Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bienes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

LOS BIENES

Concepto de patrimonio:
El conjunto de valores pecuniarios, positivos o negativos, pertenecientes a una misma
persona, figurando unos en el activo y otros en el pasivo.
Clasificación de los bienes:
Primeramente, debemos hacer la distinción entre cosa y bien. Se entiende por cosa, toda
entidad corporal o incorporal, todo aquello que tiene existencia en el mundo. Sin embargo,
no todas las cosas pueden ser objeto de derechos, sino solo aquellas que son útiles y
apropiables, y que son los bienes.
Por esto la relación entre cosa y bien es una relación de genero a especie. El género es la
cosa y el bien la especie. De ahí que todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas
son bienes.
I. Según si las cosas pueden o no ser percibidas por los sentidos
A) Cosas corporales: Según el art. 565 inc. 2° son aquellas que tienen un ser real y
pueden ser percibidas por los sentidos. Estas cosas corporales se subclasifican en:
1. Según si pueden o no trasladarse de un lugar a otro
a. Cosas corporales muebles: Son las que pueden transportarse de un lugar a otro.
i. Cosas corporales muebles por naturaleza: Que pueden ser

 Semovientes: Aquellas que se mueven por sí mismas, como los animales


 Inanimadas: Son aquellas que, para moverse, requieren de una fuerza externa,
como un libro, una silla, mesa, etc.
ii. Cosas corporales muebles por anticipación. Art. 571 como las yerbas de un campo, la
madera y fruto de los árboles, los animales de su vivar (esta enumeración es ejemplar y
no taxativa). Se reputan muebles aun antes de su separación para el efecto de constituir
un derecho sobre dichos productos o cosas a persona que el dueño.
b. Cosas corporales inmuebles: Las cosas que no pueden transportarse de un lugar a
otro como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles. Estas pueden ser a su vez:
i. Inmuebles por naturaleza: Responden esencialmente a la definición del inmueble.
ii. Inmuebles por adherencia o incorporación: Son aquellos bienes muebles que
están unidas o adheridas permanentemente a un inmueble por naturaleza (art. 596) y esta
adherencia o incorporación debe ser permanente, porque si es transitoria, el bien sigue
siendo mueble. Ej: losas de un pavimento, tubos de cañería, animales que se guarden en
vivares.
iii. Inmuebles por destinación: Son aquellos bienes muebles que, en virtud de una
ficción legal, se reputan bienes raíces, en razón de estar destinadas al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble. En este caso debe haber dos cosas: una de ellas debe ser
mueble y la inmueble. La cosa mueble debe estar destinada al uso, cultivo o beneficio del

1
inmueble y esta destinación debe ser permanente (no quiere decir que sea eterna). Ej:
utensilios de labranza o minería, abonos, prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y
maquinas.
2. Según si es posible hacer un uso prolongado de la cosa o no.
a. Cosas consumibles: Son aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza, sin que se destruya por el primer uso. La destrucción puede ser:

 Física: Si la cosa desaparece materialmente.


 Jurídica: Si el dueño la enajena o dispone de ella.
b. Cosas inconsumibles: Son aquellas que no se destruyen por el primer uso, estas
cosas son susceptibles de un uso más o menos prolongado, sin que por ello
desaparezcan.
Importancia de esta clasificación:
Hay contratos que solo pueden recaer sobre cosas inconsumibles como el arrendamiento
o el comodato. Por el contrario, hay contratos que solo pueden recaer sobre cosas
consumibles como por ejemplo el mutuo.
3. Según si pueden ser reemplazadas o no
a. Cosas fungibles: Son aquellas que pueden reemplazarse unas por otras, y que
pueden tener un mismo poder liberatorio.
b. Cosas infungibles: Son aquellas que no pueden reemplazarse por otras, porque
ninguna otra tiene igual poder liberatorio.
La voluntad de las partes puede alterar el carácter naturalmente fungible o infungible de
una cosa.
La fungibilidad y no fungibilidad pueden ser: objetiva, cuando depende de la naturaleza de
las cosas que se intercambian. O subjetiva cuando las partes convencionalmente
establecen que dos cosas naturalmente infungibles tendrán igual poder liberatorio.
Fungibilidad y consumibilidad:
Lo habitual será que una misma cosa tenga ambas calidades. Sin embargo, esto no
significa que inevitablemente una cosa comercial sea fungible, porque se puede concebir:
una cosa inconsumible, pero fungible como por ejemplo pedir prestado un par de zapatos
y venderlos, porque restituiré otros zapatos. O que una cosa sea consumible, pero
infungible, por ejemplo, pedir prestadas unas frutas para adornar mi mesa.
B) Cosas incorporales: Son los que consisten en meros derechos, como los créditos y
las servidumbres activas.
Clases de cosas incorporales:
1. Derechos
a. Derechos reales: (art. 577) Derecho real es aquel que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona.

2
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales.
Clasificación en cuanto a su extensión:
i. Derecho real en cosa propia: Aquí tenemos el dominio y al derecho real de herencia.
ii. Derecho reales en cosa ajena:

 Derechos reales de garantía: Son aquellos que no confieren a sus titulares el uso y
goce de la cosa ajena, sino que su finalidad es asegurar el cumplimiento de una
obligación. Por ejemplo: la prenda y la hipoteca.

 Derechos reales de goce: Son aquellos cuya finalidad es el aprovechamiento de la


cosa ajena. Por ejemplo: el usufructo, el uso, la habitación y las servidumbres activas.
b. Derechos personales: (art. 578) Derechos personales o créditos son los que solo
pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de
la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra
su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

DERECHO REAL DERECHO PERSONAL


Sujeto activo: Determinado. Sujeto activo y pasivo: Determinados.
Sujeto pasivo: Indeterminado.
Objeto: Necesariamente una cosa. Objeto: Acto humano (dar, hacer, no
Supone una cosa determinada en especie. hacer).
Absoluto, porque puede oponerse a todos Relativo, porque solo puede oponerse a la
(tiene efectos erga omnes). persona obligada.
No hay mas derechos que aquellos Son ilimitados, naciendo de la autonomía
previstos por la ley. de la voluntad.
Las fuentes de los derechos reales son los Las fuentes de las obligaciones son
modos de adquirir. Salvo excepciones, aquellas señaladas en los artículos 1437,
pueden adquirirse por prescripción. 2284 y 2314. No pueden adquirirse por
usucapión.
Son permanentes, especialmente el Son esencialmente transitorios
dominio que es perpetuo.
Del derecho real nacen las acciones Del derecho personal nacen las acciones
reales que persiguen recuperar la personales que persiguen obtener el
posesión de la cosa o del derecho. cumplimiento de la prestación a que está
obligado el deudor.

Enumeración de los derechos reales:


1. Art. 577 inc.2°
2. El censo, en cuanto se persiga la finca acensuada. Art. 579
3. El derecho de aprovechamiento de aguas. Art. 6 C. de Aguas.
4. El derecho real de concesión minera. Art. 2 C. de Minería.

3
Sea que se trate de un derecho real o personal ambos están marcado en el activo del
patrimonio de su titular. Muchas veces, el cumplimiento de la prestación a que se ha
obligado el deudor a favor del acreedor, en último término, significa el nacimiento de un
derecho real para el acreedor. En otros casos ello no ocurre, porque la satisfacción de la
prestación por parte del deudor a favor del acreedor no va a coincidir con ningún derecho
real. En otros casos, hay derechos personales que confieren al titular, el ultimo termino, la
facultad de aprovecharse de la cosa, como si se tratara de un derecho real, por ejemplo,
el arrendamiento.
Clasificación de los derechos reales y personales:
Art. 580 “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea
la cosa en que han de ejercerse, o que se debe”.
Derechos reales:

 Siempre tienen por objeto una cosa.


 Son derechos in rem.
 Podrán ser muebles o inmuebles, según sea la cosa en que han de ejercerse.
 Algunos solo podrán ser muebles, como la prenda.
 Otros podrán ser inmuebles, como las servidumbres activas y la hipoteca (por regla
general).
Derechos personales: Para clasificarlos. Habrá que atender a la prestación:

 Si el deudor debe dar algo en favor del acreedor, el derecho real correlativo será
mueble o inmueble, según lo sea la cosa que debe darse.
 Si el deudor debe hacer algo en favor del acreedor, el art. 581 dice “Los hechos que
se deben se reputan muebles”.
 Si el deudor debe no hacer algo en favor del acreedor, el derecho personal será
mueble, por tratarse de una abstención o hecho negativo.
2. Acciones
Durante mucho tiempo se entendía que la acción no era otra cosa que el derecho puesto
en movimiento, es decir, la facultad de poder reclamar del órgano jurisdiccional el
cumplimiento de un derecho.
Eduardo Couture dio un concepto claro de acción procesal que fue universalmente
aceptado, diciendo que la acción es el derecho de petición que le asiste a todos los
habitantes de un Estado, para pedir protección jurisdiccional, es decir, es el derecho de
poner en movimiento los órganos jurisdiccionales del país, de acuerdo con las
formalidades prescritas por la ley procesal respectiva.
Nuestro CC, al hablar de acciones y derechos, toma la palabra acción en el sentido de
derecho deducido en juicio.
Clasificación de las acciones:
a. Acciones reales: Son aquellas que nacen de los derechos reales y, por ser inherentes
a estos, son absolutos, esto es, pueden ejercerse respecto cualquiera persona que impide
o perturbe el ejercicio del derecho real.

4
b. Acciones personales: Son aquellas que nacen de los derechos personales y, por ser
inherentes a estos, son relativos, esto es, solo pueden ejercerse respecto del deudor, que
es la persona que se encuentra en la necesidad jurídica de cumplir o realizar la
prestación, que puede ser un dar, hacer o no hacer.
Tanto las acciones reales como las personales, pueden ser muebles o inmuebles,
dependiendo del derecho que se hace valer en la acción.
II. Según si las cosas tienen o no existencia independiente
A) Cosas principales: Aquellas que subsisten por sí solas, sin necesidad de otra.
B) Cosas accesorias: Aquellas que están en función de otra, formando parte de ésta.
La importancia de esta clasificación se presenta en aquellos casos en que puede
aplicarse el adagio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
III. En cuanto a si pueden o no ser objeto de relaciones jurídicas
A) Cosas comerciables: Aquellas que pueden ser objeto de relaciones jurídicas y que
por esta característica se encuentran en el comercio humano, de manera que pueden ser
vendidas, enajenadas, arrendadas, transferidas, transmitidas, etc.
B) Cosas incomerciables: Aquellas que no son susceptibles de relaciones jurídicas, y
están fuera del comercio humano. Respecto de estas cosas, no hay posibilidad de hacer
negocios ni someterlas a contratos.
La regla general es que las cosas sean comerciables, fundamentado en el principio de la
libre circulación de los bienes. La incomerciabilidad es excepcional y su fundamento se
puede encontrar en: la naturaleza propia de la cosa, la afectación de la cosa a un uso
determinado, la necesidad de sustraer ciertos bienes del comercio humano, para el
cumplimiento de ciertas prestaciones jurídicas, el carácter personalísimo de ciertos
bienes.
La incomerciabilidad puede ser permanente como ocurre por ejemplo con altamar, o
puede ser transitoria por ejemplo los bienes embargados por decreto judicial.
Cosas incomerciables en Chile:
1. Cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres. Art. 585
2. Cosas consagradas al culto divino. Art. 586
3. Derechos personalísimos, como, por ejemplo:
 Derechos de uso y habitación. Art. 819 inc.1°
 Derecho de alimentos. Art. 334
4. Cosas embargadas por decreto judicial y especies cuya propiedad se litiga. Art. 1464
N° 3 y 4
5. Bienes nacionales de uso público. Art. 589 incs. 1 y 2.
IV. Atendiendo a la determinación de la cosa
A) Cosa específica o cuerpo cierto: Es aquella que está determinada por sus caracteres
propios, que la distinguen de todas las demás del mismo género.

