Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Deberes Formales VZLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

En la presente investigación se encontraron diversos estudios que,


enfocados en los deberes formales y materiales establecidos en el impuesto
al valor agregado e impuesto sobre la renta, así como referentes de los
condominios comerciales, los cuales se vinculan con temática abordada
entre estos, se señalan los siguientes:
Velásquez (2015), presenta en su trabajo de investigación titulado:
“Deberes formales y materiales en materia de retenciones del Impuesto
Sobre la Renta en los sujetos pasivos especiales del sector petrolero” para
optar al título de MSc. en Gerencia Tributaria Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín, cuyo objetivo de investigación se centró en analizar los deberes
formales y materiales en materia de retenciones de impuesto sobre la renta
en los sujetos pasivos especiales del sector petrolero prestadores de servicio
de fluidos de perforación en el Municipio Lagunillas del Estado Zulia.
El tipo de investigación se caracterizó por ser documental, descriptiva,
bajo un diseño bibliográfico, de modalidad mixta, no experimental,
transeccional, de campo. La población estuvo conformada por cuatro (4)
encargados del departamento tributario de las empresas que conforman el
sector bajo estudio. Se aplicó el método inductivo y como técnica de
recolección de datos la encuesta con un instrumento conformado por
veintitrés (23) ítems, con preguntas de respuestas dicotómicas y de selección

12
13

simple. Para la validez se utilizó el juicio de cinco (5) expertos en materia


tributaria.
Para los objetivos de campo, se empleó un procesamiento cuantitativo,
mientras que para los objetivos documentales se empleó la técnica de la
observación documental. Los resultados indicaron que, los deberes formales
y materiales del impuesto sobre la renta en materia de retenciones son
obligaciones a las cuales están sometidos los sujetos pasivos. El nivel de
cumplimiento de estas obligaciones es relativamente moderado y presentan
algunas fallas de desconocimiento de la norma tributaria.
Se recomienda a los sujetos pasivos especiales analizados en esta
investigación, realizar una revisión exhaustiva de la normativa que regula la
materia tributaria específicamente las retenciones de impuesto sobre la renta,
así como también se recomienda a la Administración Tributaria, la
incorporación de nuevas estrategias para el cumplimiento de los deberes
formales y materiales específicamente en materia de retenciones de ISLR.
Como complemento, establecer beneficios para los sujetos pasivos en
calidad de agentes de retención con la finalidad de garantizar mayor eficacia
en las tareas de recaudación del impuesto; en tal sentido, su aporte a la
presente investigación se basará en relación al cumplimiento de los deberes
formales y materiales contenidos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta
(2014) base de fundamentación de los objetivos específicos 2,3; con
aportaciones significativas en las bases teóricas en lo que respecta al
enteramiento y pago del tributo producto de las retenciones.
Otra fuente de investigación fue el trabajo de González (2015) titulado:
“Deberes formales tributarios correspondientes a las asociaciones civiles sin
fines de lucro: Iglesias Evangélicas”; para optar al Grado de MSc. en
Gerencia Tributaria en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, centró su
objetivo de investigación en analizar el cumplimiento de los deberes formales
tributarios, correspondientes a las asociaciones civiles: Iglesias Evangélicas,
tomando como fundamento teórico los documentos normativos como la
14

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Decreto con


Rango, Valor y Fuerza Código Orgánico Tributario (2014), Código de
Comercio (1955), Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto
Sobre la Renta (2014), y su Reglamento (2003), y la información investigativa
de varios autores especializados en la materia;
Tales como: Villegas (2002), Jarach (2007), Guía Práctica Declaración del
Impuesto Sobre la Renta (2013), Moya (2006), Vargas (2003), Caldeira
(2014), entre otros. La investigación fue documental, con el último objetivo de
campo, descriptivo y transversal, con un diseño mixto, por cuanto se
combinan el análisis de documentos y técnicas de campos, tales como la
entrevista, no experimental transeccional descriptivo, con una pregunta
abierta. Las unidades de análisis fueron los documentos legales, así como
también las definiciones de los autores y con los informantes claves fueron
cuatro (4) administradores quienes expresaron su opinión mediante la
entrevista abierta.
Para la interpretación de los datos se utilizó el análisis de contenido crítico,
triangulación entre autores, informantes claves y la opinión de la
investigadora. Los resultados obtenidos evidenciaron que las Iglesias
Evangélicas cumplen con solo algunas obligaciones tributarias
evidenciándose el de incumplimiento de otras, así como desconocimiento de
los ilícitos formales y sus sanciones. Se recomendó adiestrar a los
administradores de las iglesias evangélicas, en materia tributaria.
En tal sentido investigación antes descrita permite desarrollar e impulsar
los objetivos específicos; su aporte principal es la relación existente entre el
ente objeto de estudio en cuanto a los deberes formales en la Ley de
Impuesto Sobre la Renta (2014) y los condominios comerciales, ya que los
mismo son asociaciones civiles sin fines de lucro; así como las obligaciones
a las cuales estas pudieran estar plenamente relacionadas, mismo que serán
plenamente sustentadas y caracterizados en el presente trabajo
investigativo.
15

González (2014) presenta su trabajo de investigación para optar al título


MSc. en Gerencia Tributaria titulado: “La planificación tributaria en materia de
Impuesto Sobre la Renta en Venezuela”; en la Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín en la cual centró su objetivo general de investigación, en analizar la
planificación tributaria en materia de Impuesto sobre la Renta en Venezuela.
Metodológicamente fue de tipo documental, descriptiva apoyándose en el
Código Orgánico Tributario (2001), la Ley de Impuesto Sobre la Renta
(2007), y en autores entre los que se destacan Arespacochaga (2003),
Bascuñan (2007), Fraga (2005), Galarraga (2002) entre otros.
Con un diseño no experimental, transeccional, descriptivo, bibliográfico. El
método utilizado es el inductivo y de análisis, para la recolección de la
información se utilizaron las técnicas de la observación documental;
utilizándose el sistema fólder como técnica de almacenamiento de la
información.
Se realizó un análisis documental con la ayuda del análisis crítico y el
análisis comparativo. En tal sentido, se propuso, explicar los deberes
formales y materiales establecidos en Código Orgánico Tributario (2001), Ley
de Impuesto Sobre la Renta (2007) y el Reglamento de Impuesto Sobre la
Renta (2003), así como examinar los beneficios tributarios establecidos en el
Código Orgánico Tributario (2001) y en la Ley de Impuesto Sobre la Renta
(2007), analizar los elementos básicos de la planificación tributaria y
finalmente esbozar una planificación para el Impuesto Sobre la Renta en
contribuyentes ordinarios.
Se pudo concluir, que la planificación tributaria requiere de un proceso que
considere ciertos elementos para que esta planificación se cumpla, de
acuerdo a una metodología determinada, conociendo los deberes
establecidos en las normas jurídicas y estableciendo ciertas estrategias, en
virtud de lo cual se esbozó un plan que deben aplicar las organizaciones
para su beneficio. Se recomienda, que las organizaciones realicen la
planificación tributaria, en virtud de los beneficios que se obtienen de ella, por
16

cuanto, se logra cumplir con las obligaciones tributarias, logrando el mayor


beneficio económico, para lo cual se sugiere seguir el plan propuesto en esta
investigación.
Dicha investigación centró su aporte investigativo en el desarrollo de los
objetivos específicos 2 y 3 relacionados a los deberes formales y materiales
del Impuesto sobre la Renta, permitiendo establecer un análisis crítico y
triangulación de datos específicos debido a los recientes cambios
establecidos en materia tributaria en el 2014; mediante decreto presidencial
en virtud del impulso de un nuevo sistema tributario.
También se tomó el trabajo investigativo de Silva (2014) titulado:
“Tratamiento tributario de las asociaciones cooperativas en materia de
Impuesto al Valor Agregado” trabajo de grado para optar al título de MSc. en
Gerencia Tributaria Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín;
Su objeto de estudio se basó en analizar el tratamiento tributario en las
Asociaciones Cooperativas en materia de Impuesto al Valor Agregado, bajo
el enfoque teórico de Celis (2003), Montilla (2011), Molina y García (2005),
entre otros, además tomando como base la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), El Código Orgánico Tributario (2000), Ley
de Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento (2007), Ley de
Asociaciones Cooperativas (2000). Además, se abordó información escrita
publicada por autores en Libros y Revistas, de quienes han investigado sobre
el tema objeto de estudio.
El tipo de investigación documental pudo clasificarse como cualitativa y
cuantitativa, con un diseño no experimental-transeccional, bibliográfico y de
campo y con una muestra de 16 personas entre socios y contadores
pertenecientes a cooperativas que conforman el sector transporte terrestre
pesado del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Como resultado se obtuvo
que las cooperativas se caracterizan por la participación y protagonismo del
pueblo, siendo los socios quienes aportan los recursos humanos y
17

materiales, no estando sujetas al Impuesto al Valor Agregado de acuerdo a


lo establecido en el Artículo 16, Numeral 4, de la referida Ley.
Significando esto, que las Asociaciones Cooperativas no están sujetas de
facturar el IVA al momento de realizar sus ventas, sin embargo, están
obligadas a soportar el IVA que le facturen sus proveedores y a cumplir con
los deberes formales contemplados en la Providencia SNAT/2003/1.748,
recomendando aplicar mecanismos alternativos para la recuperación de los
créditos fiscales de acuerdo a lo establecido en la sección octava del COT,
cumpliendo con los requisitos establecidos por la Administración Tributaria en
donde se compruebe su procedencia y se proceda a su entrega a través de
certificados especiales físico o electrónicos o aplicar otras opciones
procedentes.
La Investigación antes mencionada proporciona datos de relevancia con
relación al cumplimiento de los deberes formales y materiales establecidos
en el sistema tributario venezolano, permitiendo evidenciar la similitud de
elementos vinculados a los objetivos específicos de evaluación 4 y 5,
permitiendo la adaptación de aspectos tales como; enteramiento y pago
oportuno del IVA debido a la similitud en sus características
organizacionales.
García (2013) realizo un trabajo de investigación titulado “Planificación
tributaria aplicada a las Industrias Lácteas en el Municipio Maracaibo del
Estado Zulia”, para optar al título de MSc. en Gerencia Tributaria en
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y
Postgrado, Maestría en Gerencia Tributaria, se dirigió a analizar la
Planificación Tributaria aplicada a las industrias lácteas en el Municipio
Maracaibo del estado Zulia, tomando como soporte la Constitución
Bolivariana de Venezuela (1999), el Código Orgánico Tributario (2001), La
Ley del Impuesto sobre la Renta (2007) y su Reglamento (2003), Ley de
Impuesto al Valor Agregado (2009) y su Reglamento (2004) y autores
reconocidos en el tema como Villegas (2008) y otros.
18

El tipo de estudio fue documental y descriptivo, con diseño mixto tanto


documental como de campo. Se analizaron las fuentes documentales y se
realizó una entrevista validada por expertos, los resultados obtenidos
indicaron que la industria láctea en el desempeño de sus actividades, se
destaca que cuenta con una orientación estratégica en cuanto a la
consideración de las políticas tributarias referidas a los recursos
tecnológicos, la formación tributaria del personal y las relaciones con la
Administración Tributaria, lo cual es beneficioso para ejecutar una adecuada
planificación en esta área.
En tal sentido se hace ineludible que las empresas cumplen sus deberes
formales tanto del IVA como del ISLR, así como los deberes materiales del
pago de los impuestos. Se señala que las exenciones o exoneraciones han
beneficiado directamente a los productores de la actividad primaria, y no
necesariamente a las empresas que procesan estos productos. Se
formularon estrategias para desarrollar la planificación tributaria aplicada a la
industria láctea, llegando a conclusiones esenciales y de consideración en
cuanto a la planificación tributaria para el aprovechamiento de opciones de
ahorro permitido dentro del ámbito de las leyes establecidas en el
ordenamiento jurídico tributario venezolano.
La fuente de investigación mencionada sirvió de base en la determinación
y cumplimiento de los objetivos específicos 4 y 5 planteados en la
investigación; es decir en lo que se refiere a los deberes formales y
materiales contemplados en la Ley de Impuesto al Valor Agregado e
Impuesto Sobre la Renta, pues su aporte fue dirigido a la responsabilidad
empresarial, tanto de sus obligaciones con respecto a las cargas tributarias
como aquellas a las que pudieran ser objeto de aplicación, en tal sentido la
misma sirvió de guía para el análisis del tributo en el contexto de los
condominios comerciales.
Otro de los antecedentes es el de Martínez (2013), el cual presentó su
trabajo de investigación para optar para al Título de Especialización en
19

