Minera OT
Minera OT
Minera OT
net/publication/275026541
CITATIONS READS
5 5,138
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Remediation of metal polluted soils by phytorremediation combined with biochar addition View project
All content following this page was uploaded by Julio César Arranz-González on 16 April 2015.
Autores
Julio César Arranz González
Esther Alberruche del Campo
Editores
Ricardo Castroviejo Bolibar (Recursos Geológicos)
José Antonio Espí Rodríguez (Medio Ambiente y Minería)
Comité Editorial
Ricardo Castroviejo Bolívar
José Antonio Espí Rodríguez
Fernando Vázquez Guzmán
Supervisión Editorial
Carlos León Altamirano
Hugo Romero Sánchez
Diseño y Montaje
Dispublic
ISBN: 978-84-96398-10-8
Depósito Legal:
ÍNDICE
RELACIÓN DE TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS 5
2.- INTRODUCCIÓN 9
11.- EPÍLOGO 85
BIBLIOGRAFÍA 87
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 4
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 5
TÉRMINO Página
Ordenación Territorial 11
Mapa de Ordenación Minero-Ambiental 19
Análisis del Medio 20
Diagnóstico Territorial 23
Unidades Territoriales 26
Valor de Conservación 30
Capacidad de Acogida 31
Zonificación 34
Enfoques para el Diagnóstico Territorial 38
Mapas de Valoración de Recursos 44
Plan Director Minero-Ambiental 47
Pasivos Ambientales Mineros 63
Minería Abandonada 64
Restauración 65
Reformación 65
Rehabilitación 65
Remediación 65
Plan de Minería Abandonada 67
5
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 6
Propósito
y ayuda adel
su libro
lectura
1 PROPÓSITO DEL LIBRO Y AYUDA A SU LECTURA
1. Intención:
Este libro se concibe como una presentación de las metodologías de ordenación
territorial aplicadas a territorios donde existen abundantes recursos mineros poten-
cialmente explotables, así como de las fórmulas generales de evaluación ambiental
para la definición de prioridades de actuación en territorios en los que existen
abundantes pasivos ambientales mineros. El propósito principal es el de instruir y
asesorar al lector interesado en las técnicas, fórmulas y métodos empleados en pro-
yectos reales de ordenación minero-ambiental y de programas de actuación sobre
áreas con abundantes impactos generados por minería abandonada a cielo abier-
to. Para ello, se aportan descripciones extraídas de una serie de estudios reales lle-
vados a cabo en la Península Ibérica, Latinoamérica y los Estados Unidos de
América, con especial detenimiento en algunos trabajos realizados por el Instituto
Geológico y Minero de España.
2. Estructura:
En el capítulo 2 se hace una introducción general sobre la problemática ambien-
tal generada por la minería a cielo abierto y el modo de abordarla desde una pers-
pectiva territorial. El capítulo 3 describe lo que se entiende por ordenación territo-
rial, y justifica la oportunidad de aplicarla cuando se trata de planificar el desarro-
llo de determinados tipos de minería a cielo abierto. En el capítulo 4 se pasa revis-
ta a los trabajos de Ordenación Minero-Ambiental que ha realizado el Instituto
Geológico y Minero de España, para, en los capítulos 5 y 6, describir con detalle las
metodologías utilizadas para la elaboración de lo que se han denominado Mapas
de Ordenación Minero-Ambiental, con ejemplos sacados de dichos trabajos. El
capítulo 7 describe lo que se han denominado Planes Directores Minero-
Ambientales, los cuales surgen como respuesta a los problemas ambientales exis-
tentes en áreas donde existen grandes concentraciones de explotaciones mineras.
En el capítulo 8 se comentan otra serie de trabajos de ordenación realizados den-
tro y fuera de España, con lo que se pretende ampliar la visión sobre los ámbitos
de aplicación de los mismos y sobre las variantes metodológicas. El capítulo 9 inclu-
ye una breve visión de futuro para este tipo de estudios. Por último, el capítulo 10
se ocupa de la minería abandonada desde una perspectiva territorial, intentando
encontrar los fundamentos comunes que subyacen a las diferentes fórmulas exis-
tentes para abordar Planes o Programas de actuación sobre territorios de tradición
minera, y mostrando, de nuevo ejemplos reales. La realización de inventarios y los
métodos sencillos que sirven para fijar prioridades de actuación son los aspectos
fundamentales sobre los que se hace especial hincapié.
7
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 8
4. Bibliografía de apoyo:
Existe abundante y excelente bibliografía sobre ordenación territorial, pero no
se puede decir lo mismo si se busca aquella que pudiera estar más relacionada con
la planificación territorial de actuaciones tocantes a la minería a cielo abierto, pues
ésta se presenta dispersa y, muchas veces está escrita con enfoques diferentes. Se
incluye, una lista de publicaciones que ha servido para la realización del presente
texto. Muchas de las citas son altamente recomendables para ampliar conocimien-
tos o entrar en detalles sobre aspectos tratados sólo por encima. Las páginas web
en Red también aportan conocimientos muy valiosos, sobre todo en lo que se refie-
re a los trabajos del USGS y a las reuniones y ediciones del entorno CYTED XIII.
