Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MSDS Gasolina - 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Gestión Integral

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_


(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y DE LA COMPAÑÍA

NOMBRE DEL PRODUCTO: GASOLINA


SINONIMOS: Espíritu de motor, gasolina automotor libre de plomo.
USOS IDENTIFICADOS: COMBUSTIBLE
FABRICANTE/PROVEEDOR: Dirección: Cra 14 # 99-33
Torre Biomax oficina principal
www.biomax.co
TELÉFONO DE EMERGENCIAS: HSE 310 206 0838
Director de operaciones planta: 320 838 2620
Director de transporte: 315 899 8045
Servicio al cliente: 01800 180 268

SECCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

CLASIFICACIÓN SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)

Clasificación de acuerdo al SGA, Clase y Categoría de Peligro:

Líquidos inflamables - Categoría 2.


Peligro por aspiración – Categoría 1.
Irritación cutánea – Categoría 2.
Irritación ocular – Categoría 2B.
Toxicidad específica de órganos diana, exposición única – Categoría 3.
Carcinogenicidad – Categoría 1.
Toxicidad específica de órganos diana, exposiciones repetidas – Categoría 2.
Peligro para el medio ambiente acuático, peligro a corto plazo, agudo – Categoría 1.

Elementos de la etiqueta

Pictogramas

Palabra de advertencia: Peligro

Indicaciones de peligro

H225 Líquido y vapores muy inflamables.


H304 Puede ser mortal en caso de ingestión y de penetración en las vías respiratorias.
H315 Provoca irritación cutánea.
H320 Provoca irritación ocular.
H335 Puede provocar irritación en tracto respiratorio.
H336 Puede provocar somnolencia o vértigo.
H350 Puede provocar cáncer.
H373 Puede provocar daño en hígado, riñones, sangre tras exposiciones prolongadas o repetidas.
H400 Muy toxico para los organismos acuáticos.

“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”


Página 1 de 9
Gestión Integral
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_
(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

Consejos de prudencia

Prevención
P201 Pedir instrucciones especiales antes del uso.
P202 No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instrucciones de seguridad.
P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes. No fumar.
P233 Mantener el recipiente herméticamente cerrado.
P240 Conectar a tierra/enlace equipotencial del recipiente y del equipo de recepción.
P241 Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación antideflagrante.
P242 Utilizar únicamente herramientas que no produzcan chispas.
P243 Tomar medidas de precaución contra descargas electrostáticas.
P261 Evitar respirar los vapores.
P264 Lavarse concienzudamente tras la manipulación.
P270 No comer, beber o fumar mientras manipula el producto
P271 Utilizar únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado.
P273 Evitar su liberación al medio ambiente.

Intervención
P301+P310 En caso de ingestión: llamar inmediatamente a un centro de información toxicológica o a un médico.
P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitarse inmediatamente las prendas
contaminadas. Lavarse la piel con agua o ducharse.
P304+P340 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la víctima al exterior y mantenerla en reposo en una posición
confortable para respirar.
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar cuidadosamente con agua durante varios minutos.
Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir lavando.
P312 Llamar a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA o a un médico en caso de malestar.
P331 No provocar el vómito.
P370+P378 En caso de incendio: Utilizar dióxido de carbono, polvo químico seco, espuma regular para apagarlo.
P391 Recoger el vertido.

Almacenamiento
P403+P235 Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco.
P405 Guardar bajo llave.

Eliminación
P501 Eliminar el contenido/el recipiente de conformidad con la normativa nacional.

SECCIÓN 3. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Nombre componentes químicos No CAS Porcentajes (%)


Gasolina 86290-81-5 100

Mezcla de hidrocarburos volátiles y aditivos especiales.


Calidades: extra (Ind.octano³ 94) y corriente (Ind.octano³86), (libres de plomo). Puede contener metil-t-butil eter,
etil-t-butil eter, t-amil metil eter, xilenos, toluenos, benceno, n-hexano, etc., en cantidades variables.
SECCIÓN 4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

INSTRUCCIONES GENERALES: Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento del material involucrado y
tomar las precauciones para protegerse a sí mismo. Mantener a la víctima en reposo y

“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”