Gerencia Tributaria en la Universidad Rafael Urdaneta, titulada “Influencia de


la acción verificadora del SENIAT en el cumplimiento de los deberes formales
de los contribuyentes ordinarios en materia del impuesto al valor agregado
(IVA)”. La investigación fue descriptiva, con diseño no experimental,
transaccional-correlacional y tuvo como propósito evaluar la influencia de la
acción verificadora del SENIAT en el cumplimiento de los deberes formales
de los contribuyentes ordinarios en materia del Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
En la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo encuesta con
preguntas abiertas diseñado por la investigadora, validado por expertos y con
una confiabilidad del 0.90 aplicado a una población compuesta por 12
sujetos, como técnica de análisis se utilizó el análisis cualitativo. de los
resultados obtenidos se concluye que los contribuyentes ordinarios perciben
la acción verificadora de manera favorable por cuanto de ella obtienen
algunos beneficios tales como reducción al costo tributario (pago de multas),
al mismo tiempo les brinda información actualizada sobre las normativas
tributarias y les motiva a mejorar los controles internos de la organización.
En tal sentido la misma recomienda la unificación de los criterios de
verificación, así como mejorar los programas de actualización en materia del
Impuesto al Valor Agregado (IVA). Por tanto, el aporte principal del estudio
radico, en el establecimiento de lineamientos estratégicos en lo que se
refiere a la obligación y cumplimiento de enterar y pagar el tributo ante el
plan verificador de la Administración Tributaria (SENIAT) con el fin de
optimizar el proceso de aplicación en los condominios comerciales.
Polanco (2006). Llevo a cabo un estudio denominado “Obligaciones de los
condominios comerciales en el marco de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado (IVA)”; para optar al título de Magister en Gerencia Tributaria en la
Universidad Rafael Belloso Chacín, el cual tuvo como objetivo analizar las
obligaciones de los condominios comerciales en el marco de la ley del
impuesto al valor agregado.
20

La investigación se fundamentó en el Código Orgánico Tributario (2001), y


en la Ley de Propiedad Horizontal (1983), para conocer cuál es la ejecución
de registro contable y la distribución a los condominios del impuesto al valor
agregado cancelado y cobrado por la administración. La investigación se
tipifico como descriptiva, documental y bibliográfica, su diseño fue no
experimental y documental. Los datos se obtuvieron mediante la selección
de una fuente secundaria o datos procedentes de investigaciones anteriores,
las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados fueron las
propias de revisar, seleccionar y verificar la documentación escrita.
Los resultados aportaron conocimientos acerca del registro contable,
distribución, declaración y pago del IVA. De los resultados se desprende que
los registros contables son efectuados por el administrador en ocasión de la
prestación del servicio al centro comercial en el mes que se generan,
cancelados a la administración tributaria, registrando los débitos y créditos
fiscales por dichas operaciones distribuyéndose a los mismo en caso de
existir un debito fiscal.
Dicha investigación aportó información sobre las obligaciones y otros
aspectos como las características, condición, clasificación de los
condominios comerciales, la cual es una de las unidades de análisis o
categorías objeto de estudio descritas en el objetivo específico 1, a su vez
estudia el sector organizacional correspondiente a esta investigación,
sirviendo como guía para el análisis de los deberes formales de los
condominios comerciales en el marco de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado también dispuestos en el objetivo específico 4.
Igualmente consideró aspectos de relevancia en cuanto a la obligación de
declarar y pagar los tributos, así como; los registro y distribución de la carga
tributaria en los desembolsos que producto de sus actividades ordinarias se
genera intrínsecamente en los procesos administrativos y contables,
mecanismo y/o instrumentos que son considerados en la investigación como
deberes materiales tratados en el objetivo específico 5.
21

Con relación a lo antes expuesto; es de preeminencia mencionar las


motivaciones que condujeron al investigador a la utilización de dicho trabajo
antes mencionado, ya que la presente investigación busca abarcar a
cabalidad todos los aspectos no tratados ni definidos en lo que en materia de
condominios comerciales se refiere.

2. Bases Teóricas

Las bases teóricas son consideradas el fundamento científico de las


categorías, subcategorías y unidades de análisis del presente estudio; en
virtud de establecer los fundamentos teóricos de los especialistas en el tema
para desarrollar el análisis del cumplimiento de los deberes formales y
materiales establecidos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al
Valor agregado para a los Condominios Comerciales.
Es por ello que en lo que respecta al marco teórico se busca abordar
características del tema objeto de investigación, pues las mismas constituyen
las categorías o unidades de análisis según el estudio, a través de elementos
conceptuales de las cuales se desarrollan diversos conocimientos para
estudiar el problema, por tanto, se hace necesario la presentación de
antecedentes históricos esto en opinión de Bavaresco (2006).
Así mismo; Tamayo y Tamayo expone (2009) que el marco teórico es un
conjunto de preposiciones lógicamente articuladas que tienen como fin la
explicación y predicción de las conductas de un área determinada de
fenómenos”, es considerado el marco referencial.

2.1. Condominios Comerciales

Al referirse a los condominios comerciales y debido al crecimiento


sostenido exponencialmente de entidades de esta naturaleza, se hace
22

necesario la orientación dada por autores en cuyos criterios expresan las


características de estas.
Según Polanco (2012) los condominios comerciales son aquellas
entidades constituidas a través de asamblea de propietarios mediante el cual
se elige una junta de condominio, con el fin de administrar directamente o
través de un tercero, el cual puede ser persona natural o jurídica a fin de
vigilar y controlar sobre la administración de los bienes y fondos de la
comunidad de propietarios el mantenimiento del bien común.
Al respecto López (2005) sintetiza; que son aquellas edificaciones
realizadas bajo el régimen de propiedad en condominio cuyas finalidades
principales sean alojar empresas dedicadas al comercio al menudeo,
oficinas, o bien la prestación de servicios profesionales o de mantenimiento.
En tal sentido y basado en las evidencias anteriores, se puede decir que
los condominios comerciales no son más que aquellas edificaciones que
basadas en sus características de índoles comercial, y en ejercicio de las
facultades que le confiere la Ley de Propiedad Horizontal (1983) en su
artículo 18, través de la cual ejercen sus funciones con el único fin de
administrar los recursos proporcionados por los condóminos para el
mantenimiento general de las cosas comunes entre las partes involucradas.

2.1.1. Condominios

Si bien en nuestro país existe vigente el Código Civil de Venezuela (1982)


y la Ley de Propiedad Horizontal (1983), normas jurídicas que regulan a los
condominios; en ambas no se establece una definición teórica de lo que a
ella se refiere, es por tanto, que se recurre al proceso interpretativo a través
de los artículos de las respectivas normas, permitiendo realizar una definición
básica, a través del articulado, así como la del espíritu del legislador pues de
ella surge parte del fundamento teórico de interés a la investigación.
23

Los condominios en el derecho civil consisten en entidades jurídica


compuestas por un grupo de propietarios sean de apartamento, locales,
viviendas entre otras, que se rigen bajo un conjunto de normas
jurídicas y principios del Derecho, que regulan las relaciones personales
o patrimoniales, voluntarias o forzosas, entre personas privadas o públicas,
tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las
últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium o autotutela.
En tal sentido cabe destacar que los condominios son un supuesto de
comunidad de derechos reales. Ésta se produce por la existencia de una
pluralidad de sujetos titulares de un derecho igual sobre la misma cosa,
cuando el derecho real respecto del cual se establece tal comunidad tiene el
carácter de exclusividad.
En virtud, de sustentar un concepto amplio, Polanco (2012) define a los
condominios como propiedad condominal en aquellos donde la titularidad
puede referirse a un espacio o a un uso y bienes determinados en forma
exclusiva, cuyo aprovechamiento y disposición es libre, que se denominan
áreas o bienes privativos; además la titularidad exclusiva está referida
porcentualmente a las áreas y bienes de uso común, misma que no puede
ser objeto de acción divisoria y son de inseparables de la propiedad
individual.
En tal sentido en la Ley que Regula el Régimen de propiedad en
Condominio en el Estado de México (2002) define a los condominios en su
Art.4 aquel que se constituye sobre bienes inmuebles que en razón de sus
características físicas, permite a sus titulares tanto el aprovechamiento
exclusivo de áreas o construcciones privativas, como el aprovechamiento
común de las áreas o construcción que no admiten división, confiriendo a
cada condómino un derecho de propiedad exclusivo sobre la unidad
privativa, así como un derecho de copropiedad con los demás condóminos,
respecto de las áreas o instalaciones comunes.
24

Según los autores y leyes antes expuestas se puede decir, que los
condominios comerciales no son la excepción de la norma jurídica, pues
dichas entidades jurídicas solo se encargan de administrar, velar, conservar
las áreas o cosas comunes entre varios propietarios de acuerdo a lo
establecido en las normas vigentes en nuestro país y opinión de autores
conocedores en materia en propiedad horizontal.

2.1.2. Marco Legal y Regulaciones de los Condominios Comerciales

En referencia al marco legal de los condominios comerciales, en nuestro


país están amparados dentro del ordenamiento jurídico que a través del El
Código Civil Venezolano (1982), Ley de propiedad Horizontal (1983),
Reglamento de la Ley de Propiedad Horizontal (1983), Documento de
Condominio, Reglamento del Condominio, Actas de asamblea, Actas de
junta de condominio, Jurisprudencias y doctrinas.
Tomado en consideración los aspectos legales, a través de los cuales los
condominios comerciales fundamentan su legalidad jurídica, cabe resaltar
que, dicho ordenamiento jurídico permite el desempeño operacional y demás
gestiones tanto jurídicas como administrativas y contables.
En consecuencia, es imperioso resaltar, que cada ley e incluso doctrinas
han permitido dentro de sus vacíos jurídicos, establecer políticas
administrativas y contables a través de los cuales los condominios
comerciales han logrado cumplir a lo largo de los años, con el fin para lo cual
son concebidos, que no es más que la de administrar los recursos productos
de los aportes percibidos por los propietarios del inmueble para la
conservación o mejoramiento de las áreas que son comunes según lo
definidos en las leyes vigentes.
En cuanto a las regulaciones a las cuales están sujetas los condominios
comerciales, es importante mencionar que éstos coordinan y gestionan sus
25

actividades basados en las normas internas; es decir, a través del


documento de condominio y su reglamento interno, mediante el cual se fijan
los términos de su concepción y demás aspectos relacionados al proceso de
composición, facultades, normas generales, y estructura de la junta de
condominio entre otras.
Así mismo, se recurre a la Ley de Propiedad Horizontal (1983) que, a
través de su articulado, especifica claramente cómo y cuáles son los
requisitos mínimos que debe contener los documentos y reglamentos del
condominio que permitan su aplicación basados en la norma legal para su
funcionamiento y operacionabilidad.
Según el Artículo 26 de la ley anteriormente mencionada, el documento de
condominio debe contener los siguientes aspectos;
a. Realizar la enajenación del inmueble ante la Oficina Subalterna de
Registro, presentar la declaración del motivo o utilización para cual va ser
destinado el inmueble.
b. Contener las especificaciones de los inmuebles con sus respectivos
linderos y la descripción de los títulos inmediatos de su adquisición.
c. Descripción de las cosas y/o áreas comunes del inmueble en general y
las limitadas respecto a los números de apartamentos y/o locales (etc.) con
su respectiva expresión de cuales son.
d. Valor que se le da al edificio y el que se le atribuye a cada una de las
propiedades del inmueble.
e. Descripción del valor porcentual que tenga cada propietario respecto a
los derechos y obligaciones en la conservación y cualquier otra circunstancia
de interés al momento de protocolizar el documento.
f. Anexos de los planos arquitectónicos generales aprobados por los
organismos correspondientes, así como los de sus dependencias e
instalaciones y aquellas en las cuales existan modificaciones esenciales
donde deban estar demarcadas claramente las áreas comunes.
26

g. Reglamento interno del Condominio la cual es de obligatorio


cumplimiento por ser parte de los estatutos internos; en la cual se especifica
en detalle, las atribuciones de la junta de condominio y el administrador,
garantías que debe prestar el administrador, normas de convivencias entre
los propietarios, descripción del edificio, así como las normas de modificación
que permitan el buen desempeño del funcionamiento del sistema de
condominio.
Garay (2013) describe los aspectos básicos que debe contener un
documento de condominio para que éste pueda ser debidamente registrado
es decir; debe mencionar los títulos inmediatos de adquisición de la
propiedad, las dependencias de que consta el edificio, con sus respectivos
linderos, describir las cosas comunes, destino del edificio (vivienda, oficinas,
etc.).
De igual manera, el valor del edificio y a cada uno de los apartamentos
dependiendo sea el caso, con porcentajes correspondiente sobre el valor
total para fijar los derechos u obligaciones de los propietarios en relación con
la conservación y administración del inmueble a través de las respectivas
cargas porcentual, hipotecas o servidumbres que poseen sobre la propiedad
y el sentimiento del acreedor hipotecario; así como cualquier otra
circunstancia que desee hacer constar. Todas aquellas que no abarquen el
funcionamiento del condominio pues ello depende del reglamento interno del
condominio.
Al respecto, es importante hacer énfasis en que el reglamento interno del
condominio debe ser acompañado del documento de condominio pues en
esencia en este, el constructor y/o los propietarios son quienes regulan
directamente el funcionamiento operativo y administrativo, pues la misma se
traduce en una medida a posteriori a medida que se vayan presentando
problemas. En la vida del condominio; es cuando el propietario someta a
discusión y aprobación reglas que permitan la buena convivencia dentro de
la vida condominal.
27

Cabe resaltar que en la propia Ley de Propiedad Horizontal (1983).