8
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 9
Introducción
2 INTRODUCCIÓN
9
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 10
10
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 11
La ordenación
territorial
3 LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y LA EXPLOTACIÓN DE
RECURSOS MINERALES
11
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 12
de usos sobre el territorio, incluido el minero, se debe realizar de acuerdo con las
directrices de la política de desarrollo que se quiera promocionar, y según un triple
principio (Gómez Orea, 1994): adaptación de la actividad a la capacidad de acogi-
da del medio físico; optimización de las interacciones entre las actividades a locali-
zar, en el espacio y en el tiempo; y uso múltiple del territorio, esto es, favorecien-
do la superposición de las actividades compatibles en espacio y tiempo, aproximan-
do las complementarias y alejando las incompatibles. En definitiva, lo que se persi-
gue con la planificación territorial es la localización más adecuada, dentro de un
determinado ámbito geográfico, de las diferentes actividades humanas en función
de la vulnerabilidad, potencialidad y capacidad de acogida del medio, y del grado
de compatibilidad entre los diferentes usos de los recursos naturales, dentro del
marco de una estrategia de desarrollo económico, social, cultural y ambiental
(Barettino et al., 2003).
La ordenación del territorio ejerce, por lo tanto, un papel integrador de las dife-
rentes políticas sectoriales con proyección espacial, y es desde esta perspectiva glo-
bal e integradora como se debe abordar la problemática medioambiental derivada
de la actividad extractiva. Sin embargo, la extracción de recursos minerales ha sido
muchas veces ignorada en los estudios de ordenación o planificación territorial.
Para conseguir una integración efectiva de la minería en la ordenación territorial es
necesario previamente: conocer con suficiente detalle y delimitar geográficamente
aquellas zonas del territorio que son soporte de los recursos mineros, evaluando la
cantidad y calidad de éstos; analizar el consumo actual y la previsión de la deman-
da futura de estos recursos, y las características propias y condicionantes
técnico–económicos de su explotación (Barettino et al., 2003). La falta de conoci-
miento básico geológico-minero en los diseños de ordenación territorial ha supues-
to, en muchas ocasiones, restricciones al acceso a recursos geológicos de gran
importancia económica para su explotación, por lo que parte de éstos han queda-
do bloqueados o “esterilizados”, como consecuencia de haber sido asignado al
terreno otro uso (Stenestad & Sustrac, 1994).
12
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 13
calizas y algunas clases de arcillas y, en menor grado, las rocas ornamentales –fun-
damentalmente pizarras, granitos y mármoles–. En este tipo de recursos es posible,
por lo tanto, poder analizar diferentes alternativas de localización de las explotacio-
nes, pudiéndose seleccionar las más óptimas desde el punto de vista de la mayor
rentabilidad con el mínimo impacto posible.
Así pues, en aquellas áreas donde el recurso minero es escaso, las posibilidades
de reducir la conflictividad entre usos o aprovechamientos del territorio van a ser
más limitadas, ya que el yacimiento va a prefijar fuertemente la localización. En
estos casos, las medidas posibles van a estar orientadas a la aplicación de buenas
prácticas mineras desde el punto de vista técnico-económico y ambiental, y de
restauración. En el caso de las rocas y minerales industriales que son recursos
relativamente abundantes, se puede plantear dentro de un determinado ámbito
territorial, además de las medidas anteriores, el estudio y análisis de alternativas
de localización de la actividad minera en función de la capacidad de acogida del
medio y del grado de compatibilidad con los otros aprovechamientos posibles
de los recursos naturales.
13
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:56 Página 14
Los estudios de
ordenación 4. LOS ESTUDIOS DE ORDENACIÓN
MINERO-AMBIENTAL EN EL IGME
15
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 16
el óptimo aprovechamiento de los recursos con los mínimos efectos sobre el medio.
En el mapa se definen y delimitan diferentes categorías sobre las áreas con
recursos potencialmente explotables, en aras de lograr una propuesta de ordena-
ción: zonas de protección ambiental, donde no es recomendable la explotación, y
zonas explotables con diferentes niveles de prioridad (Barettino et al., 2003).
16
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 17
La Cabrera (León) Pizarra para • Mapa de Ordenación Minero-Ambiental (84.450 ha; escala 1:25.000)
1993-1995 techar • Modelos de Explotación
• Modelos de Restauración
Alhaurín de la Áridos de • Mapa de Ordenación Minero-Ambiental (3.200 ha; escala 1:10.000)
Torre (Málaga) machaqueo • Modelos de Explotación
1998-2000
• Modelos de Restauración
• Plan Director (1.368 ha; escala 1:5.000)
Camargo Áridos de • Mapa de Ordenación Minero-Ambiental (3.946 ha; escala 1:10.000)
(Cantabria) machaqueo • Modelos de Explotación
1999-2002
• Modelos de Restauración
• Plan Director (1.120 ha; escala 1:5.000)
Región de Murcia Mármol • Mapas de Ordenación Minero-Ambiental (199.600 ha; escala 1:50.000)
2002-2005 comercial • Modelos de Explotación
• Modelos de Restauración
17
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 18
Metodología para
la elaboración
5. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MAPA
DE ORDENACIÓN MINERO-AMBIENTAL
19
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 20
INVENTARIO AMBIENTAL
20
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 21
La información básica sobre los diferentes elementos o factores del medio debe
ser lo más exacta, actualizada y representativa de la realidad que sea posible, pero
asumiendo que los presupuestos económicos, de tiempo y de esfuerzo no van a
permitir normalmente una eternización de los trabajos de inventario.
Figura 4. Mapa de formaciones geológicas que albergan los niveles de pizarras potencialmente explotables. Tomado del estudio de
Ordenación Minero-Ambiental del yacimiento de pizarras ornamentales de La Cabrera (León) (IGME, 1995)
21
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 22
22
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 23
23
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 24
d) Determinación del peso o importancia relativa con que cada componente del
valor natural, impacto o aptitud contribuye al valor de un componente de
nivel superior o al valor total agregado, mediante la asignación de coeficien-
tes de ponderación. Para ello, como suele ser habitual en trabajos de
ordenación, se recurrió a la opinión de los diferentes miembros del equipo
de trabajo (también es razonable recavar nuevamente la opinión de los
autores del inventario).