Página 2 de 9
Gestión Integral
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_
(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

con temperatura corporal normal. Facilitar siempre al médico la Hoja de Datos de


Seguridad del Material
CONTACTO CON LOS OJOS: Retire rápidamente el exceso de gasolina. Lave de inmediato con abundante agua tibia
a baja presión, durante por lo menos 5 minutos o hasta que el producto sea removido,
manteniendo los párpados separados. Evite que el agua contaminada caiga sobre la
cara o el ojo no contaminado. Obtenga atención médica de inmediato.
CONTACTO CON LA PIEL: Retire rápidamente el exceso de gasolina. Lave por completo el área contaminada con
abundante agua y un jabón no abrasivo durante por lo menos 5 minutos, o hasta que
el producto sea removido. Debajo de la corriente de agua retire la ropa contaminada,
zapatos y artículos de cuero contaminados. Si persiste la irritación repita el lavado.
Obtenga atención médica de inmediato. La ropa debe descontaminarse antes de su
reutilización.
INHALACIÓN: Retire la fuente de contaminación o mueva la víctima al aire fresco. Personal entrenado
debe suministrar respiración artificial si la víctima no respira, o aplicar resucitación
cardiopulmonar si hay paro cardíaco y respiratorio. Evite el contacto directo boca a
boca. Obtenga atención médica de inmediato.
INGESTION: Si la víctima está consciente, dele a beber uno o dos vasos de agua para diluir el
material en el estómago. No induzca al vómito; si éste ocurre naturalmente, mantenga
la víctima inclinada para reducir riesgo de aspiración. Repita la administración de agua.
Obtenga ayuda médica de inmediato.
NOTA PARA EL MÉDICO: Después de proporcionar los primeros auxilios, es indispensable la comunicación
directa con un médico especialista en toxicología, que brinde información para el
manejo médico de la persona afectada, con base en su estado, los síntomas existentes
y las características de la sustancia química con la cual se tuvo contacto.

SECCIÓN 5. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

TEMPERATURA DE -39 a 18 °C
INFLAMABILIDAD:
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD: Inferior: 1.1
Superior: 7.6
MEDIOS DE EXTINCIÓN Espuma, dióxido de carbono, espuma fluroproteinica al 3%, extintor multipropósito,
ADECUADOS: halógenos y polvo químico seco. Usar agua únicamente para enfriar los recipientes
expuestos al fuego.
MEDIOS DE EXTINCIÓN Nunca utilice agua, empléela únicamente para enfriar los recipientes expuestos al
INADECUADOS: fuego.
PELIGROS ESPECÍFICOS Líquido y vapores muy inflamables. Los vapores de gasolina son más pesados que el
DERIVADOS DE LA SUSTANCIA aire, por lo tanto se acumulan en lugares bajos. Si estos encuentran una fuente de
O MEZCLA: ignición tal como una estufa caliente, un filamento de una bombilla rota, o una chispa
eléctrica, los vapores se inflamarán propagándose inmediatamente. Este producto es
generador de energía estática que produce chispa y por consiguiente ignición de
fuego o explosión. Puede encender fácilmente por calor, chispas, llamas o descargas
electrostáticas. Los contenedores pueden explotar con el calor. El contacto con
agentes oxidantes puede producir explosión. Los vapores se pueden acumular en los
contenedores vacíos y en las zonas bajas presentando riesgo de incendio y explosión.
Los vapores pueden viajar hasta la fuente de ignición y regresar con llamas. Cuando
se calienta incrementa los riesgos de incendio y explosión. Puede formar mezclas
explosivas con el aire a concentraciones bajas. El líquido puede acumular cargas
estáticas por transvase o agitación. Durante un incendio puede producir gases tóxicos

“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”


Página 3 de 9
Gestión Integral
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_
(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

e irritantes como óxidos de carbono, óxidos de azufre, aldehídos y metales que


pueden afectar la salud. Los contenedores pueden estallar con calor o fuego.

Usar el equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA), traje para bombero
EQUIPO DE PROTECCIÓN
profesional completo.
ESPECIAL PARA EL PERSONAL
DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:
MEDIDAS ADICIONALES PARA Asegure la zona, proceda a su evacuación. En casos extremos no se exponga y solicite
COMBATIR EL FUEGO: ayuda al cuerpo de bomberos más cercano. Si se presenta incendio en un carro
tanque la evacuación aumenta a 800 metros a la redonda. El personal que combate
el incendio debe retirarse si se presenta un sonido creciente de los mecanismos de
3 ventilación o respiradores. También si el tanque se empieza a decolorar. El
enfriamiento del tanque debe realizarse de ser posible con soportes fijos para
1 0 manguera o a una distancia máxima.

