Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bienes 2022

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Bienes Muebles e Inmuebles.

- Esta clasificación es aplicable tanto a los bienes corporales como a los incorporales.

Formulación.
- Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles. (Art 566).

A) Bienes muebles.
- Los define el Art. 567 y se sub-clasifican en Muebles por naturaleza y Muebles por anticipación.
- Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se
llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.

Muebles por naturaleza.


Se clasifican en semovientes e inanimados, lo que no tienen importancia práctica pues tienen el mismo régimen.

Muebles por anticipación.


- Según el Art. 571, son aquellos bienes inmuebles por naturaleza por adherencia o por destinación que, para el efecto de constituir
un derecho sobre ellos a favor de otra persona que el dueño, se reputan muebles antes de su separación del inmueble al que
pertenecen.
- Al reputarse muebles, se les aplican todas las normas de éstos, cuando se trata de constituir derechos sobre ellos a favor de
terceros. (De ahí por ejemplo, la disposición del Art. 1801 Inc.3).

Art. 1801 Inc.3: Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio que va a derribarse,
los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase

- Con el fin de aclarar la acepción del término muebles, de frecuente uso, existen algunas disposiciones especiales, como la de lo
Arts. 574 y 1121.

Art. 574: Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión bienes muebles sin otra calificación, se comprenderá en ella todo lo
que se entiende por cosas muebles, según el artículo 567.
- Esto quiere decir, que se excluyen los muebles por anticipación y los incorporales.

B) Bienes inmuebles.
- Lo consigna el Art.568.
- Art. 568: Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas,
y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
- Las casas y heredades se llaman predios o fundos.
- Se ha formulado una distinción: Inmuebles por naturaleza e Inmuebles por adherencia.

Inmuebles por naturaleza.


- Descrito en la definición anterior.

Inmuebles por adherencia.


- Del Art.568 se desprende que son ciertos bienes que, siendo muebles, se reputan inmuebles por estar adheridos permanentemente a
un inmueble.
- La enumeración de estas disposiciones no es taxativa.
- La ley exige dos requisitos para darle a un mueble este carácter:
1) Que la cosa esté adherida a un imueble.
Art. 569: Las plantas son imuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o cajones, que puedan
transportarse de un lugar a otro.

Los frutos de los árboles son inmuebles por adherencia; pero son considerados muebles por anticipación sólo para constituir
derechos a favor de otra persona.

2) La adherencia debe ser permanente.

Inmuebles por destinación.


- Son aquellos que se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al
uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento.
- En general son ciertos bienes muebles que la ley reputa inmuebles por estar permanente destinados al uso, cultivo o beneficio de
un inmueble.
Tales son, por ejemplo:
Los tubos de las cañerías; Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una
finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca; Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la
finca a mejorarla; etc.

- Esta disposición responde a la idea de evitar que en una finca sea despojada de lo necesario para su explotación. Los requisitos
para dar este carácter a un mueble son dos:
A) La cosa debe estar destinada al uso, cultivo y beneficio de un inmueble.
B) El destino de dichos bienes debe ser permanente.

- Doctrinariamente se agrega otro requisito:


C) El destino le debe ser dado por el dueño del inmueble.
- Esto no se desprende del Art.570, pero sí de los ejemplos que pone la misma desiposicion en sus incisos siguientes.
- Algunos de dichos ejemplos no son inmuebles por destinación, sino por adherencia, como las losas de pavimiento, los tubos de
cañería, etc.

Difeencia entre los inmuebles por adherencia y los por destinación.


- Inmuebles por ahderencia: est´na unidos a un inmueble de modo tal que no pueden separarse sin detrimento.
- Inmueble por destinación: no están unidos al inmueble.

Situación/asimilación de las cosas de comodidad u ornato a los inmuebles por destinación.


Art.572: Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de las casas y pueden removerse fácilmente sin
detrimento de las mismas paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si los cuadros o espejos están
embutidos en las paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con ellas, se considerarán parte de ellas, aunque puedan
separarse sin detrimento.

La clasificación de los bienes en muebles e inmuebles se puede aplicar a los derechos y acciones.
- El legislador admite esta clasificación con el objeto de determinar la competencia de los tribunales.

Art.580: Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han de ejercerse, o que se
debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca
comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.

