Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Mozambique

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Mozambique (desambiguación).
República de Mozambique
República de Moçambique (portugués)

Flag of Mozambique.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Emblem of Mozambique.svg
Emblema nacional
Lema: República de Moçambique
(portugués: «República de Mozambique»)
Himno: Pátria Amada
(portugués: «Patria amada»)
1:01
Mozambique (orthographic projection).svg

Capital
(y ciudad más poblada) MaputoFlag of Maputo.png
25°54′55″S 32°34′35″E Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Portugués
Gentilicio Mozambiqueño, -a
Forma de gobierno República semipresidencialista
Presidente
Primer ministro Filipe Jacinto Nyussi
Adriano Maleiane
Órgano legislativo Asamblea de la República Ver y modificar los datos en
Wikidata
Independencia
• Fecha
República Popular
Multipartidismo de Portugal
25 de junio de 1975
1975 - 1990
1992
Superficie Puesto 35.º
• Total 799 380 1 km²
• Agua (%) 2%
Fronteras 4 783 km 1
Línea de costa 2470 km 1
Punto más alto Monte Binga Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 50.º
• Censo (2017) 27 909 798 hab.
• Densidad 28,7 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 119.º
• Total (2017) 37 321 millones dólares
• Per cápita 447 dólares
IDH (2021) Crecimiento 0,4562 (181.º) – Bajo
Moneda metical (MTn, MZM)
Huso horario UTC+2
• En verano No aplica
Código ISO 508 / MOZ / MZ
Dominio internet .mz Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +258
Prefijo radiofónico C8A-C9Z
Siglas país para aeronaves C9
Siglas país para automóviles MOC
Código del COI MOZ Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
[editar datos en Wikidata]
Mozambique, oficialmente la República de Mozambique (en portugués, República de
Moçambique),3 es un país situado al sureste de África, a orillas del océano Índico.
Limita al norte con Tanzania y Malaui, al noroeste con Zambia, al oeste con
Zimbabue, al suroeste con Suazilandia, al sur y al suroeste con Sudáfrica y al este
con el océano Índico, donde colinda marítimamente con Madagascar, Comoras y los
territorios franceses de Isla Europa, Juan de Nova y Bassas da India. El origen de
su nombre es Msumbiji, el puerto suajili en la Isla de Mozambique. Su territorio
está conformado por once provincias, divididas en ciento veintiocho distritos. Su
capital y ciudad más poblada es Maputo.

Entre los siglos I y V, pueblos bantúes emigraron al actual Mozambique desde el


norte y el oeste. Entre los siglos VII y XI, se desarrollaron ciudades portuarias
suajili, que contribuyeron al desarrollo de una cultura e idioma suajili propios. A
finales de la Edad Media, estas ciudades fueron frecuentadas por mercaderes de
Somalia, Etiopía, Egipto, Arabia, Persia e India.4 Vasco da Gama exploró sus costas
en 1498 y Portugal lo colonizó en 1505. Mozambique consiguió la independencia en
1975, convirtiéndose poco después en la República Popular de Mozambique. El país
fue escenario de una guerra civil que duró desde 1977 hasta 1992, dejando dos
millones de minas terrestres todavía activas.[cita requerida] En 1994, Mozambique
celebró sus primeras elecciones multipartidistas y desde entonces se ha mantenido
como una república presidencial relativamente estable, aunque a la fecha enfrenta
una insurgencia de baja intensidad.5

El país es uno de los países más pobres del mundo, ocupando un lugar bajo en PIB
per cápita, índice de desarrollo humano, medidas de desigualdad y esperanza de
vida, sin embargo, desde el final de la guerra civil, su calidad de vida ha
mejorado notablemente.6 Desde 2001, el crecimiento económico de Mozambique se ha
encontrado entre los más altos del mundo. La economía del país se basa
principalmente en la agricultura, con un creciente sector turístico e industrial,
centrado principalmente en alimentos y bebidas, fabricación de productos químicos y
la producción de aluminio y petróleo.

Su idioma oficial es el portugués, que es hablado principalmente como segundo


idioma por aproximadamente la mitad de la población. Idiomas nativos comunes
incluyen makua, makonde y suajili. Más del 99 % de la población de 31 millones es
bantú, y su principal religión es el cristianismo, con minorías significativas que
siguen el islam y religiones tradicionales africanas.78 El país es miembro de la
Comunidad de Países de Lengua Portuguesa,9 la Unión Africana y la Mancomunidad de
Naciones,7 siendo considerado como observador de la Francofonía.10