A
CLASIFICACIÓN NFPA

SECCIÓN 6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDOS ACCIDENTALES

MEDIDAS PREVENTIVAS Ubíquese en la dirección del viento con protección adecuada. Evite zonas bajas. Elimine
PERSONALES: toda fuente de ignición incluyendo baterías y motores, chispas o llamas. Detenga o
controle la fuga, si puede hacerlo sin peligro. Ventile la zona del derrame. No use palas
metálicas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN No permitir la descarga al medio ambiente, tratar de construir un dique para evitar el
AMBIENTAL: derrame a vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. Cualquier
cantidad de tierra o arena contaminada debe almacenarse en recipientes a prueba de
fuego para que sean desechados más tarde.
Derrames Pequeños: Evacúe y aísle en 25 a 50 metros. Contenga el derrame con
absorbentes inertes como calcetines, almohadillas o tapetes para solventes, chemizorb
o vermiculita. Introduzca en contenedores cerrados y marcados. Lave el área con agua
y jabón.
Derrames Grandes: Evacúe y aísle el área 300 metros en todas direcciones. Utilice agua
PROCEDIMIENTO DE en forma de rocío para enfriar y dispersar los vapores y proteger al personal. Contacte
LIMPIEZA Y CONTENCIÓN DE organismos de socorro.
VERTIDOS: Derrame sobre tierra, zonas planas y/o carreteras: Mantenga alejado al personal que
no interviene en la operación, aléjese de las áreas bajas o espacios confinados. Señalice
las áreas afectadas. Evite y elimine todo lo que pueda producir chispas o sean fuentes
de ignición. Evite la entrada a desagües, corrientes de agua o alcantarillados. Bloquee
con barreras y contenga el producto. En caso de contaminación en áreas extensas
informe a la autoridad competente. Todos los materiales empleados y/o agua
contaminada deben ser recogidas en recipientes a prueba de fuego para ser
descontaminados y desechos posteriormente. Coloque barreras como arena para
contener el líquido e impedir que se amplié el área de derrame.
Derrame en fuentes hídricas: Mantenga alejado al personal que no interviene en la
operación. Mantenga la calma, aléjese de áreas bajas o espacios confinados. aísle y
señalice las áreas afectadas y en peligro. Recoja el líquido de la capa flotante
empleando equipos de bombeo a prueba de explosión, baldes y materiales
absorbentes. Avise de forma inmediata a sus contactos de acuerdo a su plan de
contingencia.
“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”
Página 4 de 9
Gestión Integral
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_
(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

SECCIÓN 7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

MANIPULACIÓN: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad que realice
con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni comer en el sitio de
trabajo. Usar las menores cantidades posibles. Conocer en donde está el equipo para la
atención de emergencias. Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto.
Rotular los recipientes adecuadamente.
Utilice herramientas que no produzcan chispas. Los equipos y líneas a tierra usados
durante la transferencia reducen la posibilidad de explosión o fuego estático iniciado por
chispas. Los recipientes vacíos pueden contener residuos o vapores tóxicos, inflamables
/ combustibles, o explosivos. Por esto no se deben romper, triturar, soldar o reutilizar los
recipientes. Nunca realice operaciones de sifón con la boca. Lávese completamente las
manos después de su manipulación. Evite contacto con los ojos, la piel y la ropa.

ALMACENAMIENTO: Áreas: Bien ventiladas alejadas del calor, de las fuentes de ignición y de fuertes agentes
oxidantes. No se debe fumar en las áreas de trabajo. A temperatura ambiente (entre 15
y 25 °C).
Recipientes: Que no sean de vidrio. Bien cerrado. En los tanques se debe dejar suficiente
espacio para cubrir cualquier aumento en el volumen con el incremento de temperatura.
No se deben almacenar recipientes vacíos por peligro de explosión. No debe permitirse
fumar, las luces descubiertas o cualquier fuente de incendio en los sitios de
almacenamiento o venta de los combustibles y las áreas de almacenamiento deben
tener avisos.

SECCIÓN 8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL

LÍMITES DE EXPOSICIÓN

Componentes ACGIH TWA ACGIH STEL OTROS

GASOLINA 300 ppm 500 ppm No registra.

CONTROLES DE INGENIERÍA: Extractores generales y locales. Este producto cuando se mezcla con aire en
proporciones de 5.0 a 15 % en volumen, causa mezclas inflamables y explosivas. Al tener
una densidad menor que la del aire (0.57 veces aproximadamente), cuando se presenta
un escape, si se tiene una ventilación adecuada, se difunde fácilmente en el aire,
reduciéndose el riesgo de incendio y explosión. Por tal razón es fundamental proveer
una adecuada ventilación en las instalaciones que empleen este producto. Cuando la
ventilación es suficiente y los espacios son cerrados, la mezcla gas-aire se encuentra en
las zonas altas, que son sensibles a fuentes de ignición tales como lámparas, puntos
calientes, pudiendo causar incendios y explosiones. Cerca del lugar de trabajo debe
disponerse de duchas de emergencia y estaciones lavaojos.

