y procedimientos claros. Cabe destacar que a pesar de que la convención de Belem do para se refiere a la violencia contra las mujeres en ningún país de Latinoamérica se ha probado legislación específica contra este tipo de agresión sino contra la violencia intrafamiliar o a lo sumo contra la violencia hacia la mujer y la familia Esto no es producto de un descuido sino de la resistencia de los sectores políticos nacionales a aceptar la existencia gravedad y dinámicas propias de las formas de violencia que se ejercen en contra de las mujeres. La existencia de leyes contra la violencia intrafamiliar y no de violencia contra las mujeres tiene diversas consecuencias en primer lugar se invisibilisa la violencia contra las mujeres al subirla en otra forma de violencia más general con lo cual en la práctica también se niega su importancia y gravedad Por otra parte se coloca como objetivo de defensa de la familia y no la de los Derechos Humanos de las mujeres afectadas por lo que estos son fácilmente sacrificados en aras de la unión familiar Finalmente y lo que es altamente peligroso los hombres agresores pueden usar las leyes contra las mismas mujeres a las que maltratan cada la neutralidad de género de esas leyes la mayor apropiación de los hombres de los espacios sociales en particular de los espacios judiciales y la mayor credibilidad que obtienen ellos en esos mismos espacios Al momento de realizarse las investigaciones de la ruta crítica 8 de 10 países habían aprobado leyes específicas sobre violencia doméstica e intrafamiliar solo faltaba que lo hicieran Honduras y Guatemala el que estás leyes sean instrumentos más o menos eficaces para las mujeres afectadas depende de sus características así como la del ambiente institucional en el que son aplicadas. Cómo señala la convención de Belem do para las mujeres maltratadas tienen derecho a contar con leyes que sancionan la agresión que las protejan a través de medidas cautelares y que les aseguren resarcimiento reparación o compensación del daño. , en el caso de la violencia psicológica es de enfoque de las leyes penales añade un riesgo a la hora de medir y probar la lesión sin duda toda forma de violencia produce sufrimiento psicológico y afectación emocional Pero qué se necesita para aprobar una lesión psicológica grave o gravísima según la lógica de la prueba que se sigue en Casos de violencia física se necesitaría un diagnóstico psicológico o psiquiátrico qué señal hace alguna patología O daño en este campo de nuevo este tipo de diagnóstico no estaría probando la existencia de la agresión sino de un posible resultado que Afortunadamente no es el más común. Pareciera que el sistema castiga las mujeres que no es arrollan patologías psiquiátricas que no enloquecen en alguna manera pues no pueden recurrir a los tribunales para que se sancione a su agresor el resultado es la impunidad de los agresores psicológicos Por otra parte el que a una mujer se le diagnostique alguna patología mental puede tener consecuencias peligrosas como la pérdida de derechos sobre sus propiedades de la custodia de sus hijos e hijas o de credibilidad frente a los tribunales En definitiva el esquema de delito de lesiones no es el adecuado para abordar los problemas de violencia contra las mujeres y hasta el momento de realizarse esta investigación en ningún país la legislación proporcionaba opciones diferentes. Bibliografía ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en Latinoamérica.
Lugares en donde se puede denunciar la violencia intrafamiliar.
Toda actividad profesional y no profesional, en la que el sujeto se relaciona con menores de edad, de forma constante y personal, es propicia para detectar a niñas o niños que han sido maltratados o en su caso abusados sexualmente. Entre las principales actividades en las que se presenta esta oportunidad de detección relacionada, encontramos: A los maestros y docentes, Pediatras, Psicólogos, Médicos en general, Psicólogos, Trabajadores Sociales, y más especialmente, bomberos, paramédicos y la policía. En Guatemala, la omisión de denuncia es un hecho punitivo, además que para los funcionarios públicos que su actividad supone como objeto principal la relación con menores, por razón de su cargo, la denuncia es doblemente obligatoria. Por mucho, la obligación de denunciar cualquier tipo de maltrato infantil en los menores, se presenta, no solo de forma moral sino jurídica. Sin embargo, no es este hecho en el que debemos particularizar, sino más bien debemos profundizar en las formas y posibilidades que tengan los ciudadanos de denunciar estos ilícitos y de la factibilidad o en su caso efectividad de su denuncia. Por lo tanto, en relación a la formalidad que debe observar toda denuncia, dependerá de la instancia a la cual se presente. Por lo que a continuación tratamos las diferentes instancias a las que se puede presentar una denuncia. 1) Fiscalía de menores o de la niñez: En caso en que el Maltrato Infantil, es producido por un hecho constitutivo de delito, es necesario que se de parte a la Fiscalía de Menores, dependencia del Ministerio Público. Este es un organismo encargado de velar por la investigación de los hechos delictivos que atentan contra la seguridad integral del o la menor. La denuncia ante instancia está regulada por los mismos preceptos que rigen a toda instancia del Ministerio Público, es decir, por el Código Procesal Penal. Por lo que la denuncia puede ser verbal o escrita. Además que de ser en este caso, puede hacerse informalmente. 