Establece mecanismos y reglas amplias (generales) para la solución de
problemas, sin embargo, es necesario discriminar un reglamento interno por
el cual se regirá y dará sustento legal a la comunidad. Debido a que cada
condominio posee sus propios problemas y circunstancias las cuales se
diferencia una de otra sin perjuicio del fin para la cual fue concebida o la
violación de la ley vigente en la materia.
Aunado a la situación y en concordancia con las normativas jurídicas, es
que se hace énfasis en que una vez establecidos dichos mecanismos, estos
cuentan con el amparo jurídico respectivo a la hora de transgresión de las
normas internas de convivencias aprobadas por el seno de la asamblea de
propietarios, únicos facultados a través de aprobación de derogar e incluir y
modificar regulaciones de funcionamiento pues a través de esta vía se facilita
a los propietarios la aplicación de sus facultades sin que ella transgreda el
espíritu de las leyes vigentes y las de los legisladores.
Así mismo; es importante destacar cual es el propósito de los condominios
comerciales; según lo establecido en la Ley de Propiedad Horizontal (1983),
en sus artículos del 18 al 25, refiere cuales son las atribuciones y facultades
tanto de la junta de condominio como la del administrador y los propietarios
en general, también establecen en términos generales cuales son las
facultades de cada uno de los integrantes del condominio, respecto a la junta
y sus atribuciones inherentes de vigilancia y control sobre la administración.
Con relación al administrador, el mismo cuenta con atribuciones amplias y
especificas respecto a sus deberes y obligaciones frente a la comunidad de
propietarios tales como: cuidar y vigilar las cosas comunes, cumplir y velar
por el cumplimiento de los estatutos internos, recaudar los fondos de los
propietarios para el mantenimiento y conservación de las cosas comunes,
llevar la contabilidad, llevar los libros y actas de asambleas entre otras
atribuibles directamente en las funciones del administrador.
28

Según Garay (2013) los condominios centran el propósito descrito en dos


términos, sujetas de cumplimiento para el fin al cual está destinado los
condominios, es decir a través de las facultades del administrador y la de la
junta de condominio en cuanto a la administración del bien común
(condominio) se refiere, que el administrador (mandatario) se rige por las
normas del mandato mismas que están establecidas en el Código Civil
Venezolano (1982) y en concordancia con el art.1.692 está obligado a
ejecutar el mandato con la diligencia de un buen padre de familia, que según
lo dispuesto art.1.693 este responde no solo del dolo, sino también de la
culpa en la ejecución del mandato y por último en su art. 1.694 tiene la
obligado a dar cuentas de sus operaciones a la comunidad de propietarios.
En tal sentido, el mandatario (o sea el administrador) debe ser fiel
cumplidor de sus deberes para con su mandante (condominio), pues es un
servidor con atribuciones y deberes que le confiere la Ley de Propiedad
Horizontal (1983) tal y como lo señala el artículo 20 de la ley antes
mencionada, en tal sentido, el administrador lo nombra la asamblea de
propietarios por mayoría de votos por un periodo de un (1) año, sin perjuicio
de poderlo revocar antes del vencimiento de su periodo libremente por los
propietarios de no cumplir con sus obligaciones a cabalidad, Artículo 20
párrafo único este principio de libertad de los propietarios es cónsona en el
supuesto de hecho de que nadie debe ser administrado en contra de su
voluntad.
Con respecto a la junta de condominio el autor antes mencionado expresa
que la existencia de está, obedece a que sirve de enlace entre la masa de
propietarios y el administrador en tal sentido la presente ley vigente obliga a
la constitución o conformación de la misma a través de las cuales le otorga
facultades que permita realizar las labores de vigilancia y control sobre los
intereses de la comunidad y el inmueble en general.
De acuerdo con Polanco (2012) los condominios comerciales no persiguen
como objetivo principal generar ingresos con el propósito de obtener
29

beneficios y luego repartirlos entre los distintos propietarios o condóminos, al


igual que lo hacen otros tipos de sociedades jurídicas, por el contrario, a
afecto de las operaciones este no genera acto de comercio alguno, siendo
este una entidad sin fines de lucros.
Sobre la base de lo expuesto por los diferentes autores; cabe decir que el
propósito principal de los condominios comerciales es la de administrar y
velar por el buen funcionamiento de la cosas comunes o en su defecto del
inmueble a través de la prestación de servicio de mantenimiento preventivo y
de conservación de las áreas, con el objeto de prolongar la vida útil del
inmueble compartido en la comunidad de propietarios, todo ello sin que
trasgreda los principios legales a los cuales están sujetas por mandato, ni
menoscabe los derechos de los condominios en uso y disfrute de áreas y en
buen funcionamiento.
Por ende, es que tanto el administrador como la junta de condominio al
igual que cada propietario, es garante directo de la conservación del bien
común, y es a través de los aportes que los mismos realizan que permite el
resguardo y preservación de las áreas, es por ello que las cuotas de
responsabilidad son redistribuidas equitativamente de acuerdo al tamaño del
inmueble del cual se es propietario o de su porción de participación para el
pago contributivo vía cuota de condominio.
En la necesidad de establecer una definición con relación a lo que es una
junta de condominio, se expone la opinión de Polanco (2012) en la cual
define a la junta de condominio como aquella en la cual reside el mandato a
través de la asamblea general de propietarios, la vigilancia y control de los
bienes y fondos de la comunidad o condominio todo ello en concordancia con
los establecido en la norma (Ley de Propiedad Horizontal 1982, al respecto,
Garay (2013), en su (comentario 23) expresa con base a la interpretación de
la norma, que las juntas de condominio tienen facultada la vigilancia, control
y mediador entre los propietarios y administrador del condominio, todo ello en
apego a lo establecido en ordenamiento jurídico vigente en su art. 18.
30

No obstante, en la búsqueda e indagación de una definición respecto a lo


que es una asamblea de propietario. La cual no está tipificada y basados en
la experiencia obtenida en trece (13) años en el ejercicio y manejo del tema,
es imperioso conceptualizarla, por lo que a juicio del investigador la misma
estaría definida de la siguiente manera: La asamblea de propietarios o
copropietarios, es aquel órgano que virtud de las facultades otorgadas en la
en el Código Civil articulo 764:

Para la administración y mejor disfrute de la cosa común, pero nunca


para impedir la partición, serán obligatorios los acuerdos de la mayoría
de los comuneros, aun para la minoría de parecer contrario, No hay
mayoría sino cuando los votos que concurren al acuerdo representan
más de la mitad de los intereses que constituyen el objeto de la
comunidad”; por lo que basados en la facultad concebidas en ley la
mismas, se constituyen en el máximo órgano dentro de la comunidad
que mediante acuerdos entre ellos que permitan el mejor desarrollo y
garantías de los bienes comunes.

Se puede decir que la asamblea de propietarios es el único con facultades


de carácter vinculante en ser garante de la administración y conservación de
las cosas comunes previo acuerdo entre las partes interesadas, ya que en
ellos recae la conservación del bien. En concordancia con lo expuesto en el
artículo 22 de la Ley de Propiedad Horizontal (1983).
Mediante acuerdos o por votos de la mayoría de sus miembros se podrán
nombrar y remover al administrador, establecer normas internas que
permitan el buen desenvolvimiento de la comunidad sin perjuicio de las leyes
establecidas respecto de los derechos civiles pues la misma no tienen
facultades de legislador, elegir una junta de condominio, aprobar o improbar
los estados financieros, reformar el reglamento interno, autorizar a la junta de
condómino a tomar acciones judiciales en representación de ellos en
aquellos casos en los que se requiera según lo dispuesto en la ley, entre
otras.
Según Polanco (2012), los fondos de condominio vienen a ser, todos los
aportes realizados por los condóminos y o propietarios a través del pago
31

ordinario, bien por aporte inicial, extraordinario y los realizados para las
reservas para imprevisto, en cuanto a las razones expuesta, a juicio del
investigador los fondos de los condominios son aquellas contribuciones que
realizan los propietarios en virtud de su deber de coadyuvar con los gastos
de mantenimiento y conservación del bien del cual son dueños en común,
pudiendo ser estás de conformidad a las expuestas anteriormente por el
autor mencionado y cónsona a la necesidades de la comunidad condominal.
No obstante, en la Ley de Propiedad Horizontal(1983) no hay ningún
artículo que mencione o regule el origen de estos fondos de manera expresa;
en el artículo 18 de esta ley, establece que la administración de los
condominios corresponde a la asamblea de propietarios, a la junta de
condominio y al administrador, y siendo la administración una actividad
relacionada directamente con las finanzas, actividad que emana del código
de comercio, es lógico concluir que las creaciones de estos fondos tengan su
fundamento en el contenido de este artículo.

2.1.3. Clasificación de Los Condominios:

Según Polanco (2012), Los condominios se clasifican por funcionamiento


y el aprovechamiento de las áreas comunes; mismas que a su vez se
catalogan en condominio simple y compuesto, por la distribución de aéreas
comunes y privadas que a su vez se especifican en condominios
horizontales, verticales y mixto, por el uso: habitacional, comercios y
servicios entre otros.
Entre tanto López (2005), expone en su investigación que los mismos se
clasifican de la siguiente manera:
32

Por su estructura

a). Condominio vertical: Se establece en aquel inmueble edificado en


varios niveles en un terreno común, con unidades de propiedad exclusiva
derechos de copropiedad sobre el suelo y demás elementos y partes
comunes del inmueble para su uso y disfrute.
b). Condominio horizontal: Se constituye en inmuebles con construcción
horizontal donde el condómino tiene derecho de uso exclusivo de parte de un
terreno y es propietario de la edificación establecida en el mismo, pudiendo
compartir o no su estructura y medianería, siendo titular de un derecho de
copropiedad para el uso y disfrute de las áreas del terreno, construcciones e
instalaciones destinadas al uso común.
c). Condominio mixto: Es aquel formado por condominios horizontales y
verticales que pueden estar constituidos en grupos de unidades de propiedad
exclusiva como: edificios, cuerpos, torres, manzanas, secciones o zonas.
d). Condominio de condominios: Es aquel condominio que forma parte de
un condominio mayor.

Por su uso

a). Habitacional: son las unidades de propiedad exclusiva, destinadas a la


vivienda y pueden ser de características unifamiliar que son aquellas que su
construcción es reservada a una sola familia; dúplex que en virtud de la
construcción está orientada en alojar a dos familias en un solo lote; triplex en
la cual puede albergar a tres familias en el mismo lote debido su
construcción; Plurifamiliar o multifamiliar que está dirigida a alojar a más de
tres familias en el mismo lote producto de su concepción.
b). Comercial o de servicios: Son aquellas en que las unidades de
propiedad exclusivas están destinadas al giro o servicio que corresponda
33

según su actividad. Pueden ser edificios de oficinas, mercados, plazas


comerciales, etc.
c). Industriales: Son aquellas en que las unidades de propiedad exclusiva
se destinan a actividades propias del ramo, por ejemplo, los parques
industriales.
d). Mixtos: Son aquellos en donde las unidades de propiedad exclusiva se
destinan a dos o más de los usos señalados en los incisos anteriores.