5
B) Cosa genérica: Aquella que está determinada por los caracteres comunes a todos los
individuos de su género.
Importancia de esta clasificación:
1° En materia de pago: Si se debe una especie o cuerpo cierto, la obligación se extingue
con el pago de esa especie o cuerpo cierto y no se extinguirá con el pago de otra cosa del
mismo género, a menos que el acreedor consienta en ello.
En cambio, si se debe una cosa genérica, la obligación se extingue embargado cualquier
individuo de ese género, con tal que sea de una calidad a los menos mediana.
2° En materia del modo de extinguir obligaciones perdida la cosa que se debe: Solo
tiene lugar tratándose de obligaciones en que se debe una especie o cuerpo cierto, pero
no en cuanto se debe una cosa genérica, por cuanto el género no perece.
3° En materia de legatarios: Dependiendo de si son llamados a suceder en una especie
o cuerpo cierto o en una cosa genérica, se distingue entre legatarios de especie o cuerpo
cierto y legatarios de género.
Los legatarios de especie o cuerpo cierto adquieren por el modo de adquirir, sucesión por
causa de muerte el dominio de la especie legada. Los legatarios de género adquieren, por
el modo de adquirir sucesión por causa de muerte, un crédito en contra de los herederos,
para que estos le paguen con las cosas genéricas asignadas, de manera que solo se
hace dueño de éstas cuando se verifica la tradición.
4° En materia de error impedimento: Según el art. 1453 este solo puede ocurrir cuando
se trata de una especie o cuerpo cierto. De ahí que dicha disposición se refiera al error
que recae sobre la identidad de la cosa específica, de manera que no puede tener lugar
tratándose de cosas genéricas.
V. En cuanto a si es susceptible o no de división
A) Cosa divisible: Es aquella que es susceptible de división, sea física, sea intelectual o
de cuota.
B) Cosa indivisible: Es aquella que no es susceptible de división, ni física, ni sea
intelectual o de cuota. Jurídicamente la división puede ser:
i. Material: Si las cosas se pueden fraccionar en partes homogéneas, y sin perder por
ello su individualidad. La determinación de si la cosa es divisible o indivisible es una
cuestión de hecho, que habrá que resolver en cada caso.
ii. Intelectual: Si las cosas pueden ser divididas en partes por un esfuerzo del intelecto,
aunque materialmente no lo puedan hacer.
Hay cosas que son indivisibles por expresa disposición de la ley, porque en realidad todas
las cosas admiten ser divisibles por lo menos intelectualmente, pero hay casos donde el
legislador establece la indivisibilidad. Por ejemplo: derecho de servidumbre,
especialmente la de tránsito, la prenda, la hipoteca.

6
VI. Según la existencia de las cosas en el tiempo
A) Cosas presentes: Son las que tienen existencia real al momento de constituirse la
relación jurídica que las afecta.
B) Cosas futuras: Son las que no tienen existencia real al momento de constituirse la
relación jurídica que las afecta, pero que se espera que exista en un momento posterior.
VII. Según si constituyen una unidad o no
A) Cosas singulares: Son aquellas que constituyen una unidad, natural o artificial, simple
o compleja, pero con existencia real en la naturaleza. Clases:

 Cosas singulares simples: Aquellas que tienen una individualidad unitaria.


 Cosas singulares complejas: Aquellas que constituyen un todo coherente, como
resultado de la conexión o conjunción física o corporal más o menos íntima de cosas
simples.
B) Cosa universal: Es la agrupación de cosas singulares, sin conexión física entre sí,
sino que, por tener un lazo vinculatorio, forman un todo y reciben una denominación
común. Clases de universalidad:

 De hecho: Es el conjunto de bienes, de naturaleza idéntica o distinta, que, no


obstante estar separadas y conservar su propia individualidad, forman un solo todo,
una sola cosa, en razón de estar vinculadas por su común destinación económica.
 De derecho: Es el conjunto de relaciones jurídicas, constituidas sobre una masa de
bienes, reguladas de una manera especial por la ley y que, desde un punto de vista
jurídico, forman un todo, una unidad.
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
¿Por qué una persona se convierte en propietaria?, ¿Cómo una persona se convierte en
propietaria?
En doctrina existen 3 grandes sistemas para responder a estas preguntas.
1. Teoría clásica o romana: Se deben cumplir copulativamente dos elementos o
presupuestos:

 Título: Es el antecedente jurídico que habilita para adquirir el dominio, deja a la


persona en condiciones de ser propietaria.
 Modo: Es un hecho o acto jurídico al cual la ley le reconoce el efecto de hacer nacer o
traspasar la propiedad.
El solo titulo o solo el modo no son suficientes. En esta teoría la respuesta al por qué esta
en el título y la respuesta al cómo está en el modo.

7
2. Teoría francesa: Para esta teoría basta solo el título para traspasar la propiedad, sin
necesidad de un modo. Este sistema no requiere de formalidades, el solo consentimiento
va a ser suficiente para que exista contrato.
3. Sistema alemán: Se conoce también como el sistema modo-modo. Este sistema
también exige título y modo, pero lo fundamental es el modo, pues se traduce la
transferencia, aunque el título sea inválido.
Nuestro Código civil siguió la doctrina clásica o romana, es decir, para que una persona
pueda adquirir el dominio u otro derecho real, se necesita de título y modo en forma
copulativa.
Clasificaciones de los modos de adquirir.
1. Atendiendo a la procedencia del derecho que se adquiere
a) Originarios: Son aquellos que hacen nacer el derecho real en el adquirente, sin que
exista traspaso de ese derecho de un titular a otro. Aquí encontramos a la ocupación, la
accesión y a la prescripción adquisitiva.
b) Derivativo: Son aquellos en cuya virtud se produce el traspaso del derecho de una
persona a otra, de modo que el dominio que tiene el adquirente es el mismo que tenia su
antecesor. Aquí encontramos a la tradición y la sucesión por causa de muerte. Para estar
frente a un modo de adquirir derivativo deben reunirse dos presupuestos: preexistencia
del derecho y derivación del derecho.
2. Atendiendo al hecho de si es necesario o no el fallecimiento del titular anterior,
para que opere el modo de adquirir
a) Modos de adquirir entre vivos: Aquellos que no requieren del fallecimiento del titular
del derecho para que se produzca el nacimiento o la adquisición del mismo. Son la
ocupación, accesión, prescripción adquisitiva y la tradición.
b) Modos de adquirir por causa de muerte: Aquellos que suponen el fallecimiento del
titular del derecho para que produzca el traspaso o la adquisición del dominio. Aquí
tenemos la sucesión por causa de muerte.
3. Atendiendo a la extensión de lo que se puede adquirir por el modo
a) A título universal: Aquellos en que se adquiere el derecho sobre una universalidad
jurídica, ya sea en su todo, o bien, en una cuota de ella. Aquí tenemos la tradición cuando
se produce la cesión del derecho real de herencia, la prescripción cuando se adquiere el
derecho real de herencia y la sucesión por causa de muerte cuando se adquiere una
herencia.
b) A título singular: Aquellos en que se adquiere una o más especies o cuerpo cierto, o
bien, una o más especies indeterminadas de cierto género determinado. Aquí tenemos
ocupación, accesión, tradición, prescripción y sucesión por causa de muerte, si se trata de
un legado.
4. Atendiendo a si es necesario hacer un desembolso o no para la adquisición del
dominio.

8
a) A título gratuito: Aquellos en que el adquirente no efectúa desembolso alguno a
cambio del dominio que se adquiere. Aquí tenemos ocupación, accesión, prescripción,
sucesión por causa de muerte, tradición si el título es gratuito como por ejemplo la
donación.
b) A título oneroso: Aquellos en que el adquirente debe efectuar un desembolso a
cambio del dominio que adquiere. Acá tenemos la tradición, si es a título oneroso como
por ejemplo la compraventa.
La ocupación:
El art. 606 se refiere a la ocupación, pero no da un concepto que indique en que consiste
este modo de adquirir, de manera que señalan que es un modo de adquirir el dominio de
las cosas que no pertenecen a nadie, cuya adquisición no es prohibida por la ley o por el
Derecho Internacional, y que consiste en la aprehensión de dichas cosas con el ánimo de
hacerlas propias.
Elementos:
1. Cosa que no pertenece a nadie: Aquí encontramos:

 Res nullius: Las cosas que no tienen dominio actualmente y que nunca han
pertenecido a nadie.
 Res derelictae: Cosas que no pertenecen a nadie actualmente, pero que tienen un
dueño anterior que las abandonó con el ánimo de perder el dominio de ellas. Art. 624
inc. 3
 Cosas al parecer perdidas: Cosas que han tenido propietarios, que no las ha
abandonado, pero que se han extraviado.
2. Que la adquisición de estas cosas no esté prohibida por las leyes chilenas ni por
el Derecho Internacional: Como por ejemplo hay ciertos casos en que la ley prohíbe la
caza y la pesca de determinadas especies (veda)
3. Que exista una aprehensión de la cosa: Que puede ser:

 Real: A través de un contacto material, directo e inmediato con la cosa.


 Presunta: Si se deduce inequívocamente de una determinada actuación.
4. Que la aprehensión se haga con el propósito, voluntad o ánimo de hacerse dueño
de la cosa.
Características de la ocupación:
1. Modo de adquirir originario
2. Modo de adquirir a título gratuito
3. Modo de adquirir a título singular
4. Modo de adquirir entre vivos
Clases de ocupación:
1. Ocupación de cosas animadas: Art. 607, opera a través de la pesca y la caza.
2. Ocupación de cosas inanimadas:

9
a) La invención o hallazgo: Especie de ocupación por el cual el que se encuentra una
cosa inanimada, que no pertenece a nadie adquiere su dominio apoderándose de ella.
b) Ocupación de especies al parecer perdidas: Cosas respecto de las cuales su
propietario no ha manifestado en forma alguna la intención de desprenderse del dominio
que tiene sobre ellas. Su separación de las cosas es involuntaria.
c) Ocupación de especies náufragas
La accesión:
El art. 643 señala que la accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella.
Características:
1. Es un modo de adquirir originario
2. Es un modo de adquirir a título singular
3. Es un modo de adquirir a título gratuito
4. Es un modo de adquirir entre vivos
Tipos de accesión:
1. Accesión de frutos: Es un modo de adquirir por el cual el dueño de la cosa se hace
propietario de lo que produce la cosa. Entre fruto y producto hay una relación de género a
especie, donde el producto es el género siendo este todo lo que una cosa da o sale de
ella, y el fruto la especie que es lo que la cosa da permanentemente, según su destino
natural y siempre que no haya una alteración ni disminución sensible de su sustancia.
2. Accesión propiamente tal: Es un modo de adquirir por el cual, el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que se junta a ella. Clases:
a) Accesión de inmuebles o de suelo: Tiene lugar cuando se unen bienes raíces, y ello
ocurre en los siguientes casos:
i) Aluvión: Art. 649, se forma terreno de aluvión por los sedimentos que el agua ve
depositando y hace que ésta vaya poco a poco alejándose de su primitiva ribera.
ii) Avulsión: Art. 652, es aquella parte del suelo que, arrancada por una avenida o por
otra fuerza natural violenta, es transportada a un predio inferior.
iii) Cambio de cauce de un río o mutación del alveo: Arts. 655 y 654

 Río varía su curso, cargándose a una de las riberas dejando la otra definitivamente en
seco.
 Río varía enteramente su cauce.
 Río se divide en 2 brazos que vuelven a juntarse.
iv) Formación de nuevas islas: Arts. 656 y 657, las islas deben formarse en ríos o
lagos que no sean navegables por buques de más de 100 ton y esta isla debe formarse
con carácter definitivo.

10
b) Accesión de muebles: Se produce cuando se unen dos cosas muebles que
pertenecen a distinto dueño. La cosa accesoria pasa a pertenecer al propietario de la
cosa principal. Clases:
i) Adjunción: Art. 657 la adjunción es una especie de accesión, y se verifica cuando
dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra, pero de
modo que puedan separarse y subsistir cada una después de separada. Reglas del
código:

 Art. 658: No habiendo conocimiento del hecho por una parte y mala fe por la otra, el
dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal.
 Art. 659: Se mirará como principal la cosa de mayor valor. Y de mayor estimación la
que tiene para su dueño gran valor de afección.
 Art. 660: No hay diferencia en la estimación. La cosa que sirva para el uso, ornato o
complemento de la otra se tendrá por accesoria.
 Art. 661: Se mirará como principal la de mayor volumen.
ii) Especificación: Art. 662, es la creación o producción de una cosa nueva, empleando
materia ajena sin el consentimiento del propietario, a la que se le aplica trabajo propio.
Elementos:

 Mano de obra o industria humana.