EQUIPO DE PROTECCIÓN Los tipos de auxiliares para protección del cuerpo deben elegirse específicamente según
INDIVIDUAL: el puesto de trabajo en función de la concentración y cantidad de la sustancia peligrosa.
Debería aclararse con el suministrador la estabilidad de los medios protectores frente a
los productos químicos.

Protección respiratoria:
Hasta 3000 ppm: Respirador con cartuchos para vapores orgánicos.
“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”
Página 5 de 9
Gestión Integral
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_
(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

Mayor que 3000 ppm o desconocidaso en caso de emergencia, usar equipo de


respiración autocontenido.

Protección de los ojos y Gafas de seguridad con protección lateral.


rostro:
Protección de las manos y Guantes de neopreno, nitrilo, viton o alcohol polivinilico. Traje Tyvek y en riesgo alto
cuerpo: traje de Tyvek-Saranex laminado, CPF1, 2, 3 o 4

Medidas de higiene Los guantes se deben reemplazar si se han contaminado con el combustible. Sustituir la
particulares: ropa contaminada y sumergir en agua. Protección preventiva de la piel. Lavar manos y
cara al finalizar el trabajo. No utilizar lentes de contacto cuando se trabaje con esta
sustancia.

SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Estado físico: Líquido


Apariencia: Incoloro
Olor: Característico a hidrocarburo.
Presión de vapor: 400 mmHg a 20 ºC
Densidad de vapor (aire: 1): 3-4
Velocidad de evaporación (acetato de Alta. Reportados 4 y 9.
butilo: 1):
Viscosidad Cinemática: No hay información disponible.
Punto de ebullición: Varía entre 50 y 200 ºC
Punto de fusión: -70 ºC
pH: 9 máximo
Solubilidad: Insoluble en agua. Soluble en alcohol absoluto, éter, cloroformo,
benceno.
Densidad relativa No hay información disponible.
Gravedad especifica: 0.7-0.76 a 15 ºC
Temperatura de inflamación: -39 a 18 ºC
Azufre total: 0,1 g/100g
Aromáticos: 28 m/100Ml
Benceno: 1 m/100Ml
Corrosión al cobre, 3h a 50ºC: 1
Cenizas: 0,01 g/100g
Octonaje: 81
Indice de cierre de vapor: 98Kpa
Contenido de gomas: 5 mg/100ml
Estabilidad a la oxidación: 240 minutos
Contenido de plomo: 0,013 g/L
Destilación: Temp 10% volumen evaporado: 70°C
Temp 50% volumen evaporado: 121°C
Temp 90% volumen evaporado: 190 °C
Punto final de ebullición: 225 °C

SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”


Página 6 de 9
Gestión Integral
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_
(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

Estabilidad química: Estable en condiciones normales.


Condiciones a evitar: Calor, descargas estáticas, chispas, llamas o fuego.
Materiales incompatibles: Halógenos, ácidos fuertes, álcalis y agentes oxidantes.
Productos de descomposición Óxidos de carbono, hidrocarburos reactivos, aldehídos.
peligrosos:
Posibilidad de reacciones Puede ocurrir polimerización peligrosa.
peligrosas (Polimerización):

SECCIÓN 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Principales vías de exposición: Dérmica, ocular, ingestión e inhalación.


Toxicidad aguda oral: DL50Oral-rata: 12750 mg/Kg
Toxicidad aguda dérmica: No hay información disponible.
Toxicidad aguda por CL50Inhalación-humano: 900 ppm, 1 h.
inhalación: CL50Inhalación-ratón: 30000 ppm, 5 min.
Corrosión o irritación Contacto frecuente puede causar resecamiento y rajaduras. La manifestación de estos
cutánea: síntomas depende del grado de sensibilización del individuo.
Lesiones o irritación ocular El contacto con los ojos causa irritación y ardor, pero generalmente su efecto es
grave: temporal.
Sensibilización respiratoria o No hay información disponible.
cutánea:
Mutagenicidad en células No se han reportado casos de mutagenicidad hasta el momento.
germinales:
Carcinogenicidad: La IARC la clasifica como posible carcinógeno humano. Puede contener sustancias
conocidas como carcinógenas como benceno y dibromuro de etileno.
Toxicidad para la No se han reportado casos hasta el momento.
reproducción:
Toxicidad específica en Provoca irritación cutánea. Provoca irritación ocular. Puede provocar irritación en tracto
determinados órganos - respiratorio. Puede provocar somnolencia o vértigo. Vapores o nieblas pueden causar
exposición única: irritación de la nariz y garganta, depresión del sistema nervioso central manifestada en
mareos leves, vértigo, dolor de cabeza, pérdida de apetito, falta de coordinación,
desorientación, vómito. En áreas mal ventiladas o espacios confinados puede ocurrir
inconsciencia y asfixia.
Toxicidad específica en El contacto repetido o prolongado con la piel puede causar dermatitis. Estudios de
determinados órganos - laboratorio con ratas y ratones muestran que la inhalación crónica puede causar daños
exposiciones repetidas: al hígado y a los riñones. Este producto puede contener benceno que es cancerígeno.
Estudios de salud en humanos, muestran que el benceno puede causar daños en el
sistema de producción de sangre como serios desordenes que pueden incluir leucemia.
Peligro por aspiración: Puede ser mortal en caso de ingestión y de penetración en las vías respiratorias. Puede
producirse aspiración durante la ingestión o el vómito, la cual puede ocasionar
neumonitis (inflamación de los pulmones), edema pulmonar e incluso la muerte.
Información adicional: Moderadamente tóxico por ingestión. Puede causar quemaduras en los labios, garganta
y pecho, irritación del estómago, náusea, vómito y cianosis (coloración azulosa de la
piel). Síntomas de depresión del sistema nervioso central como los mencionados en
inhalación.