NIVELES DE DESAGREGACIÓN
- NIVEL 1: Ecológico, Productividad primaria, Paisajístico
y Cultural
- NIVEL 2: Ej.: El valor Ecológico se desagrega en los
componentes Vegetación, Fauna y Aguas
- NIVEL 3: Ej.: La Vegetación en Endemicidad, Madurez
y Diversidad
0 Mínimo COEFICIENTES DE
Escala PONDERACIÓN
5 Máximo
24
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 25
V= Σ Pi vi
siendo:
V = valor total o valor de un componente.
vi = valor del componente i del nivel inferior que confluye en él.
Pi = coeficiente de ponderación del componente i.
25
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 26
Figura 6. Ejemplo de Mapa de Unidades Territoriales. Tomado del estudio de Ordenación Minero-Ambiental del yacimiento
de pizarras ornamentales de La Cabrera (León) (IGME, 1995)
26
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 27
Respecto al peso o importancia relativa de cada uno de los factores que inte-
gran el valor total o agregado, se consideró que eran el Valor Ecológico (VECO) y
el Valor Paisajístico (VPAI) los que proporcionaban los principales méritos para la
conservación. En la figura 7 se muestran los niveles de desagregación del Valor
Natural, y los coeficientes de ponderación aplicados en dicho estudio.
27
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 28
▲ ▲
PRODUCTIVIDAD
VALOR ECOLÓGICO
PRIMARIA
VECO = 0,4 VEG+0,2 FAU+0,4 AGU VPRO = 0,3 CLI + 0,2 SUE + 0,5 PEN
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
FAU=0,2DF+0,8FR CLI=0,5IP+0,3PF+0,2BH
▲ ▲ ▲ ▲
VEG=0,6EN+0,2MD+0,5DV AGU=0,45CA+0,45GC+0,1LA ▲ ▲
SUE=0,5AR+0,5TS PE N=0,5AP+
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
EN MD DV DF FR CA GC LA IP PF BH AR TS AP
EN: Endemicidad DF: Diversidad Fauna CA: Calidad Aguas IP: Índices Productividad AR: Afloramiento Rocoso AP: Aptitu
MD: Madurez FR: Fragilidad GC: Grado de Conservación PF: Periódo Frío TS: Tipologías de Suelos RE: Riesgo
DV: Diversidad Vegetación ecosistema fluvial BH: Balance Hídrico
LA: Láminas de Agua
Figura 7. Componentes y coeficientes de ponderación del denominado Valor Natural en el estudio de ordenación
del yacimiento de pizarras ornamentales de La Cabrera (León) (IGME, 1995)
28
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 29
▲ ▲
DAD
VALOR PAISAJISTICO VALOR CULTURAL
A
E + 0,5 PEN VPAI = 0,75 PIN + 0,25 PEX VCUL = 0,6 PHI + 0,4 CUR
▲ ▲ ▲ ▲ ▲
PHI=0,55RL+0,45AB
PIN=0,1FI+O,1AG+0,2VG+0,2EA+0,4CM ▲
▲ ▲ ▲ ▲
PE N=0,5AP+0,5RE PEX=0,4PR+0,4CT+0,2PO CUR=0,75CO+0,25ES
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
AP RE FI AG VG EA CM PR CT PO RL AB CO ES
Rocoso AP: Aptitudes FI: Fisiografía PR: Profundidad Visual RL: Relevancia CO: Conservación
Suelos RE: Riesgo Erosión AG: Agua CT: Calidad del Tema AB: Abundancia ES: Elementos
VG: Vegetación PO: Posición Singulares
EA: Elementos Artificiales
CM: Composición
29
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 30
Tabla 2. Componentes del Impacto Global en el estudio de Ordenación Minero-Ambiental del yacimiento de pizarras de La
Cabrera (León) (IGME,1995). La caracterización ambiental de la explotación de pizarra en La Cabrera (León) puso de manifiesto
que los impactos más importantes de dicha actividad se producían sobre las aguas superficiales, la vegetación y el paisaje. Por
ello, se asignaron pesos mayores a los llamados Impacto Ecológico y Paisajístico que a los demás componentes
30
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 31
31
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 32
es decir, representa la forma en que cada punto del territorio puede utilizarse por
la actividad extractiva sin que sufra alteraciones inaceptables en sus características
y valores.
CAPACIDAD DE ACOGIDA
La capacidad de acogida expresa el grado de compatibilidad/incompatibilidad
del territorio expresado en unidades territoriales y sus recursos naturales
con la actividad minera
ACTIVIDAD OBJETO
DE ORDENACIÓN VALOR PARA LA
CONSERVACIÓN
Explotación minera de pizarras
ANÁLISIS
DEFINICIÓN CLASES DE CAPACIDAD DE ACOGIDA
SIG
APTITUD
IMPACTO clase
Figura 8. Modelo Impacto/Aptitud utilizado para la determinación de la capacidad de acogida del territorio en el estudio
de Ordenación Minero-Ambiental del yacimiento de pizarras ornamentales de La Cabrera (León) (IGME, 1995)
32
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 33
APTITUD
USO COMPATIBLE.
VI III II I I
Clase III: CAPACIDAD DE ACOGIDA MEDIA.
LOCALIZACIÓN ACEPTABLE CON BAJA APTITUD.
