Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 6,7,8,9,11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

6.

LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA

1. La dualidad inversión-financiación
La inversión es la estructura económica o activo de la empresa que representa el destino de los
fondos disponibles.
La financiación es la estructura financiera formada por el patrimonio neto y el pasivo y que representa
el origen de los fondos financieros.
Hay que tener en cuenta varios factores:
● Coste de oportunidad: es aquello a lo que se renuncia al tomar decisiones buscando la
mayor rentabilidad posible, con una minimización de los costes y de los recursos invertidos.
● Liquidez: es la facilidad con la que puede transformarse a corto plazo el activo en dinero, sin
quebrantos apreciables de su valor.
● Rendimiento: es la remuneración que se ofrece por la tendencia de un activo. Se expresa en
porcentaje en relación al precio que se pagó por el. Este porcentaje se llama nombre de
rentabilidad o tipo de interés de un activo.
● Riesgo: es la posibilidad oculta de no recuperar el valor completo de la inversión realizada.
● Inflación: el dinero no vale lo mismo hoy que mañana. Los capitales tienen distinto valor
según el momento en el que se generen. Una cantidad de dinero vale más ahora que dentro
de un tiempo.

5. Los ciclos en la actividad de la empresa


Un ciclo es una sucesión de hechos que se repite cada cierto tiempo.
Dos ciclos:
● Ciclo largo o de amortizaciones: tiene que ver con la captación de recursos financieros para
adquirir elementos del activo fijo o no corriente que pertenecen a la empresa durante un
período amplio de tiempo y que se desprecian poco a poco hasta que son reemplazados.
● Ciclo corto o de explotación: el que transcurre desde la adquisición de las materias primas
hasta el cobro de las facturas por llevar a cabo dicha actividad. Con dicho cobro
recuperamos el dinero utilizado al principio de la actividad y financiamos el subsiguiente ciclo
de explotación.

El ciclo largo y la amortización


La depreciación es pérdida de valor de los elementos del patrimonio que realizan los servicios de una
empresa, por su colaboración en el proceso productivo, por su uso o por el paso del tiempo
La amortización es la cuantificación de la depreciación y supone un coste para la empresa que
obtiene menor rendimiento del esperado de dicho elemento del patrimonio y deberá sustituirlo en el
futuro.
Principales causas de la depreciación:
● Depreciación física
● Depreciación funcional
● Depreciación por obsolescencia

El ciclo corto y el período medio de maduración (PMM)


El período medio de maduración es el tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero que ha
invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días en que normalmente los elementos del
activo circulante completan una vuelta o ciclo de explotación. Su duración depende en gran medida
de la actividad a la que se dedique la empresa.
Período medio de maduración económico (PMM)
Tiempo que por término medio tarda en volver a caja el dinero que ha salido de ella para hacer frente
a las exigencias diarias del ciclo de explotación.
Período medio de maduración financiero (PMF)
Resultado de deducir la parte de la financiación realizada por los proveedores.
7. LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

La financiación propia o autofinanciación


Se trata de los recursos que gozan de mayor estabilidad dentro de la empresa pero también de más
riesgo por las sucesivas aportaciones de los socios puesto que en caso de quiebra son los últimos en
recibir la parte correspondiente de la liquidación de la empresa.

● Financiación interna o Autofinanciación


- Autofinanciación de enriquecimiento o reservas: beneficios generados por la propia
empresa de su actividad y que no se distribuyen a favor de los socios propietarios
sino que se retienen en la empresa, con un incremento de su patrimonio neto con el
objeto de aumentar el potencial económico y financiero.
● Reservas legales: basadas en la ley de reservas estatutarias, establecidas
en los estatutos de la sociedad.
● Reservas voluntarias: basadas en acuerdos entre socios.
- Autofinanciación de mantenimiento: trata de conservar la capacidad productiva y su
patrimonio neto.
● Amortizaciones: dan lugar a fondos financieros con los que sustituir el
inmovilizado una vez se encuentre depreciado en su totalidad.
● Provisiones: fondos financieros que se dotan para hacer frente a ciertas
pérdidas que aún no se han producido o a futuros gastos.
● Financiación externa
● Capital social: aportaciones de los socios en el momento de constituirse la
sociedad.
● Ampliaciones de capital: sucesivas aportaciones de los socios que la
empresa requiere para ampliar su potencial con nuevas inversiones.

● Valor nominal: es el valor que tiene cada acción en el momento de su emisión, resultado de
dividir el capital social entre el número de acciones.
● Valor de cotización: es el valor efectivo del mercado de una acción en el momento de su
compraventa y se calcula en función de su oferta y demanda en cada momento.
● Valor teórico o contable: representa la parte del patrimonio neto (capital más reservas) que le
corresponde a cada acción.
● La adquisición preferente de suscripción de acciones nuevas sobre nuevos socios cuando se
produzca una ampliación del capital social, se denomina derecho preferente de suscripción y
su objetivo es evitar la pérdida de derechos económicos y políticos por parte de los antiguos
accionistas en las ampliaciones de capital.

Instrumento de financiación ajena a largo plazo


● Préstamos: operación de cesión de capital a largo plazo para la realización de una actividad
concreta, con plazo de devolución y periodicidad de amortización previamente acordados.
Hay dos tipos:
- Préstamos con garantía personal: Los plazos de devolución suelen ser inferiores a 7
años y el importe habitual no supera los 30.000 euros. El tipo de interés es fijo y las
cuotas no pueden absorber más del 35 o 40% de los ingresos líquidos justificados
del contratante, y la parte que se financia no llega al 100% del precio del bien.
- Préstamos con garantía real: son fundamentalmente préstamos hipotecarios, en los
que la principal garantía es el inmueble que se compra.
● Empréstitos: operación de cesión de capital a largo plazo de grandes sumas de dinero (solo
tienen acceso a él grandes empresas), por ello se divide la totalidad del mismo en pequeñas
cantidades iguales, repartidas entre diferentes acreedores, por las que se emiten títulos
(obligaciones, bonos, pagarés…).