- Los derechos reales siempre tienen por objeto una cosa. Hay algunos que pueden ser muebles o inmuebles, como el dominio.
- Otros sólo pueden ser inmuebles, como la hipoteca, censo y servidumbre; o sólo muebles como la prenda.

Para clasificar los derechos personales, nos atenemos al objeto de la obligación correlativa, que puede ser una cosa, un hecho o una
abstención.

Los hechos que se deben se reputan muebles.


Art. 581: Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que un artífice ejecute la obra convenida, o resarza los
perjuicios causados por la inejecución del convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles.

Derechos y acciones que no son muebles ni inmuebles.


- Escapan a esta clasificacion por no tener carácter patrimonial u otra causas. Ejemplo: Acción de divorcio.

El derecho real de herencia ¿Es mueble o inmueble?.


- La herencia es una universalidad jurídica que escapa a esta clasificación.

Importancia de la clasificación entre bienes muebles e inmuebles.

En sede civil.
1) La venta de bienes raíces debe efectuarse por escritura pública; la de los muebles es consensual (Art. 1801).
2) La tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción en el registro del CBR (Art.686); la de los muebles, por la simple
entrega material /Art.684).
3) Para la prescripcion adquisitiva ordinaria de los inmuebles se requiere un plazo de 5 años; para la de los muebles, 2 años. (Art.
2508)
4) En materia de sucesión, los herederos no puedes disponer de los inmubles mientras no se les haya otorgado la posesion efectiva y
se hayan practicado las inscripciones del Art. 688, exigencias que no se aplican a los muebles.
5) La venta de los bienes raíces del pupilo debe hacerse en pública subasta y previo decreto judicial, lo que no rige para los muebles.
(Arts. 393 y 394).
6) La acción rescisoria por lesión enorme sólo procede en la venta o permuta de bienes raíces.
7) En la sociedad conyugal, los bienes raíces que se aporten o se adquieran durante el matrimoio a título gratuito permancen en el
haber de cada cónyuge; los muebles entran a la sociedad conyugal, aunque se adquieran a título gratuito.
8) En cuanto a las cauciones, la prenda recae sobre los muebles; la hipoteca sobre los inmuebles.
9) La ocupación sólo opera como modo de adquirir cosas muebles,en virtud del Art. 590.
10) Las acciones posesorias sólo permiten la protección de la posesión sobre bienes inmuebles.

En materia penal.
- Los delitos de hurto y robo sólo se refieres a los muebles; a los inmuebles se refiere a la usurpación.

En materia comercial.
- Los actos de comercio sólo versan sobre bienes muebles. (Art.3 Ccom).

En materia procesal.
- Va a tener relevancia para determinar la competencia relativa del tribunal.

Cosas incorporales.
- Se dividen en derechos y acciones, que a su vez pueden ser reales y personales.

Art. 577: Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el
de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

Art. 578: Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

Art. 579: El derecho de censo es personal en cuanto puede dirigirse contra el censuario, aunque no esté en posesión de la finca
acensuada, y real en cuanto se persiga ésta.

Por lo tanto:

Derechos Reales:
Son aquellos que atribuyen a su titular un señorío o poder inemdaito (para ejercerlo no necesita la mediación de nadie) sobre la cosa,
señorío o poder que, dentro de los márgenes de la ley, puede ser más (dominio) o menos amplpio (derecho real de habitación).

Elementos constituivos: Persona y cosa.

Clasificación: Los derechos reales se pueden agrupar en los siguientes conjuntos:


A) Derecho real de dominio (Aquél que otorga las mayores facultades a su titular).
- Dominio
- Derecho real de herencia.

B) Derechos reales de disfrute o desmembraciones del dominio.


- Usufructo
- Uso y habitación
- Servidumbres

C) Derechos reales accesorio o de garantía.


- Hipoteca
- Prenda.

D) Derechos reales consagrados en cateogorias intermedias.


- Concesión minera.
- Derecho de aprovechamiento de aguas.

Carácter absoluto del Derecho real.


- El titular puede hacerlo valer contra todos los demás sujetos (erga omnes) porque se estima que sobre todos ellos pesa el deber de
no perturbar ni violar el derecho mismo.
- Hay casos excepcionales en que el derecho real no es oponible a terceros adquierientes, por ejemplo en el caso del Art.890 en que
el dueño de una cosa corporal no puede revindicarla en el caso que el poseedor de ella la haya comprado en una feria, tienda o
almacén u otro establecimiento industrial en que se vendan cosa smuebles de la misma clase.