IMPACTO
USO COMPATIBLE.
MEDIO
LOCALIZACIÓN NO ADMISIBLE.
VI VI V IV IV USO INCOMPATIBLE.
Clase VI: CAPACIDAD DE ACOGIDA EXCLUYENTE.
MUY ALTO
LOCALIZACIÓN INACEPTABLE.
USO EXCLUIDO.
VI VI VI VI VI
Figura 9. Matriz de capacidad de acogida empleada en el estudio de Ordenación Minero-Ambiental del yacimiento de pizarras
ornamentales de La Cabrera (León) (IGME, 1995)
33
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 34
Los criterios utilizados para definir las distintas “categorías de ordenación” van
a estar relacionados con aspectos recogidos en el concepto de capacidad de aco-
gida, o derivan de otras consideraciones tales como el estado legal del suelo, las
legislaciones sectoriales de aplicación, la protección de la población y elementos
ambientales y culturales singulares y valiosos, las posibilidades de recuperación de
las degradaciones previsibles o los factores limitantes para la actividad extractiva,
entre otros. Estos criterios se van a agrupar en:
34
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 35
35
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 36
Figura 10. Mapa de Ordenación Minero-Ambiental del yacimiento de pizarras ornamentales de La Cabrera (León) (IGME, 1995)
36
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 37
Alternativas
metodológicas
6. ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA LA REALIZACIÓN DE
MAPAS DE ORDENACIÓN MINERO-AMBIENTAL
37
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 38
Por otro lado, muchas veces ocurre que la información disponible relativa al
medio geológico, y al medio en general, es escasa y de poco detalle, o irregular, es
decir: se dispone de excelentes mapas de vegetación, pero no de suelos, o la esca-
la de la información de usos del suelo es de mucho detalle, pero no se tiene nin-
guna otra información detallada. Piénsese, por ejemplo, que cuanto más bajo sea
el nivel de información, más difícil será plantear un método de valoración por des-
agregación en componentes como el que se ha descrito, aunque lo ideal sería que
fuera posible una desagregación incluso mayor, tanto en horizontal como en verti-
cal. De hecho, es casi seguro que parte del presupuesto económico de un trabajo
de ordenación tendrá que ser destinada a mejorar la información del inventario, a
actualizarla o a homogeneizarla en cuanto al detalle cartográfico. Aún así existirá
un límite de recursos y de tiempo y, en determinado momento, habrá que definir
la fórmula metodológica a seguir para obtener un mapa final de Ordenación
Minero-Ambiental o como se le quiera llamar. De este modo, surge la necesidad de
adaptarse a la situación y es posible plantear alternativas desde el punto de vista
metodológico, con la condición de plantearlas con el máximo rigor posible en tér-
minos realistas, y explicar pormenorizadamente los pasos seguidos y las valoracio-
nes y calificaciones efectuadas.
38
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 39
ANALÍTICO SINTÉTICO
Evaluación de elementos en
Evaluación de unidades
mapas temáticos
Integración
MAPAS DE RECOMENDACIONES O
ASIGNACIÓN DE USOS
Figura 12. Esquema que muestra las diferencias entre los dos tipos fundamentales de enfoques
metodológicos en trabajos de ordenación territorial
39
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 40
Cada elemento del medio elegido por su relevancia o significación, debe ser
valorado individualmente, pudiendo después obtener un mapa de valor agregado
o realizar un descarte sobre las áreas de mayor valor obtenido para cada uno de los
elementos valorados.
40
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 41
41
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 42
Figura 14. Mapa de ordenación Minero–Ambiental de la explotación de áridos en Alhaurín de la Torre (Málaga). Escala
original 1:10.000 (IGME, 2000; Martínez Plédel et al., 2002)
42
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 43
MEDIO 2,01 a 3
BAJO 1,01 a 2
43
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 44
44
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 45
• ZONAS DE PRIORIDAD 3 son aquellas porciones del territorio con alta o muy
alta incidencia visual y/o áreas que han sido propuestas como Lugares
de Interés Comunitario (LICs). Desde un punto de vista ambiental, los proyec-
tos de explotación de roca ornamental no deberían afectar a zonas de
prioridad 3, en tanto existan posibilidades para la explotación en zonas
de prioridad 1 ó 2.
45
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 46
Planes directores
minero-ambientales
7. PLANES DIRECTORES MINERO-AMBIENTALES
Para aquellas áreas dentro de un territorio rico en recursos mineros, en las que
ya existe una gran concentración de explotaciones, con la consiguiente problemá-
tica ambiental derivada, puede ser interesante realizar un estudio de Ordenación
Minero-Ambiental complementado con la realización de un Plan Director Minero-
Plan Director
Ambiental. Los objetivos de este tipo de planes son corregir y minimizar los proble-
Minero-Ambiental
mas técnicos y ambientales existentes, consiguiendo una mayor racionalización y
planificación de las explotaciones mediante la realización de proyectos globales de
infraestructuras comunes para las áreas con concentración de explotaciones acti-
vas, y proyectos conjuntos de explotación y restauración.
Los planes directores, aunque diferentes unos de otros, suelen contemplar los
siguientes aspectos:
47
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 48
48
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 49
49
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 50
50
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 51
Algunos
ejemplos de otros
trabajo
8. ALGUNOS OTROS EJEMPLOS DE TRABAJOS
DE ORDENACIÓN MINERO-AMBIENTAL
Ante tal problemática, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) se plan-
teó la realización de un proyecto de Ordenación Minero-Ambiental, con el fin de
contribuir al desarrollo sustentable de la zona (Loayza y Carrión, 2003).