● Leasing: contrato mercantil de arrendamiento mediante el cual el arrendador confiere al


arrendatario el derecho de uso y posesión de determinados bienes específicos a cambio de
un pago periódico y con opción de compra. Este no impone al cliente ninguna limitación en el
uso del bien financiado, excepto su correcta utilización. El usuario puede adquirir el bien
pagando su valor residual o devolver el bien.
Este sistema de financiación aporta al arrendatario muchas ventajas, ya que permite la
financiación del 100% de la inversión, no es necesario un desembolso de entrada a la firma
del contrato y facilita la aceleración de la amortización del bien. No obstante, también tiene
sus limitaciones, ya que su financiación se destina a un grupo muy concreto de bienes.

● Renting: sus principales características son la inexistencia de límite de titularidad y el hecho


de que las cuotas corresponden a un alquiler sin carga financiera. Su mayor ventaja es la
separación total entre el propietario del bien y la persona que disfruta de su posesión;
mientras que su principal inconveniente radica en que los bienes, sobre los que se puede
formalizar, deben tener un mercado muy amplio.

Instrumentos de financiación ajena a corto plazo


● Créditos: las pólizas de créditos son habitualmente utilizadas por las empresas, aunque
pueden ser suscritas por personas físicas. Sirven para solventar problemas de liquidez
relacionados con la falta de coordinación entre los flujos de cobros y pagos. Están diseñadas
a muy corto plazo con duración entre 6-12 meses.
- En las tarjetas de crédito la entidad que la emite concede un crédito de compra que
puede ser utilizado como se desee a lo largo de un período de tiempo, habitualmente
un mes. Por tanto su funcionamiento es muy similar al de un crédito. Tienen una
caducidad anual pero de renovación automática.
- Los microcréditos son un tipo de crédito de pequeñas cantidades destinado a
personas físicas, microempresas, a la promoción de actividades productivas o de
servicios, a la mejora de las condiciones de vida de las personas de bajos recursos,
entre otras.

● Créditos comerciales: surgen para poder financiar las actividades de las empresas en los
períodos que van desde la facturación a los proveedores hasta el momento efectivo de pago.
La empresa puede disfrutar de los materiales que ha comprado sin haber abonado todavía.

● Descuentos comerciales: también denominados letras de cambio o descuento de efectos. Es


una operación financiera mediante la cual la entidad financiera anticipa al cliente el importe
de operaciones propias de crédito no vencidas, instrumentadas a través de efectos
mercantiles. El suscriptor cede el cobro del crédito a la entidad, que en caso de impago no se
dirige contra el que lo ha emitido (librado) sino contra la persona que ha suscrito el descuento
comercial (librador).
Para garantizar el buen fin de la operación de descuento comercial la entidad abre una
cuenta de riesgo denominada línea de descuento. Quedarán reflejados los saldos deudores
ocasionados por las devoluciones de efectos descontados, hasta su regulación por el titular.

● Factoring: instrumento a corto plazo que surge como un servicio de financiación a las
empresas, ya que les proporciona liquidez inmediata. Tiene la ventaja de que la empresa
dispone de los recursos dependiendo de sus necesidades pagando intereses en función del
capital efectivamente dispuesto. Además soporta un elevado coste y compromiso ya que
debe de analizar el grado de solvencia de los compradores y asignar una línea de riesgo a
cada uno de ellos, anticipar el saldo de los créditos y efectuar la gestión de cobro de las
facturas que le cede el cliente.

● Fondos espontáneos de gestión: son aquellas fuentes de financiación de la empresa que no


requieren una negociación previa con terceros implicados en la misma (Hacienda, Seguridad
Social o los propios trabajadores de la empresa).

● Crowdfunding o negociación por mecenazgo: consiste en una financiación colectiva de


determinados proyectos de inversión que suelen tener un componente social, político o
cultural que hace que determinados grupos de personas se impliquen en que dicho proyectos
salgan adelante aportando capital para llevarlos a cabo. Existen cinco modelos de
micromecenazgo:
- Donaciones: donaciones de manera desinteresada.
- Recompensa: los donantes reciben un interés más directo.
- Acciones: los donantes se convierten en pequeños propietarios de la empresa que
realiza el proyecto de inversión.
- Préstamos: los donantes son otras empresas que se asocian para conceder
micropréstamos a estos proyectos de inversión.
- Royalties: los donantes reciben una parte de los rendimientos asociados a este
proyecto de inversión.
8. FUNCIÓN COMERCIAL Y MARKETING

1. LA IMPORTANCIA DEL MARKETING


El área funcional comercial o de marketing es la encargada de averiguar qué hay que hacer para que
los consumidores acepten lo que la empresa ofrece.
Del exterior, considerará el entorno competitivo que la rodea: investigará el mercado, analizará la
competencia y verá en qué segmentos se pueden clasificar los consumidores. Una vez analizado el
mercado, intentará determinar cuál es la mejor estrategia competitiva (diferenciación y liderazgo en
costes) para aumentar sus ventas.
Internamente, la empresa considerará cuatro aspectos o variables, llamadas marketing mix, de su
propio producto: las características del producto, su precio, su distribución y su promoción.
Finalmente, el plan marketing refleja la puesta en práctica de la estrategia competitiva de la empresa.

2. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Tiene dos frentes: el análisis del sector donde se encuentra la empresa y el análisis de la demanda.
Análisis del sector: las fuerzas de Porter
A la empresa le interesa el nivel de competencia existente. Para llevar a cabo este análisis se puede
utilizar el esquema desarrollado por Porter, según el cual el nivel de competencia de cualquier sector
de actividad viene determinado por cinco fuerzas.
1. Competencia actual: analiza el grado de rivalidad de los competidores existentes en un
sector. Esta rivalidad viene determinada por:
- Tipo de mercado del que se trate. En la competencia perfecta la rivalidad entre las
empresas es muy alta y la rentabilidad que obtienen es menor. En el monopolio la
posibilidad de entrar a competir y el grado de rivalidad son nulos. La competencia
monopolística y el oligopolio son situaciones intermedias entre los mercados
anteriores.
- Grado de concentración del sector. En sectores muy concentrados, donde unas
pocas empresas controlan el mercado, será más difícil entrar a competir.
- Grado de madurez del sector. En sectores emergentes o en crecimiento, con pocas
empresas, será más fácil entrar a competir que en mercados maduros, estancados o
en declive.
2. Amenaza de entrada de nuevos competidores: determinada por las barreras de entrada, que
pueden deberse a la propia naturaleza del sector o ser creadas de manera intencionada por
las empresas.
3. Amenaza de productos sustitutivos: causada por la aparición de un nuevo producto o la
mejora de uno existente que puede ocasionar cambios en el sector. Esta crece en sectores
con constantes cambios tecnológicos.
4. Poder de negociación de los clientes: si los clientes son pocos, están bien organizados y
tienen fuerza suficiente para imponer sus condiciones, la competencia entre las empresas del
sector incrementará.
5. Poder de negociación de los proveedores: si los proveedores son pocos o tienen la fuerza
suficiente para imponer sus condiciones (precio), tendrá una mayor competencia y una
menor rentabilidad si no se pueden repercutir los costes a los clientes finales. En cambio, si
no hay proveedores con alto poder de negociación, será más fácil concurrir en el mercado y
se obtendrá una rentabilidad superior

Análisis de la demanda
La empresa debe intentar conocer tanto la cantidad como las preferencias de la demanda. Además, a
partir del estudio de la demanda, la empresa puede segmentar el mercado. La investigación de la
demanda es compleja y la empresa puede utilizar dos tipos de fuentes de información:
● Información secundaria: la empresa utiliza información que no ha recogido ella misma de
primera mano, sino que proviene de otras fuentes.
● Información primaria: la empresa debe obtener de primera mano la información sobre el
mercado para conseguir un aumento de costes. Podemos distinguir entre
➔ Investigación cuantitativa, que se realiza a través de
- Sondeos o encuestas: a partir de estos, la empresa puede hacerse una idea
de cuál es la demanda general.
- Los paneles: tipo de encuesta especial en la que se selecciona a unos
individuos o familiares a los que se pide que recojan información sobre sus
hábitos de compra durante un período de tiempo relativamente largo.
➔ Investigación cualitativa: se centra en grupos más pequeños y en estudiar las
preferencias o aceptación de los consumidores sobre un producto futuro. Existen
diversos métodos para obtener dicha información
- Dinámicas de grupo o focusgroup: el investigador reúne a un grupo de unas
10 personas para dialogar sobre el producto y, en algunos casos, realizar
una prueba del mismo para recoger diversas opiniones de los consumidores.
- Entrevista en profundidad: el investigador estudia las preferencias de un solo
individuo respecto a un producto.
- Compraventa simulada: el investigador se desplaza a establecimientos de
venta y observa las actitudes de los compradores para elegir un producto u
otro.
- Técnica proyectiva: se somete a un grupo de individuos a estímulos
relacionados con el producto para ver su reacción.
4. LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Consiste en clasificar a los distintos consumidores de un producto según las características que
diferencian a unos de otros. Así, la empresa podrá determinar a qué segmento del mercado se quiere
dirigir y elaborar una estrategia de marketing específica.
Criterios de segmentación:
● Segmentación objetiva:
- Segmentación geográfica: depende del clima, densidad de población, etc.
- Segmentación demográfica: tiene en cuenta aspectos como la edad, el sexo, el
tamaño de la familia, el estado civil o el nivel de educación.
- Segmentación socioeconómica: relacionado con los ingresos y la riqueza.
● Segmentación subjetiva:
- Segmentación psicosocial: se trata de un criterio subjetivo en el que podríamos
hablar de por ejemplos estilos de vida.
- Segmentación de comportamiento de consumo: analiza la frecuencia de compra, el
nivel de uso o el nivel de lealtad de la población como consumidores.
Estrategias de segmentación
Según el número de segmentación a los que se dirija la empresa hay diversos tipos de estrategias:
● Marketing concentrado: las empresas pueden segmentar el mercado y luego dirigirse a un
solo segmento del mercado (industria de juguetes).
● Estrategia diferenciada: las empresas pueden dirigirse a varios segmentos elaborando
estrategias diferenciadas para cada uno de estos segmentos (empresa de teléfonos).
● Estrategia indiferenciada o masiva: algunas empresas no realizan una segmentación de
mercado y ofrecen un mismo producto a todos los segmentos. Sin embargo, cada vez más
empresas segmentan el mercado y dirigen distintos productos porque los gustos de unos
segmentos y otros son distintos (coca-cola).