Acciones que da a lugar.


Genera acciones reales, es decir, aquellas destinadas a ter eficacia conta todos (erga omenes), o sea, cualquier persona puede ser
legitimado pasivo de la accion.

Prerogativas del derecho real.


- Protege la posesion del titular con respecto a la cosa, cualquiera que sean las manos en que se encuentre, esto se traduce en:
A) Derecho de persecución: Puede perseguir el ejeriio del derecho real sobre todo poseedor o detentador de ella.
B) Derecho de preferencia: El titular del derecho real puede excluir, po lo que se refiere a la cosa objeto de su derecho, a todos
aquellos que sólo tienen un derecho de crédito o que no tienen sino un derecho real de fecha posterior.

Derechos personales.
- Son aquellos que nacen de una relacion inedmiata entre dos personas, en virtud de la cual una (el deudor) está en la necesidad de
cumplir una determinada prestación ( dar, hacer o no hacer ) a favor de la otra (acreedor), que por su parte está facultada para
exigírsela.

Elementos constitutivos: Sujeto activo del derecho, objeto del derecho y subjeto pasivo del derecho.

Objeto y su determinación: Prestación ( realización de un hecho, o la abstencion de llevar a cabo uno, o la entrega de una cosa, que
puede no ser individualmente determinada sino solo en su genero )

Carácter relativo del derecho personal.


El titular puede hacerlo valer sólo contra una mas personas determinadas ligadas por un vinculo especifico.
- Si un terero ajeno perturba el ejercicios del derecho, el derecho que toca invocar en la accion correspondiente es no ser
injustamente dañado en la persona o en los intereses ( Art.2314. )

¿Qué razón hay para que los derechos personales no puedan hacerse valer, como los derechos reales contra los terceros
adquierentes?
- Se justifia por la exigenia de hacer más simple, expedito y seguro el régimen de circulación de bienes.
- No es necesaio proteger al creedor porque si un tercero obra en complicidad con el deudor para adquirir bienes de este,
disminuyendo la garantia generica a favor del acreedor, la adquisición puede impugnarse por la accion revocatoria (pauliana).

Acciones a que da lugar.


- Genera acciones personales, es decir, aquellas destinadas a tener eficaia sólo contra una o más personas determinadas, el deudor o
los deudores.
- Se sabe desde un comienzo que el demandado será el deudor del crédito.

Prerogativas de que generalmente carece el derecho personal.


- Carece del derecho de persecución y preferencia.
- Se ejercita en contra de la persona obligada y, en principio, sólo surte efecto contra una cosa determinada del deudor, si se halla en
poder de éste.

Bienes principales y accesorios.


- Son aquellos que tienen existencia independiente, sin necesidad de otros.

Bienes accesorios, son aquellos que están subordinados a otros sin loos cuales no pueden susbsitir.
- El Código no formula esta clasificación pero la reconoce implícitamente en muchas de sus disposiciones (587,1122,1127,1830).
- La clasificacion no s+olo se aplica a los bienes corporales; también a los incoporales o derechos. (Ejemplo: La servidumbre es
accesorio del derecho de dominio sobre el predio en que la servidumbre se ejerce; así como la hipoteca es accesoria del crédito que
garantiza, etc).
- Son varios los factores que se consideran para decir, entre dos o más cosas cual es la accesoria de la otra.
- El más frecuentemente considerado es el de subsistencia (por lo que tal factor se incorpora al concepto), pero son muchas las
situaciones en que se atiende a otros: el valor; la finalidad, el volumen, etc.
- Los Art. 659, 660, 661 aplican estos criteriors para determinar la accesoriedad y, en consecuencia, decidir la suerte de los bienes
adjuntos.
Importancia de la clasificación.
- Tiene importancia debido a la existencia del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Bienes divisibles e indivisibles.


- Juridicamente hay dos concepto de divisibilidad, uno material y el otro intelectual.

A) Materialmente divisibles.
- Son aquellos bienes que al ser fraccionados cada parte mantiene la estructura, función y valor proporcional del todo original (no
pierde la homogeneidad, función ni valor porprocional. Ejemplo: el awa.