51
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 52
El tipo de materiales a los que se dirigió el trabajo agrupa todos los tipos de ári-
dos naturales susceptibles de explotación minera: conglomerados silíceos de las
rañas, las gravas poligénicas y las arenas del sistema de terrazas del río Jarama, así
como del fondo de valle de dicho río, y algunos depósitos de arena y grava de algu-
nos coluviones y conos de deyección. La concentración de explotaciones de grava
y arena en la Comunidad de Madrid se sitúa mayoritariamente a lo largo y ancho
de la cuenca media y baja del río Jarama. El Jarama y sus tributarios, tales como el
52
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 53
Tabla 5. Criterios y factores para la evaluación de la aptitud del territorio en referencia a las actividades extractivas para obten-
ción de áridos naturales. Clave de los factores para evaluar: [1] índice de aptitud, [2] índice de aptitud física y económica, [3]
índice de aptitud económica. Tomado de Colegial Gutiérrez (2004).
53
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 54
Tabla 6. Criterios y factores para la evaluación del impacto del territorio en referencia a las actividades para efectos de localizar y
compatibilizar actividades extractivas para obtención de áridos naturales. Clave para realizar la evaluación: [1] Grado de impacto
(Interés de conservación), [2] Grado de incidencia sobre aspectos hídricos, [3] Índices de calidad o fragilidad del paisaje, [4]
Grado de interés de conservación, [5] Distancias normativas sobre actividades molestas y nocivas, planes de protección naciona-
les y autonómicos, [6] Grado de impacto sobre el manto freático. Tomado de Colegial Gutiérrez (2004).
En la modelización de los criterios, una vez definidos tanto los aspectos de apti-
tud como los de impacto y realizada la correspondiente valoración de cada uno de
estos, se obtienen como resultado los elementos de entrada para alimentar el pro-
totipo de ayuda multicriterio a la decisión, enfocado al Ordenamiento Minero-
Ambiental. Tras la definición de los diferentes criterios, se consideró necesario esta-
blecer las preferencias concernientes a ellos, y para esto se realizaron consultas téc-
nicas de tipo Delphi, mediante encuestas estructuradas a expertos, por medio de
las cuales se puso de manifiesto el grado de importancia o influencia relativa que
debe tener cada uno de los factores ya determinados sobre una escala de valora-
ción fija basada en Eastman et al. (1995) (ver tabla 7).
54
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 55
Tabla 7. Escala continua para la tasación de preferencias o pesos en procesos de evaluación (modificado de Eastman et al.,
1995).
VALOR ASIGNADO
Extremadamente
Moderadamente
Moderadamente
Fuertemente
Fuertemente
Fuertemente
Fuertemente
Igualmente
Muy
Muy
Menos importante Importante Más importante
Los resultados de este orden de importancia están dados en una misma escala
de números reales. Esto se puede traducir en clases de capacidad de acogida que
definen categorías para la localización plena, condicionada o inaceptable de la acti-
vidad que se quiere implantar. Es de destacar que la valoración realizada por los
expertos presenta el conjunto de criterios culturales y de estructura territorial como
los de mayor relevancia, hasta el punto de ser considerados de carácter excluyente
(tablas 8 y 9).
Tabla 8. Criterios y factores para la evaluación de la aptitud del territorio en relación con las actividades para efectos de
localizar y compatibilizar actividades extractivas para obtención de áridos naturales. Tomado de Colegial Gutiérrez (2004).
Distancia a centros de
Económicos consumo 1/3
55
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 56
Tabla 9. Valor de importancia relativa otorgados por expertos consultados a los diferentes criterios y factores para la evalua-
ción del impacto del territorio en relación con las actividades para efectos de localizar y compatibilizar actividades extractivas
para obtención de áridos naturales. Tomado de Colegial Gutiérrez (2004).
Vegetación 1
Ecológicos Fauna 1
Agua 7
Patrimonio histórico -
artístico.
Culturales Patrimonio arqueológico. 9 (criterio excluyente)
Recursos naturales y
científicos.
El modo para expresar las preferencias se sirve de pesos o coeficientes que pon-
deren cada factor a ser considerado en los términos de la evaluación a realizar. Para
hallar los coeficientes de ponderación o los pesos se consideró conveniente utilizar
el procedimiento de las jerarquías analíticas (AHP). En este caso, se hace una matriz
de comparación por pares de factores donde en cada celda se asigna un juicio de
valor que tiene como punto de partida lo aportado por el trabajo de los expertos;
esta operación se puede realizar en el programa empleado para gestionar el trata-
miento SIG, el cual calcula los denominados eigenvectors o vectores de pesos asig-
nados a cada elemento para el cálculo de valores agregados mediante suma pon-
derada (ver tablas 10 y 11).
56
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 57
Tabla 10. Resultados de la aplicación del método de las jerarquías analíticas para ponderar los criterios de aptitud (obtención
del “eigenvector” principal normalizado).. Tomado de Colegial Gutiérrez (2004).
Distancia a centros de
Económicos consumo 0.0769
Tabla 11. Resultados de la aplicación del método de las jerarquías analíticas para ponderar los criterios de impacto (obtención
del “eigenvector” principal normalizado). Tomado de Colegial Gutiérrez (2004).