5. MARKETING MIX: EL PRODUCTO


Es la combinación de estrategias que el departamento de marketing debe llevar a cabo sobre cuatro
variables fundamentales: producto, precio, distribución y comunicación.
Las funciones del producto
● Función básica: es la función principal del bien o servicio.
● Funciones secundarias: muchos consumidores buscan otras utilidades que van más allá de
la función principal del bien.
● Servicios complementarios: la postventa, la garantía o la posibilidad de actualizaciones
futuras de software del producto son valoradas por el consumidor.
● Valores simbólicos: necesidades sociales como el éxito sentimental o la autoestima son muy
importantes, especialmente en sociedades desarrolladas donde las necesidades básicas
suelen estar cubiertas por la mayoría de la población.
El ciclo de vida del producto
Relaciona la evolución de las ventas con el tiempo que el producto lleva en el mercado
● Introducción o lanzamiento: las ventas del producto son pequeñas ya que no es conocido por
el público. Los beneficios son negativos y las empresas pierden dinero a causa de la
inversión inicial que han tenido que llevar a cabo.
● Crecimiento: las ventas van aumentando, el producto se hace conocido y las pérdidas se
convierten en beneficios crecientes. El producto va mejorando, diferenciándolo de la
competencia para que se mantenga su crecimiento.
● Madurez: las ventas y los beneficios dejan de aumentar y alcanzan un máximo. La demanda
está estancada y para aumentar los beneficios, las empresas se centran en reducir costes.
● Declive: la demanda se reduce ya sea porque ha pasado de moda o porque ha aparecido un
sustituto. Las empresas suelen abaratar el producto para mantener las ventas. Cuando un
producto está finalizado, las empresas intentan buscar un nuevo producto que lo renueve.

6. MARKETING MIX: EL PRECIO


Fijar un precio adecuado puede ser la clave para que un producto tenga éxito y genere beneficios.
Debe fijarse de forma coordinada con la estrategia competitiva de la empresa.
Estrategias básicas de fijación de precios
● Según el valor percibido: si es de diferenciación, podrá tener menos en cuenta sus costes y
precios, y fijar un precio de acuerdo con el valor percibido por el consumidor.
● Competencia: si la empresa no ha conseguido diferenciar el producto deberá establecer un
precio similar o más bajo que sus competidores.
● Costes: para acertar con el precio adecuado, las empresas combinan las dos anteriores.
Estrategias de fijación de precios para situaciones especiales Introducción del producto: para
aumentar las ventas, se baja el precio y se hacen ofertas.
● Fase de declive: se vende el producto más barato, para liquidar el stock restante. (rebajas).
● Prestigio a través del precio: se aumenta el precio porque los clientes lo asocian al lujo o
exclusividad. En esta estrategia el precio es un valor simbólico.
● Bien cautivo: artículo a un precio bajo que se le sube el precio de sus complementos.

7. MARKETING MIX: LA DISTRIBUCIÓN


Un canal de distribución es el conjunto de intermediarios que contribuyen a transportar el producto
Tipos de canal de distribución
● Canal directo: el producto llega desde el productor al consumidor sin pasar por ningún
intermediario. Abarata costes pero obliga a la empresa a desarrollar la logística necesaria
para hacer llegar el producto al cliente.
● Canal corto: hay un intermediario(comerciante), que compra el producto y lo vende al cliente.
● Canal largo: hay más de un intermediario. El fabricante vende el producto a un mayorista,
que a su vez lo vende a otro, hasta llegar al comerciante que vende el producto.
El comercio electrónico
Este muchas veces permite una distribución totalmente directa del producto. El productor vende al
cliente sin ningún intermediario que incremente el precio (la empresa de transporte es un servicio que
se cobra aparte). Esto ha permitido que la competencia aumente en muchos sectores, pues no es
necesario que las empresas tengan un espacio físico.
¿Canal directo o intermediarios?
La principal ventaja del canal directo es que la empresa consigue que el producto llegue más barato
al consumidor. Sin embargo, los intermediarios suponen ventajas para la empresa productora:
● Simplifican las gestiones: el productor solo tiene un cliente directo, el intermediario.
● Reducen el coste de almacenamiento: la empresa productora puede mantener un ritmo de
producción constante y desentenderse de los productos que ya ha vendido.
● Formalizan la venta: el coste de gestión de la formalización de la venta final lo asume el
último intermediario, es quien se hace cargo de las reclamaciones o problemas del producto.
● Contribuyen a la difusión del producto: informan a los consumidores de las características del
producto y asumen parte de la promoción del producto, colaborando a incrementar ventas.
● Concentran la oferta: facilitan la compra, pues reúnen productos de diversos fabricantes y el
consumidor no tiene que ir buscando lo que necesita empresa por empresa.

8. MARKETING MIX: LA COMUNICACIÓN


Dar a conocer el producto le corresponde a la comunicación o promoción, que se puede hacer a
través de diversos métodos:
● La publicidad: técnicas y acciones que las empresas utilizan para divulgar sus productos y
persuadir al consumidor para que lo compre. Cuando es nuevo, se intenta darlo a conocer;
cuando ya es conocido se intenta potenciar su imagen. En una campaña publicitaria hay un
público objetivo al que la empresa quiere destinar los mensajes.
● Las promociones: acciones dirigidas a incrementar las ventas puntualmente. La empresa
pretende que este aumento se mantenga a largo plazo. Se utiliza en las fases de
lanzamiento o de declive del producto.
● La fuerza de ventas: recursos humanos que una empresa dedica a intentar vender el
producto. Es el medio a través del cual la empresa se comunica con sus clientes. A corto
plazo puede ser más barato para la empresa, pero a largo plazo puede repercutir en la
fidelidad de los consumidores y en la imagen de la marca.
● Las relaciones públicas: crear una buena imagen de la empresa. Potenciar su imagen
requiere buenas relaciones públicas con sus clientes, proveedores, etc.
● El marketing directo: establece un contacto sin intermediarios entre el consumidor y la
empresa. Esta estrategia da la posibilidad de seleccionar directamente el consumidor y
establecer técnicas de venta más personalizadas.
● Potenciación de la marca e identificación del producto: las marcas, nombres comerciales que
las empresas dan a sus productos, influyen en la imagen del producto y sus componentes
son el nombre y el logotipo.
9. OBLIGACIONES CONTABLES DE LA EMPRESA

1. La contabilidad
Estudia el patrimonio de una empresa y ofrece un conjunto de normas, métodos y técnicas que
permiten anotar los diferentes hechos económicos que afectan a la empresa, permitiéndonos conocer
cuál es su situación económica y financiera.