Índice
1 Etimología
2 Historia
2.1 Exploradores árabes y asiáticos
2.2 Colonización europea
2.3 Consolidación portuguesa
2.4 Siglos XVIII y XIX
2.5 Siglo XX
2.6 Independencia
2.7 Después del conflicto
3 Política
3.1 Derechos humanos
3.2 Sistema judicial
3.3 Política exterior
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Clima
5.2 Ecorregiones
6 Economía
6.1 Agricultura
6.2 Pesca
6.3 Turismo
6.4 Recursos naturales
6.5 Suministro de agua y saneamiento
7 Demografía
7.1 Idiomas
7.2 Religión
7.3 Sanidad
7.4 Educación
8 Cultura
8.1 Literatura
8.2 Arte
8.3 Gastronomía
8.4 Bellas artes
8.5 Medios de Comunicación
8.6 Música
8.7 Festividades
9 Deportes
10 Transporte
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Medios
14 Véase también
15 Enlaces externos
Etimología
Los portugueses pusieron el nombre Mozambique, inspirándose en la isla de
Mozambique, que deriva de Musa al Biq, Mossa al Bique o Mussa Ben Mbiki, un
comerciante árabe que visitó y se estableció en dicha isla.

Historia
Artículo principal: Historia de Mozambique
Los primeros habitantes de Mozambique fueron cazadores y recolectores khoisan,
ancestros de los pueblos khoikhoi. Aunque no se han encontrado muchos restos
fósiles de homínidos, es razonable pensar que por su ubicación en el lugar donde se
pudo dar el origen de los humanos modernos, el actual territorio de Mozambique
lleva muchos miles de años poblado.11

Varios hallazgos arqueológicos permiten el estudio de eventos cruciales de la


prehistoria de Mozambique, como el establecimiento de los pueblos bantúes en el s.
iii a. C.,12 los cuales introdujeron la metalurgia entre los siglos i y iv d. C.
durante su tercera fase de expansión. Además de su pericia en el trabajo con
hierro, los bantúes eran buenos agricultores, lo que produjo una explosión
demográfica y una consecuente expansión.12 La más conocida de sus organizaciones
administrativas fue el Imperio Monomotapa.

A finales del s. x d. C., grupos de nyika emergieron en la zona central de


Mozambique. Un asentamiento conocido como Mapungubwe, que incluía muchos nyikas, se
desarrolló en la zona superior del río Limpopo.12

Exploradores árabes y asiáticos

Planisferio de Al Idrisi.
En el s. x d. C., el explorador Al-Masudi describió una importante actividad
comercial en el golfo Pérsico y en Bilad as Sofala.11

Por su parte, el geógrafo Al Idrisi cuenta que en el siglo xii la actual provincia
de Sofala era una importante fuente de hierro, oro y pieles, señalando asimismo que
en esa época China e India ya sostenían estables relaciones comerciales con África
Oriental.11 La actividad comercial en esas localidades se remonta por lo menos al
s. ix d. C.13

Hacia el siglo xiii había en la costa oriental africana entre treinta y cuarenta
ciudades-estado suajilis. En Mozambique, su extrema extensión meridional fue la
localidad de Angoche.12 Muchos puertos de la actualidad como Isla de Mozambique,
Ibo, y probablemente Inhambane, fueron construidos en antiguas localidades
comerciales suajilis.11

Se considera que el canal de Mozambique pudo ser el punto más lejano (occidental)
visitado en los años 1420 por el explorador Zheng He.141516

Colonización europea

Primer viaje de Vasco da Gama, que definió la historia de África Oriental en el


siglo xv.
El viaje de Vasco da Gama alrededor del Cabo de Buena Esperanza en 1498 marcó la
entrada de Portugal en el comercio, la política y la sociedad del océano Índico. En
efecto, desde 1500 los puestos comerciales portugueses se convirtieron en puertos
permanentes en la nueva ruta hacia el oriente, de modo que en 1505 se tomó la
decisión de ocupar África Oriental. Además, en 1507 se fundó un asentamiento
permanente en la Isla de Mozambique, lográndose hacia 1530 el objetivo de tener
bajo control portugués la zona.11

Controlado el puerto de Sofala a principios del siglo xvi, grupos de comerciantes


portugueses se adentraron en busca de oro, organizando guarniciones y puestos
comerciales en Vila de Sena y Tete en el río Zambeze, buscando establecer un
monopolio.

Templo católico en la Isla de Mozambique, herencia de la colonización portuguesa.