 Materia ajena.
 Producción de nueva especie.
No habiendo conocimiento del hecho por una parte ni mala fe por la otra, es dueño el
dueño de la materia pagando la hechura. Si el precio de la nueva especie vale más que la
materia, pertenece al especificante, teniendo el dueño de la materia indemnización de
perjuicios. Si la materia es en parte ajena y en parte propia, pertenece a ambos
propietarios, uno a prorrata del valor de su materia y el otro a prorrata de la suya y de la
hechura.
iii) Mezcla: Art. 663, la unión de dos o más cuerpos, sólidos o líquidos, que se
confunden en el conjunto, dejando de ser distintos y reconocibles.
Pertenece a ambos dueños de la materia proindiviso, a prorrata del valor de la materia
que a cada uno pertenezca. Si el valor de la materia de uno fuera considerablemente
más, el es dueño y deberá pagar al otro el valor de su materia.
c) Accesión de mueble a inmueble: Arts. 668 y 669.
i) Si se planta, edifica o siembre con materiales ajenos en suelo propio

 Dueño de los materiales, plantas o semillas no tenía conocimiento del uso que de ellos
hacia el propietario del inmueble:
 Con justa razón de error (BF): El propietario del inmueble puede a su elección
pagar el justo precio de los materiales o restituir otro tanto de la misma
naturaleza, calidad y aptitud.
 Sin justa razón de error (culpa): Pagar justo precio de los materiales o restituirlos
más indemnización de los perjuicios que hubiere ocasionado.

11
 A sabiendas que no eran suyos (MF): Pagar justo precio o restituirlos más
indemnización de perjuicio más eventual responsabilidad penal.

 Dueño de los materiales tuvo conocimiento del uso que de ellos hacia el propietario
del inmueble: Podrá el dueño del inmueble pagar el justo precio de los materiales o
restituir otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud.
ii) Si se edifica, planta o siembra con materiales propios en suelo ajeno

 Dueño no tuvo conocimiento:


 Derecho de hacer suyo el edificio, plantación o sementera pagando al dueño de
los materiales las indemnizaciones prescritas a favor de poseedores de buena fe o
mala fe conforme a las reglas de las prestaciones mutuas (BF mejoras útiles y
necesarias, MF solo mejoras necesarias)
 Derecho de obligar al que edifico o plantó a pagarle el justo precio del terreno con
los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su poder, derecho
de obligar al que sembró a pagarle la renta e indemnizarle los perjuicios.

 Dueño del suelo tuvo conocimiento: Está obligado a pagar la edificación, plantación o
sementera.
La tradición:
Art. 670 es un modo de adquirir el dominio de las cosas y que consiste en la entrega que
el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir
el dominio, y por la otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Entrega: Es un hecho material que consiste en el traspaso de una cosa, de una persona
a otra.
Tradición: Es una entrega que implica transferencia de dominio.
Importancia de la tradición:

 El contrato más frecuente, en el orden patrimonial, es la compraventa que requiere


que luego opere la tradición.
 Por la tradición se adquieren el dominio y los demás derechos reales transferibles.
 Tambien permite adquirir derechos personales transferibles.
 Permite que se adquieran cosas singulares y universales.
 Permite que se adquieran cosas corporales o incorporales.
 Es el único modo de adquirir derivativo que opera entre vivos.
Características:
1. Es derivativo: Existe un titular anterior y además existe un traspaso de un antecesor a
un sucesor.
2. Es entre vivos: No es necesario que fallezca el tradente para que se adquiera el
derecho.
3. Es a título gratuito o oneroso: Dependerá del título.

12
4. Por regla general es a título singular: Excepcionalmente, tratándose de la cesión del
derecho real de herencia, será a título universal.
5. Según el art. 675, sería el único modo de adquirir que, por expresa disposición de
la ley, necesita de un título para que valga.

Naturaleza jurídica:
Para algunos la tradición es una convención que extingue derechos y obligaciones,
porque toda tradición necesita un título, que será un contrato, y de todo contrato surgen
obligaciones, que se cumplen con la tradición.
Otros sostienen que la tradición es una convención translaticia. La tradición cumple dos
funciones: una función de pago y una función de perfeccionamiento de ciertos contratos.
Solo en la primera se produce la extinción de obligaciones, en la segunda la tradición
hace que nazcan obligaciones.
Elementos de la tradición:
1. Elemento personal
a) El tradente Art. 671 inc.1, La persona que por la tradición transfiere el dominio de la
cosa entregada por el o a su nombre.
Requisitos:
1° Debe ser dueño de la cosa entregada, ¿qué ocurre si el tradente no es dueño de la
cosa entregada? La tradición es válida y va a producir efectos jurídicos, no va a producir
el efecto de transferir el dominio, la validez e la tradición se prueba porque esta tradición
de cosa ajena produce efectos jurídicos (se adquieren los derechos reales transferibles de
que era titular el tradente).
2° Debe tener la facultad e intención de transferir el dominio. La facultad dice relación con
que debe tener capacidad de ejercicio, debe estar en condiciones de enajenar la cosa.
b) El adquirente Art. 671 inc. 1, La persona que por la tradición adquiere el dominio de la
cosa recibida por él o a su nombre.
Requisitos:
El adquirente debe tener capacidad e intención de adquirir el dominio.
2. Elemento intencional
Está constituido por el consentimiento del tradente y adquirente, y esto se explica porque
la tradición es un acto jurídico bilateral o convención.
El consentimiento habrá de formarse en el sentido de que el tradente debe querer
transferir el dominio y el adquirente debe querer adquirirlo. Este consentimiento debe
recaer sobre la cosa objeto de la tradición, la persona del tradente y del adquirente. El
consentimiento debe ser libre y espontáneo.
Comparecencia de las partes en la tradición

13
1. Personalmente: Situación normal.
2. Representados: Por su representante legal o convencional. Requisitos para que sea
válida la actuación del representante:

 Debe declarar que está actuando a nombre del representado.


 La voluntad del representante debe estar exenta de vicios (art. 678), esto porque el
negocio no es para sí, sino que para el representado (art. 674).
Art. 671 inc.3: Caso especial de representación legal en el caso de las ventas forzadas
por decreto judicial. La persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal.
3. Elemento causal
Pretende responder a las preguntas ¿Por qué una persona entrega una cosa a otra? ¿por
qué existió el traspaso de una cosa, de una persona a otra?, ¿Cuál es la razón por la que
una persona recibe una cosa de otra?, ¿Cuál es la causa de la adquisición? La respuesta
a todas estas interrogantes se encuentra en el título.
Requisitos que debe reunir el título:
a) Que sea eficaz: Que se proyecta en dos aspectos:

 Que sea válido en sí mismo (aquel que no adolece de vicio de nulidad)


 Que sea válido respecto de la persona a quien se confiere.
b) Que sea traslaticio de dominio: Estos títulos habilitan para transferir el dominio, pero
no lo transfieren.
4. Elemento formal
Se refiere a la entrega y en particular a la forma de hacer la entrega, pues toda tradición
implica una entrega. Hay que distinguir:
a) Tradición de los derechos reales sobre cosas corporales muebles
i) Real o verdadera: Es la que se hace material o físicamente, sea entregando la cosa
al adquirente, sea permitiendo el tradente al adquirente la aprehensión material de la cosa
tradida y manifestando una la voluntad de transferir y el otro la voluntad de adquirir el
dominio.
ii) Ficta o simbólica: Es la que se hace por medio de una ficción, símbolo o señal que
representa la cosa tradida y la pone bajo el poder o acción del adquirente.
Art. 684 La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las
partes a la otra que le transfiere el dominio y figurando esta transferencia por uno de los
medios siguientes:
N°1: Aprehensión material. En este caso no es necesario que el adquirente efectivamente
tome la cosa.
N°2: Mostrando la cosa (larga mano). Se verifica la tradición por el simple hecho de
mostrar la cosa, aunque no se permita su aprehensión material.

14
N°3: Entregando llaves (símbolo de la entrega). Es una manera simbólica de hacer la
tradición, toda vez que se hace por medio de un símbolo o señal, y basta con que se
entreguen las llaves, lo que sí debe ser real. No es necesario que la cosa este presente,
no es necesario que se muestre el lugar donde se encuentra la cosa, no es necesario que
el adquirente abra el lugar donde se encuentra la cosa, lo que si es necesario es que se
entreguen las llaves.
N°4: Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
También se trata de una tradición simbólica, pues efectivamente no se entrega la cosa.
Esta convención por la cual el tradente se encarga de poner la cosa a disposición del
adquirente es un mandato.
N°5 1° parte: Venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
como mero tenedor (breve mano), no hay desplazamiento de la cosa solo cambia de
título. La finalidad de este numeral es evitar la multiplicidad de entregas, se trata de una
tradición ficticia.
N°5 2° parte: Contrato por el cual el dueño se constituye en mero tenedor (constituto
posesorio). En este caso el dueño de la cosa le vende a otra persona, pero ambos
convienen que el vendedor conserve la cosa en su poder en virtud de un título de mera
tenencia. Se trata de una tradición ficticia, de esta forma se persigue evitar la duplicidad
de entrega.
¿El art. 684 es taxativo?
Algunos señalan que no es taxativo, pues lo único que importa es que cualquier otra
forma que se vaya a utilizar, debe cumplir con aquel requisito que el tradente signifique al
adquirente que le transfiere el dominio.
Otros, en cambio, señalan que es taxativo porque el propio art. 684 señala formas ficticias
de hacer la tradición, y toda ficción necesita estar expresamente señalada en la ley.
La Corte Suprema ha dicho que la tradición de derechos reales sobre cosas muebles
puede hacerse por otros medios distintos de los contemplados en el art. 684.
b) Tradición de los derechos reales sobre cosas corporales inmuebles.
La regla general la encontramos en el art. 686 se efectuará la tradición del dominio de los
bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador. No quedan
comprendidos el derecho real de herencia pues recae sobre la herencia que no es mueble
ni inmueble, ni el derecho real de servidumbres activas, pues tiene una regulación
especial.
Finalidades jurídicas de la inscripción en el derecho chileno:

 Forma de realización de la tradición de los derechos reales inmuebles.


 Publicidad y transparencia de la propiedad raíz.
 Requisito, garantía y prueba de la posesión de los bienes raíces.
 Hay casos en los cuales es solemnidad de un acto o contrato que recaen sobre bienes
raíces.

15
La inscripción del título en el Registro del CBR no es una solemnidad del título, sino que
se trata de la forma de hacer la tradición sobre inmuebles.

Registro en que se practica la inscripción:


Tratándose del dominio, el título se inscribe en el Registro de Propiedad del CBR. Si se
trata de los derechos de usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca, el título se inscribe
en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del CBR.
Forma de practicar la inscripción:
Art. 690: Se exhibirá al conservador copia auténtica del título o decreto judicial.
Art. 692: Cuando se transfiera un derecho antes inscrito, se mencionará la precedente
inscripción.
Tambien se requiere de la firma de las partes, sin embargo, cabe tener presente el art. 79
inc.2 de la ley RRCBR que dice, si no está facultado uno de los otorgantes o un tercero
para hacer por sí solo el registro, será necesario además que las partes o sus
representantes firmen la anotación. A contrario sensu, si aparece tal facultad, se
prescinde de la firma de las partes.
¿En qué conservador de bienes raíces se debe inscribir?
El art. 687 dice que debe inscribirse en el conservador del territorio donde se encuentra
ubicado el inmueble. Excepción a propósito de las servidumbres activas el art. 698
dispone que la tradición se efectuará por escritura pública.
c) Tradición del derecho real de herencia
El CC ha guardado silencio respecto a la forma de hacer la tradición de este derecho real.
Cabe preguntarse si este derecho es mueble o inmueble, pues si decimos que es mueble
debiéramos aplicar el art. 684, y si decimos que es inmueble, debiéramos aplicar el art.
686.
d) Tradición de los derechos personales
Art. 699, para saber de qué forma se hace la tradición hay que estar a la naturaleza del
título. La expresión título, está tomada en el sentido de instrumento en el cual consta el
acto jurídico. Hay que distinguir:

 Títulos a la orden: Debe entenderse que se trata del endoso translaticio de dominio.
 Títulos al portador
 Títulos nominativos
Art. 1901: Cesión personal para que tenga efectos requiere entrega del título (título tanto
como antecedente jurídico, como materialidad). Efectos:

 Entre cedente o tradente y cesionario o adquirente: Por la entrega del título.

16
 Contra deudo y terceros: Mientras no haya sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por este.
La tradición puede efectuarse por la entrega física del título o de manera simbólica.