B) Intelectualmente divisibles.
- Son aquellos que pueden fraccionarse en partes ideales, imaginarias, aqunue no puedan serlo materialmente.
- Bajo este punto de vista todos los bienes son divisibles.
- Por su obvia naturaleza, y al no tener consistencia física, los bienes incoporales, derechos, sólo son intelectualmente divisibles; y
por disposición legal hay ciertos derecehos que no pueden divididse ni siquiera intelectualmente.
- En cuano a los derechos reales, algunos son indivisibles como los derechos reales de servidumbre, de prenda y de hipoteca.
- La situación del derecho de dominio es epecial, pues se sostiene que el derecho de dominio es típicamente divisible; pero hay que
hacer una aclaración: distinta es la divisiblidad del derecho de dominio de la del objeto sobre el que recae.
- El dominio puede considerarse un dereecho divisibile en cuanto es el tipico derecho real que admite demembracioes, al ser posible
depresnderse de una o más facultades de las que conede, y que constituirlas en otro; así, es el derecho el que se divide, aunque el
objeto sobre el que recae no sea tocado (en este sentido, la mas usual de lad idivisiones es aquella en que el propietaria matiene la
nuda propiedad y confiere a un tercero las facultades de uso y goce, con lo que el derecho real de dominio origina otro derecho real,
el de usufructo).

Bienes fungibles y no fungibles.


- Fungibles: Son aquellas cosas que por presentar entre sí una igualdad de hecho, se les conidera como de igual poder liberatori.
- En el ambito físico, son bienes fungibles los que pertenencen a un mismo género y en se encuentran en el mismo estado.

Consumibilidad y fungibiidad.
- Generalmente, las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles, como ocurre como la mayoría de los alimentos.
- Sin embargo, hay bienes consumible no fungibles, como por ejemplo una bebida exclusiva y cuidadosamnte preparada.
- Y hay bienes fungibles no consumibles objetivamente (como los libros de una misma edición, las varias reproducciones de una
obra de arte).
- El Art.575 incurre en una confusión, sgún el cual las cosas consumibles pertemcen a las fungibles, significando que las cosas
consumibles son una especie de las fungibles, un grupo de ellas.

Cosa consumible.
- No puede hacerse el uso conforme a su naturaleza sin que se destruya (Art.575 Inc.2). Ejemplo: Un alimento.
- La consumibidad no es sólo material, sino también jurídica. Ejemplo: Disposición del dinero.

Cosa inconsumible.
- No se destruyen popr el primer uso, sin perjuicio de que a la larga ello suceda. Ejemplo: Un libro.
- La consumibidad depende de la sola naturaleza de la cosa.

Importancia de la clasificación.
- Hay contratos que no pueden recaer sobre cosas consumibles (Arrendamiento, Comodato)-
- Otros sólo pueden tener por objeto cosas consumibles (Muturo).
- La regla es que las cosas consumibles no pueden ser objeto de una relación jurídica que dé al que goza de la cosa en la calidad de
mero tenedor.

Cosas muebles fungibles y no fungibles.

Fungibilidad subjetiva.
- Sin que sea aceptada unánimemente, se ha propuesto una acepción subjetiva de la fungibilidad.
- Conforme a ella, dos o más cosas son subjetivamente fungibles uando el interesados les atribuye igual valor económico y de uso y,
en todo caso, igual poder liberatorio, sin que intervenga el valor de afección. (Tal ocurre por ejemplo, cuando una persona que
ncesitando un automovil y un camion aceptar recibir uno, luego de pagar el precio del otro).
- Con esta noción, hay cosas que, siendo objetiamente fungibles, subjetivamente no pueden serlo; ocurre princiaplemte cuando está
presente el llamado valor de afección. (Un reloj corrientes, como muchos, por ser un antiguo reuerdo familiar puede nos er fungible
para su actual propietario).
- La importancia se da en instituciones como la daci+on en pagom obligaciones alternativas, la compensación convencional.

Bienes comerciables e incomerciables.


- Los bienes se claifican en comerciables e incomerciables según puedan o no ser objeto de relaciones juridicas por los particulares.

