Autoestima
Autoestima
Autoestima
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Pastaza, ciudad del Puyo, en el Colegio Técnico Provincia del Pastaza, institución
en la Prov. del Pastaza por las condiciones psico - sociales que allí se mantienen,
jóvenes del medio urbano. Este desarrollo de intereses junto a factores como la
profesión.
que debe ser considerado como pilar fundamental para el proceso de maduración
debe tener un/a estudiante, con este fundamento, entonces es un factor que
influyen en la elección profesional que el/a joven pueda poseer con respecto a sus
colegio me hace plantear una hipótesis que es cuanto puede influenciar la autoestima
que nos permita tener una visión clara de la realidad que se vive en cuanto a la
elección de la profesión y los factores que influyen, los alumnos/as han migrado a la
ciudad o dentro, fuera del país con el afán de trabajar algunos se han casado, siendo
¿La autoestima influye en la elección profesional de los/las estudiantes del tercer año
Interrogantes de la Investigación
proceso investigativo.
¿Cuáles son las causas que ocasionan una baja autoestima en lo las adolescentes?
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
año de Bachillerato, del Colegio Técnico Provincia del Pastaza, con jornada de
Esta investigación tiene un propósito real establecido que se alcanza al analizar los
internet, es muy valiosa considerada como un medio de información masiva pero con
carácter universitario.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
General:
Pastaza.
Específicos:
Diseño de la investigación
pequeña lo que requirió un trabajo directo con todos los participantes y los
orientar.
POBLACION Y MUESTRA
Población:
POBLACION ALUMNOS/AS:
Muestra: La muestra está constituida por toda la población debido a que el grupo
• Cuestionarios
• Test
Las técnicas de tipo secundario que fueron necesarias para la investigación son:
DEFINICION DE TERMINOS
Adolescencia: Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde que aparece en los
afectivos.
Angustia: Aparece como una espera inquieta y opresiva de algo que podría suceder,
aparece la noción de conciencia Capacidad del ser humano para elaborar una parte
de las sensaciones.
Autoestima: Es una actitud hacia si mismo, forma habitual de pensar , sentir , amar
Cualidad: Cada una de las circunstancias o caracteres que distinguen a las personas
o cosas.
determinada conducta.
Evolución: Proceso mediante el cual los seres originan otros al sufrir sucesivos
cambios.
indefinida.
leyes de Mendel
I
Interés: Inclinación mas o menos evidente del ánimo hacia un objeto, persona,
grupo social.
varios agentes tanto exteriores como interiores que el individuo aporta a cada
situación.
recobrado su integridad.
N
nuestros sentidos.
Personalidad: Expresa la totalidad de un ser tal como parece a los otros y al mismo
que den lugar las propias acciones con la decisión de asumir los compromisos que
de ellos se originen.
enseñanza.
Por tanto test es una prueba definida, estandarizada, reproducible, que va a provocar
y registrar un comportamiento.
Y
Z
FUNDAMENTACION TEORICA
Consideraciones Previas
por la paz y amor que proyecta a su alrededor, que vive la existencia humana en toda
vocacional se logra entender en la medida que se tome en cuenta las presiones que el
de sí mismo.
emprendedora.
con el medio en el cual vive el individuo tiene mucho peso pues el valorarse a si
mismo el tener una autoimagen positiva, hace que el individuo se crea capacitado y
elevadas “ porque valgo pienso que merezco esta profesión”, poniendo con firmeza
Estos factores que son decisivos dentro del mundo del adolescente en cuanto al
es preocupante que a los veinte años no puedan tomar una decisión al elegir su
profesión por tanto presentan matices de inmadurez. Esto nos hace meditar como
Es decir que el autor menciona factores como la clase social, el interés por un
2002
sociedad. No se puede dejar a un lado la parte humana, los valores y que todo el
mismo, cuando el individuo alcanza esta valía individual solo entonces puede
empezar a valorar a los demás.
CAPITULO 1
AUTOESTIMA
Existen muchas definiciones entre las que puedo mencionar las siguientes:
educativos.
y debilidades.
reconocimiento por parte de los demás y el esfuerzo por alcanzar una fama, honor y
que al encontrarse el individuo relacionado con sus semejantes sean sus padres,
• Alcántara Manifiesta :
“Autoestima = autoimagen”.
Para este autor es igual manifestar, autoestima que autoimagen, la imagen que la
implica por un lado un juicio de valor y por otro un afecto que le acompaña”.
De los conceptos indicados sobre la autoestima puedo manifestar que todos apuntan
8 MARTINEZ, Ramón, Valores humanos y desarrollo personal, Editorial, Escuela Española 1988, p.
94
9 ABARCA, Rodrigo, Manual de relaciones humanas para padres maestros e hijos, Edipcentro,
Riobamba-Ecuador p.39
• Asumirá responsabilidades
Para exponer las características del adolescente con autoestima deficiente primero
haré una explicación de los parámetros que sirven para determinar la autoestima
deficiente:
10
• Depresión
• Angustia
• Miedo a la intimidad
• Miedo al éxito
• Abuso de alcohol
• Drogadicción
10 Psicólogo en la red p. 48
consigo misma.
atacada/o, herida/o; echa la culpa de sus fracasos a los demás o a la situación; cultiva
equivocarse.