Características de la información contable


Con la finalidad de que sea transparente y refleje la imagen fiel de la empresa, la información
contable ha de ser:
● Fiable: que no contenga errores, sea neutral y que no se omita información.
● Relevante: ha de ser útil para la toma de decisiones.
● Comprensible y clara: fácil de entender por parte de los usuarios externos y lo más clara
posible.
● Comparable: permite comparar la situación contable de la empresa con la de otras empresas
similares características, comparando su situación actual con la que tenía en el pasado. Dos
requisitos:
- Unidad de cuenta común: para contabilizar elementos heterogéneos como edificios o
préstamos hay que utilizar una unidad de cuenta común, llamadas unidades
monetarias.
- Unificación de legislación y de principios contables: cumplir las normas
internacionales, recogidas en las Normas Internacionales de Información Financiera
y las Normas Internacionales de Contabilidad, como las nacionales, determinadas en
el Plan General de Contabilidad.

2. Usuarios de la contabilidad
● Propietarios o accionistas.
● Directivos.
● Trabajadores.
● Acreedores y proveedores.
● Posibles inversores.
● Bancos y otras fuentes de financiación.
● Administración pública.

3. El patrimonio de la la empresa
Está constituido por los bienes que posee, los derechos de cobro que tiene a su favor y las
obligaciones de pago, valoradas en un momento del tiempo determinado. Se puede clasificar en:
● Bienes: elementos materiales o inmateriales que le sirven a la empresa para llevar a cabo su
actividad (local, mobiliario, el dinero de la empresa, equipos informáticos y existencias).
● Derechos de cobro: cantidades adeudadas a la empresa por parte de terceros (clientes).
● Obligaciones (de pago): cantidades que debe la empresa por las deudas contraídas
(proveedores y acreedores).
● Patrimonio neto = bienes + derechos - obligaciones: es la riqueza de la empresa, también se
llama neto patrimonial o recursos propios.

4. Elementos y masas patrimoniales


Tipos de masas patrimoniales:
● Activo: elementos que suponen bienes y derechos pertenecientes a la empresa. Es su parte
económica, compuesta por las inversiones que ha llevado a cabo para desarrollar su
actividad.
Criterios de clasificación del activo:
- Activo no corriente (l/p): elementos patrimoniales que permanecen de forma
indefinida en la empresa, asegurando su supervivencia.
- Activo corriente (c/p): elementos patrimoniales que se están renovando de manera
continua, asegurando el ciclo de explotación de la empresa.
● Patrimonio neto y pasivo: agrupa tanto los fondos aportados por los propietarios como las
deudas que tienen contraídas con terceros. Es su parte financiera, que nos informa de la
procedencia de los recursos financieros utilizados para operar.
Criterios de clasificación del patrimonio neto y pasivo:
- Patrimonio neto, recursos propios o no exigibles: aportaciones de los socios y los
beneficios no distribuidos o reservas.
- Pasivo no corriente o exigible a largo plazo: deudas que tiene la empresa con
vencimiento mayor a un año.
- Pasivo corriente o exigible a corto plazo: obligaciones de pago que tiene que afrontar
la empresa antes de un año.

5. Las cuentas
Es un instrumento financiero para saber cual es la situación y evolución de los ingresos y gastos de
la empresa.

7. El plan general contable (PGC)


Conjunto de normas de aplicación de las empresas a la hora de llevar a cabo su contabilidad. Es un
libro que recoge distintas partes.
Hay dos tipos:
● PGC general.
● PGC de pymes y microempresas.

Estructura del PCG


Se estructura en cinco partes:
● Primera parte. Marco conceptual de la contabilidad.
Fundamentos, principios y conceptos básicos que han de tener en cuenta las empresas a la hora de
hacer las anotaciones contables. Se establece como prioritario el objetivo de reflejar la imagen fiel de
la empresa.
● Segunda parte. Normas de registro y valoración.
Normas de registro y valoración aplicadas a los diferentes elementos patrimoniales. Explica cómo
hay que reflejar en la contabilidad de la empresa las operaciones que realiza diariamente.
● Tercera parte. Cuentas anuales.
Se recogen las instrucciones para la elaboración de las cuentas anuales.
● Cuarta parte. Cuadro de cuentas
Recoge una relación detallada de los elementos patrimoniales de la empresa, con el objetivo de que
todas las empresas utilicen la misma denominación (nombre, código y definición de su contenido).
● Quinta parte. Definiciones y relaciones contables.
Se establece el contenido y funcionamiento de las cuentas de la empresa.

9. Las cuentas anuales


Son documentos contables que tiene que elaborar obligatoriamente las empresas con una
periodicidad anual. Estas cuentas son:
● El balance de situación: Ha de reflejar con claridad y exactitud la situación
económico-financiera de la empresa al finalizar el ejercicio económico.
● La cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias: recoge el resultado del ejercicio
económico que puede suponer beneficios o pérdidas.
● El estado de cambios en el patrimonio neto: informa sobre las variaciones que se han
producido en el patrimonio neto de la empresa a lo largo del ejercicio económico.
● El estado de flujos de efectivo: informa sobre las variaciones, aumentos o disminuciones, de
los saldos de efectivo de la empresa.
● La memoria: Sirve para ampliar la información recogida en los estados financieros
anteriormente descritos, ha de proporcionar información sobre:
- La actividad de la empresa.
- la distribución de los resultados entre accionistas y reservas.
- Las normas de registro y valoración de la empresa.
- La evolución de las partidas del inmovilizado.
- La situación fiscal de la empresa.
- La naturaleza e importe de las donaciones y subvenciones recibidas.
- Los negocios que se han realizado con empresas vinculadas, filiales, matrices o
participadas.
- Los hechos relevantes que han tenido lugar tras el cierre del ejercicio económico.