2.1.4. Propósito de los condominios

Al respecto agrega Polanco (2012) que los condominios comerciales no


persiguen como objetivo principal generar ingresos con el propósito de
obtener beneficios y luego repartirlos entre los distintos propietarios o
condóminos, al igual que lo hacen otros tipos de sociedades jurídicas, pues
los condominios no realizan acto de comercio alguno que genere algún tipo
de enriquecimiento o lucro, siendo una entidad sin fines de lucros. Por su
parte, Garay (2013) al respecto expresa que la misma centra el propósito
descrito en la norma en dos términos, sujetas de cumplimiento para el fin al
cual está destinado los condominios, es decir a través de las facultades del
administrador y la de la junta de condominio, es decir; con el fin de conservar
y administrar los bienes comunes entre los propietarios.
Entre tanto, según la información documental y en referencia al propósito
de los condominios la Ley de Propiedad Horizontal (1982) en su artículo 18,
expresa en su norma que las mismas surgen de la necesidad de crear un
órgano capaz de ser garante de la conservación y administración del bien
común entre las partes involucradas, es decir, los propietarios o condóminos.
Al comparar estas evidencias se entiende que el propósito de los
condominio es aquel que, en apego de las facultades concedidas en las
normas legales vigente, permita a través de su gestión de servicio prestado,
34

realizar la conservación y mantenimiento ordinario de forma adecuada a


través de los recursos obtenidos producto de la contribución de cada uno de
los propietarios y de la buena administración y optimización de dichos
aportes por el bien común, en tal sentido cabe resaltar que todos estos
desembolsos de mantenimiento deben ser debidamente soportados como
parte de la transparencia en el ejercicio de las funciones del administrador o
junta de condominio, ambas inclusive a la comunidad de propietarios.

2.2. Deberes Formales del Impuesto Sobre la Renta (2014)

Con referencia a los deberes formales los mismos son obligaciones que
tienen los contribuyentes ante la administración tributaria a través de
proposiciones jurídicas establecidas en la normativa, que le servirán a la
administración para tener un mejor control y manejo entre otras cosas de lo
recaudado, y al contribuyente le será útil el acatamiento de la norma para
evitar ser sancionado.
Ahora bien, en cuanto a la legislación venezolana los deberes formales
están tipificados expresamente en el Código Orgánico Tributario (2014), en
sus artículos 155 y 156, en los cuales se establecen un listado de normas
que deben ser cumplidos por los contribuyentes, responsables y terceros. En
este sentido, el artículo 155 del Código Orgánico Tributario (2014), establece
los deberes formales que obligatoriamente deben cumplir todos los
contribuyentes, responsables y terceros de una manera uniforme y
constante.
En concordancia con lo anteriormente mencionado, estos deberes
formales hacen alusión sobre los registros contables que toda empresa debe
ser llevar; así como, la obligatoriedad de inscripción en la administración
Tributaria, emisión de los documentos exigidos por la norma, ser receptivo a
35

la fiscalización e inspección realizada por funcionarios autorizados, presentar


las declaraciones pertinentes, entre otros.
Los artículos antes referido dispone que los contribuyentes, responsables
y terceros estén obligados a cumplir un listado de deberes formales relativos
a las tareas de fiscalización e investigación que realice la Administración
Tributaria; por su parte, el artículo 156 del Código Orgánico Tributario (2015),
hace referencia de las personas obligadas a acatar dichas exigencias, y en
tal sentido señala, que los deberes formales deben ser cumplidos por
personas naturales, por sí misma o por representantes legales o
mandatarios; en el caso de personas jurídicas, por sus representantes
legales o convencionales y aquellas entidades previstas en el numeral 3 del
artículo 22 de la norma antes mencionado, por la persona que administra los
bienes, y en su defecto por cualquiera de los integrantes de la entidad.
Partiendo de lo referido anteriormente, también es relevante mencionar
que el Código Orgánico Tributario (2014) detalla los deberes formales a los
cuales los contribuyentes están sujetos de cumplimiento, entre tanto a fin de
evitar los ilícitos tributarios formales, se hace mención de lo dispuesto en el
artículo 99 con relación a los ilícitos formales que se originan por la
inobservancia de los siguientes deberes.

a. Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias


respectivas.
b. Emitir, entregar o exigir comprobantes.
c. Permitir el control de la Administración Tributaria.
d. Informar y comparecer ante la Administración Tributaria.
e. Acatar las órdenes de la Administración Tributaria, dictadas en uso
de sus facultades.
f. Obtener la respectiva autorización de la Administración Tributaria
para ejercer la industria, el comercio y la importación de especies
gravadas, cuando así lo establezcan las normas que regulen la
materia.
g. Cualquier otro deber contenido en las normas de carácter tributario.
h. Llevar libros o registro contables o especiales.
i. Presentar declaraciones o comunicaciones.
36

En relación con las implicaciones por tales incumplimientos a los efectos


de los deberes el Código Orgánico Tributario (2014), contempla las
sanciones a estos ilícitos, tal como se recogen en los artículos 99 al 108, en
los cuales se sancionan los ilícitos formales relacionados con el deber de
inscribirse ante la Administración Tributaria; con la obligación de emitir y
exigir; con la obligación de llevar libros y registros especiales y contables.
Asimismo, con la obligación de presentar declaraciones y comunicaciones;
con la obligación de permitir el control de la Administración Tributaria; con la
obligación de informar y comparecer ante la Administración Tributaria.
sanciones estas, cuyas multas oscilan entre cinco unidades tributarias (5
U.T.) hasta quinientas unidades tributarias (1000 U.T.). Sin embargo, es
importante señalar, que conforme a lo establecido en el artículo 90 del
Código Orgánico Tributario (2014), la administración tributaria puede valerse
de diversas sanciones por el incumplimiento de la normativa tributaria, tales
como, prisión (pena privativa de la libertad); multas; comiso y destrucción de
los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para cometerlo; clausura
temporal del establecimiento; inhabilitación para el ejercicio de oficios y
profesiones; suspensión o revocación del registro y autorización de industrias
y expendios de especies gravadas y fiscales.
Por su parte, Palomares (2007), indica que es obligación de los
contribuyentes responsables y terceros cumplir con los tramites, requisitos,
obediencias y demás formalidades relativas a las tareas de determinación,
fiscalización y control que realice la Administración Tributaria exigida por esta
en el ejercicio de su potestad, bien sea por disposición de la ley o porque
está la faculta para ello.
En tal sentido teniendo como fundamento de lo que propiamente expresa
al respecto de los deberes formales en el Código Orgánico Tributario (2014)
es que, es importante mencionar la opinión que al respecto de Garay (2008)
expresa pues el mismo hace énfasis en que así como el reglamento de la
Ley antes mencionada se halla subordinada a la Ley, esta no puede
37

contradecirla ni en la letra ni en el espíritu, ya que con el Código Orgánico


Tributario es a la inversa, pues al ser una Ley Orgánica dictada para regular
el funcionamiento de otras leyes tal es el caso de la Ley de Impuesto Sobre
la Renta (2014) , se impone a ellas, de forma que la presente ley del
impuesto no es aplicable en lo que contradiga al Código.
Por ende, es que al momento de especificar los deberes formales
tributarios se requiere directamente tanto al Código como la propiamente
dicha Ley de impuesto para de esta forma estudiar y analizar en
detenimiento de los deberes formales sujetos de aplicación por todos los
contribuyentes. En función de la actividad de comercio a la que se dedique
cada organización, situación es objeto de estudio en cuanto a la aplicación
en los condominios comerciales.
En tal sentido Espinoza (2007), explica que los ilícitos formales pueden ser
considerados, como aquellas conductas antijurídicas derivadas del
incumplimiento de las obligaciones tributarias puestas a cargo del
contribuyente o responsable, es decir, el incumplimiento de deberes formales
relacionados a la determinación, fiscalización, verificación, tales como, falta
de presentación de las declaraciones, incumplimiento o cumplimiento
defectuoso de los requerimientos efectuados por los funcionarios, entre
otros. La misma autora, establece como ilícitos formales, la presentación
extemporánea de la declaración correspondiente por parte del agente de
retención, así como la omisión o retraso en el pago del tributo, entre otros.

2.2.1. RIF (Registro de información Fiscal)

El mismo es definido Según, López (2013, p.37); como “un registro de


control tributario de impuestos, tasas y contribuciones creado por la
administración tributaria de conformidad con la ley, en el cual deben
inscribirse obligatoriamente los sujetos pasivos del tributo”; este registro es
38

administrado por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera


y Tributaria (Seniat).
Al respecto, Ibáñez (2010), la incluye como una obligación tributaria
formal, la cual es impuesto por la normativa tributaria o aduanera a los
obligados tributarios, deudores o no del tributo, y cuyo cumplimiento está
relacionado con el desarrollo de actuaciones o procedimientos fiscales.
Al respecto la administración Tributaria (SENIAT) la define como: un
registro destinado al control tributario, en el cual deben inscribirse las
personas naturales o jurídicas, las comunidades y entidades o agrupaciones
sin personalidad jurídica, susceptibles en razón de los bienes o actividades,
de ser sujetos o responsables del Impuesto sobre la Renta, los agentes de
retención del impuesto, los residentes en el extranjero sin establecimiento
permanente o base fija, siempre que la causa del enrique-cimiento esté u
ocurra en Venezuela.
Igualmente, todas las personas naturales o jurídicas obligadas por las
leyes, reglamentos y demás normas a inscribirse en el Registro de
Contribuyentes (RIF) de la Administración Tributaria, tales como: Los que
opten al beneficio de la exoneración del IVA o los que deban inscribirse en el
Registro de Información Tributario de Tierras (RITTI).
Así mismo en el Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2003)
en su artículo 180, estipula claramente que es La Administración Tributaria la
encargada de velar y la vez tendrá el deber de mantener un Registro de
Información Fiscal numerado, en el cual deberán inscribirse todos los sujetos
a que hace referencia el artículo 7 de La Ley de dicho Reglamento. En razón
de sus bienes o actividades de ser sujetos o responsables del impuesto, así
como los agentes de retención(sig.); por lo cual, cada obligado tributario que
cumple con los deberes formales queda identificado con el número que se le
asigne a través del registro antes nombrado.
39

Al respecto el Articulo 181 del Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre


La renta (2003) detalla que datos debe contener dicho registro en referencia
a las Personas Naturales y Jurídicas:
Respecto a las Personas naturales, el mismo debe contener los siguientes
datos: (a). Nombre completo y numero de cedula de identidad del inscrito.
(b). Número de registro asignado. (c). Estado civil. d. Nacionalidad.
En relación a las Personas Jurídicas, debe contener los siguientes datos:
(a). Denominación o razón social de la persona jurídica, comunidad, entidad
o Agrupación (sig.) (b). Clase y tipo de sociedad o entidad. (c). Fecha de
inscripción. (d). Domicilio. (e). Dirección de la sede administrativa del
contribuyente, responsable o agente de retención. (f). Números de teléfonos
y apartado postal. (g). Actividad económica o negocio principal a que se
dedica el inscrito. (h). Fechas de iniciación y cierre del ejercicio tributario. (i).
Tipo de agente de retención: sector público o privado(sig.) (j). Dirección de
correo. (k). Cualquiera otra información que se requiera la administración
tributaria.
En este mismo orden de ideas, el Registro de Información Fiscal (RIF) es
ejecutado en la actualidad por los contribuyentes por vía electrónica, de
acuerdo con la Providencia Administrativa número SNAT/0048/2013 de fecha
25-07-2013 publicada en la Gaceta 40.214 de la misma fecha; para de esa
forma, hacerse directamente por el portal del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) a través de la página
www.seniat.gov.ve., después de realizar dicha inscripción o actualización, se
imprime el comprobante digital para llevar esta carpeta a la institución antes
nombrada en virtud de formalizar dicho procedimiento.
Entre tanto el mismo es considerado por los especialistas como una forma
de control para los sujetos activos de los tributos y de esa forma identificar al
contribuyente con el fin de verificar el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias basados en el principio de que el pago de los tributos constituye
un acto de buena fe por parte de los sujetos al mismo.
40