2) Procuraduría de los Derechos Humanos: Por medio del Acuerdo SG-90 de fecha 14 de diciembre de 1990, el Procurador de los Derechos Humanos, de esa fecha, creó la figura del Defensor de los Derechos de la Niñez. Actualmente esta instancia cuenta con atención al público, a cualquier persona, que desee dar parte sobre alguna irregular forma de tratamiento a menores e incluso de los casos de 72 maltrato infantil. Sin embargo, la atención de esta entidad, está afectada por el caso que trate. Es decir, si se presenta un caso de maltrato de los constitutivos de delito, debe por ley, denunciar el hecho. En caso contrario, es decir, que sea un hecho no ilícito, como maltrato emocional su actuación se ve limitada a la investigación y la sugerencia o inquietud de otros agentes. La denuncia a esta instancia puede presentarse en forma verbal, con la facilidad de presentarla por vía telefónica. De tal forma que puede llegar a ser denuncia anónima. 3) Juzgados de menores: No se debe olvidar que mientras funcionen con las actuales atribuciones los Juzgados de Menores puede conocer por denuncia personal o por conocimiento de oficio, de algún caso de maltrato infantil y remitirlo a donde corresponde. 4) Policía Nacional Civil: La prevención policial de la que habla el Artículo 332 del Código Procesal Penal, debe entenderse extensivamente como parte de las vías por las que se puede denunciar hechos de maltrato infantil. Agregando a ello mismo, que la denuncia en este caso, no necesariamente debe ser sobre hechos que la ley establece como ilícitos. 5) Los bomberos: Debemos tomar en cuenta que el maltrato infantil, siendo o no constitutivo de delito, puede presentar algunas pruebas que de manera fresca, solo puede personal experimentado registrar, dado su estado y que ulteriormente puede ser prueba importante. 6) Juzgados de Paz: En los lugares en donde no existe Juzgado de Menores, los Juzgados de Paz pueden conocer incluso de amparos, mismos órganos jurisdiccionales que deben remitir el contenido de las actuaciones a un juzgado correspondiente. 7) Oficina del menor trabajador: La Oficina del Menor Trabajador se encuentra adscrita al Ministerio de Trabajo, tiene la función de velar por que se cumplan y respeten las leyes 73 y condiciones laborales en que se emplean los menores, y que las tareas laborales no pongan en riesgo su integridad física y emocional del menor. Código Penal Guatemalteco. CAPITULO III De la Violencia Familiar Artículo 323 bis.- Los integrantes de la familia tienen derecho a que los demás miembros les respeten su integridad física y psíquica, con objeto de contribuir a su sano desarrollo para su plena incorporación y participación en el núcleo social. Al efecto, contará con la asistencia y protección de las instituciones públicas de acuerdo con las leyes. Artículo 323 ter.- Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia familiar. Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones graves, que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o ambas independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre y cuando el agresor y el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación de parentesco, matrimonio o concubinato. Objeto de la ley para Prevenir Sancionar y Erradicar la violencia intrafamiliar Asimismo tiene como objetivo brindar protección especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y personas discapacitadas, tomando en consideración las situaciones específicas de cada caso.
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar en
Guatemala. En el año de 1996 se pone en vigencia el Decreto número 97-96, del Congreso de la República de Guatemala, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. Dicha normativa, tiene por objeto como lo señala el Artículo 1° regular la aplicación de medidas de protección, necesarias para garantizar la vida, integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar, entre otros fines. Sin embargo en el devenir de la historia de su aplicación se generó posteriormente un fenómeno procesal probablemente no previsto por los legisladores en la aplicación del espíritu de la ley con que fue aprobado el Decreto en mención. El fenómeno o problemática en referencia lo constituye el hecho de que hoy día se resuelven los casos de violencia intrafamiliar en la misma forma o vía de la medida cautelar de seguridad de personas, el mismo Ministerio Público, remite la mayoría de casos de violencia intrafamiliar a la sede civil para que continúe el trámite en forma de seguridad de personas. Situación que trae consigo el cuestionamiento a la efectividad de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, basándose en el fin con el que fue promulgada. 12 Es un deber para quien cree que países como los nuestros (en Centroamérica), donde se tiene no sólo una historia y un pasado muy similar; sino, características culturales y de identidad común, además de enfrentar los mismos problemas, nos resulte muy limitado y reducido (para algunos temas determinados), el pensamiento que le impone falsos nacionalismos y fronteras absurdas a los logros que los países hermanos han arribado con sus sistemas y leyes. Es decir, que el justificar la existencia de un estudio en derecho comparado resulta una tarea poco difícil, debido a que la importancia de dichos análisis, es conocida, así como los logros y frutos de tal ejercicio. Basta decir que, el Licenciado Alejandro Maldonado Aguirre lo señalaba cuando decía en el Simposio sobre Estudio Comparado de los Sistemas Jurídicos de Protección de la Supremacía Constitucional y de los Derechos Humanos en junio de 1989, celebrado en Guatemala, cuando explicaba: "Si alguna duda hubiera bastaría citar el código de Napoleón para descartar cualquier estrechez que aún ahora quisiera disminuir la importancia del derecho comparado.