10. El balance de situación


Es el documento contable que refleja el patrimonio de la empresa. Es una radiografía o foto fija que
muestra cuál es la situación patrimonial en un momento, cuál es el origen de los fondos (patrimonio
neto + pasivo) y cuál ha sido su destino (activo).

Activo
El criterio para conformarlo es la liquidez.
● Activo no corriente o inmovilizado
Representa los bienes y derechos.
- Inmovilizado intangible.
- Inmovilizado material.
- Inversiones inmobiliarias.
- Inversiones financieras a largo plazo.
- Amortización acumulada (restar).
● Activo corriente
Representa los bienes y derechos que se renuevan continuamente.
- Existencias.
- Realizable.
- Disponible.

Patrimonio neto y pasivo


El criterio para conformarlo es el de exigibilidad.
● Patrimonio neto
Son fondos propios.
- Capital social.
- Reservas.
- Resultado del ejercicio.
● Pasivo
Son recursos ajenos.
- Pasivo no corriente/ exigible a largo plazo: son recursos ajenos con plazo de
devolución superior a un año.
- Pasivo corriente/ exigible a corto plazo: son las deudas con plazo inferior a un año.

11. La cuenta de pérdida y ganancias


La cuenta de resultados es un estado contable que nos informa sobre los ingresos y gastos que se
han producido en la empresa durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.

A. Resultado de explotación
Es la diferencia entre los ingresos y los gastos de explotación.
● Ingresos de explotación
Se incluyen el importe de la venta de productos terminados o mercaderías, importes recibidos por la
prestación de servicios y los importes percibidos por arrendamientos o alquileres, entre otros.
● Gastos de explotación
Entre los gastos de explotación lo más representativos son:
- Aprovisionamiento: compras de materias primas o de mercaderías
- Gastos de personal: sueldos, salarios, y cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la
empresa.
- Otros gastos de explotación: en este apartado se incluyen arrendamiento o alquileres,
reparaciones y conservación, publicidad, servicios de profesionales independientes,
transportes, suministros, etc.
- Dotación para amortización del inmovilizado: refleja la depreciación anual que ha sufrido el
inmovilizado de la empresa por su aportación al proceso productivo.

B. Resultado financiero
Es la diferencia entre los ingresos y los gastos financieros. Si los ingresos superan a los gastos, la
empresa tendrá resultados financieros positivos y si ocurre lo contrario, los gastos superan a los
ingresos, presentará resultados financieros negativos.
● Ingresos financieros
Se incluye, por ejemplo, los intereses percibidos por cuentas bancarias a favor de la empresa.
● Gastos financieros
Intereses pagados por obligación emitidas por la empresa y las pérdidas derivadas de la venta de
acciones.

C. Resultado o beneficio antes de impuestos (BAI)


Es la suma del resultado de explotación y el resultado financiero. Los resultados pueden ser
negativos, en el caso de que ambos resultados lo sean el BAI es negativo.

D. Resultado de ejercicio y beneficio neto


Si el BAI es positivo, hay que restarle el valor del impuesto de sociedades o impuesto sobre
beneficios. El importe es un porcentaje aplicable sobre el BAU y depende del tamaño de la empresa
y de su forma jurídica.
Por otra parte, si el BAI es negativo, su valor coincidirá con el beneficio neto, ya que la empresa no
tendrá que pagar importe alguno por el IS, ya que no ha obtenido beneficios.
El PGC establece, al igual que para el balance de situación, dos modelos oficiales de cuenta de
pérdidas y ganancias:
● Un modelo de cuenta de pérdidas y ganancias normal.
● Un modelo abreviado.

12. La auditoría contable


Una auditoría contable es una revisión de la contabilidad de una empresa, sociedad,un particular,etc.
realizada por un auditor.
El auditor ha de estar capacitado por una autoridad competente para realizar auditorías contables.
Pueden ejercer esta actividad las personas físicas autorizadas por el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de cuentas (ICAC), que estén inscritas en el Registro Oficial de Auditoría.
Para poder inscribirse en el ROAC, los auditores han de reunir una serie de características:
● Ser mayor de edad.
● Tener nacionalidad española o de alguno de los Estados miembros de la UE.
● Carecer de antecedentes penales.
● Haber obtenido la autorización de ICAC, para ello han de reunir:
- Titulación universitaria.
- Haber seguido programas de enseñanza teórica y tener una experiencia
práctica de tres años en el ámbito financiero y contable.
- Haber superado un examen de aptitud profesional reconocido y organizado
por el estado.

No están obligadas a auditar sus cuentas aquellas sociedades en las que durante dos ejercicios
económicos consecutivos se den dos de las siguientes circunstancias:
● El total de las partidas del activo en el balance de situación no supere los 2850000€
● Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5700000€.
● Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a los
50.
11. DIRECCIÓN, MOTIVACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA.

1. La teoría de la dirección de Fayol. Funciones y principios administrativos del directivo.


● Las funciones de las dirección.
- Dirección y gestión de los recursos humanos
- Planificación
- Organización
- Control

● Principios organizativos de la dirección.