SECCIÓN 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Movilidad (agua / suelo / aire): No hay información disponible.

“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”


Página 7 de 9
Gestión Integral
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_
(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

Persistencia/carácter degradable: No hay información disponible.


Potencial de bioacumulación: No hay información disponible

INFORMACIÓN ECOTOXICOLÓGICA

Toxicidad en peces: DBO5: 8%. TLm: 90 ppm, 24 H.


Shad/agua fresca; 91 mg/L, 24 h.
Shad/agua salada; 5-40 ppm, 96h.
Toxicidad en bacterias: No hay información disponible.
Toxicidad en algas: No hay información disponible.

Información adicional: Perjudicial para la vida acuática.

SECCIÓN 13. CONSIDERACIONES REALATIVAS DE DISPOSICIÓN

METODO DE DESECHO: Se recomienda llevarlo a tratamiento, purificación y/o destilación; o disponer por
incineración controlada.
EMBALAJE CONTAMINADO: Se debe disponer como residuos peligrosos.

Los envases y productos químicos han de eliminarse siguiendo las normativas nacionales.
Los productos químicos que se presentan como sustancias residuales generalmente son residuos especiales. Su
eliminación está regulada por las leyes sobre residuos, así como por los decretos promulgados correspondientes.

SECCIÓN 14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE

NOMBRE APROPIADO DEL EMBARQUE: Líquido inflamable.


CLASE DE RIESGO: 3
NUMERO UN: 1203
GRUPO DE EMBALAJE: ll
RIESGO SECUNDARIO: No registra.
Nº DE RESPUESTA A EMERGENCIAS: 128

De acuerdo al Decreto 1079 de 2015 Decreto único 1079 de 2015 del Ministerio de Transporte, por el cual se expide el
Decreto único reglamentario del sector transporte. Sección 8, pág. 173

SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

1. Ley 9 de 1979. Código sanitario Nacional.


2. Ley 55 de 1993 de la Presidencia de la Republica, por medio de la cual se aprueba el Convenio No 170 y la
recomendación No 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.
3. Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
4. Decreto único 1079 de 2015 del Ministerio de Transporte, por el cual se expide el Decreto único reglamentario
del sector transporte. Sección 8, pág. 173.
5. Cualquier normatividad reciente que derogue las anteriores

SECCIÓN 16. INFORMACIÓN ADICIONAL

Referencias:

“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”


Página 8 de 9
Gestión Integral
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Código: CGI_FT_131_
(MSDS) GASOLINA
Versión: 1

 MSDS GASOLINA, Septiembre de 2013.


 MSDS GASOLINA, Marzo de 2009.
 Guía de respuesta de emergencias, 2012
 Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH), 2013
 Tarjeta de emergencia de BIOMAX

 Fecha de actualización de esta hoja de seguridad: Diciembre de 2016

Los datos suministrados en esta ficha se basan en la información de nuestros diferentes proveedores del
producto.
Esta información se proporciona sin garantía, expresa o implícita, de la exactitud o terminación. La información
se obtiene de varias fuentes que incluyen el fabricante y otras terceras fuentes. La información puede no ser
válida en todas las condiciones ni si el material se usa en combinación con otros materiales o en algún otro
proceso. La determinación final de la idoneidad de cualquier material es de total responsabilidad del usuario.

“Una vez impreso este documento se considera copia no controlada”


Página 9 de 9

También podría gustarte