Bienes comerciables.
- Son aquellos que puden ser objeto de relaciones uridicas privadas, de manera que sobre ellos puede recae un derecho real o puede
constituirse a su respecto un dereceho personal.

Bienes incomerciables.
- Son los que no pueden ser objeto de relaciones juridicas por los particulares; no puede existir a su respecto un derecho real ni
personal.

Bienes incomerciables en razón de su naturaleza.


- Estas cosas llamadas como comunes a todos los hombres, son las unicas que no son objeto de relaciones juridicas en general, y las
unicas a las que se puede aplicar la expresión de cosas que están fuerta del coercio humano; mas aun i en el concepto de bien se
incorpora la apribiblidad, estas cosas no son bienes.

Bienes incomerciablses en razon de su destino.


- Son aquellos que siendo nautralemnte comerciables, se han substraido del comercio juridico para dedicarlos a un fin publico; como
las plazas, calles y otro bienes naionals de uso publico.

Puede observarse que pueden ser objeto de ciertas relaciones jurídicas, aunque de carácter público, como las concesiones que otorga
la autoridad; sólo desde el punto de vista del Derecho privado pueden ser considerados también incomerciables.
- Hay ciertos derechos que no sólo no pueden enajaenarse, sino que no pueden en general traspasarse, como ocurre con los llamados
derechos peronalisimo; cuando su contenido es patrimonial (como el derecho de uso y habitación) su clificacion como bienes
comerciables es discutible.

Bienes apropiables e inapropiables.


- Dentro de los apropiables pueden distinguirse los apropiados e inapropiados; y apropiables por los particulares e inapropiables por
éstos.
- Son inapropiables las cosas comunes a todos los homres (antes calificadas de absoutamente incomerciables).

Bienes apropiados e inapropiados.


- Los bienes inapropiados son los que siendo susceptibles de apropiación, carecen actualemte de dueño.
- Puede acontecer que nunca hayan tenido propietario (y entonces son llamados res nullius), o pueden haberlo tenido pero fueron
abandonados por el dueño con intención de desprenders e del dominio (en cuyo caso son llamados res derelictae).
- En el Derecho Chileno la existencia de bienes inapropiados, se llaman mostrencos cuando son muebles y vacantes a los inmuebles,
queda limitado sólo a los muebles (Art.590.)

Bienes susceptibles de aproiacion por los particulares y no sucesptibles de apropiación por los particulares.
- En el Derecho Chileno se acostumbra denominar a los bienes de dominio de los particulares “bienes privados” o “bienes
particulares”.
- A los de la nación toda “bienes públicos” o “nacionales”, que se subdistinguen en “bienes nacionales de uso público” y los “bienes
del Estado o Fiscales. (Art.589).

Bienes privados.
- Son los que pertecen a los particulares.

Bienes nacionales de uso público.


- Son aquelos cuyo dominio pertenece a la nación toda (Art.589).
- Ejemplos: Plazas, calles, puentes, caminos, etc.

Cracteristicas.
- Su uso perteneces a todos los habitantes de la nación.
- Aunque el Código no se expresa que estos bienes son incomerciables, por su destino están afuera del comercio. Así se ha resuelto
que sobre ellos no es posible posesipon exclusiva o dominio privado; por lo mismo, los particulares no pueden ganarlos por
prescricion (Art. 2498); y son inalienables (en su carácter de bienes publicos no pueden enajenarse ni gravarse).
- La autoridad puede otorgar a particulares “permisos” y “concesiones” sobre ellos, usualmente, sore partes de bienes nacionales de
uso publico, para ser destinados a fines epecificos de los que se beneficie tambien.
Bienes fiscales.
- Art.589: Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales.
- Son aquello que pertenecen al Estado en cuanto como persona jurídica de derecho privado

Algunos bienes fiscales.


- Los inmuebles en que funcionan los serviios publicos y los muebles que los guarnecen.
- Los impuestos y contribuciones que percibe el Estado.
- Los bienes que caen en comiso y las multas a beneficio fiscal.
- Los inmuebles que no tiene otro dueño (Art.590). Esta es una presunción de dominio a favor del Estado, lo que es una excepción al
Art.700.
- Las herencias que le corresponden al Fisco como heredero abintestato. (Art. 995).
- Nuevas islas que se forman en las circunstancias que señala el Código (Art. 597).
- Los bienes adquiridos por captura bélica. (Art.640).