Efectos de la tradición: Hay que distinguir:


1. Si el tradente es dueño de la cosa entregada por él o a su nombre: El adquirente
se va a transformar en propietario de la cosa, y la tradición va a operar como un modo de
adquirir el dominio que, como es derivativo, va a traspasar el derecho de dominio del
tradente al adquirente.
2. Tradente no es dueño de la cosa: La tradición es válida, va a producir efectos
jurídicos, pero no va a producir aquel efecto de modo de adquirir el dominio. Los efectos
que va a producir son de dos clases:
i) Jurídicos: El adquirente no va a adquirir el derecho de dominio, porque el tradente no
lo tenía. Si el tradente tenía sobre la cosa un derecho distinto del dominio, lo transfiere
siempre que se cumpla con los siguientes requisitos:

 Que se trate de un derecho real.


 Que ese derecho real sea transferible.
ii) Fácticos: El adquirente va a quedar como poseedor, pues tendrá el corpus y el
animus, y concurriendo los demás requisitos legales, puede llegar a adquirir el dominio de
la cosa por prescripción adquisitiva.
Prescripción:
Art. 2492 Modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y derechos ajenos
por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Prescripción adquisitiva: Produce la adquisición de la propiedad (modo de adquirir el
dominio).
Prescripción extintiva: Produce la extinción de las acciones y derechos ajenos (modo
de extinguir las obligaciones).
Reglas comunes a toda prescripción:
1. La prescripción debe ser alegada: En materia procesal civil rige el principio de la
pasividad de los tribunales.
Quien puede alegarla:
1° La prescripción adquisitiva la debe alegar el poseedor.
2° La prescripción extintiva la va a alegar el deudor principal, el codeudor solidario y el
codeudor subsidiario.

17
Como se alega la prescripción:
a. Adquisitiva:
Puede alegarse por vía de acción: El poseedor toma la iniciativa y entabla una demanda
en procedimiento ordinario. En el supuesto que el dueño de la cosa demande ejerciendo
la acción reivindicatoria, el poseedor podrá defenderse, alegando la prescripción por la vía
de una demanda reconvencional.
¿Se podrá alegar como excepción?: Algunos sostienen que no, porque la prescripción
necesita de un procedimiento ordinario, para que se discuta ampliamente, y si se
interpone antes de la sentencia, no se cumpliría ese objetivo.
Otros consideran que sí, basándose en el art. 310 del CPC, en que se habla de
prescripción sin distinguir entre adquisitiva y extintiva.
La jurisprudencia ha adoptado una posición ecléctica, señalando que la prescripción
adquisitiva puede alegarse por vía de excepción, pero solo al contestar la demanda y que
en el mismo escrito, en un otrosí, el prescribiente debe demandar reconvencionalmente,
ejerciendo la acción de prescripción.
b. Extintiva:
Puede alegarse como excepción: En este caso el deudor demandado se defiende
alegando que nada debe, pues ha operado la prescripción.
¿Podrá alegarse como acción? Tradicionalmente se ha dicho que no, porque al deudor
que no es demandado le falta el interés procesal.
Sin embargo, en la actualidad se estima que sí. Se estima que el deudor podía demandar
a objeto que se declare la prescripción extintiva o liberatoria, a fin de sanear la propiedad
de este gravamen.
2. La prescripción puede ser renunciada: Expresa o tácitamente, pero solo después de
cumplida. Requisitos:

 La prescripción debe estar cumplida, no se puede renunciar anticipadamente.


 Solo puede renunciar el que puede enajenar. Debe ser una persona capaz, porque la
renuncia se asimila a la disposición de un bien.
3. La prescripción corre a favor y en contra de toda clase de personas.
Prescripción adquisitiva o usucapión
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, por haberse poseído las cosas
durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Características:
1. Modo de adquirir originario.
2. Modo de adquirir entre vivos.
3. Modo de adquirir a título universal o singular (regla general).
4. Modo de adquirir a título gratuito

18
5. Por regla general solo sirve para adquirir el dominio y los demás derechos reales.
Excepción servidumbres discontinuas e inaparentes.
6. Es un modo de adquirir de naturaleza mixta. El hecho es la posesión por un cierto
tiempo y el acto jurídico unilateral alegar la prescripción.

Requisitos:
1. Que se trate de una cosa prescriptible: La regla general es que las cosas sean
prescriptibles. No se pueden adquirir por prescripción:

 Los derechos reales especialmente exceptuados (servidumbres discontinuas de toda


clase y las servidumbres continuas inaparentes)
 Los derechos personales o créditos.
 Las cosas que están fuera del comercio humano.
 Cosas indeterminadas.
 Derechos de la personalidad (conjunto de derechos inherentes al individuo)
 Cosas propias (las que están dentro de mi patrimonio)
2. Que haya posesión de la cosa: Por lo tanto, no habrá prescripción cuando hay mera
tenencia, cuando estamos frente a la aceptación de actos de mera tolerancia, cuando
estamos frente a la omisión de actos de mera facultad.
Requisitos de la posesión:

 Debe ser tranquila


 Debe ser ininterrumpida
La interrupción de la prescripción:
Es la pérdida de todo el tiempo de prescripción transcurrido, ya sea por haber cesado el
poseedor en su posesión, o el propietario en su inactividad, reclamando este
judicialmente su derecho. Clases de interrupción:
i) Interrupción natural: Es aquella que se verifica cuando es el poseedor el que cesa en
su posesión. Art. 2501

 Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el


ejercicio de actos posesorios, se descuenta su duración.
 Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona, hace perder
todo el tiempo de la posesión anterior.
ii) Interrupción civil: Es aquella que tiene lugar cuando falta el elemento de la
prescripción constituido por la inactividad del que se pretende dueño de la cosa. Para que
haya interrupción civil debe haber un recurso judicial, el reclamo del que se pretende
dueño debe notificarse válidamente al actual poseedor y la demanda debe notificarse
antes de que haya transcurrido el plazo de prescripción.

19
El efecto de la interrupción civil es que se perderá todo el tiempo de prescripción anterior.
Quien puede alegar la interrupción de la prescripción:
Si se trata de la interrupción natural, puede alegarla toda persona que tenga interés en
ello. El principal interesado es el dueño contra quien se está prescribiendo.
Si se trata de la interrupción civil, puede alegarla la persona que ha entablado el recurso o
demanda, porque los efectos de las resoluciones judiciales son relativos.
3. Transcurso del tiempo: Los plazos de prescripción que señala el CC son completos y
corren hasta la medianoche del último día del plazo. El poseedor que está prescribiendo
puede agregar a su posesión actual, la posesión de su (s) antecesor (es), con sus
cualidades y vicios. Para establecer el tiempo necesario, hay que distinguir:
a) Prescripción adquisitiva del dominio: Que puede ser ordinaria o extraordinaria:
i. Prescripción adquisitiva ordinaria: Se requiere de posesión regular no interrumpida
durante el tiempo que las leyes requieren. El tiempo necesario es de dos años para los
bienes muebles y 5 para los bienes inmuebles. Estos plazos se suspenden.
La suspensión de la prescripción ordinaria:
Es un beneficio que la ley otorga a ciertas personas, y en cuya virtud no corre en su
contra la prescripción adquisitiva, mientras exista la incapacidad o la circunstancia que el
legislador tuvo en vista para establecer dicho beneficio.
¿A favor de quienes se suspende la prescripción?

 Menores, dementes, sordos o sordomudos que no pueden darse a entender


claramente y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría.
 Mujer casada en sociedad conyugal
 Herencia yacente
Efectos de la suspensión:

 Detiene el tiempo durante el cual exista la causal que la motiva


 El tiempo corrido no se pierde, sino que hay que descontar el tiempo durante el cual
existe la incapacidad o la circunstancia que ha motivado el beneficio.
ii. Prescripción adquisitiva extraordinaria: Necesita posesión, pero irregular. Es
decir, aquella que no procede de un título justo o que no ha sido adquirida de buena fe, o
bien si el título es traslaticio de dominio, si no ha operado la tradición. Reglas:

 No es necesario título alguno


 Se presume en ella de derecho la buena fe. Sin embargo, de la falta de un título
adquisitivo de dominio.
 La existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar
a la prescripción, a menos que el que se pretende dueño no pueda probar que en
los últimos diez años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el
que alega la prescripción y que el que alega la prescripción pruebe haber poseído
sin violencia, clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.

20
b) Prescripción adquisitiva de los derechos reales distintos del dominio: Por regla
general se ganan por prescripción los derechos reales del mismo modo que el dominio.
Excepciones:
i. Derecho real de herencia: Se adquiere por prescripción adquisitiva extraordinaria de
10 años. Sin embargo, el heredero putativo (a quien se le ha concedido la posesión
efectiva de la herencia) podrá adquirir el derecho real de herencia por prescripción de 5
años.
ii. Derecho real de censo: También requiere de prescripción adquisitiva extraordinaria
de 10 años.
iii. Derecho real de servidumbres activas: Hay servidumbres que no pueden
adquirirse por prescripción y son las discontinuas de toda clase y las continuas
inaparentes. Estas servidumbres requieren de un título, y ni aun el goce inmemorial
bastará para constituirlas.
Se pueden adquirir por prescripción las servidumbres que son a la vez continuas y
aparentes.
Efectos de la prescripción adquisitiva:
1° Una vez declarada opera retroactivamente, es decir, se dice que el prescribiente ha
adquirido desde el momento en que inició la posesión.
2° No opera por el solo ministerio de la ley, sino que necesita de una declaración que
debe hacerse a través de una sentencia judicial ejecutoriada.
3° La sentencia servirá de título y deberá ser inscrita en el correspondiente registro. La
sentencia judicial hará las veces de escritura pública, pero no valdrá contra terceros sino
hasta su inscripción.
Prescripción entre comuneros:
Tenemos dos opiniones contradictorias
1. No hay prescripción entre comuneros: La partición del objeto común puede pedirse
siempre, de modo que se trataría de una acción imprescriptible. Lo que caracteriza a la
comunidad es que cada comunero tiene el ánimo de señor o dueño respecto de su cuota,
pero tratándose de las demás cuotas, reconoce el derecho de los demás comuneros, de
modo que no existiría ese ánimo de señor o dueño respecto de las demás cuotas.
2. Sí hay prescripción entre comuneros: Para pedir la partición es fundamental que
haya comunidad, y si uno de los comuneros ha empezado a poseer y transcurre el
tiempo, ese comunero va a adquirir por prescripción, y la comunidad va a terminar. Lo
normal es que cada comunero reconozca el derecho de los otros comuneros, pero esto no
impide que un comunero se sienta poseedor de la totalidad de la cosa, y concurriendo los
demás requisitos legales, va a adquirir por prescripción.
Sucesión por causa de muerte:
Es un modo de adquirir el dominio y los demás derechos reales transmisibles de un
difunto, ya sea en lo que se refiere a la totalidad de su patrimonio; ya sea en una cuota

21
del mismo; ya sea en una o mas especies o cuerpos ciertos; ya sea en cuanto a un
crédito para exigir una o más cosas indeterminadas, de cierto género determinado.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación, ya sea por la ley, o bien, por el
testamento de un difunto, para suceder en sus bienes.

Clases de asignatarios:
1. Herederos: Son los asignatarios a título universal, esto es, los que adquieren todo el
patrimonio transmisible del causante, o bien, una cuota de él. En este caso, la asignación
se llama herencia.
2. Legatarios: Son los asignatarios a título singular, esto es, los que adquieren una o mas
especies o cuerpos ciertos (legatario de especie o cuerpo cierto), o bien un crédito para
exigir una o más cosas indeterminadas, dentro de cierto género determinado (legatario de
genero)
Características sucesión por causa de muerte:
1. Es derivativo: El derecho proviene de un antecesor y hay traspaso, el cual toma el
nombre de transmisión.
2. Puede ser a título universal o singular: Será a título universal si estamos frente a una
herencia, y a título singular si se trata de un legado.
3. Es a título gratuito: No es necesario hacer desembolso alguno para que opere el
modo de adquirir.
4. Es por causa de muerte: Se necesita del fallecimiento del titular del derecho, para que
opere la adquisición del mismo.
5. En cuanto al título: Para el profesor Alessandri el título será el testamento si la
sucesión es testada y la ley si la sucesión es intestada.
Para el profesor Somarriva, no se requiere de título.
Ámbito de aplicación:
1. Cosas corporales e incorporales.
2. Derechos reales y personales transmisibles.
3. Cosas muebles e inmuebles
4. Cosas singulares y universales
5. Obligaciones transmisibles.
La ley:
El art. 588 no la menciona entre los modos de adquirir. Los autores y la jurisprudencia sí
están de acuerdo en que se trata de un modo de adquirir el dominio u otros derechos
reales y se citan como casos los siguientes:

22
1. El derecho legal de usufructo que tiene el marido sobre los bienes propios de su
mujer, cuando se encuentran casados bajo el régimen de sociedad conyugal.
2. El derecho legal de usufructo que tiene el padre o madre sobre los bienes de los hijos
no emancipados que constituyen su peculio adventicio ordinario.
3. La adquisición del tesoro, cuando este corresponde al dueño del suelo.
4. En la expropiación por causa de utilidad pública, la ley es título y modo de adquirir.