Vegetación 0.0849
Agua 0.5234
57
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 58
son positivos o negativos y esto tiene que ver con la medida hecha en cada celda
(parcela de terreno) de la proporción de la aptitud en relación con el impacto a
sufrir por los componentes del terreno. El resultado final es que valores positivos
indican diferentes valores o niveles de aptitud de las actividades extractivas, los
valores iguales a cero representan indiferencia a ésta, y los valores negativos indi-
can diferentes niveles de impacto sobre el terreno. Los criterios y los aspectos que
a lo largo de las valoraciones fueron calificados como factores de exclusión o res-
tricción, son consignados en una capa donde se representan dos valores temáticos:
uno tiene valor cero y representa la exclusión en esas parcelas para cualquier tipo
de actividad; los demás tienen valor uno y representan las alternativas que están
habilitadas para operar las puntuaciones que determinan su vocación para la acti-
vidad en estudio o su fragilidad frente a ésta. La combinación de la capa que con-
tiene los píxeles excluidos para cualquier actividad se realiza una vez se haya for-
mado la capa de capacidad de acogida.
• Cuando el valor es positivo pero intermedio entre cero y el máximo valor posi-
tivo, se puede considerar que hay aptitud para la actividad y que su uso del
terreno se puede considerar aceptable (aptitud intermedia pero superior al
impacto que supone poseer desde un bajo a muy bajo nivel).
58
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 59
banda podríamos tener un uso del suelo que varía desde de la compatibilidad
para las actividades en estudio hasta compatibilidades condicionadas o limita-
das (aptitudes bajas e impactos bajos o muy bajos, o viceversa).
• Cuando el valor es negativo pero intermedio entre cero y el máximo valor
negativo, no hay aptitud para la actividad y su uso del terreno se considera
incompatible (impacto intermedio pero superior a la aptitud que se supone
tener desde un bajo a muy bajo nivel).
• Cuando el valor de la capacidad de acogida es negativo y muchísimo menor
que cero, entonces el impacto es máximo y la aptitud insignificante, por lo
cual, el uso es incompatible y eventualmente excluyente (de impacto muy alto
o alto y aptitud desde baja a muy baja).
Además del Mapa de Ordenamiento Minero-Ambiental, se aporta finalmente
un interesantísimo Mapa de zonificación de reservas potenciales de áridos en la
categoría de localización idónea, que se acompaña de una evaluación de los tone-
lajes que potencialmente se pueden extraer en las diferentes categorías anterior-
mente indicadas. Se llega a la conclusión de que, comparando entre las reservas
establecidas para la categoría de mayor aptitud (localización idónea de la actividad
extractiva) y el consumo de áridos del año 2002 en la Comunidad de Madrid, se
ve que la categoría de mayor vocación ofrece reservas que superan en algo más de
ocho veces el consumo teórico actual de la Comunidad.
59
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 60
60
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 61
Futuro
estudios de los
de ordenación
9. FUTURO DE LOS ESTUDIOS DE ORDENACIÓN
TERRITORIAL EN ÁREAS MINERAS
Abundando aun más, cabe referir que en el 1er Congreso Nacional de Áridos
celebrado en España se propugnó como “inaplazable necesidad” el desarrollo de
un Plan Nacional de Áridos, en el que alrededor de dos tercios de su presupuesto
total (casi nueve millones y medio de euros) serían destinados a tareas y proyectos
de ordenación minero-ambiental (García Cortés et al., 2006).
61
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 62
62
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 63
Planes de mineria
abandonada
10. PLANES DE MINERÍA ABANDONADA
El objetivo principal de las páginas que siguen es proporcionar guías para faci-
litar la toma de decisiones necesaria para distribuir actuaciones concretas en un
entorno relativamente amplio, como puede ser una comarca, una cuenca minera o
una cuenca hidrográfica en la que existen minas, emprendimientos o estructuras
mineras abandonadas (balsas, escombreras, vertederos, presas de relaves, parques
de mineral, etc).
• Los fundamentos para la rehabilitación son los mismos que los que puedan
ser aplicados en explotaciones en activo.
• Es inevitable incluirlos como parte del más amplio debate sobre el desarrollo
sostenible asociado a la minería.
63
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 64
64
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 65
65
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 66
Lo que está claro es que, finalmente, los objetivos de un plan de minería aban-
donada habrán de venir expresamente fijados en términos precisos, tanto para
establecer qué se pretende alcanzar con el plan, como para definir los elementos
fundamentales objeto de actuación, los cuales pueden ser: todos aquellos elemen-
tos considerados pasivos ambientales de riesgo mirados de forma aislada, o el con-
junto de todos los que pudieran considerarse incluidos dentro de una determinada
mina abandonada, sean o no de riesgo. Por último, la definición exacta de lo que
puede considerarse un riesgo ha de formar parte también de los objetivos del plan.
66
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 67
67
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 68
• Localización y/o delimitación lo más exacta posible de los elementos del inven-
tario sobre una cartografía básica, preferentemente gestionada por un SIG.
Algunas de ellas están enfocadas bajo el modelo “Superfund”, como por ejem-
plo la que se ocupa de terrenos alterados por minería metálica y de fosfato bajo la
68
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 69
69
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 70
En los trabajos del USGS en Colorado y Montana se han empleado diversos pro-
cedimientos para establecer una jerarquización de los diferentes emplazamientos
de cara a ordenarlos según la urgencia o prioridad de rehabilitación. Nash (1999 a
y b) emplea su propio criterio experto, justificado con razonamientos sobre los
datos obtenidos en campo y laboratorio, para calificar un total de 26 lugares en la
cuenca del Río Animas y otros 17 en la cuenca del Mineral Creek, ambas en el con-
dado de San Juan (Colorado). Dicho autor establece cuatro niveles de prioridad de
70
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 71
Más sistemático es el método descrito en Desborough & Fey (1997). Este méto-
do se sirve, por un lado, de la medida del pH y la suma de los contenidos en ppb
de As, Cd, Cu, Pb y Zn medidos en soluciones que son producto de ensayos sim-
ples de lixiviación de residuos. Por otra parte se evalúan en toneladas americanas
los tamaños de las escombreras o balsas que entran en la evaluación. En función
de los valores obtenidos para los diferentes parámetros, se asignan valores de clase.