Deseo innecesario de complacer, por el que no se atreve a decir NO, por temor a
intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la
perfección exigida.
siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o
cosas de poca monta, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le
futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y
de la vida misma.
Desmerecerá su talento.
• Se sentirá impotente.
posibilidad de fracaso y si el fracaso es mayor, menor intento hará por superar las
situaciones.
limitaciones y diferencias.
Corporal.
es un signo de poder.
en la adolescencia.
base del descubrimiento del “yo” que es conociéndose básicamente en los aspectos
aceptarse tal como es, para poder plantear mecanismos que permitan mejorar, e
identificarse consigo mismo requiriendo una imagen positiva a futuro, para actuar se
necesita de un plan para saber quien es, quien desea llegar a ser, que sentido dará a
previos:
- quiero - no quiero
- puedo - no puedo
- yo merezco - no merezco
- actúo - no actúo
El/la joven debe estar convencido/a de que si no trabaja para lograr el triunfo y la
felicidad, todo será inútil y el conocimiento que adquiere debe ser significativo para
Una persona con una autoestima óptima o positiva, presenta las siguientes
cualidades:
• Tiene una visión de sí mismo y de sus capacidades pero en forma real y positiva
• No requiere de que las personas que están a su alrededor aprueben sus actos, a la
• Es una persona sociable, es decir que tiene facilidad de comunicarse con los
• Se aprecia y se respeta
• Es asertivo
El intentar mejorar la autoestima debe empezar por el hecho de que el individuo debe
considerarse el mismo como su mejor amigo, que no hay nada ni nadie en este
mundo más importante que el mismo. Por esto es importante aceptarse tal cual como
es la persona, pensando que no existe nadie mejor ni peor ya que todos somos
diferentes.
11
La persona que posee autoestima positiva se toma a sí mismo en serio, sabe que se
merece lo mejor que la vida puede ofrecerle, conoce sus deseos y se esfuerza en
satisfacer sus necesidades respeta sus sentimientos, está preparado/a para expresarlos
económica. Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por
No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece
apropiado y conveniente.
positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que
vale la pena.
Vinculación.-
El individuo posee este aspecto con su cuerpo y su conciencia, su sensibilidad y los
recursos que dispone, sus padres, hermanos, amigos, son personas importantes para
la iglesia, el barrio, el colegio, la ciudad, que son grupos humanos con similares
plenitud.
Singularidad.-
El/la adolescente siente que sabe y puede hacer cosas que los demás muchas veces
demostrar su creatividad, tiene la sensación de ser diferente a los demás acepta que
Poder.-
El tener un valor sobre “sí” permite, que si esta valoración es positiva se transforme en
Es importante que las personas se sientan bien consigo mismas, que sepan confiar en
sus capacidades. El mantener este concepto de autoestima la persona debe tener un principio que
los impulsa a mantenerse en equilibrio, hablando en términos biológicos
puede o no ser realidad, es en torno a ello que el individuo ordena su conducta con la
12 Brunet y Negro
(1989: 125) es: “ la imagen que una persona tiene acerca de si mismo y de su
va adquiriendo.
Brander, fundador y director del Instituto para la autoestima de los Angeles, señala que,
autoestima es:
13
una persona posee la autoestima alta ésta se siente competente y valiosa, mientras que
Por todo esto considera que el saber conocerse uno mismo y expresarlo se convierte en
La autoestima está influenciada por las vivencias cotidianas o por los contenidos
tienen un valor en sí mismas, pero también está el precio que les asigna el individuo.
Por ejemplo si hablamos de una persona que tuvo padres desaprobadores y pese a esto
circunstancia revive las experiencias traumáticas dejando de lado los logros alcanzados.
La autoestima de una persona puede variar de acuerdo con las circunstancias y las
personas que le rodean, la valía en función de la relación con los demás depende de la
engrandecido.
Las relaciones familiares son las que forman y logran un correcto desarrollo de la
autoestima, desde el momento en que el niño se siente amado, querido y respetado por
sus padres.
Aunque este sentirse amado tiene doble connotación, pues existen personas que no son
queridas y con razón perciben ese sentimiento y también hay casos de individuos
14
“la naturaleza del hombre/mujer
Como cuando en una familia observamos que el primogénito es muy querido, situación
que representan un conflicto para el segundo hijo quien a pesar de ser querido por su
que le trasmite o le enseña los valores fundamentales que será la base para la
actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole
Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos
14
PRADA, Rafael, profundamente humanos Editorial San Pablo, Santa Fé Bogotá 1996. P.30
comunicado los padres con sus hijos, esos van a ser los factores que predominan en
fundamental para desarrollar la autoestima positiva del joven, junto a este elemento
la cultura de ésta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son
tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir
responsabilidades.
ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un hombre puede alcanzar
una posición social elevada y tener, no obstante una baja autoestima. Puede tener
conciencia de la importancia que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un ser
Los criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a sí mismas son culturales,
siendo estos conceptos más que de su propia cultura enajenados es decir tomados de
otros países, esta tendencia se nota más en los adolescentes. Algunos de éstos son: si
eres gordo, flaco; lindo, feo; blanco, negro; rubio, o si tiene la capacidad para luchar,
para soportar el dolor, para manipular a sus semejantes o astucia para ganar dinero.
sociedad es la que presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una
cultura que es tomada de otros países, éstos son trasmitidos al individuo a través de
Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero se debe concienciar
En el caso de los niños/as, la escuela también cumple un papel muy importante ya que
es la que debe tener estrategias y las formas para ayudar al niño/a con estos problemas.
negativa, es más esto puede suceder casi simultáneamente en la vida cotidiana, pues
ciertos aspectos de la vida son satisfactorios y otros no, razón por la cual no se puede
decir que un individuo goza de una autoestima alta o baja de manera absoluta y
personalidad son los que se mantienen en el tiempo y caracterizan a cada cual, mientras
que la autoestima define los momentos psicológicos del individuo, pues cambia de un
valorarse no es menos cierto que debe este profesional cuidar que el individuo no caiga
da el derecho a decir y hacer lo que les parece, sin medir las consecuencias de sus actos
con tendencia a la prepotencia. Es preferible que el individuo tenga una visión sana con
las situaciones con la convicción de que es competente para vivir y ser feliz, lo cual
hace que su vida sea más llevadera. Y que vea una mayor facilidad de alcanzar sus
metas. Los individuos que mantienen esta actitud son creativos en su trabajo, más
Por esto la correcta relación del individuo con su autoestima redunda en mayor
vitalidad y los impulsa a tratar a los otros con respeto, benevolencia y positivamente,
logra la serenidad espiritual, que en definitiva es la que hace posible el goce de la vida.
En la autoestima se presenta un factor que se encuentra íntimamente ligado con ella que
posee y de la manera de interpretar estas experiencias. Por esto no debemos dar gran
importancia a las etiquetas que se le den a una persona, como Carlitos es un tremendo,
Para los/las adolescentes los padres, amigos, educadores y demás adultos del entorno
constituyen las fuentes primarias que les proyectan una imagen acerca de la forma
percepción que tiene el/la adolescente de sí mismo, en esta edad aun no están
15
“ En sus incesantes contactos desde la infancia van introyectando una imagen propia
que gravitará a lo largo de la vida”, por eso es ineludible la cooperación de ellos junto
Los padres están obligados a mostrar interés por las actividades en las que están
autoestima positiva.
Todos desarrollan autoestima si reciben amor. No basta que los padres sientan amor
por sus hijos/as. Deben saber comunicarlo y hacérselo sentir al niño/a. Se considera
que las edades más importantes para el desarrollo de la autoestima están ubicadas
entre los 3 y 10 años. En esa época se concentran en los sentimientos que se tienen
pregunta si realmente los padres aman a sus hijos en el sentido literal de la palabra,
ya que no basta que sienta amor por ellos/ellas, sino que se lo sepan transmitir y
expresar.
Hay muchos padres que dicen que se desviven por sus hijos/as y, sin embargo, ellos
tienen la impresión de no ser queridos, tal vez porque los padres hacen cosas que son
Varias son las maneras erróneas de comunicar amor a los/las hijos/as. Por ejemplo:
Son los padres que pretenden demostrarles afecto a los hijos mediante besos,
caricias, abrazos y toda clase de mimos, los cuales son vitales e importantes, pero
pierden valor si no se brindan acompañados de atención por sus cosas. Los besos
Son los padres que renuncian a satisfacer sus propias necesidades, que no dedican
tiempo para sí, porque están entregados a la tarea de satisfacer exclusivamente las
malestar que se transmite a los/as hijos/as a nivel no verbal y éstos captan el mensaje
de no amor.
Dedicarle todo el tiempo
Son los padres que están todo el tiempo con sus hijos/as, pero es un tiempo de alta
cantidad y baja calidad porque está lleno de críticas, reproches, faltas de respeto,
Darles de todo
Son padres que con cosas materiales pretenden sustituir la atención y el tiempo que
supuestamente quieren darle a sus hijos/as. Utilizan los regalos como sustitutos del
amor y obviamente es más fácil dar cosas del exterior que de uno mismo. El niño
Son los padres que le ven a sus hijos/as cualidades o conductas que lo realzan como
personas, pero que en realidad el niño/a no tiene, y los lleva como un peso,
Cuidarlos mucho
Son los padres que pretenden guiar y dirigir todo el tiempo a sus hijos/as, en una
actitud de vigilancia extrema que transmite al niño/a " eres incompetente más que
digno de amor"
Atención Concentrada
Es estar con el/la niño/a realmente, con el pensamiento y el cuerpo en el mismo sitio,
junto al niño/a. Es mirarlo cuando nos habla y que todo nuestro cuerpo transmita el
mensaje “te escucho”,” me importas”, te dedico tiempo de buena calidad, “te amo”.
presencia mental o afectiva los hace sentir que no interesan, que no importan.
El verdadero encuentro hace que el padre transmita: estar contigo es importante para
mí y que el niño/a perciba: debo ser importante ya que mis padres se toman tiempo
Algunos padres están muy ocupados trabajando, produciendo para mantener a sus
punto que son una máquina de hacer actividades sin horario, interesados al final, más
por las cosas materiales y los planes, que por sus hijos/as.