DOMINIO
Art. 582 inc.1 “Es el derecho real de una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente no siendo contra la ley o derecho ajeno”
Criticas a esta definición:
1° Se dice que no contiene una definición, sino que una descripción del derecho de
propiedad, porque indica la forma como se materializa el dominio, en aquellas facultades
de gozar y disponer de la cosa arbitrariamente, no siendo contra ley ni contra derecho
ajeno
2° Se dice que la descripción es incompleta porque faltaría indicar dos caracteres
fundamentales de la propiedad:

 Su carácter permanente o perpetuo


 Su exclusividad.
3° El CC habría puesto énfasis en el carácter absoluto de la propiedad, y ocurre que está
sería la característica más relativa que tendría el dominio.
4° Falta un atributo clásico del dominio que es la facultad de usar de la cosa.
Por lo que se ha dado un concepto moderno de dominio que lo entiende como un señorío
unitario, independiente y, cuando menos virtualmente universal, sobre una cosa del
mundo externo.
Dominio y propiedad:
Para algunos autores y como también ocurre en el CC, estas expresiones son sinónimas.
Otros, sin embargo, les atribuyen significados distintos, dicen que el dominio guarda
relación con las facultades que el titular tiene sobre la cosa y que recae sobre cosas
corporales. La propiedad estaría reservada para hacer referencia a la cosa y es la que
recae sobre toda clase de bienes.
Estructura:
1. Sujetos del dominio: Sujeto activo es el titular del derecho real. Sujeto pasivo está
constituido por todas las demás personas que tienen un deber genérico de no hacer.
2. Objeto del dominio: Cosas corporales e incorporales, producciones del talento o del
ingenio, derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes

23
corporales o incorporales (art. 19 N°24 CPR), pueden existir derechos sobre derechos, el
acreedor es dueño de los derechos personales de que es titular.
Extensión material u objetiva del dominio:
1. Cosa corporal mueble: Por su propia naturaleza se trata de un cuerpo físico separado
de otro.
2. Cosa corporal inmueble: Hay que distinguir:

 Plano horizontal: El bien raíz no está físicamente separado de los inmuebles


colindantes. Por esta razón tenemos el art. 842 que trata la servidumbre legal de
demarcación.
 Plano vertical: Se refiere a la demarcación superficial de un bien raíz y también
incluye el espacio atmosférico que está sobre el terreno, y también el subsuelo de
éste, por tratarse de un volumen. El problema surge en dilucidar si la propiedad que
tiene una persona sobre un inmueble tiene o no alguna limitación en su altura y
profundidad.
En Chile se ha señalado que la facultad del propietario tiene como límite necesario hasta
donde alcanza la posibilidad de su ejercicio. El CC no contiene una norma expresa que
señale que el dueño del suelo lo sea también del espacio superpuesto, pero hay una serie
de disposición como por ejemplo el art. 931.
El derecho del propietario está limitado por la posibilidad de utilización; la legislación
minera y de aguas suponen una serie de limitaciones al respecto.
Contenido del dominio (extensión):
1. Activo: Dice relación con las facultades que son inherentes al dominio, y que son:
a) Facultad de usar: Es aquella que consiste en la posibilidad de servirse de la cosa, de
acuerdo con su naturaleza. Los derechos reales de usufructo, uso y habitación, y las
servidumbres activas, son derechos reales de goce que por ende otorgan la facultad de
usar de la cosa. La doctrina entiende que la facultad de usar se entiende comprendida
dentro de la facultad de gozar.
b) Facultad de gozar: Es aquella que consiste en la posibilidad del propietario de hacer
suyos los frutos y productos de las cosas objeto del dominio. Producto es el género, y es
todo lo que la cosa da o sale de ella. Fruto es la especie, y es todo lo que una cosa da
periódicamente y sin detrimento sensible de la misma.
c) Facultad de disponer: Es aquella que consiste en la posibilidad del propietario de
traspasar su derecho de dominio, de gravarlo, e incluso de destruir la cosa. Este concepto
abarca las dos formas de disposición:
i. Disposición material: Es aquella que tiene lugar cuando el propietario consume,
destruye, modifica o cambia la forma de la cosa, etc.
ii. Disposición jurídica: Es aquella que tiene lugar cuando el propietario traspasa la
cosa, por acto entre vivos (transferencia), o por causa de muerte (transmisión), cuando el

24
propietario abandona la cosa, que es la renuncia de un derecho real y cuando el
propietario constituye un gravamen sobre la cosa.
Esta facultad es de la esencia del dominio, porque el propietario podrá desprenderse de
las facultades de usar y gozar, pero en la medida en que retenga la facultad de
disposición, continuará como dueño.
2. Pasivo: Aparte del contenido activo del dominio, este también impone
responsabilidades, cargas o gravámenes, que es lo que representa el contenido pasivo
del dominio, que puede asumir dos formas:
i) Responsabilidad extracontractual: Corresponde a la responsabilidad delictual y
cuasi delictual, y se presenta en dos casos: el dueño de un edificio y el dueño de un
animal.
ii) Obligaciones reales: Hay cierto tipo de obligaciones que afectan a una persona por
la sola circunstancia de ser dueña o poseedora de una finca gravada, la persona resulta
deudora sin que ella haya contraído ningún vínculo personal con el acreedor.
Clases de dominio:
Clasificación de las cosas en relación con el derecho de propiedad:
1. Cosas inapropiables: Son aquellas que no son susceptibles de ser objeto del derecho
de dominio. No puede constituirse sobre estas cosas, propiedad en favor de nadie, ni
siquiera del Estado. (cosas comunes a todos los hombres).
2. Cosas apropiables: Son aquellas que son susceptibles de ser objeto de dominio. Se
clasifican en:
i. Bienes de dominio privado: Aquellos cuya propiedad la tienen particulares, o pueden
ser adquiridos por éstos. Constituyen la regla general.
ii. Bienes de dominio nacional: Son aquellos cuya propiedad pertenece a la nación toda.
Aquí encontramos los bienes nacionales de uso público y los bienes del Estado o fiscales.
Clasificaciones de la propiedad, en cuanto a su extensión:
1° Propiedad plena, mera y nuda propiedad:
a) Plena propiedad: Es aquella que autoriza al propietario para ejercer todas las
facultades que el dominio contiene, esto es, usar, gozar y disponer de ella.
b) Mera o nuda propiedad: Propiedad separada del goce de la cosa, la nuda propiedad
puede transferirse y transmitirse.
2° Propiedad absoluta y propiedad fiduciaria
a) Propiedad absoluta: Es aquella que no está sujeta a condición alguna, en cuanto a
su duración en el tiempo.
b) Propiedad fiduciaria: Aquella sujeta al gravamen de pasar a otra persona si se
cumple una condición.
Clasificación de la propiedad desde el punto de vista del objeto:

25
1. Propiedad civil
2. Propiedad comercial
3. Propiedad intelectual
4. Propiedad minera
5. Propiedad indígena, etc.
Clasificación de la propiedad desde el punto de vista de los sujetos:
1° Propiedad individual: Es aquella en que hay un solo titular de un derecho.
2° Propiedad colectiva: Es aquella en que hay varios titulares de un derecho, siendo
cuotativamente codueños del todo.

Características:
1. Es un derecho real: Va a depender de la cosa sobre que recae y va a ser mueble o
inmueble. Tiene una acción real que es la reivindicatoria o de dominio.
2. Es un derecho absoluto: Porque otorga la más amplia gama de facultades que puede
tener una persona sobre una cosa, el propietario puede usar, gozar y disponer de la cosa.
3. Es un derecho exclusivo y excluyente: El titular puede ejercer las potestades del
dominio, y es el quien está facultado para impedir que otra persona lo perturbe en el
ejercicio de su derecho. Además, hay que entender que importa impedir que
simultáneamente sobre una misma cosa, se tengan dos o mas derechos de propiedad.
4. Es perpetuo o permanente: Lo cual tiene dos aspectos: el dominio dura cuanto dure
la cosa sobre la cual recae y el derecho de dominio no se extingue por el no uso, es decir,
no se extingue por prescripción.
Limitaciones al dominio:
El dominio está limitado cada vez que le falte alguna de sus características esenciales.
Cada vez que se haya constituido sobre una cosa, derechos reales a favor de una parte
que no sea el dueño.
Podemos distinguir entre limitaciones al dominio legales y voluntarias. En las legales
encontramos por ejemplo el usufructo o el derecho legal de goce del padre o madre sobre
bienes del hijo no emancipado, servidumbres legales. Las voluntarias son aquellas que
han sido establecidas por un hecho del hombre en virtud de un acto jurídico.
1° Propiedad fiduciaria:
Art. 733 “Aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de
verificarse una condición. La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso”.
La constitución del fideicomiso debe hacerse por acto entre vivos otorgado en instrumento
público o por acto testamentario. Si el fideicomiso afecta a un inmueble, deberá inscribirse
en el competente Registro, que será el de Hipotecas y Gravámenes.
Requisitos del fideicomiso:

26
1. Que la cosa sea susceptible de darse en fideicomiso: Pueden serlo cosas muebles
e inmuebles, pero la propia naturaleza de la institución obliga a excluir las cosas
consumibles, salvo en el caso que formen parte de la totalidad de una herencia o una
cuota de ella.
2. Que concurran tres sujetos:
i) Constituyente: Es el propietario del bien que por testamento o por acto entre vivos,
declara transferirlo a otro con una condición, que es de la esencia del fideicomiso.
ii) Propietario fiduciario: Es el sujeto que recibe el bien dado en fideicomiso, sujeto al
gravamen de traspasarlo a otro si se verifica la condición. Si lo recibe por acto entre vivos,
puede serlo a título gratuito u oneroso, se puede nombrar dos o más fiduciarios y dos o
más fideicomisarios. Se prohíbe constituir dos o más fideicomisos sucesivos, así los
fideicomisarios no pueden ser sucesivos, es decir, no pueden ser llamados al goce de la
cosa uno en pos de otro, sino que todos los fideicomisarios nombrados deben gozar de la
cosa conjunta o simultáneamente.
iii) Fideicomisario: Es la persona que va a adquirir la propiedad si se cumple la
condición de la que pende el fideicomiso, puede ser una persona que al momento de
deferirse la propiedad fiduciaria no existe, pero que se espera que exista. Supone siempre
la condición expresa o tácita de existir fideicomisario o sustituto a la época de la
restitución.
3. Existencia de una condición en virtud de la cual ha de pasar la propiedad del
propietario fiduciario al fideicomisario: En este caso se señala que la condición
caduca, es decir, se tiene por fallida, de manera que se consolida la propiedad en el
fiduciario.
Respecto al propietario fiduciario la condición es una condición resolutoria (condiciona la
extinción del derecho).
Respecto del fideicomisario la condición es suspensiva (condiciona el nacimiento del
derecho). A la condición esencial pueden agregarse otras copulativas o disyuntivamente.
Efectos del fideicomiso:
1° Derechos y obligaciones del propietario fiduciario
A. Derechos del fiduciario:

 Es propietario.
 Se le conceden los derechos del usufructuario (con algunas modificaciones).
 En consecuencia, puede:
 Enajenar y transmitir la cosa: con el cargo de mantenerla indivisa y sujeta al
gravamen de restitución bajo las mismas condiciones que antes.
 Gravar la cosa: Los bienes que se poseen se asimilan a los de la persona que vive
bajo tutela o curaduría. Puede gravar, pero con el fin de proteger al fideicomisario y
cumpliendo con ciertos requisitos.
 Administrar el bien: Debiendo conservar su integridad y valor. Es responsable de la
culpa leve.