Fey et al. (2000) comparan este método con otro más complejo, en el que el ensa-
yo de lixiviación utilizado es el método EPA-1312 y se añade otro parámetro que es
el contenido de hierro disuelto. Las clases y valores definidos en Desborough & Fey
(1997) son los siguientes:
Para cada estructura evaluada se suman los valores de clase. La suma puede
variar entre 1 (mínimo potencial para la degradación de la calidad del agua) y 9
(máximo potencial para la degradación de la calidad del agua). Cada una de las cla-
ses se traduce en un símbolo reproducido sobre mapas, con lo que se obtiene de
forma inmediata una visión de los lugares más problemáticos en relación con su
entorno geográfico dentro de la cuenca hidrográfica en estudio.
Para terminar, es importante recalcar que los métodos empleados por el USGS
son multidisciplinares y se apoyan en el empleo de herramientas SIG para la geo-
rrefenciación y gestión de todos los datos. La información obtenida en Colorado
(Río Ánimas) y Montana (Río Boulder) es muy extensa (además de los ya citados:
Buxton et al., 1997; Kimball et al., 1999; U. S. Geological Survey, 1999), y ha sido
ya empleada para el diseño de actuaciones de remediación. Entre otras cosas,
71
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 72
es de destacar el aprendizaje obtenido sobre cuáles son los datos y los métodos
analíticos más efectivos y útiles para obtener una mejor idea de dónde y cómo
actuar. El éxito de la iniciativa permite afirmar que la aproximación a los problemas
existentes en territorios con abundante minería abandonada histórica y reciente
desde una perspectiva de cuenca hidrográfica puede ser una fórmula válida para
su adaptación a otros lugares, tanto de los Estados Unidos como del resto del
mundo. En especial, la iniciativa AMLI, instrumentada para cuencas afectadas por
explotaciones de minería metálica, puede ser un buen modelo para otros tipos de
minería, como la de carbón, donde las descargas de aguas ácidas también suelen
ser un grave problema ambiental. Las referencias recogidas al final de estas pági-
nas pueden servir para un mejor conocimiento de los métodos de trabajo del USGS.
Con toda esta información se realizó una evaluación combinada de una serie de
factores, valorando en una escala numérica de 1 a 3.
72
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 73
73
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 74
74
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 75
Donde, AP significa el valor total que permite la evaluación final de todos los
elementos (minas) inventariados. Seg es un factor relativo a la seguridad (entre 1 y
3); Esc es un factor relativo a las escombreras; Imp es un factor que hace referen-
cia al impacto químico, y Hum es el factor de presencia o incidencia sobre los seres
humanos y su actividad. Los diferentes factores de la fórmula se calculan, a su vez,
con las siguientes expresiones:
. . .
Esc = 1 Vol + 2 Est + 2 Quim
5
. . . .
Hum = 1 Pop + 1 OcS + 1 UtA + 1 Pis
4
Los valores finales de AP permitieron una jerarquización de todas las minas. Los
autores consideraron adecuado a los objetivos del trabajo presentar los resultados
agrupando en cuatro grados de peligrosidad:
75
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 76
Estas fichas han servido como base para la realización de un inventario de cada
uno de los focos contaminantes en el que se ha incluido, además, una valoración
del impacto ambiental. Se diseñó también una base de datos en formato digital
que recoge las fichas recopiladas y la información generada por el inventario y los
trabajos de campo. Esta base de datos permite la explotación y un mejor acceso a
76
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 77
77
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 78
Figura 16. Tabla de identificación de impactos incluída en las fichas de campo enpleadas en los primeros estudios desarrollados
para la restauración ambiental de la región del Bierzo (IGME, 2007).
IMPACTO AMBIENTAL
Identificación de impactos
HUECO ESCOMBRERAS INSTALACIONES PISTAS BALSAS VALOR
TOTAL (*)
Modificación red
IMP PI 3
AGUA de drenaje
Calidad del agua PI PI 2
Inundaciones 0
Erosión PI PI 2
PROCESOS
GEOLÓGICOS Sedimentación PI PI 2
Deslizamientos,
PI PI 2
inestabilidad
Pérdida de
SUELOS IMP PI 3
suelo vegetal
Eliminación
VEGETACIÓN IMP PI 3
vegetación
Efectos en
FAUNA PI PI 2
especies animales
Efectos en caminos,
0
USOS DEL dominio público
SUELO Afección usos
IMP PI 3
del suelo
Cambios en la
IMP PI 3
morfología
PAISAJE Cambios en la
estructura IMP PI 3
cromática
PATRIMONIO Efectos en el
patrimonio cultural 0
CULTURAL
Para la evaluación del Impacto Ambiental Global (IPG) de cada estructura mine-
ra inventariada se aplicó un método de desagregación en componentes. Esta meto-
dología consta de las siguientes fases:
78
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 79
• Obtención del valor del Impacto Ambiental Global mediante suma pondera-
da de los valores de los principales componentes, según la siguiente fórmula:
Donde:
IpAg = Impacto sobre las Aguas.
IpGeo = Impacto sobre los Procesos Geológicos.