Es importante que el tiempo que se le dedica al niño/a pueda ser corto, pero frecuente
Comunicación Congruente
hacen que los padres transmitan al niño/a: "Puedes contar conmigo, confía en mí,
digo la verdad, y que el niño perciba: Puedo tener seguridad y confianza, ser
honesto".
En primer lugar, los padres deben ser congruentes con su lenguaje verbal y no verbal,
es decir, que si dicen una cosa, su cuerpo, sus gestos, su tono de voz deben expresar
el mismo sentimiento, para que trasmitan mensajes congruentes, sólidos, sinceros,
confiables. Ejemplo: cuando la madre le dice al niño "mi amor, quédate quieto" con
voz suave, contenida, dientes apretados y cara y cuerpo rígido, realmente la esta
alguien que engaña, que dice cosas y luego no las cumple. Los adultos utilizan este
método con suma facilidad para conseguir cosas de los niños, sin pensar en las
A un padre le es beneficioso, tanto por él como por el hijo/a, darle a éste, mensaje de
seguridad que transmitan al niño/a certeza de lo que puede esperar, por ejemplo,
avisarle que va a llegar tarde, advertirle que lo llevará al médico y por qué, el camino
Las palabras con las que se dirige al niño/a deben ser con mensajes claros, que no
"Pero", es una forma de decir "si" y "no" en la misma oración, es decir, que la
acertado, existen pocas cosas en la vida donde algo puede ser siempre o nunca, y las
utilizamos para dar énfasis emocional más que para transmitir una verdad, pero
Por ejemplo, ¡siempre me haces enojar!, sería más honesto decir, "en este momento
momento".
“Debería” y “tiene”. Son otras palabras traicioneras con las cuales es fácil querer
decir que hay algo malo en la persona, que de alguna manera se ha equivocado al
valorar. Ejemplo: “Debiste hacer las tareas tempranos” “Debiste haberlo conocido
mejor”
Los padres deben aceptar y expresar sus sentimientos y permitir lo mismo a los
hijos/as, de tal manera que transmita al niño/a: "soy auténtico, no perfecto y acepto lo
que sientes" y el niño/a perciba: "está bien que yo sea yo, puedo ser auténtico/a y
espontáneo/a".
lo que hacemos.
Nos dificulta manifestar los sentimientos verdaderos por imitación a otra persona,
emociones, por no ponernos en contacto con nuestros sentimientos reales, por recelo
la lucha que libra el/la adolescente por ser autónomo le produce dudas, por lo que es su
Para el/la adolescente el amigo/a es una joya aquilatada, ellos/as le hacen sonreír, se
En cuanto a los adultos influyen, pues siempre esperan que los/as adolescentes
durante esa edad se duele convertir en norma la discrepancia con respecto a las ideas de
los mayores por lo que los padres y adulto, en general, debe abstenerse de forzar a los/as
se sienten valorados por sí mismo, sino más bien por una imagen que deben proyectar.
sobre sus alumnos/as, un concepto optimista, pero es mucho más profundo cuando
escuela y en determinado ciclo esa actuación concertada de todos los educadores que
Es a partir de los 5-6 años cuando se empieza a formar un concepto de como ven los
padres, maestros/as, compañeros/as y las experiencias que se van adquiriendo.
Los adultos deben intervenir en la formación del autoconcepto, autoestima bajo estas
pautas:
Desterrar las expresiones peyorativas de la imagen de/la joven, que nos escucha, lo
cual esta tipificado incluso dentro del Reglamento General de la Ley de Educación.
menos en público.
Se debe siempre poseer una imagen clara de sus valores y cualidades. No se debe
alumno/a.
Siempre estar pendientes de cualquier conducta buena, aún la más pequeña, para
El/la adolescente espera desde un sin fin de días estériles a alguien que le hablará
así, que le convocara a la alegría de su dignidad humana. Nosotros somos, cada día
maestros pero para esto se hace necesario un pequeño ejercicio que nos permite valorar
el nivel de autoestima de quienes van a recibir estos talleres. Los resultados arrojados de
TECNICAS
(Anexo 1)
(Anexo 2)
(Anexo 3)
(Anexo 4)
(Anexo 5)
Taller: “ El día mas feliz de mi vida”
(Anexo 6)
(Anexo 7)
(Anexo 8)
(Anexo 9)
Circular
(Anexo 10)
Conferencias
(Anexo 11)
Plan de unidad
(Anexo 12)
ORIENTACION PROFESIONAL
ORIENTACION PROFESIONAL
apunte la máxima atención en el potencial futuro de nuestro país como son los/as
niños/as y los/as jóvenes. Es por ello necesario buscar mecanismos para resolver esta
crisis que golpea por igual a padres de familia y estudiantes. Uno de estos
orientación profesional.
2.1. Definiciones
16
cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo
sociedad”.