27
 Gozar de los frutos: al igual que el usufructuario tiene el derecho a percibir todos
los frutos naturales, incluso los pendientes al momento de deferirse. Los frutos
civiles pertenecen al fiduciario día a día.
B. Obligaciones del fiduciario:

 Restituir la cosa
 En general, las obligaciones del fiduciario
 En consecuencia, debe:
 Confeccionar inventario solemne y rendir caución
 Conservar la cosa: Responde de la culpa leve, puede introducir mejoras, tiene
derecho legal de retención.
 Restituir la cosa, si se cumple la condición. Excepciones:
 En caso de que exista un tenedor fiduciario (solo tiene las facultades de los
curadores de bienes, en este caso debe restituir los frutos)
 En caso de que se libere al fiduciario de la responsabilidad por todo deterioro.
 En el caso del fideicomiso de residuo.
2° Derechos y obligaciones del fideicomisario
A. Derechos del fideicomisario:

 Tiene la expectativa de obtener la cosa (no tiene derecho alguno sobre el fideicomiso)
 En consecuencia, puede:
 Impetrar providencias conservativas: Si la propiedad pareciere peligrar o
deteriorarse en manos del fiduciario.
 Transferir la expectativa.
 Pedir indemnización de perjuicios por hecho o culpa del fiduciario
 Exigir la restitución de la cosa.
B. Obligaciones del fideicomisario:

 Reembolsar las mejoras, según las reglas de las prestaciones mutuas.


 Pagar las deudas.
Extinción del fideicomiso:
1. Por la restitución
2. Por la resolución del derecho de su autor
3. Por la destrucción de la cosa (destrucción total)
4. Renuncia del fideicomisario antes de la restitución
5. Faltar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil
6. Por confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único fiduciario.
2° Usufructo
Art. 764. “Derecho real que consisten en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o
con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la
cosa es fungible”
Características:

28
1. Es un derecho real de goce.
2. Coexisten dos derechos reales (nudo propietario – usufructuario).
3. El usufructo puede ser mueble o inmueble, según lo sea la cosa sobre que recaiga.
4. El usufructuario es mero tenedor de la cosa dada en usufructo, pues reconoce el
derecho del nudo propietario.
5. El usufructo es temporal.
6. Requiere de la existencia de un plazo, que puede ser por un tiempo determinado o por
toda la vida del usufructuario.
7. El usufructo es intransmisible.
8. El usufructo es transferible, salvo que el constituyente lo haya prohibido.
9. Debe recaer sobre una cosa ajena.

Cosas susceptibles de usufructo:


1. Cosas muebles o inmuebles
2. Puede recaer sobre la totalidad de una herencia o una cuota de ella.
3. Puede recaer sobre cosas fungibles y no fungibles. Cuando recae sobre cosas no
fungibles estamos en presencia del usufructo propiamente tal, y en el caso de recaer
sobre cosas fungibles estamos en presencia de un cuasiusufructo.
Diferencias entre el usufructo propiamente tal y el cuasiusufructo:
1° Tratándose de una cosa no fungible, el usufructuario es un mero tenedor con respecto
a la cosa.
Tratándose de una cosa fungible, el usufructuario se hace dueño de los bienes dados en
cuasiusufructo, es decir, es un verdadero título traslaticio de dominio (art. 789).
2° En el usufructo, llegada la época del termino del mismo, si el usufructuario se niega a
entregar la cosa, el nudo propietario puede reivindicar, es decir, estaría ejerciendo una
acción real (art. 915).
En el cuasiusufructo existe una obligación genérica, esto es, el nudo propietario tiene un
crédito en contra del cuasiusufructuario para que éste le restituya otro tanto del mismo
género y de la misma calidad que la entregada en cuasiusufructo, es decir, estaría
ejerciendo una acción personal.
3° En el usufructo propiamente tal, como se trata de una especie o cuerpo cierto, si ésta
perece por caso fortuito o fuerza mayor, el usufructuario se libera de la obligación de
restituir la cosa dada en usufructo.
En el cuasiusufructo, habiendo una obligación de género, el cuasiusufructuario no puede
exonerarse de su obligación de restituir, ya que el género no perece.
Modos de constituir el usufructo:

29
El art. 766 nos dice que los modos de constituir el usufructo son la ley, el testamento,
donación, venta u otro acto entre vivos, prescripción. Sin embargo, en doctrina se dice
que el usufructo se constituye por:
1. Voluntad del propietario de la cosa, sea por acto entre vivos o por testamento: Si
recae sobre bienes es consensual, es decir, se perfecciona por el solo consentimiento de
las partes. Si se constituye por testamento, debe cumplirse con las solemnidades propias
del testamento.
El art. 767 establece que el usufructo sobre inmuebles por acto entre vivos debe otorgarse
por instrumento público inscrito. Se dice que la inscripción desempeñaría un doble papel
de solemnidad del acto y de forma de hacer la tradición del derecho real de usufructo. La
inscripción se hace en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del conservador de Bienes
Raíces del lugar en que se hubiere situado el inmueble.
2. Por ley: Esto sucede en el usufructo que tiene el padre, madre o ambos sobre los
bienes del hijo no emancipado y en el usufructo del marido como administrador de la
sociedad conyugal, en los bienes de la mujer.
3. Por prescripción: Tiene lugar cuando el constituyente no es dueño de la cosa, el
usufructuario no adquiere el derecho de usufructo, pero sí inicia posesión con la cual
puede llegar a adquirir por prescripción.
4. Por sentencia judicial: Esto ocurre en dos casos: a propósito de la partición de bienes
y a propósito del abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.
Personas que intervienen en el usufructo:
1. Nudo propietario: Es quien tiene la facultad de disponer de la cosa fructuaria.
2. Usufructuario: Es el titular del derecho de usufructo.
Entre el nudo propietario y el usufructuario no hay comunidad. Puede haber comunidad
entre nudos propietarios y también la puede haber entre usufructuarios.
La ley prohíbe la constitución de usufructos sucesivos o alternativos. El usufructo es
sucesivo cuando la cosa debe pasar de manos de un usufructuario a otro y es alternativo
cuando el primer usufructuario goza de la cosa por cierto tiempo, luego pasa a otro, para
luego pasar al primero y en seguida al segundo, etc. (art. 769)
Derechos del usufructuario:
1. Derecho de usar la cosa
2. Derecho a administrar la cosa
3. Derecho de gozar de la cosa. Usufructuario tiene derecho a percibir los frutos civiles y
naturales.
4. Derecho a hipotecar el usufructo.
5. Derecho a dar en arriendo el usufructo y a cederlo a quien quiera a titulo oneroso o
gratuito.
6. Derecho a disponer de la cosa dada en usufructo. Esta facultad solo la tienen el
cuasiusufructuario, ya que este es dueño de la cosa.
7. Derecho a ejercitar las acciones destinadas a proteger sus derechos.

30
8. Derecho a ser indemnizado por los deterioros que se ocasionaren a las cosas que
recibe el usufructo.
9. Derecho a retener la cosa usufructuaria, aunque haya expirado el usufructo. Art. 800
Obligaciones del usufructuario:
I. Obligaciones anteriores a pasar al goce de la cosa (previas al usufructo)
1. Debe practicarse inventario solemne.
2. Debe rendir caución de conservación y restitución. Excepciones los usufructos legales,
cuando se ha exonerado esta obligación y en el caso del usufructo constituido por
donación y el donante se ha reservado el uso de la cosa donada.
II. Obligaciones durante el goce de la cosa fructuaria
1. Gozar de la cosa sin alterar su formar y sustancia.
2. Gozar de la cosa como un buen padre de familia.
3. Hacerse cargo de todas las expensas ordinarias de conservación y cultivo. Art. 785

III. Obligación una vez extinguido el usufructo.


1. Restituir la cosa fructuaria. Excepción el derecho legal de retención. Art. 800
Derechos del nudo propietario:
1. Es dueño de la cosa dada en usufructo
2. Tiene la acción reivindicatoria y también las acciones posesorias, cuando la nuda
propiedad recae sobre inmuebles.
3. Tiene derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución. Art. 781 inc. 1
4. Tiene derecho al tesoro que se encuentre en el terreno fructuario. Art. 786
5. Tiene derecho a pedir la terminación del usufructo, cuando el usufructuario haya
faltado gravemente a sus obligaciones. Art. 809 inc. 1
Extinción del usufructo:
1. Muerte del usufructuario, resolución del derecho del constituyente, consolidación
usufructo con la propiedad, prescripción, renuncia del usufructuario. Art. 806
2. Destrucción completa de la cosa fructuaria. Art. 807
3. Sentencia del juez que a instancia del propietario declara extinguido. Art. 809
3° Derechos de uso y habitación
Art. 811. “Es un derecho real que consiste generalmente en la facultad de gozar de una
parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una casa y a la
utilidad de morar en ella se llama derecho real de habitación”.
Características:
1. Es personalísimo
2. Es intransmisible. Art. 819
3. Es intransferible. Art. 819 incs. 1° y 2°

31
4. No impide negociar los frutos. Art. 819 inc. 3°
5. Es inembargable.
6. Por regla general el titular no tiene la obligación de inventario y caución.
7. Se limita básicamente a las necesidades personales del usuario o habitador.
8. Usuario o habitador deben ejercitar su derecho con la moderación y cuidado de un
buen padre de familia. Art. 818
La constitución y extinción del derecho real de uso y habitación se siguen de conformidad
a las reglas del usufructo.
4° Las servidumbres
Art. 820. “Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto
dueño”
Clases:
1. Servidumbre activa: Predio dominante es el reporta utilidad.
2. Servidumbre pasiva: Predio sirviente es el que sufre el gravamen.
Características:
1. Es un derecho real
2. Es un derecho inmueble
3. Es un derecho accesorio, no puede subsistir sin los predios sobre los cuales recae.
Art.825
4. Es un derecho perpetuo, subsiste mientras objetivamente existan predios y
justificación del gravamen.
5. Es un derecho indivisible, no pueden adquirirse, ejercerse o extinguirse parcialmente.
Clasificaciones
I. Atendiendo a las señales de su existencia, según si se pueden apreciar o no.
a) Aparente: Es la que está continuamente a la vista, por ejemplo, servidumbre de
tránsito cuando se hace por una senda. Art. 824.
b) Inaparente: Es la que no se conoce por una señal exterior, por ejemplo, servidumbre
de tránsito sin senda. Art. 824.
II. Atendiendo a su ejercicio.
a) Continua: Se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un hecho
actual del hombre, por ejemplo, servidumbre de acueducto por un canal artificial que
pertenece al predio dominante. Art. 822.
b) Discontinua: La que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo y que
supone un hecho actual del hombre, por ejemplo, servidumbre de tránsito. Art. 822
III. Atendiendo a su origen.
a) Naturales: Son aquellas que son impuestas por la naturaleza, por ejemplo, el libre
descenso y escurrimiento de las aguas. Art. 833 inc. 1°

32
b) Legales: Son aquellas impuestas por la ley. Art. 839, y pueden ser:

 De interés público: Uso de riberas en cuanto sea necesario para la navegación o flote
y las demás determinadas por reglamentos u ordenanzas respectivas. Art. 839.
 De interés privado: Son determinadas por las ordenanzas de policía rural. Art. 841, y
son:
i. Demarcación: Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los limites que lo
separan de los predios colindantes, y podrá exigir a los respectivos dueños que concurran
a ello, haciéndose la demarcación a expensas comunes. Art. 842.
ii. Cerramiento: El dueño de un predio tiene derecho para cerrarlo o cercarlo por todas
partes, sin perjuicio de las servidumbres constituidas a favor de otros predios.
iii. Tránsito: Si un predio se haya destituido de toda comunicación con el camino público
por la interposición de otros predios, el dueño del primero tendrá derecho para imponer a
los otros la servidumbre de tránsito, en cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio
de su predio. Art. 851.
iv. Medianería: Los dueños de dos predios vecinos que tienen paredes, fosos o cercas
divisorias comunes, están sujetos a obligaciones recíprocas. Art. 851.
v. Luz y vista: Art. 878. Luces son ventanas destinadas a dar luz y aire a espacios
cerrados y techados. Vistas son ventanas que, además, permiten asomarse al predio
vecino.
c) Voluntarias: Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera y
adquirir las de los predios vecinos, siempre que no se dañe con ellas el orden público ni
se contravengan las leyes. Art. 880 inc. 1.
IV. Según su carácter. Art. 823.
a) Positivas: Aquellas que solo imponen al dueño del predio sirviente la obligación de
dejar hacer.
b) Negativas: La que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo.
Formas de constituirlas:
a. Por título: Se entiende el acto jurídico generador de un derecho.
b. Por destinación del padre de familia: Es el acto por el cual el dueño de dos predios
establece entre ellos un servicio o relación que constituiría servidumbre si los predios
fueran de distinto dueño.
c. Por prescripción: Solo pueden adquirirse servidumbres continuas y aparentes. 5 años
cualquiera sea el tipo de posesión. Art. 882 inc. 2
Extinción de las servidumbres: Art. 885:

 Resolución del derecho del que las ha constituido


 Llegada del día o de la condición
 Por la confusión

33
 Por la renuncia del dueño del predio dominante
 Por haberse dejado de gozar durante 3 años.
Art. 887: imposibilidad de ejercicio.
LA POSESIÓN
Concepto:
Art. 700 “Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que
el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la
tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona
no justifique serlo”.
1. Tenencia: La posesión es un hecho.
2. De una cosa determinada: Solo las especies o cuerpos ciertos pueden ser objeto de
posesión.
3. Con ánimo de señor o dueño: Lo que lo diferencia del mero tenedor que reconoce
dominio ajeno.
4. Sea que el dueño o el que se da por tal: Lo normal es que una misma persona
detente las calidades de dueño y poseedor, es posible también que ambas figuras
aparezcan separadas, podemos estar en presencia de un dueño no poseedor y de un
poseedor no dueño.
5. Tenga la cosa por sí mismo o por otra que la tenga en lugar y a nombre de él:
Puede tener la cosa un mero tenedor que debe reconocer el dominio ajeno del poseedor.
Elementos de la posesión:
1. Corpus o tenencia: Es el elemento objetivo y material de la relación posesoria. Es la
tenencia de la cosa que se posee.
2. Animus: Es el elemento subjetivo de la posesión y consiste en la voluntad del
poseedor de tener la cosa como suya, es la intención de comportarse como señor o
dueño.
Naturaleza jurídica:
1. Es un hecho: Es un hecho o un señorío de hecho que se tienen sobre una cosa. Si
fuera un derecho, sería transferible y transmisible, pero la posesión se inicia en cada
poseedor.
2. Es un derecho: El poseedor tiene un interés jurídicamente protegido sobre la cosa, en
consecuencia, es un derecho subjetivo. Algunos dicen que sería un derecho personal o
crédito, porque la principal protección se produce cuando otra persona atenta contra el
poseedor y lo priva de su posesión o lo perturba de ella.
3. Es un derecho y un hecho: Desde el punto de vista de su origen o inicio es un hecho,
una situación meramente fáctica, pero desde el punto de vista de las consecuencias o
resultados, es un derecho, porque la ley reconoce estos efectos y les da protección.

34
En Chile mayoritariamente se estima que es un hecho, en definitiva, un hecho protegido
por el derecho.
Distinción entre posesión y mera tenencia:
1. El mero tenedor reconoce dominio ajeno, mientras que la posesión el poseedor tiene
ánimo de señor o dueño.
2. La mera tenencia jamás mudará en posesión, mientras que la posesión puede convertir
al poseedor en dueño a través de la prescripción adquisitiva.
Distinción entre posesión y dominio:
1. El dueño es titular de un derecho real. La posesión representa una situación de hecho.
2. El dueño tiene la acción reivindicatoria. El poseedor, en principio, no, salvo el caso del
art. 894, que es el de la acción publiciana.
3. El dominio se adquiere en virtud de un título y un modo. La posesión puede provenir de
varios títulos. Art. 701.
4. El dominio se puede transferir. La posesión no, pues principia en cada poseedor.
5. El dominio se transmite. La posesión no, pues se trata de una situación fáctica,
6. Las normas sobre capacidad son distintas, según se trate de adquirir el dominio o la
posesión.
Clasificaciones de la posesión:
I. Atendiendo al tipo de prescripción a que conduce Art. 702
a) Posesión regular: Es aquella que conduce a la prescripción adquisitiva ordinaria. Art.
702 incs. 2° y 3°. Requisitos:

 Justo título
 Buena fe inicial
 Tradición, si el título es traslaticio de dominio.
b) Posesión irregular: Es aquella que carece de alguno de los requisitos de la posesión
regular. Art. 708. Este tipo de posesión conduce a la prescripción adquisitiva
extraordinaria.
Semejanzas entre posesión regular e irregular:
1. Ambas permiten adquirir por prescripción adquisitiva.
2. La presunción que el poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica
serlo se aplica a ambos, pues la ley no distingue.
3. Los interdictos posesorios pueden entablarse por ambos.
Diferencias entre posesión regular e irregular:
1. El poseedor regular adquirirá el dominio por prescripción adquisitiva ordinaria, en
cambio el irregular por prescripción adquisitiva extraordinaria.

35
2. La acción reivindicatoria es concedida al poseedor regular, que se hallaba en el caso
de ganar la cosa por prescripción, y aquí se denomina acción publiciana. El poseedor
irregular no puede valerse de esta acción.
II. Atendiendo a si habilita o no para adquirir por prescripción
a) Posesión útil: Es aquella que condice a adquirir el dominio por prescripción. Se trata
de una posesión tranquila y publica, es decir, una posesión no viciosa.
b) Posesión inútil: Es aquella que no sirve para ganar el dominio por prescripción.
Corresponde a una posesión viciosa.
Vicios de que puede adolecer la posesión:
a) Posesión violenta: Es la que se adquiere por la fuerza actual o inminente. Art. 710.
Puede consistir en vías de hecho o amenazas. Se considera también que actúa con
violencia el que en ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le
repele. Art. 711.
Víctimas de la violencia: El verdadero dueño, el que poseía sin serlo o el que tenía la cosa
en lugar o a nombre de otro. Art. 712 inc. 1°.
b) Posesión clandestina: Es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para
oponerse a ella. Art. 713. La clandestinidad de la posesión es un vicio que se opone a la
cualidad de pública de la posesión, no es necesario que el ocultamiento de la posesión se
haga respecto de todo el mundo, sino que respecto de quien tiene derecho a oponerse a
ella.
Requisitos de la posesión regular:
1. Justo título: La ley no ha definido qué debe entenderse por título ni por justo título. Sin
embargo, la posesión regular necesita de un título justo. Se puede entender que título es
todo hecho o acto jurídico en virtud del cual una persona adquiere la posesión de una
cosa.
Justo título sería todo hecho o acto jurídico que por su naturaleza y por su carácter de
verdadero y válido es apto para atribuir en abstracto el dominio.
Clases de justos títulos: Art. 703 inc. 1°
i. Títulos constitutivos de dominio: Son los que dan origen al dominio, sirven para
constituirlo originariamente con prescindencia del antecesor en la posesión, si la hubo. El
art. 703 inc. 2° los enumera, y son la ocupación, la accesión y la prescripción, es decir,
son los modos de adquirir originarios.
ii. Títulos translaticios de dominio: Son los que, por su naturaleza, sirven para transferir
el dominio como la compraventa, la permuta. Por sí solo no transfieren el dominio,
requieren de un modo de adquirir. Art. 703 inc. 3°.
iii. Título declarativo de dominio: Es una creación doctrinaria. Son los que se limitan a
reconocer o a declarar el dominio o la posesión preexistente. Nada crean o transfieren
sino solo confirman, reconocen o verifican una situación ya existente.

36
Serían: sentencias que resuelven derechos litigiosos, transacciones en cuanto se limitan a
reconocer o a declarar derechos preexistentes y sentencia de adjudicación en juicios
divisorios y los actos de partición.
Requisitos del justo título:
i. Autenticidad: Que realmente haya sido otorgado por la persona que se pretende o a la
cual se le atribuye.
ii. Validez: Que no adolezca de un vicio de nulidad.
iii. Realidad: Efectivamente corresponda al derecho que se invoca.
Títulos injustos: Art. 704
N°1: El falsificado. Falta la autenticidad.
N°2: El conferido por una persona que, en calidad de mandatario o representante legal de
otra, sin serlo. Falta la autenticidad.
N°3: El que adolece de un vicio de nulidad. Se dice que se refiere a cualquiera clase de
nulidad, porque el CC no ha distinguido. Falta la validez.
N° 4: El meramente putativo. Aquí la persona que lo invoca cree en su existencia, pero no
existe en la realidad.
¿Qué pasa con la venta de cosa ajena? Se entiende que no es un título injusto, ya que no
esta indicado en el art. 704 y se entiende que la enunciación de este art. es taxativa, no
hay más títulos injustos que los señalados.
2. Buena fe inicial: Es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por
medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio. Art. 706 inc. 1°.
Se trata de un elemento subjetivo o ético de la posesión. No se trata de una simple
creencia para determinarla hay que analizar todas las circunstancias que rodearon la
adquisición de la posesión, especialmente los medios prácticos de que se valió el
poseedor para adquirir la cosa.
Momento en que debe existir la buena fe
La buena fe debe existir al momento de iniciarse la posesión. La buena o mala fe posterior
no tienen incidencia para calificar a una posesión de regular o irregular, si tiene
importancia en materia de prestaciones mutuas.
Error y la buena fe:
Art. 706 inc. 4° el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe que
no admite prueba en contrario. Art. 706 inc. 3 un justo error en materia de hecho no se
opone a la buena fe. Esto significa que: el error de hecho no destruye la buena fe. Para
esto es necesario que el error sea de hecho y que sea justo, es decir, justificable.
3. Tradición, si el título es traslaticio de dominio: Esto se explica porque los títulos
traslaticios de dominio solo dan un derecho personal para exigir la tradición, que es la que
coloca la cosa en poder del adquirente.

37
Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de los bienes muebles e
inmuebles.
I. Bienes muebles
a. Adquisición: La posesión se adquiere cuando se juntan los dos elementos propios de
la posesión, estos son el corpus y el animus.
b. Conservación: El poseedor conserva la posesión mientras mantenga el corpus y el
animus, pero hay que tener presente:

 Art. 727: La posesión de la cosa mueble no se entiende perdida mientras se halla bajo
el poder del poseedor, aunque este ignore actualmente su paradero.

 Art. 725: El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia de la cosa a


cualquier título no translaticio de dominio.
c. Pérdida: Se pierde cuando falte el corpus y/o el animus. Falta el corpus y el animus si
el poseedor enajena la cosa, o la abandona con la intención de renunciar a ella. El art.
726 establece que se deja de poseer cuando otro se apodera de ella con ánimo de
hacerla suya.
Falta el corpus si se hace imposible el ejercicio de actos posesorios y también se pierde la
posesión cuando sin pasar a otras manos se hace imposible el ejercicio de actos
posesorios.
Falta el animus cuando el poseedor mantiene la cosa bajo su potestad, pero sin ánimo de
señor o dueño.
II. Bienes inmuebles y derechos reales constituidos sobre ellos
Andrés Bello no otorgó a la inscripción conservatoria el mérito de acreditar el dominio
sobre inmuebles y demás derechos reales constituidos en ellos, sino que le dio a la
inscripción el mérito de acreditar la posesión.
1. Inmuebles no inscritos
a) Adquisición de la posesión: Hay que distinguir si se invoca un título constitutivo o
translaticio de dominio.
Si se invoca un título constitutivo de dominio, importa una situación muy semejante a la
adquisición de la posesión de cosas muebles, es decir, se necesita de corpus y animus,
se adquiere por el simple apoderamiento.
Si se invoca un título translaticio de dominio, la pregunta es ¿puede adquirirse la posesión
de un inmueble no inscrito sin practicar la inscripción? Hay que distinguir:

 Posesión regular: no puede adquirirse, pues, según el art. 702 es necesaria la


inscripción (tradición) cuando se invoca un título translaticio de dominio.

 Posesión irregular: es un punto muy discutido. Algunos sostienen que la inscripción es


necesaria, aun cuando sea para adquirir posesión irregular y otros dicen que la
inscripción no es necesaria para adquirir posesión irregular.