2.2.2. Emisión de Documentos y Registros Contables:

Según Navarro (2007, p.90) estos son llevados de acuerdo con los
principios de contabilidad legalmente aceptados cumpliendo con ambos
objetivos “el de información acerca de la realización de operaciones
integrantes de los distintos hechos imponibles y de valoración de bienes y de
derechos susceptibles de imposición”; por ende, son los instrumentos donde
se asientan o registran las operaciones contables en forma cronológica, es
decir; a medida que va sucediendo las transacciones.
En tal sentido con la inclusión tecnológica en las actividades de la
empresa, en lo que respecta a los registros de contabilidad, los sistemas
Administrativos – Contables, han simplificado el trabajo en la obtención de
los resultados contables, lo cual agiliza la respuesta oportuna a las
organizaciones a la administración tributaria, en función de verificar la
información para ejecutar la obligación tributaria.
En tal sentido y a modo de ampliar el criterio y estudio respecto a la
emisión y registros contables; es que se procede a resaltar lo establecido a
través de doctrinas emitidas por la misma administración tributaria SENIAT
(2000) en la que hace alusión respecto de los deberes formales establecidos
en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, a través de recursos jerárquicos
interpuestos ante el órgano regulador, tal es el caso del recurso HGJT-A-500
de fecha 26-12-97 en la que en su exposición de motivos para decidir
expresa lo siguiente cito: “es un deber formal de todo contribuyente llevar sin
retraso los libros de contabilidad y demás registros auxiliares, entre los
esquemas que se cuentan por disposición de la Ley Mercantil, los libros
diarios, mayor y de inventario conforme conformé lo prevé el Articulo 32 del
Código de Comercio.”
41

A tales efectos y dentro de la exposición de motivos, la Administración


Tributaria hace alusión en lo establecido en la Ley de Impuesto Sobre la
Renta (2014) la cual en su Artículo 81 establece lo siguiente:
“Los Contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y
ajustados a principios de contabilidad generalmente aceptados, los libros y
registros que esta Ley y su Reglamento y las demás leyes especiales
determinen (…)”
Por lo que se desprende de las normas contenidas en los artículos citados
precedentemente, es que nuestro ordenamiento jurídico acepta el principio
de libertad contable, al permitir el uso o implementaciones de registros
especiales que faciliten las operaciones contables de los contribuyentes,
tales como los libros especiales, auxiliares y sistemas de contabilidad
computarizados.
En tal sentido y tomando como referencia las motivaciones para decidir al
respecto de los deberes formales por parte de la Administración Tributaria, es
que se hace imperativo mencionar lo expuesto en la norma vigente en cuanto
a los deberes formales tipificados con relación al Impuesto Sobre la Renta
(2014) Articulo 90, Los Contribuyentes están obligados a llevar en forma
ordenada y ajustada a principios de contabilidad generalmente aceptados en
la República Bolivariana de Venezuela, los libros y registros que este Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley, su Reglamento y demás Leyes
especiales determinen, de una manera que constituyan medios integrados de
control y comprobación de todos sus bienes activos y pasivos, muebles e
inmuebles, corporales e incorporales, relacionados o no con el
enriquecimiento que se declare, a exhibirlos a funcionarios fiscales
competentes y a adoptar normas expresas de contabilidad que ese fin se
establezcan.
Las anotaciones o asientos que se hagan en dichos libros y registros
deberán ser apoyados en los comprobantes correspondientes y solo de la fe
que estos merezcan surgirá el valor probatorio de aquellos.
42

En este sentido, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza Ley de Impuesto


Sobre la Renta (2014) norma en su artículo 90; al hacer referencia al uso
inevitable de los libros contables para dar veracidad a las actividades propias
de las organizaciones “Los Contribuyentes están obligados a llevar en forma
ordenada y ajustada a principios de contabilidad generalmente aceptados en
la República Bolivariana de Venezuela, los libros y registros que este Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de ley (……)”; en función de lo antes expuestos,
la obligación de llevar la contabilidad de forma organizada, evidencia la
oportuna obtención de la información tributaria.
Respecto a la emisión de documentos o registros en el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza Código Orgánico Tributario (2014) establece en el
artículo 155 numeral dos “emitir los documentos exigidos por las leyes
tributarias especiales, cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas
requeridos.” Y a la vez, exhibir a los funcionarios autorizados de la
administración tributaria la documentación requerida de forma ordenada,
mientras el tributo no este prescrito, es decir: libros de comercio, los libros de
registros especiales, así como los documentos y antecedentes de las
operaciones o aquellas que constituyan hechos imponibles.
Por otra parte, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza Ley de Impuesto
Sobre la Renta (2014) en su artículo 91 expone “Los emisores de
comprobantes de ventas o prestación de servicios realizados en el país,
deberán cumplir con los requisitos de facturación establecidos por la
Administración Tributaria, incluyendo en los mismos su número de Registro
de Información Fiscal...” asimismo, se emitan facturas, u otros documentos
equivalente siempre que lo autorice la administración tributaria a través de
soportes o comprobante, que tengan que ver con la naturaleza del
establecimiento todo ello, sin contravenir la normativa vigente y aquella que
este bajo el ordenamiento jurídico de la administración tributaria.
Entre tanto, Jarach (2007), expresa que se le pedirá a los contribuyentes y
responsables comprobantes específicos y la conservación del mismo por un
43

periodo 10 años, y se extiende el plazo cuando la información determine en


deberes materiales o pago de tributos.

2.2.3. Retención del Impuesto sobre La Renta:

Según Polanco (2012), Los condominios comerciales están obligados a


practicar las retenciones cuando realicen los pagos o abonen en cuenta de a
los prestadores de servicios y/o cualquier persona natural o jurídica que esté
sujeta de retención.
Respecto a la retención, la misma se fundamenta en el artículo 86 de la
ley de Impuesto Sobre la Renta (2014), en la que se autoriza a la
Administración Tributaria para que, mediante providencia general; podrá
aparte de la obligación que existe en la propia ley, determinar agentes de
retención o percepción así como, la fijación de porcentaje de retención y
percepción, a quienes por sus funciones públicas o por razones de sus
actividades privadas intervengan en operaciones gravadas de forma directa o
indirecta con el impuesto establecido en la ley o se contribuyentes del mismo
tributo.
En consecuencia; cabe destacar que la retención del impuesto también se
fundamente en relación a lo establecido en el artículo 27 de la ley de
Impuesto Sobre la Renta (2014) y lo establecido en el artículo 1 del decreto
1.808 de Retenciones de Impuesto Sobre la Renta (1997) la cual establece
cito:
Están obligados a practicar la retención de impuesto en el monto del
pago o abono en cuenta y a enterarlo en una oficina rectora de fondos
nacionales dentro de los plazos, condiciones y formas reglamentarias
aquí establecidas, los deudores o pagadores de los siguientes
enriquecimientos o ingresos brutos a los que se refieren
27,32,35,36,37,39,40,41,42,51,53,65,66 y 68 de la Ley de Impuesto
Sobre la Renta.
44

En este sentido, para Fraga (2002), “la retención del impuesto constituye
una garantía del cumplimiento de la futura obligación tributaria que se
causará por concepto de impuesto sobre la renta finalizar el ejercicio Fiscal”.
De esta manera se garantiza la materialización del pago del tributo, en el
caso de que el contribuyente estuviera obligado al término del ejercicio de
dicho impuesto.
Los enriquecimientos a los que se refiere los instrumentos legales
anteriormente mencionados, son principalmente por concepto de sueldos y
salarios, honorarios, intereses de capital tomados en préstamo, pagos a
personas no residentes o no domiciliadas, pagos sujetos a impuestos
proporcionales, rentas presuntas, ganancias fortuitas entre otros. En
términos generales la retención del tributo supone sustraer un porcentaje de
dinero al momento de efectuar el pago o abono en cuenta de una
determinada cantidad.
Según Garay (2005) también tienen la obligación de retener a todos
quienes hagan pagos de sueldos a empleados por encima de las 1.000 U. T
unidades tributarias en el año y también quienes hagan pagos a través de
comisiones, honorarios y otros de los descritos en el artículo 9 del decreto
1.808 Retenciones de Impuesto Sobre la Renta (1997).
En consecuencia; y en virtud de los expuesto por los autores y la propia
Ley de Impuesto Sobre la Renta (2014), es esencial destacar la facultad
otorgada al sistema tributario nacional de dictar normas, providencias, cargas
a atribuibles al tributo, así como el nombramiento de sujetos especiales
permitiendo garantizar la obtención del mismo conforme a sus normas en
concordancia con el nuevo ordenamiento jurídico.
Para Ruiz (2004) se entiende por agente de Retención, en sentido
general, “toda persona natural o jurídica que sea deudora de los
enriquecimientos netos o ingresos brutos previstos en el artículo 86 de la Ley
y el Decreto 1.808 en su artículo 9” así mismo por su parte, según Parra
(2005; p. 86) los agentes de retención “son responsables directos en razón
45

del ejercicio de una función pública, o por razón de sus actividades privadas,
los cuales deben entregar o participar de alguna forma en la entrega de una
suma de dinero, que en principio correspondería al contribuyente”, con la
posibilidad de detraer una cantidad que luego ingresará a la orden del Fisco.

2.2.4. Enterar La retención del Impuesto Sobre la Renta

Según Providencia Administrativa No. SNAT/2009-0095 publicada en


Gaceta Oficial 39.269 (2009), expresa en su artículo 4. Lo siguiente cito:

El impuesto retenido deberá enterarse dentro de los diez (10)


primeros días continuos del mes siguiente a aquel en que se efectuó el
pago o abono en cuenta. Los sujetos calificados como especiales por el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), deberán efectuar el enteramiento de las retenciones
practicadas en los plazos establecidos en el Calendario de
Declaraciones y Pagos de los Sujetos Pasivos Calificados como
Especiales.
En los casos de ganancias fortuitas, enajenación de acciones y
pagos de dividendos, las retenciones deberán enterarse en los plazos
previstos en el Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta en
Materia de Retenciones.

Al respecto Larreal (2003), expone que todo documento elaborado por el


contribuyente con destino a la Administración Tributaria en la cual da cuenta
de la relación de hechos gravados, cuantía y demás circunstancias
requeridas para la determinación de su impuesto son documentos con
características jurada, jurídica, veraz, oportuna. Es decir, a juicio del
investigados el enteramiento cumple con el principio de la buena fe respecto
al pago y retención del tributo.
Así mismo Jarach (2007) expone que el cumplimiento de los deberes
tales como: la declaración jurada de renta o retenciones tiene una
ponderación primaria por lo importante de la información allí suministrada,
46

asimismo, declara quien posee registro de información fiscal, emites y exiges


comprobantes, lleva contabilidad, para entonces, poder tomar la información
necesaria en función de poder presentar la declaración.
Tomando en consideración lo antes expuesto y parafraseando parte de la
opinión que expresa Polanco (2012) en lo que respecta a los aspectos
tributarios en los condominios comerciales el autor expresa claramente que
los condominios comerciales están obligados según el decreto 1.808 a
enterar y pagar el impuesto retenido como resultado de una contraprestación
de servicio o aquella actividad sujeta de retención según los dispuesto en la
Ley de Impuesto sobre la Renta (2014).
Según lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario (2014), en su Artículo
103, expresa que constituyen ilícitos formales tributarios, no presentar las
declaraciones o presentarlas con un retraso superior a (1) un año, presentar
las declaraciones en forma incompleta o con un retraso inferior o igual a un
(1) año. Tomando en cuenta lo normado se puede decir, que el no
enteramiento oportuno incurriría en faltas grave respecto al deber formal por
lo que sería objeto de sanciones pecuniarias del 150 U.T. y 100 U.T
respectivamente solo por el hecho de incumplimiento.
Cabe destacar entonces la importancia de tal hecho pues los deberes
formales constituyen un requisito fundamental dentro del ordenamiento
jurídico respecto al control fiscal y el de las actividades que emprenden cada
organización o entidad empresarial respecto a los tributos, sus deberes y
obligaciones consagrada en la propia constitución.

