Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 10 Bienes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

BIENES

(El profesor inicia la clase haciendo preguntas a los alumnos)

1. Definición de “cosa”.
Aquello que tiene un ser real y puede ser percibido por los sentidos o todo lo que
ocupa un lugar en el espacio.
2. Definición de “bien”.
Son aquellas cosas que prestando una utilidad para el hombre, son susceptibles
de apropiarse.
*se dice que hay una relación entre cosa y bien, porque todo bien es una cosa pero
hay cosas que no son bienes como aquellas que no son apropiables y que no
prestan una utilidad para el hombre.

Esta materia la encontramos regulada en el Código Civil, en el Libro Segundo de


los Bienes, y de su Dominio, Posesión, Uso y Goce y en la Constitución Política de la
República en el artículo 19 número 4.

Clasificación de los Bienes:

(1) BIENES CORPORALES / BIENES INCORPORALES

“Art. 565. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.

Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como
una casa, un libro.

Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas.”

▪ BIENES CORPORALES: Están definidos en el artículo 565 del Código Civil como aquellos
que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un
libro.
Los bienes corporales se pueden sub clasificar en Muebles e Inmuebles,
▪ BIENES INCORPORALES: Están definidos en el artículo 565 del Código Civil como los
que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.
Los bienes incorporales se pueden sub clasificar en:
“Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o personales.”

→ DERECHOS REALES: Los romanos lo conocían como “IURE IN RE” o derecho


en la cosa y está definido en el artículo 577 de Código Civil.
“Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los
de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y
el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”
Los derechos reales admiten una sub clasificación:
− Derechos Reales de Goce: Permite utilizar la cosa de forma directa,
como el dominio, usufructo, uso, habitación, el usuario usa la cosa,
percibe los frutos.
− Derechos Reales de Garantía: dependiendo de si recae en bien
mueble o inmueble puede ser derecho real de prenda o de
hipoteca.

→ DERECHOS PERSONALES: Los romanos lo conocían como “IURE AD REM” o


derecho a la cosa o a reclamar la cosa y está definido en el artículo 578 de
Código Civil.
“Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.”

Paralelo entre D° Personales y D° Reales:

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES


Es el que recae sobre una cosa sin Son los que se pueden reclamar de
respecto de determinada persona. ciertas personas.
Respecto a su eficacia son derechos Respecto a su eficacia son derechos
“erga omnes”. entre las partes.
Del derecho real emanan acciones Del derecho personal emanan
acciones personales (artículo 578
reales (artículo 577 del Código Civil) del Código Civil)

- Del derecho real de dominio emana


la acción reivindicatoria.

- Del derecho real de herencia emana


la acción de petición de herencia.
(Artículo 1264 C. C.)
Se dice que los derechos reales son Las partes pueden crear derechos
numerus clausus, es decir, sólo el personales, tantos como quieran.
legislador puede crear derechos
Un contrato nominado es aquel que
reales.
está regulado en la ley de forma
Respecto a los derechos reales, hay expresa, por el contrario, existen
que señalar que el artículo 577 no es contratos innominados como el
taxativo, porque precisamente en el “leasing”, talaje, contrato de
artículo 579 se agrega otro derecho suministro que no tienen
real que es el derecho de censo regulación en un texto legal
cuando se persigue la finca acensuada especifico; esto lo relacionamos
(el derecho de censo puede ser real o con el principio de la autonomía de
personal, es real cuando se persigue la voluntad, en virtud de la cual, las
la finca acensuada). Además, existen partes pueden crear la relación
leyes especiales que contemplan contractual que estimen y darle el
otros derechos reales como el nombre que ellos quieran, pueden
derecho real de aprovechamiento de celebrar contratos innominados
agua, el derecho real de concesión perfectamente.
minera.

(2) BIENES MUEBLES / BIENES INMUEBLES

Los bienes corporales se pueden sub clasificar en:

▪ MUEBLES: Son aquellos que pueden trasportarse de un lugar a otro.


“Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes),
sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su
destino, según el artículo 570.”
Los bienes Corporales Muebles se pueden sub clasificar en: (el profesor habla de N. A.
haciendo alusión a “ninguna de las anteriores” como forma de aprender esta sub
clasificación)
− Mueble por Naturaleza: aquellas que pueden transportarse de un lugar a otro.
(Art. 567 C. C.)

− Mueble por Anticipación: aquellos que siendo muebles, normalmente son


inmuebles, se reputan muebles para el efecto de constituir derechos en favor
de otra persona distinta al dueño.
“Art. 571. Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como
las yerbas de un campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un
vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de
constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el
dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y
a las piedras de una cantera.” (Concordar con el 1801 inc. 3; 574, 1121 y 685)
Un buen ejemplo es pensar en un manzano cargado de manzanas, si yo
quisiera vender las manzanas tendría que seguir las mismas formalidades de
los inmuebles porque en la práctica lo son, eso significaría que tendría que
celebrar una escritura pública e inscribirla en el conservador, por lo mismo es
que el legislador ha preferido considerarlos muebles para efectos de constituir
derechos en favor de terceros u otra persona distinta al dueño, lo que también
tiene lógica porque si fuera en favor del propio dueño, este adquiría por
accesión simplemente. Lo importante es que se reputan muebles.

▪ INMUEBLES: Son aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro.


“Art. 568. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse
de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a
ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.”
Los bienes Corporales Inmuebles se pueden sub clasificar en: (el profesor habla de N.
A. D. como forma de aprender esta sub clasificación)

− Inmueble por Naturaleza: son las cosas que no pueden transportarse de un


lugar a otro.

− Inmueble por Adherencia: son las cosas que adhieren permanentemente a un


bien inmueble, como los edificios o los árboles. Es importante señalar que
adhieren permanentemente, de lo contrario no va a tener la naturaleza de
inmueble por adherencia.

− Inmueble por Destinación: “Art. 570. Se reputan inmuebles, aunque por su


naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al
uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan
separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al
cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el
dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte
de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de
éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y
cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del
suelo mismo, o de un edificio.”
Hay que señalar que, la diferencia entre urbano y rural es que urbano es lo que
está dentro de los límites de la ciudad y rural es todo lo que están fuera de los
límites de la misma, en ese sentido, la distinción entre rústico o no rústico es
un criterio completamente distinto, rústico apunta a si puede ser susceptible
de uso agrícola, ganadero o forestal, por lo mismo, puede haber un inmueble
que sea rústico y urbano como el parque Cousiño-Macul.

Paralelo entre Bienes Muebles y Bienes Inmuebles: (el profesor recomienda sobre este
punto leer los apuntes de Juan Andrés Orrego, ya que realiza un extenso y completo
paralelo entre bien mueble e inmueble)

BIENES CORPORALES MUEBLES BIENES CORPORALES INMUEBLES


Se pueden trasportar de un lugar a otro, ya No se pueden trasportar de un lugar a
sea por si mismos o por una fuerza externa otro.
(los que se mueven por sí mismo
semovientes, los que se mueven por una
fuerza externa son las cosas inanimadas)
La compra venta de bien mueble es La compraventa de un bien inmueble es
consensual. solemne (Artículo 1801 inc. 2)
La tradición de los bienes muebles se realiza La tradición de los bienes inmuebles se
mediante la entrega, ya sea esta real o realiza mediante la inscripción del título
ficticia, de la cosa. (Art. 684) en el Conservador de Bienes Raíces
respectivo. (Art. 686 C. C.)
La prescripción adquisitiva ordinaria en los La prescripción adquisitiva ordinaria en
bienes muebles son 2 años. los bienes inmuebles son 5 años.