38
b) Conservación de la posesión: Los inmuebles no inscritos siguen una suerte similar a
la que afecta a los muebles, la posesión se va a mantener mientras subsista el corpus y el
animus. Se conserva, aunque el poseedor transfiera la tenencia de la cosa art. 725.
c) Pérdida de la posesión: La posesión se pierde cuando falta el corpus y/o el animus,
falta el corpus y el animus si el poseedor enajena o abandona el inmueble. Faltará el
corpus si alguien se apodera del inmueble no inscrito con ánimo de señor o dueño.
2. Inmuebles inscritos
a) Adquisición de la posesión: Los autores discuten si es necesaria la inscripción
cuando se invoca un título translaticio de dominio. Hay que distinguir:

 Posesión regular: indiscutidamente se requiere de inscripción


 Posesión irregular: este es el punto discutido y están quienes dicen que no es
necesaria la inscripción y quienes estiman que la inscripción si es necesaria.
b) Conservación de la posesión: Mientras subsista la inscripción. Art. 728 inc. 2°
c) Pérdida de la posesión: Este es el tema de la cancelación de la inscripción. El art. 728
inc. 1° reconoce 3 formas:
1. Por acuerdo de voluntad de las partes
2. Por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro
3. Por decreto judicial
ACCIÓN REIVINDICATORIA Y OTRAS ACCIONES PROTECTORAS
Concepto de acción de dominio:
Art. 889 “Es la que tienen el dueño de una cosa singular de que no está en posesión para
que el poseedor de ella sea condenado a restituirla”
Características:
1° Es una acción real.
2° Puede ser mueble o inmueble, según lo sea la cosa a la que se refiere el derecho real.
3° Protege los demás derechos reales, salvo el derecho real de herencia que está
protegido por la acción de petición de herencia.
Naturaleza jurídica:
La acción reivindicatoria es una acción real, que puede ejercitarse contra cualquiera que
perturbe o lesione la relación en que el titular del derecho se encuentra con la cosa.
Puede ser mueble o inmueble, según sea la cosa a que se refiere el derecho real.
Requisitos:
1. Que el titular de la acción sea dueño de la cosa: Art. 893. Puede reivindicar el
propietario, cualquiera sea su calidad (pleno o nudo, absoluto o fiduciario).
Excepcionalmente el poseedor podrá reivindicar, aunque no se pruebe dominio,
ejercitando la llamada acción publiciana que se concede a quien ha perdido la posesión
regular de la cosa y se hallaba en caso de poder ganarla por prescripción, pero esta

39
acción no se podrá ejercer contra el verdadero dueño ni contra el que posea con igual o
mejor derecho.
El demandante, al interponer la acción reivindicatoria, debe probar su calidad de dueño,
pues al demandar reconoce en el demandado la calidad de poseedor, con lo que se
apoya en la presunción de dominio del art. 700.
2. Que el titular de la acción no esté en posesión de la cosa: En relación con los
inmuebles, surge el problema de si corresponde entablar acción reivindicatoria a un
propietario que teniendo inscrito a su nombre le es arrebatado materialmente. La solución
debe plantearse sobre el valor de la inscripción con sus dos posiciones:

 Considerando que la inscripción conservatoria es única y suficiente prueba de


dominio, no competería al perjudicado la acción reivindicatoria. Tal afirmación es
consecuencia de atribuir a la posesión inscrita un v-alor absoluto y excluyente. El
dueño entonces debería entablar la acción de precario y la querella de usurpación.

 Puede sostenerse que, no obstante tener posesión inscrita, al privarse al dueño de la


tenencia material se le ha privado de una parte integrante de la posesión, su fase
material, y podría el dueño en el caso planteado, reivindicar al no ser íntegramente
poseedor.
Contra quien se puede reivindicar: La regla general es que la acción se entable contra el
actual poseedor, Art. 895. Si en la práctica se presentan dudas acerca de la identidad del
actual poseedor, la ley establece medidas de resguardo en favor del reivindicante. De
esta manera, el art. 896 establece la obligación de hablar que pesa sobre el mero tenedor,
es decir, declarar el nombre y residencia de la persona a cuyo nombre tiene la cosa y el
Art. 897, respecto a aquel que de mala fe se da por poseedor de la cosa que se reivindica
sin serlo, dicho poseedor ficto estará obligado a la indemnización de todo perjuicio
causado al reivindicador a consecuencia de este engaño. Puede ocurrir que el poseedor
haya fallecido dejando varios herederos. En este caso, el Art. 899 establece que, mientras
la acción para obtener la entrega de la cosa es indivisible, la de indemnizar es
perfectamente divisible a prorrata de la cuota de cada heredero.
3. Que la cosa sea susceptible de reivindicarse: La cosa debe ser singular, es decir, no
puede caber duda en la individualización de la cosa que se reivindica, a fin de que la
discusión de las partes pueda recaer sobre una cosa concreta. No pueden reivindicarse
universalidades.
A su vez, el Art. 890 establece que pueden reivindicarse las cosas corporales, sean raíces
o muebles, con la excepción de aquellas cosas muebles compradas en una tienda, feria,
almacén u otro establecimiento industrial en que se vendan cosas de la misma clase. En
este caso, habrá que reembolsar al poseedor el valor de la cosa.
También pueden reivindicarse los derechos reales que signifiquen cosas corporales
singulares, como el dominio. El derecho de herencia no puede reivindicarse porque es
una universalidad jurídica y se encuentra amparado por la acción de petición de herencia.
Por último, también se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso de una cosa
singular. En este sentido, la comunidad puede recaer sobre una cosa singular y respecto

40
a esto, no cabe duda que la cuota, por ejemplo 1/5 de la cosa, puede reivindicarse. La
jurisprudencia ha dicho que todo caso, como la cuota debe ser determinada, el acto tiene
que precisar a cuánto asciende.
No pueden reivindicarse: El derecho de herencia; los derechos personales: sin perjuicio
que pueda reivindicarse el documento en el cual consta el crédito; en el pago de lo no
debido hay un caso en que no puede reivindicarse: se ha pagado una cosa que se creía
deber y el supuesto acreedor la enajena. Hay acción contra el tercero adquirente, si
adquirió a título gratuito u oneroso de mala fe. Pero no hay acción contra el tercero de
buena fe que adquirió a título oneroso; tampoco hay acción reivindicatoria cuando el
tercero adquirió la cosa por prescripción; cuando se ha declarado resuelto el contrato, no
hay lugar a acción reivindicatoria contra terceros poseedores de buena fe; cuando el
heredero indigno o legatario indigno transfirió bienes hereditarios o legados a un tercero
de buena fe.
Prescripción de la acción reivindicatoria:
Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho. El procedimiento se sigue a través de un juicio ordinario.
Se desprende del art. 2517 que la acción reivindicatoria no se extingue por prescripción
extintiva, sino que se extingue como consecuencia de haberse perdido el dominio. En
otras palabras, se extingue por la prescripción adquisitiva que opera a favor de otro.

Efectos:
1° Al dictarse sentencia condenatoria en contra del poseedor, este debe restituir la cosa al
reivindicante.
2° En caso de negativa de restitución por parte del poseedor, el reivindicante contará con
el auxilio de la fuerza pública.
3° Deben pagarse las indemnización y devoluciones recíprocas que mutuamente se
deban reivindicante y poseedor.
4° La cosa deberá entregar en el estado en que se encuentre y en caso de deterioro
deben pagarse las indemnizaciones correspondientes.
Prestaciones mutuas:
Son las indemnizaciones y devoluciones recíprocas que se deben mutuamente
reivindicante y poseedor, cuando éste ha sido vencido en el juicio reivindicatorio.
Las prestaciones mutuas constituyen reglas generales aplicables también en otras
situaciones en que deben efectuarse restituciones, como en la acción de petición de
herencia, acción de nulidad, acción resolutoria. Están reguladas en los art. 904 al 915.
I. Obligaciones que tiene el poseedor vencido para con el reivindicante

41
1. Restituir la cosa: Art. 904, vencido el poseedor restituirá la cosa en el plazo que el
juez señalare.
2. Indemnizar los deterioros: Indemnizar los deterioros que por su hecho o culpa ha
sufrido la cosa. Sin embargo, cabe tener presente que:

 Quien indemniza estos perjuicios es el poseedor de mala fe. Art. 906 inc. 1°, es
responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha sufrido la cosa.
 El poseedor de buena fe, por regla general, no está obligado a esta indemnización,
sino en cuanto se hubiere aprovechado de ellos. Art. 906 inc. 2°.
3. Restituir los frutos: Hay que distinguir:

 Poseedor de mala fe: debe restituir los frutos naturales y civiles de la cosa, tantos los
percibidos como los que el dueño hubiera podido percibir con mediana inteligencia y
actividad, si es que hubiera tenido la cosa en su poder.
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de
la percepción. Art. 907 inc. 1° y 2°.

 Poseedor de buena fe: No está obligado a restituir los frutos percibidos hasta la
contestación de la demanda, porque después de contestada, en lo referente a los
frutos percibidos, se asimila al poseedor de mala fe. Art. 907 inc. 3°.
4. Abonar los gastos de custodia y conservación de la cosa, durante el juicio: solo si
se trata de un poseedor de mala fe. Art. 904.

II. Obligaciones que tiene el reivindicante para con el poseedor vencido


1. Satisfacer los gastos ordinarios y costos de la producción de frutos: Art. 907 inc.
4° en toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos ordinarios que han
invertido en producirlos.
2. Abonar las mejoras: Mejora es toda obra que se ejecuta en una cosa, y que tiene por
objeto su conservación, un aumento de su valor, o en razón de ornato y recreo.
Clases de mejoras:
a) Mejoras necesarias: Son aquellas indispensables para la conservación y
mantenimiento de la cosa.
b) Mejoras útiles: Son aquellas que aumentan el valor venal de la cosa.
c) Mejoras voluptuarias: Son aquellas que consisten en objetos de lucro o recreo.
¿Qué mejoras se abonan? Hay que atender a la buena o mala fe del poseedor y a la
calidad de las mejoras. Así tenemos:
i. Mejoras necesarias: La regla general es que el reivindicante debe abonar siempre
estas mejoras al poseedor vencido, porque si la cosa hubiese estado en su poder,

42
también debería haberlas hecho, de lo contrario había un enriquecimiento sin causa. Art.
908 inc.1°, con todo, hay que distinguir:

 Si se trata de obras materiales (obras permanentes): Art. 908 inc.2° se abonarán al


poseedor dichas expensas en cuanto hubieren sido realmente necesarias, pero
reducidas a lo que valgan al tiempo de la restitución.
 Si se trata de obras inmateriales: Art. 908 inc.3° abonadas al poseedor en cuanto
aprovecharen al reivindicador y se hubieren ejecutado con mediana inteligencia y
economía.
ii. Mejoras útiles: Hay que distinguir:

 Poseedor de buena fe: Art. 909. Tendrá derecho a que se le abonen las mejoras útiles
hechas antes de contestarse la demanda.
 Poseedor de mala fe: Art. 910. No tendrá derecho a que se le abonen las mejoras
útiles, podrá llevarse los materiales siempre que puedan separarse sin detrimento y
que el propietario rehúse pagar el precio.
iii. Mejoras voluntarias: Art. 911. No será obligado a pagarlo al poseedor de buena y
mala fe. Solo tendrá derecho que se concede al poseedor de mala fe respecto de las
mejoras útiles.
Derecho legal de retención: Art. 914. Cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que
reclamar con razón de expensas y mejoras, podrá retener la cosa hasta que se verifique
el pago, o se le asegure su satisfacción.

Acción publiciana:
Excepcionalmente se podrá reivindicar, aunque no se pruebe dominio, al que ha perdido
la posesión regular de la cosa, y se hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción,
y en este caso la acción toma el nombre de publiciana. Pero esta acción no valdrá ni
contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor derecho.
Concepto de acción posesoria:
Art. 916. “Son aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos en ellos”.
Clases:
1. Querella de amparo: Es aquella que tiene por objeto conservar la posesión de bienes
raíces, cuando el poseedor ha sido molestado o perturbado en su posesión.
2. Querella de restitución: Es aquella que tiene por objeto la recuperación de la
posesión de que ha sido injustamente privado con indemnización de perjuicios.

43
3. Querella de restablecimiento o de despojo violento: Es aquel que tiene por objeto
obtener que las cosas vuelvan al estado en que se hallaban, para el caso en que el
poseedor o el mero tenedor han sido víctimas de despojo violento.
Características:
a) No constituye propiamente una acción posesoria, porque incluso se le concede al
mero tenedor.
b) Se funda en un hecho que es el despojo violento.
c) No necesita de posesión tranquila e ininterrumpida durante un año.
d) Prescribe en 6 meses.
e) Esta acción deja a salvo tanto las acciones ordinarias como las acciones posesorias,
porque la causa de pedir es distinta. Art. 928 inc. 2
f) El despojo violento puede dar lugar a la responsabilidad penal.
Requisitos de las acciones posesorias:
1° Debe cumplir con los requisitos del art. 254 del CPC.
2° Debe recaer sobre bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos.
3° Dependiendo de cada una de las acciones posesorias se debe expresar el fundamento
para la conservación o recuperación de la posesión.
Acciones posesorias especiales:
1. Denuncia de obra nueva: Es aquella que tiene por objeto impedir toda obra nueva que
se trate de construir sobre el suelo que se está en posesión, o que pueda embarazar el
goce de una servidumbre constituida en él.
2. Denuncia de obra ruinosa: Es aquella que tiene por objeto la demolición o reparación
de un edificio o de cualquiera otra construcción que anuncie ruina, o de árboles mal
arraigados o expuestos a ser derribados por casos de ordinaria ocurrencia.

44

También podría gustarte