17
conseguir que cada sujeto se dedique con libertad, pero con conocimiento al tipo
de trabajo profesional para el cual esta dotado, en el que con menor esfuerzo
pueda conseguir mayor provecho, así como mayor satisfacción para sí mismo, al
17 IAN A BERNARD, Manual de orientación Educacional .Alfa editores, Chile 1994. P.242
18
19
2.2. Objetivos
El ser humano traza objetivos durante su vida para cumplir, y metas que las irá
que nacen de sus intereses, habilidades o aptitudes y actitudes que son parte de su
19 Idem p. 8
factores:
20
“Los sujetos son como la sal, el azúcar, la harina y la tiza, que parecen muy
21
de modificarlo,
22
obra en el hombre desde que nace y que por medio de las actividades instintivas es
23
carácter”
2.3.2. La familia
un papel muy importante pues, influyen las opiniones o interés de los miembros de
ella.
criterios, por esto debe realizar entrevistas por separado para luego hacerla en
Son contadas las familias que demuestran unión y uniformidad de criterios, por todo
lo mencionado se hace necesario recoger datos en forma aislada tanto de los padres
como de los/as hermanos/as del examinado/da. Así por ejemplo con el cuestionario
pequeña entre las opiniones paterna y materna frente al mismo caso. Comúnmente
cuando se entrevista a los padres juntos para que se pusieran de acuerdo, solo se
familia.
puede afrontar los gastos para la realización de una determinada carrera, o también
futuro. La unica manera de evitar estos inconvenientes, consiste en que los centros de
ambiente y conocer las necesidades de trabajo que requiere el país para que cada
Holland, señala seis modelos ambientales que caracterizan los principales ambientes
físicos y sociales de una cultura. De acuerdo con los tipos de personalidad pueden
24
“El modelo ambiental puede definirse como la situación o atmósfera que crea la
aquel en el cual los individuos tienen la destreza de manipular grupos sociales como
curar.
25
que quien decide su carrera es el/la joven, convirtiéndose esto en una realidad que
instituciones.
superiores.
Lo que se espera es que exista equilibrio entre la oferta y la demanda, lo que en la práctica no
ocurre, pues de las investigaciones realizadas hasta 1999.
24 HOLLAND, John Elección Vocacional, Teoría de las Carreras .Edición Triller, México. 1975.p. 14
(2000)
cada uno de los tres sectores y saber cuáles tienen mejor posibilidad dentro del
mercado de trabajo.
De acuerdo a estudios realizados por Dr. Pedro Almeida y Marco Narváez, en el
mercado ocupacional ecuatoriano determinan que las carreras con mayor posibilidad
• Ingenierías
• Ciencias económicas
• Sistemas e informática.
• Ciencias médicas.
• Jurisprudencia
• Ciencias sociales
• Sociología
• Psicología
• Ciencias humanas
• Comunicación (periodismo)
26
requisito que tiene que ver con la voluntad también se debe buscar una formacion
integral”. Lo cual nos indica que para alcanzar un empleo la persona debe estar
humano.
La elección profesional requiere ante todo un conocimiento lo más exacto posible del
individuo que ha de orientarse. Los individuos que han alcanzado cierto grado de
con certeza que profesión les interesa ejercer, conocen los estudios que se precisan
No obstante, son numerosas las personas que viven angustiadas en un clima de dudas
e inseguridad que no acaban de decidirse por tal o cual profesión, que cambian de
años que es cuando deben realizarla, pero también se manifiesta a los 18 años
demostrando con esto una inmadurez caracterológica o falta de información,
pudiendo suscitarse otros factores por ejemplo una ineficaz orientación profesional.
profesión. La persona que se decide por una profesión determinada y trabaja a fondo
en su especialización tendrá éxito, mientras que el que va de aquí para allá buscando
eternamente, rara vez logrará dominar una profesión y menos destacar en la misma.
una serie de factores que condicionan la elección de profesión, como son: la clase
estaba más cerca de su casa que la Universidad literaria. Este ejemplo señala
claramente que hay jóvenes que aprovechan oportunidades que se les presentan en
ciertos momentos de su existencia.
Otros individuos tienen la “suerte “ de que sus padres les haya reservado, casi desde
inútil pasarse la vida quejándose de la mala suerte. La suerte no existe en este sentido
Normalmente si se está orientado y se trabaja con interés uno acaba por tener suerte.
Podríamos traer aquí a colación el caso de aquellos dos amigos, uno con éxito en la
profesión y otro fracasado, de los cuales decía el último al primero “amigo hay que
ver tu suerte”, contestó si, he tenido la suerte de estudiar desde los tres años de edad
hasta especializarme en todo lo que pude tuve suerte de ser un trabajador incansable”
La facilidad que presta el creer en la suerte, hace que muchas personas echen por la
Por lo cual los/las jóvenes deben concienciar la profesión de la cual van a vivir a
patrimonio genético de padres a hijos/as, los padres también influencia para que
Los niños que poseen un cuociente intelectual alto o superior proceden de hogares
. Normalmente el hijo del intelectual tiende a las profesiones liberales y el del obrero
a las manuales.