2.3. Deberes Materiales en la Ley de Impuesto Sobre la Renta

En relación con los deberes materiales, es importante antes de abordar el


objeto de estudio primero exponer la opinión de expertos en la materia,
según se desprende de la doctrina de Fernández y Otros (2007), estos
deberes materiales son definidos, como las obligaciones establecidas por el
47

Código Orgánico Tributario o por otras normas tributarias a los


contribuyentes, responsables o terceros, relativos al pago del tributo están
sujetos de cumplimiento.
Por tanto y según, lo previsto en la normativa tributaria y el ordenamiento
jurídico venezolano, los deberes tributarios materiales están relacionados
con el pago de los tributos, y tiene su origen en la obligación de dar, que la
conforma la obligación jurídica tributaria, una vez acaecido el hecho
generador. Partiendo de esa premisa se procederá a explicar lo relativo a las
unidades de análisis de la presente investigación referente al cumplimiento
del deber material.

2.3.1. Pago del Tributo

Si bien los deberes materiales son las obligaciones impuestas por el


Código Orgánico Tributario (2014), y por otras normas tributarias a los
contribuyentes, responsables o determinados terceros, relativos al pago del
tributo. Las mismas son tipificadas en este Código, en sus artículos del 109
al 117, a través de la cual recoge los ilícitos que se originarían al incumplir
con los deberes materiales, es decir, el pago de la obligación tributaria.
Ahora bien, al referiros al Artículo 109 de Código vigente, vemos se
constituyen ilícitos materiales 1. El retraso u omisión en el pago de tributos o
de sus porciones; 2. El retraso u omisión en el pago de anticipos; 3. El
incumplimiento de la obligación de retener o percibir; 4. La obtención de
devoluciones o reintegros indebidos.
Al igual que ocurre con los ilícitos formales, el Código Orgánico Tributario
(2014), establece los ilícitos materiales y los regula, en sanciones aplicables
cuando el contribuyente incurre en alguno de ellos. conforme al artículo 110,
quien pague con retraso los tributos debidos en el término de (1) año contado
desde la fecha en la que debió de cumplir con la obligación, será sancionado
48

con multa del uno por ciento (0.28%) del monto adeudado por cada día de
retraso hasta un máximo del cien por cientos (100%) más una sanción del
cincuenta por ciento (50%).
Quien realice el pago de los tributos debidos, fuera del termino de (2)
años, contados desde la fecha en la que debió de cumplir con la obligación,
será sancionado adicionalmente con una cantidad de ciento cincuenta por
ciento (150%) del monto adeudado, cuando el pago del tributo se efectué en
el curso del procedimiento de fiscalización, se aplicarán, según el caso, las
sanciones previstas en el artículo 112 de este código.
Dichas sanciones previstas en este artículo no se impondrán cuando el
sujeto pasivo haya obtenido prórroga. Asimismo, conforme al artículo 111, se
establece, que cuando la administración tributaria efectué determinaciones
conforme al procedimiento de recaudación en los casos de omisión de
declaraciones previstas en el Código se impondrá una multa del treinta por
ciento (30%) sobre la cantidad del tributo o cantidad a cuenta del tributo
determinado.
Artículo 112, Quien, mediante acción u omisión, y sin perjuicio de la
sanción establecida en el artículo 119, cause una disminución ilegítima de los
ingresos tributarios, inclusive mediante el disfrute indebido de exenciones,
exoneraciones u otros beneficios fiscales, será sancionado con multa de un
cien por ciento (100%) hasta el trescientos por ciento (300%) del tributo
omitido. Parágrafo Primero: Cuando la ley exija la estimación del valor de
determinados bienes, y el avalúo administrativo no aumente el valor en más
de una cuarta parte, no se impondrá sanción por este respecto. Las leyes
especiales podrán eximir de sanción las diferencias de tributo provenientes
de la estimación de otras características relativas a los bienes. Parágrafo
Segundo: En los casos previstos en el artículo 196 de este Código, se
aplicará la multa en un treinta por ciento (30%) del tributo omitido.
Artículo113 Quien, obtenga devoluciones o reintegros indebidos, será
sancionado con multa del cien por ciento (100%) al quinientos por ciento
49

(500%) de las cantidades indebidamente obtenidas, sin perjuicio de la


sanción establecida en el Artículo 119 de este Código.
Artículo 114 Los incumplimientos relativos al deber de anticipar a cuenta
de la obligación tributaria principal, serán sancionados: 1. Por omitir el pago
de anticipos a que está obligado, con el cien por ciento (100%) de los
anticipos omitidos. 2. Por incurrir en retraso del pago de anticipos, con el cero
coma cero cinco por ciento (0,05%) de los anticipos omitidos por cada día de
retraso hasta un máximo del cien por ciento (100%). Las sanciones por los
ilícitos descritos en este artículo, procederán aún en los casos en que no
nazca la obligación tributaria o que generándose la misma sea en una
cantidad menor a la que correspondía anticipar, de conformidad con la
normativa vigente. Artículo 115 Los incumplimientos de las obligaciones de
retener, percibir o enterar los tributos, serán sancionados: 1. Por no retener o
no percibir, con el quinientos por ciento (500%) del tributo no retenido o no
percibido. 2. Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el cien
por ciento (100%) de lo no retenido o no percibido. 3. Por enterar las
cantidades retenidas o percibidas en las oficinas receptoras de fondos
nacionales, fuera del plazo establecido en las normas respectivas, con multa
del cinco por ciento (5%) de los tributos retenidos o percibidos, por cada día
de retraso en su enteramiento, hasta un máximo de cien (100) días.
Quien entere fuera de este lapso o sea objeto de un procedimiento de
verificación o fiscalización se le aplicará la sanción prevista en el numeral
siguiente conjuntamente con la establecida en el artículo 121 de este Código.
4. Por no enterar las cantidades retenidas o percibidas en las oficinas
receptoras de fondos nacionales, con multa de un mil por ciento (1.000%) del
monto de las referidas cantidades, sin perjuicio de la aplicación de la pena
privativa de libertad establecido en el artículo 119 de este Código. Los
supuestos previstos en los numerales 3 y 4, no serán aplicables a la
República Bolivariana de Venezuela, Gobernaciones y Alcaldías, las cuales
serán sancionadas con multa de doscientas a mil unidades tributarias (200 a
50

1.000 U.T.).
Así mismo las máximas autoridades, los tesoreros, administradores y
demás funcionarios con competencias para ordenar pagos de las entidades u
órganos públicos, serán personal y solidariamente responsables entre sí, por
el cabal cumplimiento de los deberes relativos a la retención, percepción y
enteramiento de los tributos que correspondan. El incumplimiento de esas
obligaciones será sancionado con multa equivalente a tres mil unidades
tributarias (3.000 U.T.), sin menoscabo de las sanciones que correspondan al
agente de retención o percepción. Las sanciones previstas en este artículo
se aplicarán aún en los casos en que el responsable, en su calidad de
agente de retención o percepción, se acoja al reparo en los términos
previstos en el artículo 196 de este Código.
Artículo 116 Quien, comercialice o expenda en el territorio nacional
especies gravadas destinadas a la exportación o importadas para el
consumo en el régimen aduanero territorial que corresponda, será
sancionado con multa de quinientas unidades tributarias (500 U.T.) y el
comiso de las especies gravadas.
Artículo 117 Quien, comercialice especies gravadas a establecimientos o
personas no autorizados para su expendio, cuando ello sea exigido por las
normas tributarias, será sancionado con multa de trescientas unidades
tributarias (300 U.T.).
En cuanto a los deberes materiales en el Impuesto Sobre la Renta, es
importante señalar que, en efecto, los mismos se encuentran establecidos en
la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2014), en diversas disposiciones, entre
las cuales se destacan, los artículos 8, 9, 87, los cuales se describirán a
continuación. Según el artículo 8, las personas naturales y los contribuyentes
asimilados a éstas pagarán impuesto por sus enriquecimientos netos, con
base en la tarifa y demás tipos de gravámenes previstos en el artículo 50 de
esta ley, salvo los que obtengan por las actividades a que se refiere el
artículo 12.
51

Luego en el artículo 9, se expone que las compañías anónimas y los


contribuyentes asimilados a éstas, que realicen actividades distintas a las
señaladas en el artículo 11, pagarán impuesto por todos sus
enriquecimientos netos, con base en la tarifa prevista en el artículo 52 y a los
tipos de impuesto fijados en sus parágrafos.
Respecto, a las sociedades o corporaciones extranjeras, cualquiera sea la
forma que revistan, les será aplicado el régimen previsto en este artículo. Por
su parte, las entidades jurídicas o económicas a que se refiere el literal e del
artículo 7, pagarán el impuesto por todos sus enriquecimientos netos con
base en lo dispuesto en el artículo 52. Asimismo, Las fundaciones y
asociaciones sin fines de lucro pagarán con base en el artículo 50 de esta
Ley.
Posteriormente en el artículo 87 se indica que los contribuyentes deberán
determinar sus enriquecimientos, calcular los impuestos correspondientes y
proceder a su pago de una sola vez ante las Oficinas Receptoras de Fondos
Nacionales, en la forma y oportunidad que establezca el Reglamento.
El referido artículo consta de dos parágrafos, en donde el primero
menciona. que cuando se trate de anticipos de impuestos determinados
sobre la base de las declaraciones estimadas a que se refiere el Capítulo II,
el Ejecutivo Nacional podrá acordar para su cancelación términos
improrrogables no mayores de un (1) año dividido hasta en doce (12)
porciones, aplicables de acuerdo con las normas que dicte al efecto. Y
seguidamente, el parágrafo segundo indica que el Ejecutivo Nacional podrá
determinar que, en los casos de anticipos de impuestos, sólo se cancele el
setenta y cinco por ciento (75%) del monto que resulte, de acuerdo con la
declaración estimada.
Para finalizar, el artículo 156 del Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre
la Renta (2003), destaca el deber material a las empresas que se dediquen a
actividades económicas distintas de la explotación de minas e hidrocarburos
conexos, pero cumpliendo con la condición de haber percibido más de 1.500
52

UT, deberán determinar y pagar el anticipo de impuesto correspondiente al


año gravable en curso, sobre la base del 80% del enriquecimiento global
neto correspondiente al año inmediato anterior.
En este sentido Espinoza (2007), los define como aquellos
incumplimientos de los deberes formales que se refieren al pago de la
obligación tributaria, inclusive, la falta de retención, obtención indebida de
reintegros, entre otros.

2.4. Deberes Formales en La Ley de Impuesto al Valor Agregado

En relación a los deberes formales al igual que en el caso del Impuesto


Sobre la Renta, el Código Orgánico Tributario (2014) especifica claramente
las normativas generales respecto a los deberes formales de obligación
cumplimiento por el contribuyente y exigibles por el sistema tributario. misma
que son de aplicación para ambas leyes por ser esta de carácter orgánica;
sin embargo, vale destacar que en la propia Ley de Impuesto al Valor
Agregado especifica una serie de deberes formales a los cuales en Código
Orgánico nos hace alusión, pues cada Ley tiene sus propios fines tributarios
para la cuales fueron concebidas dentro del tributación.
Es por ello que vale mencionar que en la Ley de Impuesto al Valor
Agregado (2014) especifica los deberes formales a los cuales están
obligados los contribuyentes todos ellos contenidos en los Artículos
47,48,49,50 respectivamente, Es entonces, que al comparar estas evidencias
y basados en los propios artículos de la Ley de impuesto al Valor Agregado
(2014) que se hará refencia sobre cada uno de los deberes a los cuales
están sujetos los contribuyentes en refencia al IVA, como es el deber de
Inscribirse en los registros correspondiente, obligación de emitir facturas con
forme a las normas establecida por la Administración Tributaria, también el
de declarar y cancelar el impuesto de conformidad a los plazos establecidos
53