Durante ese período, la mayor amenaza para la hegemonía portuguesa la constituyeron
los turcos, quienes entre 1538 y 1553 lanzaron varios ataques desde el mar Rojo y
el golfo Pérsico.17 Dichos avances, sin embargo, no pudieron prosperar debido a las
dificultades de aprovisionamiento de maderas para construir barcos, y debido a los
esfuerzos defensivos portugueses, que tuvieron como consecuencia debilitar su
poderío naval para abrir una brecha aprovechada por los británicos y neerlandeses
para extenderse hacia el Oriente. Perteneció a España desde 1580 a 1640, por su
unión con Portugal.17 Por su parte, los franceses solo comenzaron sus exploraciones
a principios del siglo xvii, fundando su Compañía francesa de las Indias Orientales
en 1664.18 En su afán por conservar su monopolio comercial y sus intereses
estratégicos en la zona, los portugueses no dudaron en difundir toda clase de
temores para crear una atmósfera de extrema hostilidad hacia los otros europeos.17

Con los ingleses (en 1635) y neerlandeses (en 1640) se firmó la paz, propiciada
entre otros por las tres derrotas neerlandesas en los años 1600, en sus intentos de
establecerse en la zona, así como por las dificultades de navegación que presenta
el canal de Mozambique.17

Consolidación portuguesa

Sofala en 1683.
El Imperio portugués logró alejar de las costas de África oriental a sus
competidores coloniales europeos.17 Los portugueses trataron de legitimar y
consolidar sus posiciones mediante la creación de prazos (concesiones) unidos a su
aparato administrativo. Aunque en un principio los prazos fueron desarrollados para
ser dirigidos por portugueses, a través de los matrimonios mixtos se convirtieron
en centros lusoafricanos o luso-indígenas, defendidos por esclavos negros llamados
chikunda.

En Mozambique se practicó la esclavitud por parte de jefes tribales africanos,


comerciantes árabes, y portugueses (prazeiros).19 De hecho, entre 1500 y 1800,
cerca de un millón de personas fueron vendidas como esclavos.20

Aunque la influencia portuguesa se expandió, su poder fue limitado y ejercido a


través de algunos oficiales y colonos, a quienes se les garantizaba una gran
autonomía. Si entre 1500 y 1700 fue posible controlar la expansión comercial árabe,
con la caída de Fuerte Jesús en la Isla de Mombasa en 1698 (en la actualidad
perteneciente a Kenia), los portugueses se encontraron en una situación
desventajosa, y su poder decreció. Como resultado, la inversión disminuyó mientras
que Lisboa se consagró a realizar negocios más lucrativos con India y el Extremo
Oriente, así como a la colonización de Brasil.

Siglos XVIII y XIX

Sello postal de 1877.


Durante los siglos xviii y xix, los mazrui y árabes omaníes controlaron gran parte
del comercio marítimo de la región, desplazando la influencia portuguesa hacia el
sur. Hacia 1780, los portugueses habían perdido toda influencia al norte de Cabo
Delgado debido a los avances omaníes.17 Muchos prazos fueron abandonados a mediados
del siglo xix.

En esa época, otros poderes coloniales como los imperios británico y francés (este
último proveniente de Madagascar) se implicaron cada vez más en el comercio y en la
política del África Oriental Portuguesa. En ese sentido, solo con el reparto de
África durante la Conferencia de Berlín en 1885, la penetración lusa se transformó
en un ocupación militar, lo que llevó durante los primeros años del siglo xx a una
verdadera administración colonial.

En efecto, Portugal reclamó una franja de tierra desde Mozambique hasta Angola, lo
cual fue aceptado por las autoridades imperiales alemanas, sus vecinos coloniales
en la septentrional África Oriental Alemana, pero no por los británicos, quienes
controlarían asimismo la sección de Tanganica. Debido a las deudas de los
portugueses, y a la capacidad militar de ambas potencias, en 1891 estos se vieron
obligados renunciar a sus pretensiones y a aceptar las líneas definidas por los
británicos.12 En ese sentido, aunque el mapa de Mozambique se definió por los
cuatro siglos bajo dominación portuguesa, el resultado se debe más a una secuencia
azarosa de intentos de expansión, que a una política exitosa.11

Siglo XX

Calle de Beira a principios del siglo xx.


A principios del siglo xx, los portugueses habían trasladado la mayor parte de
administración a grandes compañías privadas, como la de Mozambique (actuales
provincias de Manica y Sofala), la de Zambezia o la de Niassa (actuales Cabo
Delgado y Niassa), dirigidas y financiadas principalmente por el Reino Unido, que
establecieron líneas férreas para comunicar Beira con Nyasaland y Rodesia del
Norte, y desarrollaron plantaciones de azúcar, copra y sisal.12

