Fase 3
Fase 3
Fase 3
Según Sabucedo, JM & Morales, JF (2015), este método cree que las personas
pueden tener dos actitudes ante un mismo objeto de actitud, por lo que en esta
perspectiva se presta más atención a las actitudes que a los procedimientos, que
serás explícitos o implícitos, por eso el conocimiento explícito pasará a formar
parte del conocimiento consciente, mientas que el conocimiento tácito sólo
aparecerá automáticamente. (pág. 121)
Ejemplo explícito: En un partido de futbol, un jugador empujó a otro jugador del equipo
contrario, por tal motivo el árbitro se ve en la obligación de sancionarlo por faltar a su
comportamiento
Ejemplo implícito: Persona que es conflictiva y en la mayoría de los caso busca pleito por
todo, se siente deslumbrado por sus propios instintos y no puede controlarlos.
La ambivalencia explicita es lo que la gente experimenta cuando reconocen las fuentes del
conflicto, son un tipo de conflicto más sutil identificado por el enfoque de ambivalencia
implícita.
Ejemplo: Le hemos dado tanto amor a nuestro hijo que ahora le resulta muy difícil ser
independiente (cariño-preocupación)
La ambivalencia implícita, ocurre cuando las reacciones, tanto positivas como negativas, a
un objeto de comportamiento vienen a la mente, y una es aceptada y la otra rechazada.
Decimos conflicto implícito, porque la gente no sabe que tiene un conflicto, porque solo
acepta como válida una de las asociaciones que se le han ocurrido.
1.2.4. Describa en qué consiste las bases afectivas y cognitivas de las actitudes y de un
ejemplo de cada una.
Ejemplo: A Pepa no le cae bien juan, porque discrimina gente de otra nacionalidad
1.2.5. Dentro de las medidas de las actitudes se pueden clasificar en dos tipos de
procedimientos; ¿Cuáles son esos procedimientos y qué instrumentos se han creado en
cada uno?
Referencia Bibliográfica
1.4. Del texto de Ovejero, A & Ramos, J. (2011) Psicología social crítica, Cap. 10 –
Representaciones sociales: una perspectiva sobre la sociedad pensante (Pags. 195 –
214) conteste las siguientes preguntas
1.4.1. ¿Cuál es la relación que existe entre una representación social y el sentido
común? De un ejemplo.
La representación social es un marco y una guía práctica para la acción, lo que significa que
puede ser determinada por una estrategia sistemática o un medio de comprensión y
esclarecimiento de la realidad social, es decir, que solemos comprender y actuar en
diferentes ámbitos de la vida.
1.4.2. La representación social implica una acción de familiarización del mundo, ¿Qué
significado tiene esta frase?
Tiene que comprender con la difusión de los diferentes conocimientos obtenidos a través de
las personas y de la realidad física, esto es cambiando las palabras en imágenes, los dibujos
por ideas, las emociones por conceptos y así sucesivamente (Moscovivi y Hewstone, 1984)
Implica asimismo una holgada batalla de transformación, sea de idioma, de razonamiento
de afectividad, de estética, o de todo a la vez.
Ejemplo: Al escuchar música melancólica la relacionamos con un suceso triste, todo nos
trae un acontecimiento del pasado.
2.1. Para construir la escala se hace necesario, en primer lugar, definir que es una
“protesta social”. Entre todos los integrantes del grupo investigarán en diversas
fuentes que es “protesta social” y compartirán sus resultados en el foro colaborativo;
el texto debe tener mínimo una cuartilla.
https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/el-abc-de-la-protesta-ciudadana/
https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-el-derecho-la-protesta-social
2.2. Cada miembro del grupo, va a describir a una persona que manifieste una actitud
clara puede ser positiva o negativa hacia la protesta social (las razones para protestar,
los beneficios que se obtienen al protestar o los inconvenientes por protestar, etc).
Comparta su descripción en el foro colaborativo
La razón fundamental de las protestas es cuando vemos vulnerados nuestros derechos o los
derechos de los demás, además cuando vemos la manipulación y la manera corrupta de
actuar de quienes nos gobiernan (ya sea en lo privado o en lo público).
Los beneficios que encontramos al momento de ejercer este derecho, en primer lugar
hacernos sentir, ser escuchados y que se pueda llegar a acuerdos que mejoren la calidad de
vida nuestra y de quienes nos rodean, e indirectamente obligar a quienes nos dirigen a
realizar mejor las cosas y que la toma de decisiones que ellos lleguen hacer, sea en
beneficio del pueblo.