Situación de las minas.


- El Estado tiene el dominio absoluto exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas.
- Pero los particulares pueden obtener, para explotarlas, una concesión.
- El dominio de su titular sobre la concesión minera está protegido por el At.19 N°24 CP.

Bienes singulares y universales.


- Son bienes singulares los qu constiuyen una unidad, atural o artificial.
- Son bienes universales las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una conexión fisica pero que, relacionado por
un determinado vinculo, forman una unidad funcional.

Las universalidades.

Universalidad de hecho.
- Suelen definirse como el connjunto de bienes que nos obstante conservar su individualidad, forma un todo al estar unido por un
vinculo de igual destino, generalmente economico.
a) Los bienes que la componen pueden ser de la misma naturaleza (como los animales de un ganado, los libros de una colección) o
de naturaleza diferente (como el conjunto de bienes corporales e incorporales que componen el llamado establecimiento de
comercio que, en ciertas circunstanas, puede estimarse una universalidad de hecho, aunque el punto es discutido.
b) Los bienes que la componen mantienen su propia individualidad, función y valor, por lo que no se consideran universalidades de
hecho las meras partes o fracciones de un bien singular (así, un saco de trigo no es una universalidad de hecho, porque los granos
aisladamente considerados son sólo partes de un bien singular que es el saco de cereal). Lo mismo ocurre con ciertos objetos que
adquieren valor sólo apareados (como un par de zapatos); se trata de cosas singulares, pero indisolublemente unidas, que aisladas
pierden utilidad.
c) El vínculo que une a las cosas singulares para formar la universalidad de hecho es el de un común destino o finalidad, que
generalmente es de carácter económico. La precisión del fin da lugar a situaciones discutibles, especialmente tratándose de las
llamadas “destinaciones genéricas” (como el ajuar de una habitación, las herramientas de un artesano).

d) La doctrina entiende que la universalidad de hecho sólo comprende bienes, es decir, sólo elementos activos y no pasivos, deudas,
que serían aceptables únicamente en las universalidades jurídicas. e) Dentro de las universalidades de hecho se ha llegado a
distinguir dos categorías: las colecciones y las explotaciones. Las colecciones de objetos están constituidas por bienes singulares de
naturaleza homogénea (como el rebaño, la biblioteca). Las explotaciones están constituidas por bienes singulares de diferente
naturaleza y muchas veces incluyen también bienes incorporales; en tales condiciones, la finalidad común, como vínculo unificador,
adquiere una especial relevancia (el establecimiento de comercio es citado como un típico ejemplo de esta categoría de
universalidades).

Universalidad de derecho.

Están constituidas por un conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas y pasivas, considerándose que jurídicamente forman un
todo indivisible. a) En doctrina dominante, como característica distintiva estas universalidades contienen tanto elementos activos
como pasivos. b) Existe una correlación funcional entre los elementos activos y pasivos, de modo que el activo está precisamente
para responder del pasivo existente o eventual. c) Dentro del conjunto de bienes que componen la universalidad funciona también,
como norma general, el principio de la subrogación real, por el cual los bienes que ingresan al continente universalidad a costa de
otros que salen, pasan a ocupar la posición jurídica de éstos
En el Derecho chileno la universalidad jurídica típica es la herencia; la doctrina señala, discutiblemente, también otras, como la
sociedad conyugal, el patrimonio del fallido, el patrimonio reservado de la mujer casada y aun el patrimonio general de toda
persona.

La propiedad.

Art.582: El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
- La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.
Art:583: Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho
de usufructo.

Expansión del concepto de propiedad.


- El concepto civil de propiedad ha sido expandido principalmente por la jurosruedencia en el ambito constitucional en razón del
Art.19 N°24 de la CPR.
- Esta noción va mucho más allá, aplicable a cargos, matrículas y en general, ampliándose a cosas que reporten beneficios.
- Desde el punto de vista constitucional, la propiedad se concibe como titularidad de derechos.

Caracteres del derecho de propiedad..


- La doctrina tiene asignados al derecho de dominio estos caracteres: real, absoluto, exclusivo y perpetuo.