Aunque se abolió oficialmente la esclavitud, a finales del siglo xix las compañías
aplicaron políticas de trabajo forzado, suministrando hombres para el trabajo en
las minas y en las plantaciones de las colonias británicas vecinas, lo mismo que de
Sudáfrica. La Compañía de Zambezia, la más rentable, se apropió de varios
prazeiros, y estableció puestos militares de avanzada. Se construyeron rutas,
puertos y otras vías de comunicación, en particular una vía férrea que unía
Zimbabue y el puerto de Beira.2122
Avenida central de Lourenço Marques (actual Maputo) en 1905.
Debido a sus malos resultados, bajo el Estado Novo de Salazar, el control del
Imperio portugués aumentó y las concesiones no fueron renovadas, por lo cual en
1929 desapareció la Compañía de Niassa, y en 1942 la de Mozambique. En 1951 todas
las colonias de África fueron rebautizadas como Provincias Ultramarinas de
Portugal.212223

Durante este período se intensificó la concentración de poder en manos de compañías


y particulares portugueses.12

Independencia
Véase también: Guerra de Independencia de Mozambique
En los años 1950, los portugueses lanzaron una serie de planes de desarrollo para
extender y modernizar la infraestructura nacional de transporte y de
comunicaciones. Los buenos precios de los productos tropicales de la posguerra
favorecieron la economía, lo cual no fue favorable para la población nativa, que
sufrió graves limitaciones de movilidad debido a la falta de oportunidades,
causadas principalmente por la llegada de colonos portugueses, lo cual empeoró unas
relaciones de por sí malas entre las dos comunidades.12

A medida que las ideologías comunistas y anticoloniales se extendieron por el


continente, se crearon muchos movimientos políticos favorables a la independencia
de Mozambique. Estos alegaban que como las políticas y los planes de desarrollo
estaban diseñados para favorecer a los portugueses, se le había prestado muy poca
atención a la integración tribal y al desarrollo de sus comunidades nativas.24

Samora Moises Machel, presidente durante el gobierno de Frelimo entre 1975 y 1986.
El Frente de Liberación Mozambiqueño (Frelimo), comenzó una guerra de guerrillas
contra el régimen portugués en 1964. Junto a las luchas en África Occidental
Portuguesa (actual Angola) y Guinea Portuguesa (actual Guinea-Bisáu), Mozambique
hizo parte de la guerra colonial portuguesa. Hacia 1974 el Frelimo podía moverse en
la zona septentrional con tranquilidad, lo mismo que en zonas del centro, aunque
las zonas urbanas de la mayor parte del sur y litoral seguían aún en manos
portuguesas.12 El Frelimo no espera la retirada de las tropas portuguesas de Angola
para desarrollar su propia administración en las regiones «liberadas». El número de
escuelas y de alfabetización está aumentando, se están creando centros de salud y
se están desarrollando cultivos agrícolas, organizados por el movimiento. En 1973,
se crearon los primeros «comités del partido», así como la «Escuela del Partido»,
responsable de la formación ideológica de sus dirigentes. Aunque hay poca
documentación sobre la organización política de estas regiones, parece que Frelimo
ha intentado animar a los agricultores a participar en la toma de decisiones en
lugar de confiar el poder a sus representantes.25

En 1975, tanto por la acción de la guerrilla como por los efectos de la Revolución
de los Claveles en Portugal, Mozambique obtuvo su independencia junto al resto de
las regiones que aún pertenecían a su Imperio colonial. Al mismo tiempo, comienza
una guerra civil entre el Frelimo, apoyado por la Unión Soviética y Cuba, y la
opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), apoyada por Sudáfrica y
Estados Unidos. El régimen de Samora Machel emprende una lucha autoritaria contra
el tribalismo y está tratando de reducir la influencia de las religiones, que serán
mal aceptadas por parte de la población.25

Después del conflicto


Artículo principal: Guerra civil mozambiqueña
La guerra civil duró tres lustros, extendiéndose desde 1977 hasta 1992, año en que
se firmó un acuerdo de paz bajo la égida de las Naciones Unidas entre el Frelimo y
el Renamo, con el cual cesaron los combates.7 El primer grupo, que se autodescribía
como un partido marxista-leninista, realizó importantes concesiones en aras del
proceso de paz. El país pasó a ser miembro del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional en 1994, y adoptó una economía de mercado bajo un programa de ajuste
estructural.12

En diciembre de 2004, Mozambique atravesó una delicada transición cuando Joaquim


Chissano, tras dieciocho años como presidente, dejó el poder. Su sucesor, Armando
Emílio Guebuza, prometió darle continuidad a las exitosas políticas económicas que
favorecieron la inversión extranjera,6 lo cual explica —entre otras cosas— por qué
desde el final de la guerra civil se ha registrado un buen crecimiento económico,
en gran medida gracias al proceso de reconstrucción y a la anulación de la deuda.7
12

Uno de los más difíciles efectos de la guerra es la existencia de dos millones de


minas terrestres en el país, sobre todo en las zonas rurales.12

También podría gustarte