La prescripción adquisitiva extraordinaria es La prescripción adquisitiva extraordinaria


de 10 años en ambos casos. es de 10 años en ambos casos.
No procede la lesión enorme en los bienes Procede la lesión enorme por cuanto
muebles. esta sólo se aplica en la compraventa de
bienes inmuebles.
En los bienes muebles la caución real es la En los bienes inmuebles la caución real
prenda. es la hipoteca.
Existe un tratamiento distinto en materia de - Antes del matrimonio, todos los bienes
sociedad conyugal dependiendo del bien inmuebles que se adquirieron se quedan
que se adquiere: en el haber propio.

- Antes del matrimonio, todos los bienes - Durante el matrimonio, todos los
muebles que se adquieren entran al haber bienes inmuebles que se adquieren a
relativo. título gratuito entran al haber propio.

- Durante el matrimonio, todos los bienes - Durante el matrimonio, todos los


muebles que se adquieren a título gratuito bienes inmuebles que se adquieren a
entran al haber relativo. título oneroso entran al haber absoluto.

- Durante el matrimonio, todos los bienes


muebles que se adquieren a título oneroso
(Artículo 1725 C. C.)
entran al haber absoluto.

(3) BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN / BIENES DE CONSUMO

▪ BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN: son bienes destinados a producir otros bienes. De


estructura compleja y gran valor.

▪ BIENES DE CONSUMO: son aquellos destinados directamente a la satisfacción de


necesidades personales. Estos pueden ser:
− Esenciales: imprescindibles para la normal subsistencia y desenvolvimiento de
las personas.

− No Esenciales.

(4) BIENES CONSUMIBLES / BIENES NO CONSUMIBLES

El código confunde, en el artículo 575, y habla de fungibilidad cuando en realidad quiere


decir consumibilidad, por lo tanto, cuando dice que las cosas muebles se dividen en
fungibles y no fungibles, quiso decir las cosas muebles se dividen en consumibles y no
consumibles.

“Art. 575. Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles.

A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su


naturaleza sin que se destruyan.

Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas
fungibles.”

Existen dos tipos de consumibilidad, la consumibilidad objetiva y la consumibilidad


subjetiva:

− Objetivamente consumibles, son aquellos cuyo primer uso importa su destrucción


natural o civil, es decir, se destruyen físicamente o bien el primer uso importa,
enajenarlo como la moneda de uso corriente, no la moneda de una colección, si yo
tengo $500 su primer uso va a significar necesariamente que deba ser consumible
desde el punto de vista civil.
− Objetivamente no consumibles, son aquellos que no se destruyen con su primer
uso, por ejemplo, un sintetizador.
− Subjetivamente consumible, los bienes que, atendido el destino que les asigna su
actual titular, su primer uso importa enajenarlos o destruirlos. Estos deben mirarse
desde el punto de vista del vendedor, por ejemplo, una mesa es objetivamente no
consumible porque no se destruye con su primer uso pero, para el fabricante
mueblista la misma mesa sería subjetivamente consumible porque su objetivo es
venderla, por lo que con la enajenación la mesa se destruye civilmente.
− Subjetivamente no consumibles, los bienes que, atendido ese destino, su primer
uso no importa enajenarlos.
(5) BIENES FUNGIBLES / BIENES NO FUNGIBLES

La palabra clave al hablar de fungibilidad es la posibilidad de poder “reemplazar” algo.

▪ BIENES FUNGIBLES: las cosas que por presentar entre sí una igualdad de hecho, se les
considera como de igual poder liberatorio (mismo género y se encuentran en el mismo
estado). Dicho de forma más sencilla, aquellas cosas que pueden reemplazarse
fácilmente por otras

▪ BIENES NO FUNGIBLES: aquellas cosas que no pueden reemplazarse por otras (en
muchos casos por que tienen un valor sentimental aparejado al objeto).