- La centralización
- Subordinación al interés general
- Disciplina
- La estabilidad del personal
- Remuneración justa

TEORÍAS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS


2. La teoría de la gestión científica del trabajo de Taylor.
Taylor fue el primero en analizar de manera académica la organización del trabajo en la empresa y en
reconocer la importancia para su buen funcionamiento. Establece los principios de la gestión
científica del trabajo o management científico.
● El primer paso es realizar un estudio metódico y experimental de tiempos y de movimientos.
● Tras estudiar los tiempos, se podrán establecer reglas y métodos de trabajo que reduzcan el
tiempo y aumenten la producción.
● Cuando sabemos en qué tareas se puede dividir el proceso productivo, se puede seleccionar
los empleados más adecuados para cada tarea. La empresa debe formar a los trabajadores
para que lo hagan mejor y más rápido.
● El análisis científico permitirá determinar qué herramientas son las más adecuadas para cada
función y proporcionarles a los trabajadores.
● Se deben utilizar incentivos materiales para aumentar la productividad: comisiones, salarios
vinculados a la productividad y otros tipos de retribución

3. La escuela de las relaciones humanas de Elton Mayo.


Surgió como contrapunto a la gestión científica propuesta por Taylor y a la teoría de la organización
propuesta por Fayol. Estas dos teorías hacen hincapié en la planificación, el control, la división
estricta del trabajo y el uso de incentivos materiales.

4. Los factores de motivación y de mantenimiento de Herzberg.


Herzberg formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas
en el trabajo. Existen dos tipos:
Los factores de mantenimiento se refieren al entorno que rodea a las personas y las condiciones en
que desempeñan su trabajo: el salario, los beneficios sociales, los reglamentos y la situación física y
ambiental.
Según Herzberg, cuando los factores de mantenimiento son malos provocan insatisfacción.
Por si solos no provocan satisfacción ni consiguen motivar al individuo.
La motivación depende de otros factores. Estos si proporcionan motivación. Estos factores están
relacionados con lo que el trabajador hace e involucran sentimientos relacionados con el crecimiento
individual.
Para proporcionar motivación en el trabajo, propone el enriquecimiento del trabajo que consiste en la
situación de las tareas simples y del cargo por tareas complejas. Según Herzberg, el enriquecimiento
de tareas hace aumentar la motivación y productividad y reduce la ausencia en el trabajo.
5. Las teorías X e Y de McGregor.
La teoría X
Implicaba una concepción negativa del hombre y del trabajador.
Considera que las personas son reacias a trabajar y que solo lo hacen para obtener algo a cambio.
Los directivos que actúan según la Teoría X tratan a sus trabajadores como a animales. Según la
Teoría X, la administración es responsable de organizar los recursos de la empresa para conseguir
los objetivos económicos.
La empresa utiliza los incentivos económicos y la promoción como recompensas y el despido y la
no-promoción como castigos.
Estos directivos suelen tener un estilo de liderazgo autocrático.

La teoría Y
McGregor consideraba el trabajo una forma de realizarse y lo denomina Teoría Y.
La gestión de los trabajadores debe desarrollar un estilo abierto y dinámico, un estilo de liderazgo
democrático. Dirigir bien a los trabajadores debe ser un proceso encaminado a crear oportunidades,
liberar potencial. Si se crean estas condiciones, el trabajador encontrará satisfacción. Las
condiciones de trabajo son las que permiten que este se convierta en una fuente de satisfacción.

6. El liderazgo.
Es la capacidad de motivar y de influir en el comportamiento de los demás. TIPOS.
● Liderazgo autocrático/ autoritario: el líder es el núcleo de la autoridad, toma las decisiones sin
la participación de los subordinados, que se limita a cumplir las instrucciones. Su poder
emana de su capacidad de coerción y de recompensa.
● Liderazgo democrático/ participativo: el líder tiene en cuenta la opinión de los subordinados,
que influyen en las decisiones. Su poder emana de su conocimiento (poder de la experiencia)
y poder de referencia.
● Liderazgo liberal: el líder deja hacer a los subordinados y sólo proporciona unas
orientaciones generales. Es el mejor para las tareas creativas.

TEORÍAS SOBRE EL LIDERAZGO


7. Las teorías de las características.
Los líderes tienen determinados rasgos o características intelectuales o físicas que los convierten en
ello. Se han hecho numerosas investigaciones intentando averiguar qué características comparten.
Stephen P. Robbins menciona en su libro "Comportamiento organizacional" que la honestidad, la
seguridad, la inteligencia, la energía, la ambición y el deseo de dirigir se da entre los líderes. No
obstante, los estudios también muestran que no hay ninguna característica que sea suficiente para
convertir a alguien en líder.

8. La teoría del comportamiento.


Los clasifica en dos grupos:
● Comportamiento orientado a la tarea: Se trata de una forma de actuar que estructura y
organiza la actividad del empleado, deja claras las instrucciones, exige resultados y mide
continuamente el rendimiento.
● Comportamiento orientado a las relaciones: Es un comportamiento comprensivo, que cuida
los sentimientos y el bienestar de los subordinados. El líder debe tener un nivel muy alto en
saber estructurar y dividir muy bien la tarea y cuidar los sentimientos y la relación con los
empleados.

9. Las teorías contingentes.


Esta teoría complementa la anterior y afirma que el tipo de liderazgo óptimo depende del contexto.
El modelo de contingencia de Fred Fiedler, es un estudio con conclusiones basadas en encuestas
realizadas a directivos. Fiedler clasificó a los directivos según estuvieran orientados a la tarea u
orientados a las relaciones.
Clasificó los posibles entornos de trabajo en "favorables" o "desfavorables" según las relaciones
líder-miembro, la estructura de la tarea y la posición de poder del líder. Un entorno favorable sería
aquel en el que hay buenas relaciones entre los empleados, la tarea está muy estructurada y hay
mucha capacidad de coacción por parte del líder. Lo contrario será una situación desfavorable.
Los líderes más orientados a la tarea resultaron ser los que obtuvieron mejores resultados en
situaciones extremas.