por la Ley.
Así mismo, la obligación de llevar libros y registros contables, así como el
deber de conservar dichos documentos a fin de agilizar los trámites de
fiscalización en materia de tributos, y todas aquellas normas que dictara la
Administración Tributaria. (Control Fiscal). Partiendo del supuesto
anteriormente descrito es necesario; destacar que dichos deberes formales
antes descritos, sirven de complemento a los ya establecidos en el Código
Orgánico Tributario (2014). también detallados en los anteriores deberes
tributarios por ser esta una norma general en materia tributaria.
En tal sentido según Jarach (2007), hay obligaciones establecidas por la
Administración Tributaria en uso de su poder de imperio o facultades
contempladas en la norma o dispuestas por la ley misma, por decretos
reglamentarios o por resoluciones del ente recaudador a favor de la
administración y a cargo de determinados sujetos, sin que exista ninguna
obligación tributaria sustancial, es decir que la obligación a cumplir es una
formalidad o deber formal.
En ese orden de ideas, la obligación tributaria nace entre el estado, el
sujeto activo, llámese estado nacional, gobernación o municipal, y los sujetos
pasivos, que serían los contribuyentes, lo cual está tipificado en la ley, por lo
cual, está consagrada en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza Código
Orgánico Tributario (2014) en su artículo 13 dice “La obligación tributaria
surge entre el estado, en las distintas expresiones del poder público, y los
sujetos pasivos, en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la
ley”, considerándose así, que con el procedimiento de verificación de
deberes formales la Administración Tributaria tan solo pretende conocer si el
contribuyente o responsable cumple adecuadamente sus obligaciones.
Moya (2006) que estas son obligaciones de dar a pagar el tributo, de
hacer cumplir con los deberes formales, declaración jurada, de soportar, de
aceptar inspecciones, fiscalizaciones de los funcionarios competentes y por
último es una prestación accesoria pagar las multas entre otros, de tal,
54

manera pues, los deberes formales constituyen hacer obligaciones


tributarias, comprende prestaciones diferentes de la obligación de pagar el
impuesto; consiste en obligaciones instrumentales o deberes tributarios que
tienen como objeto obligaciones de hacer o no hacer, con existencia jurídica
propia, dirigida a buscar el cumplimiento de la correcta determinación de la
obligación tributaria sustancial, y en general relacionadas con la
investigación, determinación como recaudación de los tributos.
Estos deberes formales deben ser considerados en la planificación
tributaria, especialmente porque ello se vincula con el cumplimiento del
contribuyente. Al respecto, Moya (2006) destaca la importancia de cumplir
con los deberes formales, indicando que el contribuyente debe acatar las
distintas formas establecidas en las leyes a los efectos de cumplir con las
actuaciones explicitas que impone la Administración Tributaria, a los
administrados, en virtud de las disposiciones legales vigentes.

2.4.1. Retención de impuesto al Valor Agregado

En el COT (2014) en su artículo 27, se designa la figura de agentes de


retención, como sujetos pasivos especiales responsables de cumplir
obligaciones atribuidas a los contribuyentes, establece:
Son responsables directos, en calidad de agentes de retención o
percepción, las personas designadas por ley o por la administración
previa autorización legal, que por sus funciones públicas o por razones
de sus actividades privadas, intervengan en actos u operaciones en los
cuales deban efectuar la percepción del tributo correspondiente. (…)
Efectuada la retención o percepción, el agente es el único
responsable ante el Fisco por el importe retenido o percibido. De no
realizar la retención o percepción, responderá solidariamente con el
contribuyente.
55

En referencia al artículo 27 del COT (2001), cuya definición plasma la


figura del agente de retención y percepción, pero el primero es el relacionado
directamente con la emisión del comprobante de retención IVA, es parte de
su responsabilidad, este sujeto es designado a través de una Providencia
Administrativa, condicionándole la obligatoriedad de retener y enterar;
además, una vez realizada la retención, el único responsable ante la
Administración Tributaria por dichas cantidades retenidas, es el agente de
retención, igualmente si no la realiza, responderá solidariamente con el
contribuyente.
En relación a la retención de Impuesto al Valor Agregado, es importante
resaltar que para la aplicación de tal deber, es necesario exista la calificación
y en consecuencia se designado como sujeto pasivo especial, todo ello de
conformidad con lo establecido en la Providencia Administrativa del SENIAT
No. SNAT/2005/0049 (2015) en la cual en su Artículo 1. Expresa lo siguiente
cito:
Se designan responsables del pago del Impuesto al Valor Agregado,
en calidad de agentes de retención, a los sujetos pasivos, distintos a
personas naturales, a los cuales el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria hubiere sido calificado y notificado
como especiales. Los sujetos pasivos calificados y notificados como
especiales fungirán como agentes de retención del Impuesto al Valor
Agregado generado, cuando compren bienes muebles o reciban
servicios de proveedores que sean contribuyentes ordinarios de este
impuesto.
En los casos de fideicomisos, el fideicomitente fungirá como agente
de retención, siempre y cuando hubiere sido calificado y notificado
como sujeto pasivo especial. A los efectos de esta Providencia se
entiende por proveedores a los contribuyentes ordinarios del Impuesto
al Valor Agregado que vendan bienes muebles o presten servicios.
56

En tal sentido; la retención del Impuesto al Valor Agregado se constituye


en un deber formal para aquel quien previamente ha sido calificado como
agente de retención, pues su principal fundamento legal es que el mismo
debe ser contribuyente ordinario del tributo, lo cual deja a entera discreción
del sistema tributario la calificación del deber.
Al respecto la Ley de Impuesto al Valor Agregado (2014) en su Artículo 11
faculta a la administración tributaria a designar como responsables del
tributo, en calidad de agentes de retención a quienes por sus funciones
públicas o razón de sus actividades privadas intervengan en operaciones
gravadas con el impuesto establecido en la presente ley, así como la
designación de agentes de percepción respecto de sus oficinas aduaneras.
En tal sentido, según lo expresado por la providencia administrativa antes
expuesta es necesario destacar que el impuesto de retención del IVA está
tipificado en el Artículo 4, el cual expresa claramente que el monto a retener
será del 75% sobre el impuesto causado. Y en su Artículo 5, norma que en
los supuestos de incumpliendo en las normas estipuladas por el sistema
tributario respecto al Impuesto al Valor Agregado se retendrá el 100% del
impuesto causado.
En esencia Sol (2004) considera al sujeto en calidad de responsable, es
aquel que, sin tener carácter de contribuyente, deben de cumplir las
obligaciones tributarias atribuidas por la Administración Tributaria, sobre él
recae el pago por la adquisición o que hayan recibido un servicio. Se
considera a los sujetos pasivos responsables del pago de un tributo
correspondiente a un contribuyente, a quien se la ha configurado un hecho
imponible determinado.
Al respecto comenta Candal (2005), define al agente de retención
señalando que “La Administración Tributaria podrá designar como
responsables del pago de impuesto en calidad de agentes de retención, a
quienes por sus funciones públicas o por razón de sus actividades privadas
intervengan en operaciones gravadas con el impuesto al Valor Agregado,
57

También, Escalante (2004, p.286) expresa “un agente de retención es, por
definición, un sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria, a quien se
considera responsable del pago de un tributo que corresponde a un
contribuyente, en quien se ha configurado un hecho imponible determinado”.
Páez (2004, p.817) “La retención es un mecanismo, más que una
institución propiamente dicha, contemplado en 79 distintas leyes tributarias
por medio del cual se asegura en alguna medida la recaudación del tributo
que dicha Ley contempla”. En pocas palabras, la retención se origina
multiplicando el precio facturado de los bienes y servicios gravados por el
setenta y cinco por ciento (75%) de la alícuota impositiva; Así mismo,
Cabrera (2006) comenta sobre la retención del IVA, como aquella cantidad
de dinero, que el agente de retención debe retener en el momento del abono
en cuenta o pagos efectuados por las compras de bienes o servicios, estos
anticipos de impuesto rebajan del IVA a pagar en las declaraciones
mensuales.
Este mecanismo es de gran ayuda para el Estado, porque recibe de forma
anticipada los importes de este tributo, tomando en cuenta, el porcentaje
enterado, disminuye la carga tributaria del contribuyente sometido a este
proceso por parte del agente de retención. En este caso el pagador asume el
carácter de responsable del pago por el monto retenido, él mismo es
soportado en un documento denominado Comprobante de Retención de IVA,
cuya función refleja la operación anteriormente mencionada. Es necesario
considerar, que el monto retenido debe ser enterado en los lapsos
estipulados por la Administración Tributaria, de lo contrario el agente de
retención, deberá asumir las sanciones establecidas en el COT (2014), es
decir; Tomando en consideración lo expuesto por los diversos autores y lo
establecido por la norma jurídica es que resulta importante resaltar que los
incumplimientos de tales deberes formales incurrirán en sanciones conforme
a lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario 103 al 108. Y aquellos
dispuestos por la propia administración tributaria.
58

2.4.2. Declaración del Tributo

La Declaración del Impuesto al Valor Agregado se constituye


especialmente en un deber formal de obligación cumplimiento; según lo
dispuesto en el Código Orgánico Tributario (2014) pues él no enteramiento
tal deber se incurriría en ilícitos tributarios tipificados en la norma antes
expuesta en sus artículos del 103 que ya han sido desarrollado dentro de las
anteriores unidades de análisis previamente descritas a lo largo de la
investigación.
Sin embargo, en lo que respecta a dicho tributo la propia Ley de Impuesto
al Valor Agregado (2014) establece en su artículo 47 que los los
contribuyentes y los responsables del tributo están obligados a declarar y
pagar el impuesto que corresponda en su lugar, la fecha, la forma y
condición que se establezca en su reglamento. Así mismo dicta faculta a la
administración tributaria a dictar las normas que le permitan asegurar el
cumplimiento en cuanto a la presentación de la declaración a que se contrae
este artículo.
Es por ello y partiendo de lo dispuesto de la Ley de Impuesto al Valor
Agregado (2014) que se acude a su reglamento con el fin de hacer una
verificación y descripción respecto a los lapsos y tiempos establecidos para
la presentación y enteramiento de tal deber formal, en lo que se refiere a la
declaración se procede a describir lo estipulado en el Artículo 59 del
Reglamento de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (2007), lo cual que
aquellos contribuyentes a los que se refiere los Artículos 5,7 y 10 de la Ley,
en su caso, los responsables del impuesto señalados en los Artículos 9,10,11
y 12 de la ley presentaran una declaración jurada por aquellas operaciones
gravadas y exentas, realizadas en cada periodo mensual de imposición.
59

En consecuencia, allí también se dejará constancia de los excedentes de


créditos fiscales en los supuestos de existencia. Así como los devotos
fiscales previamente soportados en concordancia con sus respectivas
facturas emitidas en el periodo de imposición, así como la suma de los
impuestos debidamente soportados. Así mismo se dejará constancia en los
supuestos de importaciones realizadas en el periodo de imposición.
Dentro de los lapsos establecido según lo dispuesto en el Artículo 60 del
Reglamento del impuesto al Valor Agregado (2007) cito:
La determinación y pago del impuesto se deberá efectuar en el
formulario de declaración y pago, medios y sistemas autorizados por el
ministerio de hacienda, y presentarse dentro de los quince días
continuos siguiente al periodo de imposición, ante las instituciones
bancarias que hayan celebrado convenios con la administración
tributaria u otras oficias autorizadas por está.
En los casos de contribuyentes especiales los mismos deben regirse
respecto a la declaración y pago del impuesto o retenciones de acuerdo al
calendario establecido para tales sujetos conforme al Artículo 14 de la
providencia administrativa 0049 (2015) misma que fue desarrollada
anteriormente.