27
alumnos/as son hijos/as de padres que se dedican al cultivo y cría de ganado en sus
fincas y otros a comerciar, sus hijos/as no desean esto para ellos, pero en un menor
profesión, es bueno que los padres aconsejen a sus hijos/as sobre esto, pero nunca
con exceso ante lo que llaman incapacidad de “dar carrera” a los hijos/as. Sin
embargo son ellos quienes tienen en sus manos la posibilidad de que el ambiente
Existen casos en que la familia del adolescente goza de una posición económica
alta lo cual influye en la solución de la vida de sus hijos/as desde esta perceptiva,
los padres que tienen este procedimiento solo están haciendo de sus hijos facilistas,
profesional de sus hijo/as, se esfuerza por seleccionar los periódicos, las revistas, los
formativas, son padres que escogen juegos, se interesan activamente por la marcha
de los estudios de sus hijos/as. Estos padres son los que se convierten en un pilar
los padres no deben resaltar demasiado las habilidades de un hijo/a ante los demás,
porque todos poseen un aspecto digno de elogio, la familia debe resaltar estos
cuantas inteligencias separadas puedan existir pero Garnerd (1993 ) enlista siete:
que la llamo ecológica. Las primeras dos son las mas conocidas y que forman parte
de las teorías de la inteligencia, las otras son partes de capacidades habilidades que forman parte
del ser humano. Con relación a este aspecto que el autor señala, tiene
28
enfoque es dinámico porque considera que el individuo tiene capacidad para usar
proceso amplio en donde la adaptabilidad tiene una estrecha relación con el medio
Un/a adolescente que se ha manejado desde los tres años entre libros de calidad, que
han oído a sus padres hablar con propiedad, que ha escuchado música de calidad
constantemente, que ha hablado mucho con sus padres, el/la adolescente siempre
ello añadimos las diferencias ambientales de los distintos barrios y las existentes
entre el pueblo y la ciudad, veremos como por el hecho de haber nacido en un sitio
hay otro que condiciona los estudios e incluso las posibilidades laborales.
Al respecto del medio ambiente Maslow manifiesta: que los adultos en el ámbito
adolescentes viven y crecen sea los mas apropiados para su desarrollo bio- psico-
social.
aspecto económico es un factor muy importante que interviene al momento que el/la
joven, elige su carrera, porque debe tener una visión clara de la fuente económica
que sustentara sus estudios en el futuro. Lo cual concuerda con lo que menciona
Giner
29
“Dar carrera universitaria a los hijos está restringido en realidad a las clases
hogares cuya economía es baja hacen verdaderos esfuerzos para dar una profesión a
sus hijos/as.
enseñanza los que proceden de las clases elevadas, pocas esperanzas tienen los
demás de alcanzar, incluso en el caso de una orientación favorable, aquello que por
haber nacido en una clase determinada les ha sido negado de antemano. Por lo que el
universidades.
30
La opinión del autor es bastante buena pero utópica ya que es imposible que todas
El orientador
31
individuo para el trabajo profesional y las causas del fracaso social de las
profesiones.
la cual va a sustentarse.
El psicólogo orientador debe conocer tanto las aptitudes del sujeto como las
circunstancias personales y sociales. Se debe recordar que no-basta con poseer las
aptitudes necesarias para cada profesión, sino también éstas deben ir acompañadas de
Telmo Maldonado:
32
Acorde con los aspectos enunciados puede establecerse un criterio adecuado para
orientar al sujeto de modo que se adapte en lo más posible a las condiciones del
familia y de la sociedad.
En bien de la sociedad.- Nuestra sociedad requiere ubicar personas preparadas
oficio y conforme a las leyes que rigen los demás fenómenos económicos, ley de
profesión en desmedro de otras. En casi todos los países podemos decir que ocurre
hombres para tareas técnicas o manuales. Otra función que tiene el psicólogo
y profesional.
realiza son:
Evaluación de la personalidad
Análisis de rendimiento
invalida el título que ellos obtienen, pues se habla de discontinuidad en los estudios.
Este título le será útil el momento en que el/la joven desee ingresar al mercado
laboral donde se pide como mínimo requisito ser Bachiller. Pero puede acontecer
que el momento que busque trabajo su título no concuerde con lo que se requiere,
produciéndose el fracaso para ingresar a laborar. Por ejemplo una empresa busca
cajeros cuyo requisito sea ser Bachiller, pero se solicitará que sea Contador no
Químico Biólogo.
Se debe tomar en cuenta que la secundaria no orienta al bachiller para saber en que
empleador sabe lo que requiere mientras que el bachiller busca trabajo sin conocer
33
universidad está muy cerca del fracaso, más que económico humano.
libros actualizados, que tienen como objetivo conocer las posibilidades de trabajo y
estudio inmediatas.
Los pasos que debe seguir el orientador son los siguientes:
Estas alternativas pueden ser escogidas por el/a alumno/a simultáneamente pues los
dos literales pueden ejecutarse, es decir que a la vez que trabaja busca estudios
Para la elección de estudios a nivel superior en los centros de estudios superiores del
país, se puede utilizar una de las guías profesionales más completas y actualizadas
(Anexo 12) .