A) Real: Es el derecho real por excelencia; empleadondo los terminos del Código, se ejerce sobre una cosa sin respecto de
determinada persona. (Art.577 y 582).

b) Absoluto. Confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto las más 60 Los bienes amplias facultades, de manera
soberana, ilimitada e independiente.
- Las facultades que confiere el derecho de propiedad no son concebidas positivimanete sino al contrarop, el derecho se limita a
establecer los límites a que se debe ajustarse el titular del derecho. Estos son la ley y el derecho ajeno.
- En cuanto al dereecho ajeno, la restricción mas fuerte está dada por la concurencia simultanea de varios derechos reales sobre una
misma cosa (usufructo, fideicomiso, servidumbre, etc).
- En general, los derechos personales no limitan a la propiedad, aún cuando hay casos en que – excepcionalmente – la facultad de
disposición y goce puede verse disminuida; pero esto tiene lugar sólo cuando así lo dispone la ley.
- La ley impone limitaciones y cargas que se derivan de su función social.
- En ese sentido la Constitucion además de reconocer la propiedad establece requisitos para que las limitaciones al dominio se
estimen constituconales, estos son:
A) Reuisito formal: Sólo la ley puede limitar la propiedad, no bastan los hechos administativos.
B) Requisito funcional: La justifiación al gravamen impuesto a la propiedad debe estar dada por la función social de la propiedad.
Ella comprende:
- Intereses generales de la nación
- Seguridad nacional
- Utilidad y salubridad pública
- Conservación del patrimonio ambiental.

Es posible advertir, sin embargo, que las posibles justificaciones dan un margen muy amplio. No obstante, deben hacerse notar dos
cuestiones que surgen raíz de aquello:

1) La Constitucion garantiza (Art. 19 N°26) que los derechos no serán afectados en su esencia, de modo que si la limitación es tan
fuerte que afecta la esencia del derecho, ésta debe estimarse como inconstitucional.
2) El establecimiento de cargas a la propiedad puede tener carácter de expropiación en la medida ue prive al titular de las
atribuciones esenciales de uso y goce.
- En este caso, el titular deberá ser debidamente indemnizado.

C) Derecho exclusivo.
- Por su esencia, supone un titular único facultado para usar, gozar y disponer de la cosa, y para imedir la intromisión de cualquiera
otra persona. Pero esto no obsta a lexistencia de otros derechos reales sobre la cosa, o coprpiedad.
Una importante forma de concreción de esta característica es la llamada facultad de excluir; consiste en el poder o prerrogativa que
tiene el dueño de impedir a los demás el uso o goce o disposición de la cosa de que es propietario.
- El que la propiedad sea un derecho exclusivo manifiesta la existencia de una relación d derecho directa entre el titular y la cosa.
- Esto trae como consecuencia que el propietario – en principio – tenga todas las facultades sobre la cosa.
- La exclusividad es limitada fundamentalmente por los demembramientos del dominio (usufructo, servidumbre, etc).
- Otra limitación a la propiedad exclusiva es la copropiedad. A fin de limitarla, se estableció la acción divisoria, y se prohibieron los
pactos de indivisión perpetuos, limitándolos actualmente a un méximo de cinco años.
- Sin embargo, hay una forma de propiedad común cautelada por la ley que produce una especie de copropiedad perpetua. Se trata
de la o¿propiedad ue reca sobre isos y departamentos, que se rige por la Ley de Porpiedad Horizontal.

d) Perpetuo.
- Significa que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsiste la cosa.
- No se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho; por lo mismo, se tiene
concluido que su acción protectora, la reivindicatoria, no se extingue por el solo transcurso del tiempo.

Mediante tiempo pueden perderse cuando un tercero posee la cosa y llega a ganarla por prescripción
(adquisitiva), teniendo lugar lo dispuesto en el art. 2517: “Toda acción por la cual se reclama un derecho se
extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho”.

Debe tenerse presente, además, lo dispuesto en la Constitución (art. 19, Nº 24, inc. 3º, que permite la
privación del dominio sólo mediante expropiación, con la respectiva indemnización)(v. también los párrafos
sobre: extinción del dominio, infra, Nº 65 bis, y prescripción de la acción reivindicatoria, con una discusión,
infra, Nº 268). Los ordenamientos jurídicos suelen contemplar situaciones de dominio sin perpetuidad o, al
menos, sin perpetuidad cierta; dicha esta última posibilidad en sentido inverso, con eventual terminación, que
implica un dominio temporal. Se trata de un dominio revocable.