2.4.3. Control Fiscal

Antes de referirnos al control fiscal es necesario conocer respecto de la


administración tributaria y es entonces donde parafraseando la opinión de
Ramírez (2004) en la cual expresa, que la misma es una rama
administración pública a quien; a través de sus órganos corresponde la
aplicación de las disposiciones necesarias para el cumplimiento de la Ley
Tributaria, la conservación y fomento de los intereses públicos confiados a
60

ella y la solución, en sede administrativa, de los conflictos de interés que


puedan surgir entre el sujeto activo y el sujeto pasivo tributario.
Entre tanto según López (2013) la define como aquella que debe procurar
la búsqueda de la riqueza, debe tratar por igual a los iguales y desigual a los
desiguales, procurar el aseguramiento de la deuda tributaria y las garantías
que den credibilidad a la prueba, al procedimiento de verificación y a la
formalidad de las actuaciones vertidas en actos administrativos.
Tomando en consideración los aspectos relacionados a la administración
tributaria es que surge la disposición del investigador de describir los
aspectos de control que dicha entidad realiza dentro del sistema tributario,
con el fin único de velar el cumplimiento de las normas jurídicas en lo que
respecta a la materia de tributación a través de la fiscalización. Por eso es
que al referirnos al control fiscal el mismo está contemplado dentro del
Código Orgánico (2014) Tributario en sus artículos desde el 137 al 146 en los
cuales se expresa claramente los mecanismos que la administración
tributaria debe aplicar en virtud de hacer cumplir con los deberes
contemplados en la legislación tributaria y los compromisos a los cuales
están sometidos tanto las personas naturales como jurídicas.
Es relación a lo antes expuesto Hernández (2005) expresa que el control
fiscal es una de las modalidades de control sobre las actuaciones de los
Poderes Públicos y el manejo del patrimonio público y su ejercicio tiene
límites constitucionales: el respeto al principio de separación de poderes y al
principio de eficiencia, del mismo modo Sanmiguel (2006) afirma que está
constituido por todos los mecanismos de índole legal, técnico y
administrativos que utiliza el Estado para evitar la evasión, elusión y
prescripción de los tributos.
Por su parte, según Cruz y Sierra (2012), señalan que el control fiscal
abarca el conjunto de actividades, operaciones y procesos desarrollados por
la administración en cada uno de sus niveles, o los particulares cuando estos
administren fondos o bienes públicos con la finalidad de cumplir con las
61

metas y objetivos del Estado, De igual modo Lara (1994), define el control
fiscal como el encargado de vigilar la gestión de la administración y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación, se hará
de forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y
principios que establezca la ley.
Para finalizar se puede decir a juicio del investigador que el control fiscal
constituye una herramienta fundamental e indispensable de la administración
pública, dado que a través del mismo se puede comprobar, inspeccionar,
fiscalizar y vigilar el manejo de los recursos públicos derivados de los
impuestos, tasas y contribuciones, así como las operaciones relativas a los
mismos, con la finalidad de determinar si se están alcanzando los objetivos
planteados en el tiempo establecido por el estado.

2.5. Deberes Materiales en La Ley de Impuesto al Valor Agregado

Conforme a lo dispuesto en el encabezado del artículo 81 del Decreto con


Rango, Valor y Fuerza Código Orgánico Tributario (2014) se entiende por
ilícito tributario “toda acción u omisión violatoria de normas tributarias, por lo
cual, se refiere que estas están enmarcadas en multas e intereses, clausura
o penas privativas de libertad. En este contexto, el ilícito tributario por
constituir la violación de una norma tributaria con lleva la necesidad de
reparar al daño injusto causado por el incumplimiento doloso o culposo de
una acción.
Así pues, según Vargas (2003), esa conducta preestablecida por el
legislador y por ende ser objeto de responsabilidad civil o delictual, según las
infracciones sean de carácter administrativo (ilícito administrativo) o penal
(ilícito penal), comiso y destrucción de efectos materiales, Clausura temporal
del establecimiento, Inhabilitación para el ejercicio de profesión, Suspensión
o renovación de licencia. En ese sentido, las sanciones aplicables al sujeto
62

pasivo, se materializa en que la norma tributaria dirige la efectividad del


deber constitucional de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de
acuerdo con la capacidad económica, por ende, la norma reguladora de
infracciones y sanciones tutela la observancia del respeto al derecho vigente.
Así pues, de acuerdo con Delgado, (2008) “son los órganos de inspección
quienes desarrollan el procedimiento sancionador, puesto que por lo general
las infracciones tributarias se descubren como consecuencia de la actividad
inspectora”; entre tanto, el contribuyente debe estar atento a las normativas
fiscales a cumplir.

2.5.1. Pago Oportuno del Tributo

En relación con las implicaciones de no enterar debidamente el tributo es


que el propio Código Orgánico Tributario estableces en sus articulados las
sanciones respectivas, definiéndolas como ilícitos tributarios materiales.
Tipificados en los siguientes artículos antes descrito respecto a otros deberes
materiales (ilícitos): Articulo 109 al 117. Así como los que constituyen delitos
de carácter penal (privativa de libertad) Articulo 118 al 130. Todos referidos a
la defraudación fiscal o actividades que incurran e incentiven tal fin.
Villegas (2005), según el ilícito tributario es como la violación a la norma
jurídica, establecidas en las obligaciones tributarias sustanciales y formales.
Agregando que este consiste principalmente en el incumplimiento de forma
omisiva de la obligación tributaria sustancial, bien sea por medios
fraudulentos o meramente formal.
En relación con el enteramiento y pago del tributo Garay (2013) expresa,
que el plazo para declarar el Impuesto al Valor Agregado es de quinces (15)
días continuos siguientes al periodo de imposición, tal y como lo reglamente
la Ley en su Artículo 60 del Reglamento del Impuesto al Valor Agregado
(1999). Tal como se ve la declaración hay que presentarla del 1 al 15 de
63

cada mes. Así mismo; La Administración Tributaria dictara normas que le


permitan asegurar el cumplimiento de la presentación de la declaración a
que se contrae el artículo antes mencionado del reglamento de ley, al mismo
tiempo Parra (2006), puntualiza al ilícito tributario, constituidos por hechos
contrarios a la norma tributaria o legal, dichos hechos presentados en
acciones u omisiones violatorios.
También, es importante destacar que la vigente ley establece, cuáles son
las alícuotas impositivas para el cálculo del tributo. Tal y como se expresa en
la norma legal vigente en sus artículos 27,61,62,63. en referencia a los
distintos tipos de impuesto, tales como importaciones, ventas de alimentos
para el consumo humano entre otras, misma que sirve de refencia para el
sistema tributario al momento de establecer y hacer valer los controles en
concordancia con las transacciones mensuales que realizan las empresas
respecto al valor del impuesto a declarar.
En concordancia con lo antes expuesto es necesario mencionar las
sanciones aplicadas en referencias a las unidades de análisis de la
investigación como son los supuestos de la declaración con pago del
impuesto y la retención de conformidad con lo dispuesto en el Código
Orgánico Tributario (2014).
Respecto a las sanciones en el retraso del pago el Articulo 110 expresa
que la omisión en el pago en el término de (1) un año después de la fecha
establecida para el cumplimiento del deber será sancionado con multa del
0,28 % del monto adeudado por cada día de retraso hasta un máximo del
100%, así mismo el realizar el pago del tributo fuera del termino antes
descrito será sancionado adicionalmente con el 50% del monto adeudado,
por ende, el retraso fuera del término de (2) dos años también sería
sancionado adicionalmente con el 150% del monto adeudado.
Es importante destacar aquellas sanciones a las cuales pudiese incurrir el
contribuyente de incumplir lo normado pues la misma le faculta a la
64

administración tributaria la aplicación y creación de normas que permitan el


cumplimiento de las obligaciones y deberes fiscales.
Con relación a la obligación de retener o no percibir, la sanción sería del
500% del tributo no recibido o percibido, esto conforme a lo establecido en el
artículo 115 del Código Orgánico Tributaria(2014), el retener o percibir lo
menos de lo que corresponde el 100% del tributo no retenido o percibido, por
no enterar las cantidades retenidas o percibidas en las oficinas receptoras de
fondos nacionales, fuera del plazo establecido en la norma tendrán una multa
del 5% de los tributos retenidos o percibidos, por cada día de retraso en su
enteramiento, hasta un máximo de (100) cien días
En consecuencia, el no enterar las cantidades retenidas o percibidas en
las oficinas receptoras de los fondos nacionales, con una multa del 1.000%
un mil por ciento, sin perjuicio de la aplicación de la pena privativa de la
libertad establecido en el artículo 121 de la norma antes mencionada.
Tomando en consideración lo expuesto anteriormente es que es importante
resaltar que según lo dispuesto, tanto las máximas autoridades, los
tesoreros, administradores y demás funcionarios con competencias para
ordenar pagos de las entidades u órganos públicos, será considerados
personal solidariamente responsable entre si, por lo que el incumplimiento de
los deberes relativos a la retención, percepción y enteramiento de los tributos
que correspondan, serán multados con 3.000 U.T sin esto menoscabe la
sanción que correspondan al agente de retención y percepción.
Para finalizar y en relación a tales implicaciones es que resulta importante
destacar la importancia del cumplimiento de tales deberes pues como ya el
investigador a expuesto anteriormente tales sanciones ocasionan daños
patrimoniales y establece responsabilidades directas a las personas, por lo
que para los casos de los condominios comerciales resulta dañino por el
origen de los recursos con los que dicha entidad cuenta pues todas depende
del aporte para el mantenimiento que realiza los condóminos y/o propietarios
en general para la conservación de los bienes o bien común.
65

3. Sistema de Categorías

3.1. Definición Nominal

1. Deberes formales y materiales establecidos en el Impuesto Sobre la


Renta e impuesto para los condominios comerciales.
2. Deberes formales y materiales establecidos en el Impuesto al Valor
Agregado para los condominios comerciales.

3.2 . Definición Conceptual de la Categoría

Impuesto Sobre La Renta (2014) se fundamenta en los enriquecimientos


anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie, que causarán
impuestos según las normas establecidas en la presente Ley de Impuesto
Sobre la Renta (artículo. 1).
Impuesto al Valor Agregado (2014) es aquel que grava, el valor añadido
en cada etapa en la circulación de los bienes, desde su producción o
importación hasta que llega al consumidor. El valor al que se refiere es el
valor mercantil el cual se expresa en fecha de venta (Ley de Impuesto al
Valor Agregado artículo.1).
Las obligaciones y características de los condominios comerciales son
definidas por los compromisos y obligaciones a las cuales están sujetas de
acuerdo a la prestación del servicio, asignando un operador que permita
honrar los compromisos antes los organismos de fiscalización competentes,
en tal sentido de acuerdo con el Art. 1.001 del Código Civil del Estado de
Jalisco (México), los condominio son un régimen jurídico que integra las
modalidades y limitaciones al dominio de un predio/terreno o edificación y la
reglamentación de su uso y destino, para su aprovechamiento conjunto o
simultaneo.
66

3.3 Definición Operacional

Las categorías de análisis fueron estudiadas a través de subcategorías,


tales como: (a). condominios comerciales. (b). Deberes formales y materiales
del Impuesto sobre la Renta y (c). Deberes formales y materiales del
Impuesto al Valor Agregado, correspondientes a cada uno de los objetivos
planteados, con la finalidad de obtener información y datos necesarios para
la investigación con relación a los deberes formales y materiales establecidos
en la Ley de Impuesto sobre la Renta(2014) e Impuesto al Valor
Agregado(2014) aplicables a los Condominios Comerciales, para lo cual se
analizarán las fuentes pertinentes en cuanto a la materia objeto de estudio tal
y como se muestra en el cuadro. 1 de operacionalización de la categoría.
67

CUADRO 1
MATRIZ DE ANÁLISIS DE LA CATEGORÍA

Objetivo General: Analizar los deberes formales y materiales establecidos


en la Ley de Impuesto Sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado para los
condominios comerciales.
Objetivos Específicos Categoría Subcategoría Unidad de Análisis
Caracterizar la figura de los Condominios Definición de los Condominios.
Condominios Comerciales en Comerciales Marco Legal y Regulaciones.
Venezuela Clasificación de los Condominios.
Propósito.

Analizar el cumplimiento de Deberes Formales y Materiales en Deberes Formales Inscribirse en el R.I.F.


los deberes formales en el Impuesto Sobre La Renta del Impuesto Sobre Emisión de Documentos y
materia del Impuesto Sobre La Renta Registros Contables.
La Renta aplicables a los Retención del ISLR
condominios comerciales. Enterar las retenciones.

Examinar el cumplimiento de Deberes Materiales


los deberes Materiales en del Impuesto Sobre pago oportuno del tributo o de sus
materia del impuesto sobre la La Renta porciones.
renta para los condominios
comerciales.
Exponer el cumplimiento de Deberes Formales Inscribirse en el R.I.F.
los deberes formales en del Impuesto al Emisión de Documentos y
Deberes Formales y Materiales en el

materia del Impuesto al Valor Valor Agregado. Registros Contables.


Impuesto al Valor Agregado

agregado aplicables a los Retención del IVA


condominios comerciales Declaración del Tributo.
Control fiscal.

Conocer el cumplimiento de Deberes Materiales


los deberes materiales del del Impuesto al Pago oportuno del tributo o de sus
Impuesto al Valor Agregado Valor Agregado. porciones.
para los condominios
comerciales.
FUENTE: RAMOS (2016)

También podría gustarte