10. La organización informal.


La organización informal surge espontáneamente, no está planificada por la dirección, y representa
relaciones no formales de amistad y afinidad. Los miembros de la empresa eligen los compañeros
con los que mejor se llevan y establecen relaciones no condicionadas por la jerarquía ni por la
función que ocupan.
La organización informal tiene una importante labor de cohesión en la empresa, y tambiến influye
mucho en la motivación.

11. Los conflictos entre objetivos.


Aunque se debe intentar que haya la mayor coherencia y coordinación entre los objetivos, entre estos
pueden producirse conflictos. Hay criterios de gestión de los conflictos entre objetivos:
● Priorizando uno de los objetivos, de manera que anule a los que entren en conflicto o
contradicción con él.
● Estableciendo márgenes de cumplimiento del objetivo prioritario. Sigue habiendo un objetivo
más importante que el resto, pero el margen de cumplimiento de este objetivo se flexibiliza.
● Ponderando los objetivos y delimitando claramente sus límites. Forma más compleja y
sofisticada de tratar los conflictos entre objetivos.

12. Los tipos de planes.


Clasificar los planes según su plazo:
● Planes a corto plazo (menos de un año).
● Planes a medio plazo (entre I y 5 años).
● Planes a largo plazo (más de 5 años).
Según su ámbito de aplicación, se pueden clasificar en:
● Planes estratégicos o corporativos de nivel alto: Afectan a la totalidad de la empresa, y son
elaborados por la alta dirección. Dictan las líneas generales de la actuación de la empresa y
suelen ser a medio o largo plazo.
● Planes tácticos o de nivel medio: Desarrollan los planes estratégicos, pero su ámbito de
actuación ya no es toda la empresa, sino sólo una parte de ella.
● Planes operativos o de nivel bajo: Son el nivel inferior de desarrollo de los planes. Afectaría a
un único departamento, y su contenido sería más concreto.

13. El control de la planificación.


La planificación busca cumplir unos objetivos: controlar y evaluar el impacto que una decisión
concreta pueda tener en la empresa y en qué grado se han cumplido o no los objetivos.
Hay que establecer unos parámetros de cumplimiento:
● Estos parámetros pueden ser cuantitativos. Por ejemplo, subir las ventas en 10000 unidades,
aumentar el beneficio en 5000 euros, o aumentar el gasto en servicios sociales a los
empleados.
● También pueden ser cualitativos. No son mensurables matemáticamente. Por ejemplo, la
calidad de un producto, la satisfacción de los consumidores o la motivación de los
empleados.
Cuando la acción que la empresa ha llevado a cabo concluye, hay que comprobar cómo se han
modificado los parámetros que nos interesan y evaluar la situación. Si no se han cumplido los
objetivos del plan, se deben proponer acciones correctivas para mejorarlo.

14. La dirección por objetivos.


Se conoce también como dirección participativa por objetivos, debido a que es un modelo de gestión
de recursos humanos y planificación en el que se cuenta con la participación de los subordinados en
la toma de decisiones.
Fases de la DPO:

Establecimiento de objetivos.
El directivo y el empleado se reúnen para establecer los objetivos del siguiente periodo Estos
objetivos pueden ser cuantitativos o cualitativos, aunque siempre han de tener algún modo de ser
medidos.

Puesta en práctica de los objetivos..


El empleado es el encargado de planificar sus tareas de modo que pueda conseguir los objetivos.

Evaluación.
Se produce una evaluación conjunta del jefe y el empleado del grado de cumplimiento de los
objetivos. Se hacen propuestas de mejora y se analizan las causas de incumplimientos, para mejorar
en el siguiente periodo. La dirección por objetivos tiene ventajas, pero también tiene críticas.
Ventajas:
● El empleado está más comprometido y motivado con su trabajo al sentirse responsable.
● Sinergia y colaboración entre la visión global del directivo y la visión especializada del
empleado al fijar los objetivos.
● La estructura de la tarea aporta más claridad en las metas a alcanzar.
● Mejora la comunicación entre los distintos niveles jerárquicos.
Críticas:
● Puede generar conflictos cuando no se llega a un consenso sobre los objetivos.
● Dificultad en la medición del cumplimiento de los objetivos, lo cual puede generar una
evaluación poco objetiva.
● Falta de perspectiva de largo plazo. Al ser objetivos anuales, la obsesión por cumplirlos
puede descuidar el trabajo a largo plazo.
ORGANIGRAMA

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa. Deben
cumplir estos requisitos.
● Diferenciar bienes y elementos que componen la empresa.
● Diferenciar los niveles y posiciones de autoridad.
● Ser de fácil comprensión.
● Ser sencillo.

TIPOS:
Clasificación según su forma:
● Organigrama vertical: pretende destacar la jerarquía.
● Organigrama horizontal: tiene los mismos elementos que la vertical pero las unidades de
mando están a la izquierda y los subordinados a la derecha.
● Organigrama radial: intentan crear un impacto visual.
- Circular: menos habituales.
- Cuanto más al centro, más mando.
- Jerarquía de dentro fuera
-
Clasificación según su finalidad:
● Informativos: dan información más global.
● De análisis: dan información más detallada.

Clasificación según su extensión:


● Generales: de todos los departamentos de la empresa.
● Detallados: de alguna unidad de la empresa.

Clasificación según su contenido:


● Estructurales: sólo representan las unidades y sus relaciones.
● Personales: con nombres y apellidos del personal.
● Funcionales: con las funciones de la empresa.

También podría gustarte