Conviene distinguir la revocación de otro género de causales de extinción del dominio (que se verán más
adelante, infra, Nº 65 bis). La revocación se produce por una causal intrínseca que, como germen interno,
puede llegar a provocar su extinción; en tanto, se reservan para ser tratadas como causales de extinción del
dominio, las varias circunstancias que, como agentes externos, lo extinguen.

El dominio es revocable cuando se asume su eventual extinción y, por lo mismo, que carece de su vocación de
perpetuidad. Las otras causales lo destruyen no obstante aquella vocación de perpetuidad; naturalmente
perpetuo (tenido por perpetuo), sin embargo lo extinguen.

Entre nosotros, la situación más típica de dominio revocable es la propiedad fiduciaria (art. 733; se verá más
adelante); en la expropiación es conocida la llamada “retrocesión”, que también implica una eventual
excepción a esta característica del dominio (este carácter evoca la sucesión por causa de muerte, que se
presenta como un medio para en cierto modo extender, si es posible, la perpetuidad del dominio más allá de la
vida del titular).

e) Abstracción y elasticidad.
En la doctrina moderna se han ido planteando estas dos características del dominio, que explican mejor
diversas situaciones concretas. Es abstracto en el sentido de que el poder del titular es independiente de (está
sobre) las facultades que integran su contenido; de ahí que, aunque una facultad, incluso esencial, se
(aparentemente) extraiga, el dominio permanece sin desnaturalizarse.

Incluso, se ha estimado que la facultad queda potencialmente dentro del derecho, más bien está inhibida y es
sólo el ejercicio de la facultad lo que ha pasado a otro o, sin pasar a otro, el titular queda inhibido (así ocurre,
respectivamente, en el usufructo y en la convención de no enajenar). Relacionada con esa característica está la
otra, la elasticidad; a partir de su básica vocación de plenitud, el poder tiene la virtud de contraerse y
expandirse; al concurrir otros derechos reales de inferior jerarquía, se contrae, para expandirse
(automáticamente) en cuanto cesa ese derecho que lo comprimía; este carácter explica la situación que se
produce, por ej., en el usufructo: cuando el usufructo se extingue, el dominio se expande de inmediato,
recupera su plenitud, sin necesidad de un nuevo acto (restitutorio).

60. Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas).
- Esa concepción del dominio como suma de prerrogativas individualizables, asigna al propietario estas tres
facultades (llamadas también “atributos”) fundamentales: uso, goce y disposición del objeto de su dominio.

- Para efectos constitucionales, pueden ser consideradas “esenciales”; y estimamos que (para los mismos
efectos) a ellas ha de agregarse: la reivindicabilidad, la facultad de administración y el que formalmente es el
más notorio y tipificante de sus caracteres, la exclusividad.

a) La facultad de uso (jus utendi) significa que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa.

El Código (como su modelo francés), no menciona separadamente este atributo, lo que ha conducido a
entender que lo incluye en la facultad de goce. Así aparece también en las definiciones de usufructo (art. 764)
y arrendamiento (art. 1915), en que la facultad de uso es evidente; con más evidencia aún aparece en la
definición del derecho real de uso (art. 811).

La refiere especialmente, sí, en otras disposiciones (por ej., en los arts. 575, 1946, 1916, 2174, 2220). Pero es
claro que se trata de dos facultades distintas (aunque en la realidad es difícil que el goce concurra sin el uso);
y hay preceptos que se refieren a ambas separadamente (arts. 592, 595, 598, 602). Por otra parte, si la cosa se
extingue por el primer uso (objetivamente, como un alimento, o para el titular, como el dinero) el uso pasa a
convertirse en consumo.

- El uso faculta para servirse d ela cosa según su naturaleza o destino natural. Es aplicar la cosa a los servicios
que es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos (no incluye goce) ni realizar una utilización que importe
su destrucción inmediata porque supone la conservación de la cosa, de manera que jamás la facultad de uso
recae sobre una cosa fungible (consumible).

- El sólo uso puede tener en virtud de un derecho real. En esta categoría se incluye el derecho de uso y el
derecho de habitación (ambos personalísimos).

- También

También podría gustarte