IpSue = Impacto sobre los Suelos.
IpVeg = Impacto sobre la Vegetación.
IpFau = Impacto sobre la Fauna.
IpUsos = Impacto sobre los Usos del Suelo.
IpPai = Impacto sobre el Paisaje.
IpCul = Impacto sobre el Patrimonio Cultural.
Tabla 12. Clases de impacto consideradas en la evaluación de los elementos del inventario realizado dentro de los primeros
trabajos desarrollados para la restauración ambiental de la región del Bierzo (IGME, 2007).
≤1 Compatible
>1a2 Moderado
>2a3 Severo
>3 Crítico
79
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 80
80
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:57 Página 81
81
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 82
Figura 19. Propuesta de Áreas Significativas de Especial Actuación en la Cuenca Minera del Bierzo (IGME, 2007)
82
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 83
• Las estructuras con impacto crítico ascienden a 19, esto es, el 11% del
total de estructuras, y representan una superficie de ocupación de unas
339 hectáreas.
83
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 84
84
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 85
Epílogo
11. EPÍLOGO
85
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 86
86
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 87
Bibliografía BIBLIOGRAFÍA
87
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 88
88
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 89
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
89
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 90
90
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 91
EASTMAN J. R., JIN W., KYEM A. K. and TOLEDANO J. (1995). Raster Procedures
for Multi-Critera/Multi-Objetive Decisions. “Photogrammetric Engineering &
Remote Sensing”, vol. 61, nº 5, pp. 539-547.
91
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 92
92
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 93
LETOUZÉ-ZEZULA, G., KOÇIU, A., LIPIARSKI, P., PFLEIDERER, S., REITNER, H. 1996.
GIS-applications in order to proted aggregate resources by land use planning. VI
Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Geología Ambiental y
Ordenación del Territorio. pp. 103-109.
93
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 94
PANTOJA TIMARÁN F. (2003). Una visión de la minería del oro en pequeña escala
en América Latina: problemas y soluciones. En: L. Martins y P. Carrión (eds.).
“Integración de la Minería en la Ordenación del Territorio”. ESPOL-CYTED,
Guayaquil, (Ecuador). pp. 193-206.
SANTOS OLIVEIRA J. M., FARINHA J., MATOS J. X., ÁVILA P., ROSA C., CANTO
MACHADO M. J., DANIEL F. S., MARTINS L. e MACHADO LEITE M. R. (2002).
Diagnóstico Ambiental das Principais Áreas Mineiras Degradadas do País. “Boletim
de Minas, Lisboa”, 39 (2): 67-85.
SMITH K. S., RAMSEY C. A. and HAGEMAN P. L. (2000). Sampling Strategy for the
Rapid Screening of Mine-Waste Dumps on Abandoned Mine Lands. “Proceedings
from the Fifth International Conference on Acid Rock Drainag”e, Denver, Colorado,
(ICARD 2000). Society for Mining Metallurgy and Exploration, Inc., Vol. 2, pp.
1453-1461.
SMITH, K. S., CAMPBELL D. L., DESBOROUGH G. A., HAGEMAN P. L., LEINZ W. R.,
STANTON M. R., SUTLEY S. J., SWAYZE G. A. and YAGER D. B. (2002). Toolkit for
the rapid screening and characterisation of waste piles on abandoned mine lands.
In: R. R. Seal II and N. K. Foley (eds.). “Progress on Geoenvironmental Models for
Selected Mineral Deposit Types”, Chapter C. U. S. Geological Survey Open-File
Report 02-0195.
94
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 95
SOBREIRO S., CARVALHO J., VINTÉM C., HENRIQUES P., FALÉ P., SAÚDE J., MIDÕES
C., LUÍS G., BONITO N., ANTUNES C., DILL A e MARTINS L. (2003). Recursos
Minerais e o Ordenamento do Território - o caso do Anticlinal de Estremoz.
“V Congresso Internacional da Pedra Natural do Alentejo”. Vila Viçosa. 10 p.
STENESTAD E. & SUSTRAC G.(1994). The role of geoscience in planning and deve-
lopment. In: Lumsden, G.I. (ed.): “Geology and the Environment in Western
Europe”. Oxford Academic Press, Londres, pp. 281-301.
U. S. ARMY CORPS OF ENGINEERS (2002). “Restoration of Abandoned Mine Sites.
Final Work Plan”. U. S. Army Corps of Engineers, Omaha District. Omaha,
Nebraska.
USEPA (2000). “Abandoned mine site characterization and cleaup handbook”. U.S.
Environmental Protection Agency. EPA-910-B-00-01. 129 p.
USEPA (2004). “Reference Notebook”. U.S. Environmetal Protection Agency,
Abandoned Mine Lands Team. 79 p.
U.S. GEOLOGICAL SURVEY (1999). “The USGS Abandoned Mine Lands Initiative,
Protecting and Restoring the Environment Near Abandoned Mine Lands”. U.S.
Geological Survey Fact Sheet 095-99.
VADILLO, L., E. ALBERRUCHE, C. MORENO, O. ADUVIRE, J. C. ARRANZ, M. LACAL,
B. MARTÍNEZ y A. DE LA LOSA. Evaluación del impacto ambiental de la Cuenca
Minera del Bierzo. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Energía
y Recursos Minerales. Oviedo del 7 al 11 de Octubre de 2007.
ZOIDO F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. “Íber, Didáctica de las
ciencias sociales. Geografía e Historia”, núm. 16, pp. 19-31.
95
LIBRO ARRANZ ALBERRUCHE JOSE 12/3/08 11:58 Página 96
View publication stats