Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

66 Hemoglobinuria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

HEMOGLOBINURIA BACILAR

Milton Cattneo y Julin Bermdez. 2007. Laboratorios Santa Elena, Uruguay. www.produccion-animal.com.ar

Volver a: Enf. infecciosas bovinos en general


DEFINICIN Es una infeccin endgena no contagiosa producida por Clostridium novyi tipo D tambin llamado Clostridium haemolyticum, que afecta principalmente a bovinos provocando en estos fiebre, hemoglobinuria, depresin, ictericia, signos neurolgicos y muerte. SINONIMIA Meada de sangre. ETIOLOGA Son bacterias gram positivas (Foto 1), anaerobias, de 0,8 a 1,0 x 3 a 10 micras, con esporas ovales y subterminales, de esporulacin lenta, colonias traslcidas con elevacin central, grisceas,(Foto 2) de superficie rugosa y con bordes irregulares, tienen 2 a 4 mm de dimetro rodeadas por halo de hemlisis parcial de hasta 1 cm de ancho (Foto 3). Producen toxinas beta, hemoltica, necrosante y letal.

EPIDEMIOLOGA Es una enfermedad de presentacin mundial, de baja ocurrencia pero cuando se presenta produce prdidas por muerte de entre un 3% y un 25%. Se encuentra esporulado en el suelo pudindose aislar en huesos un ao despus de muerto el animal a causa de esta enfermedad. La espora ingresa por va digestiva y se aloja en el hgado o intestino de animales sanos, donde bajo condiciones de anaerobiosis germina produciendo la enfermedad. La especie ms afectada son los bovinos, ocurre ocasionalmente en ovinos y raramente en cerdos. Son susceptibles los animales en mejor estado corporal, jvenes y con lesiones a nivel heptico producidas por la migracin de las larvas de Fasciola heptica, invasin de Cysticercus tenuicollis, necrobacilosis por Fusobacterium necrophorum, alteraciones metablicas, preez avanzadas, plantas txicas, qumicos. Se presenta en los meses de verano y otoo. Est relacionada con los potreros en donde aparece Fasciola heptica. Los suelos alcalinos, inundables y de difcil drenaje tienen una mayor incidencia. La enfermedad ocurre en potreros con zonas depresibles y hmedas, con cursos de agua naturales (arroyos/ caadas); no se presenta en campos secos y abiertos. Las heces y animales muertos contaminan los pastos. La infeccin se disemina por animales portadores, transporte de huesos o carne por otros carnvoros, por cursos de aguas naturales, pastos contaminados, inundaciones. PATOGENIA

Ingestin de esporas Atraviesan pared intestinal Colonizan el hgado Condiciones de anaerobiosis germinan las esporas Liberacin de toxinas Necrosis local heptica Diseminacin por va sangunea Toxemia Hemlisis intravascular, lesin vascular, hemorragias Muerte.
1 de 3

Sitio Argentino de Produccin Animal

SNTOMAS CLNICOS Curso agudo o sobreagudo, con muerte de animal en menos de 24 hs. Los animales estn deprimidos, separados del rodeo, con fiebre, dolor abdominal manifiesto por el arqueo del lomo y rechazo a moverse, orina de color oscuro (por presencia de hemoglobina), diarrea marrn oscura con moco y sangre, ictericia y signos neurolgicos. NECROPSIA Es caracterstico de esta enfermedad la presencia de un infarto isqumico en el hgado (Foto 4).

El infarto es plido, rodeado por una zona de hiperemia, con bordes irregulares y se contina en profundidad. Estos focos pueden observarse o no desde la superficie del rgano por lo que es importante cortarlo en rodajas finas y observar cada corte. Presencia en vejiga de orina color oscuro. Se observan lesiones en el hgado producidas por la migracin de las larvas de Fasciola heptica (Foto 5). Lquido serosanguinolento en las cavidades, ictericia generalizada, hemorragias en subserosa y rpida putrefaccin.

DIAGNSTICO DIFERENCIAL Carbunco. Otros clostridios. Leptospirosis. Babesiosis y anaplasmosis. Hemoglubinuria posparto. Anemia hemoltica causada por plantas crucferas. Intoxicacin crnica por cobre en ovejas. DIAGNSTICO Para diagnstico de laboratorio remitir muestras de tejido de la zona de transicin entre el infarto y el rea perifrica que lo rodea, colocarlo en un recipiente hermtico y conservarlo con fro. Realizar improntas en portaobjeto de la misma zona al momento de la necropsia. remitir hgado y rin para histopatologa. En el laboratorio realizar del tejido remitido, aislamiento (anaerbico). Del tejido enviado y de las improntas realizar Gram e IF. Una prueba de IF positiva confirmar la presencia de C. novyi, pero no diferencia entre los tipos B y D.
2 de 3

Sitio Argentino de Produccin Animal

TRATAMIENTO El tratamiento no es eficaz, en casos de aplicarlos administrar altas dosis de penicilina o tetraciclinas y suero hiperinmune. Medicacin de sostn que incluyen transfusin de sangre y soluciones electrolticas. Favorecer la hemopoyesis administrando complementos minerales que contengan hierro, cobre y cobalto. Durante el transcurso de la revisacin clnica y el tratamiento mantener al animal lo ms quieto posible ya que un movimiento brusco puede causar la muerte de ste. PREVENCIN Se recomienda vacunar y revacunar a los 21 das, posteriormente repetir en forma anual. Tambin es importante controlar la Fasciola heptica por medio de la aplicacin de antiparasitarios apropiados, controlar la carga parasitaria del animal, destruir los caracoles huspedes que se encuentran en los arroyos y caadas, como as tambin controlar el acceso de los animales a los cursos de agua. Control de las plantas hepatotxicas.

Volver a: Enf. infecciosas bovinos en general

3 de 3

También podría gustarte