(6) BIENES PRINCIPALES / BIENES ACCESORIOS

▪ BIENES PRINCIPALES: son aquellos que tienen existencia independiente, sin necesidad
de otros (el suelo)

▪ BIENES ACCESORIOS: los que están subordinados a otros sin los cuales no pueden
subsistir (los árboles). Dicho de otra forma, los bienes accesorios son los que siguen la
suerte de un bien principal.

(7) BIENES DIVISIBLES / BIENES INDIVISIBLES

Desde un punto de vista físico, todos los bienes corporales son divisibles.

▪ BIENES DIVISIBLES: Jurídicamente existen dos conceptos de divisibilidad, uno material


y otro intelectual.

− Son materialmente divisibles los bienes que al ser fraccionados cada parte
mantiene la estructura, función y valor proporcional del todo original (no se
pierde la homogeneidad, función o valor proporcional). (El agua v/s un animal).

− Son intelectualmente divisibles las cosas que pueden fraccionarse en partes


ideales, imaginarias, aunque no puedan serlo materialmente. En cuanto a los
derechos reales, algunos son indivisibles (servidumbre, arts. 826 y 827; de
prenda, art. 2405; y de hipoteca, art. 2408)

▪ BIENES INDIVISIBLES.

(8) BIENES SINGULARES / UNIVERSALIDADES


▪ BIENES SINGULARES: los que constituyen una unidad, natural o artificial.

▪ UNIVERSALIDADES: las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una


conexión física pero que, relacionados por un determinado vínculo, forman una
unidad funcional. Estas se pueden subclasificar en:

− Universalidades de Hecho (Universitas Facti: la unidad es configurada por el


hombre): conjunto de bienes que, no obstante conservar su individualidad,
forman un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino, generalmente
económico.

− Universalidades de Derecho (Universitas Juris: la unidad es impuesta por la


ley): Están constituidas por un conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas
y pasivas, considerándose que jurídicamente forman un todo indivisible.

(9) BIENES SIMPLES / BIENES COMPUESTOS

▪ BIENES SIMPLES: es el que tiene una estructura uniforme y no admite divisiones en


partes que adquieran propia individualidad. (bienes creados por la naturaleza: un
animal, una planta, un trozo de madera).

▪ BIENES COMPUESTOS: es el formado por dos o más cosas simples unidas, fusionadas o
mezcladas, que pierden su individualidad en la composición (acción del hombre: un
edificio, un automóvil).

(10) BIENES PRESENTES / BIENES FUTUROS

Atendiendo a la existencia real de los bienes al momento de crearse una relación jurídica
(clasificación puramente jurídica).

▪ BIENES PRESENTES: son los que a un momento determinado (al celebrarse una
relación jurídica) tienen una existencia real;

▪ BIENES FUTUROS: los que a esa época no existen y tan sólo se espera que existan.

(11) BIENES COMERCIABLES / BIENES INCOMERCIABLES

Según puedan o no ser objeto de relaciones jurídicas por los particulares.


▪ BIENES COMERCIABLES: son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas
(derecho real o derecho personal) (arts. 1461, 2498).

▪ BIENES INCOMERCIABLES: son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas
por los particulares; no puede existir a su respecto un derecho real ni personal.
Pueden ser incomerciables en razón a su naturaleza como la alta mar o el aire o
incomerciables en razón a su destino como las plazas, calles y otros bienes nacionales
de uso público.

(12) BIENES APROPIABLES / BIENES INAPROPIABLES

▪ BIENES APROPIABLES.

▪ BIENES INAPROPIABLES: las cosas comunes a todos los hombres (antes califica- das de
absolutamente incomerciables)

(13) BIENES PRIVADOS / BIENES PÚBLICOS O NACIONALES

▪ BIENES PRIVADOS: son los que pertenecen a los particulares.

▪ BIENES PÚBLICOS O NACIONALES: son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación


toda y su uso a todos los habitantes (art. 589) (plazas, calles, puentes, caminos, mar
adyacente).

También podría gustarte