El temperamento, el carácter y las tendencias del ser humano son elementos parciales
eso el test mas adecuado para el estudio de la personalidad son el sintético o mejor
aún los ergológicos porque reproducen esquemáticamente un trabajo real. Estos test
ejemplo se puede combinar las actitudes técnicas con las artísticas, como ocurre con
la arquitectura y en las artes. De igual modo puede unirse las funciones teóricas, con
Cada profesión a causa de sus características propias debe acomodarse a las índoles
esto es suficiente, además del tipo temperamental y del carácter es preciso tener en
cuenta las actitudes específicas del individuo, tanto intelectuales como manuales y
técnicas, puesto que cada profesión exige también la presencia de ciertas aptitudes
CAPITULO III
expectativas y entérate de que llegarás a ser lo que se te ocurra, sea lo que sea".
AUTOESTIMA Y ELECCION PROFESIONAL
Donald Super.
Super, propone que el esfuerzo de una persona para mejorar el concepto de sí mismo,
Además sostiene que los comportamientos que la persona emplea para mejorar el
condiciones que son externas al individuo. El esfuerzo qué se hace por tomar
comprenderse mejor si se toma en cuenta las demandas y presiones que cada ciclo
que eligió esta de acuerdo, él “vivirá siempre feliz”. Por otro lado la psicología de las
carreras
Anne Roe psicóloga clínica se interesó por el estudio del desarrollo de las carreras
entrevistas y observaciones.
La teoría se fundamenta en que cada individuo hereda una tendencia a gastar sus
energías de una manera particular, la cual se combina con las diferentes experiencias
explícita las relaciones entre factores genéticos, las primeras experiencias infantiles y
la conducta vocacional.
Esta teoría establece que el fundamento genético de cada individuo sirve de base a
sus habilidades e intereses. Los cuales forman parte de los parámetros para la
elección profesional.
34
“Las motivaciones
Allpor, 1937; Frankl, 1966 Maslow, 1970). Abraham Maslow, en especial las ha
genética de las necesidades” cuanto mas abajo en la pirámide mas urgente son las
motivaciones o necesidades: cuanto mas arriba mas humanas” Lo que supone que
fisiológicas de los niveles más bajos como el hambre, la sed y la respiración mucho
34 PRADA, Rafael, Profundamente humanos, Editorial San Pablo. Santa Fé de Bogotá. Pag 28.
35
“Influyen en la selección de una vocación los factores
intensidad de estructura particular de las necesidades del individuo. De tal forma que
puede ser inferido a partir de sus logros en el grado en que un individuo está
Otro punto que plantea la teoría está relacionado con la manera como el desarrollo de
los patrones y la extensión de las necesidades básicas están afectados por las
Las interacciones que Anne Roe presenta en esta parte de la teoría son más explícitas
Anne Roe afirma que las prácticas de instrucción infantil están relacionadas
directamente tanto con los tipos de necesidades satisfechas como con las demoras
implícitas en su gratificación.
Muchas de las técnicas de instrucción infantil, tiene que ver con la forma en que los
padres interactúan con sus hijos/as así: Existen padres que ejercen su atención en
hijo/a.
Los padres sobre protectores llenarán y cumplirán las necesidades fisiológicas del
niño pero estarán menos dispuestos a gratificar las demandas de amor y estimación
35 DAVILA, Carlos, Manual de formación vocacional, Editorial Flores. Quito Ecuador 1988 pag 4
Los padres que hacen demasiadas demandas a sus hijos comparten con los padres
Los padres de tipo rechazante ejercen algunos efectos explícitos sobre las
necesidades de sus hijos. Aquellos padres que dentro de ciertos límites ignoran el
bienestar físico de sus hijos, probablemente no les causará tanto daño como aquellos
Los padres aceptantes, tanto del tipo amoroso como del casual ofrecen gratificación
satisfactoria para las necesidades de sus hijos/as en casi todos los niveles, aún cuando
contribuir y establecer la relación que existe entre la personalidad en los aspectos del
desarrollo vocacional.
necesidades básicas.
Las necesidades psicológicas de los seres humanos, combinadas con la presión que el
ambiente ejerce sobre los individuos, permitieron construir la hipótesis que explica el
comportamiento individual.
Los estados de tensión motivan la conducta del individuo. Esto se reduce con la
comportamiento adecuado.
valor es el económico.
tengan que ver con la ayuda al prójimo, carreras de tipo social: curas, monjas,
sociólogos, psicólogos.
toman las decisiones cruciales con respecto a las carreras, los valores son menos
estables
conducta humana.
valores.
vocacional.
Debido a las diferencias de papeles que las ocupaciones imponen a las personas,
individuo. Por ejemplo, los contadores se caracterizan por ser personas cuidadosas y
de los distintos atributos personales propios de los miembros de cada una de las
carreras. Por tanto, este punto de vista está fundamentalmente orientado hacia la
investigación.
tarea de su elección.
Información y planeación de la ocupación preferida
En donde se analiza:
Hace referencia hacia una buena dimensión de la madurez profesional, ya que cuanto
mayor sea la madurez, mas definidos resultaran los objetivos, por lo contrario menor
Se considera como otra dimensión ya que más integro y elaborado esta el sistema de
rasgos y aptitudes del individuo, mas capacitado estará para enfrentarse con los
se puede definir en función del grado de conformación que ha alcanzado las aptitudes
Los índices que reflejan el acuerdo entre la habilidad y la preferencia, comparan las
medidas ante esta preferencia y estudia la relación entre la medida del nivel
vista conceptual porque tiene que ver con la sensatez del individuo.
MARCO EMPIRICO
Técnico Provincia del Pastaza y siempre con apego a las preguntas directrices que
de estudio el test de Rogelio Soto Pasco cuya finalidad estableció ciertas indicadores
en cuanto al grado del nivel de autoestima que poseían y que permitió por lo tanto
filmadora, material de escritorio, copias, entre otros, que permitan elevar el nivel de
fundamentalmente con los padres de familia con quienes mantienen una relación
análisis minucioso de cada uno de ellos y del grupo, para llegar a la generalización
más probable que se conduzca como un ser reflexivo y asertivo. Como lo afirma
apropiada porque los pensamientos para ese individuo tienen un valor. Según F.
5. Cuanto más sólida es nuestra autoestima, mejor preparada esta la persona para
rápido se levanta tras una caída, mayor energía tendrá para empezar de nuevo”.
De acuerdo a la afirmación de Rogelio Soto Pasco. Pág. 27, cita Nro. 11.
así: la vitalidad, atrae más a las personas con buena autoestima que a las personas
8. El medio que rodea al estudiante del Colegio Técnico provincia del Pastaza,
permite desarrollarse. Como se puede observar en los resultados del pretest sobre
sabe que se merece lo mejor que la vida puede ofrecerle, conoce sus deseos y se
11. La presencia de los representantes en los talleres como en el de “Venta del Cielo”
12. El éxito total para obtener autoestima positiva en los/as jóvenes esta en el hecho
de que:
36
“se les de amor en etapas infantiles, entre los 3 y 10 años”. Gillham L.,
Heber.
36 GILLHAN, L Heber Cómo ayudarse a sí mismo y a aceptarse a los demás Tercer edición. Editorial
talleres, con una autoestima ya mejorada la cual influyo para que los/as jóvenes
16. La experiencia vivida por los padres de familia de conocerse un poco más a sí
fortalecer la autoestima.
campo laboral y una participación con ética en las relaciones inter personales en
ciudadano/a. Mientras que una autoestima positiva en el campo educativo significa alumnos/as
con buen rendimiento escolar, con capacidad de tomar una
profesional..Anexo No. 2significa alumnos/as con buen rendimiento escolar, con capacidad de
tomar una
correcta decisión por la especialidad lo que conduce a ser realidad su objetivo profesional..Anexo
No. 2
RECOMENDACIONES
que están llamados a insertar dentro de sus programas temas que conlleven al
estudiante a conocerse y valorarse a si mismo y que ayuden a emprender cambios
Pastaza, debe ser integral es decir sin dejar de lado la parte actitudinal que
corresponde a la autoestima.
3. Los maestros y los padres de familia deben estar listos al cambio, dispuestos abrir
autoestima, el maestro no debe buscar la tierra sino el oro lo que significa no mirar
de educación.
6. Los que conforman el hecho educativo deben demostrar amor a sus alumnos/as,
hijos/as, porque todos desarrollan autoestima cuando reciben amor, respeto, cariño.
BACHILLERATO
ro
donde el 17% de la población que viene a ser también la muestra son de sexo
Además señala también las tres especialidades con las que cuenta este
en el cuadro lo cual nos indica que ayuda mucho porque si ellos reconocen
ro
Este cuadro nos permite visualizar con claridad la importancia que dan los padres de
aspecto fundamental para que exista una buena interacción entre padre e hijos/as.
Cabe señalar que la asistencia fue en un 98.1% y se trabajó en las dependencias del
colegio.
realización de talleres, conferencias para tener datos reales que se puedan cotejar con
los que se obtengan al finalizar el trabajo con el tema, lo cual ayudara a determinar si
hipotesis.
Nota de presentación:
(1, 2, 3, 4 ):
Nunca = 1
Casi siempre = 2
Algunas veces = 3
Siempre = 4
Preguntas
1 Me siento alegre
16 A mi todo me resbala
27 Yo soy perfecto
71 a 83 = Autoestima baja.
CUADRO Nro 3
ro
jóvenes que se autovaloran y que actúan con autonomía, están seguros de sus
ro
ro DE BACHILLERATO
CHARLAS.
ro
4
ANALISIS DEL CUADRO N
ro
sí mismo.
tiene de sí.
CUADRO N
ro
BACHILLERATO
ro
ro
Al realizar un análisis de este cuadro nos permite determinar que los resultados
obtenidos en la aplicación del taller: “Venta del cielo” a los padres de familia de
CUADRO Nro 6
TALLER: "EL DIA MAS FELIZ" APLICADO A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DE 3ro
BACHILLERATO.
ro
ro
En este taller: “El día más feliz de mi vida” aplicado a los padres de familia se llegó
a la siguiente conclusión:
De los 53 representantes, 44 que corresponde al 83% resaltaron acontecimientos que
con experiencia comunes con sus hijos/as, lo que reflejó el amor hacia ellos,
haciendo que estas actitudes de los padres con respecto a sus progenitores
relacionan con el objetivo del taller, en vista que no son sus progenitores. Lo cual nos
en sus representados/as
CUADRO Nro 7