Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Angola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Angola

 Características Generales
Angola, cuyo nombre oficial es República de Angola, es un país ubicado al sur de África
fromado por 18 provincias. Se encuentra habitado por distintas etnias que hablan numerosas
lenguas y dialectos aunque el idioma oficial es el portugués. Luanda, su capital, es una ciudad
portuaria ubicada en la costa occidental del sur del continente africano. Por otro lado, João
Manuel Gonçalves Lourenço es un político angoleño, actual presidente de Angola desde el 26
de septiembre de 2017. Fue elegido presidente de la República el 23 de agosto de 2017.
También la moneda oficial del país es el “Kwanza angoleño”; Han circulado cuatro divisas
diferentes con el nombre Kwanza desde 1977: el primer kwanza, el nuevo kwanza, el kwanza
reajustado y el segundo kwanza.

 Historia
Portugal estableció en 1575 una colonia portuguesa en Luanda, basada en la trata de esclavos.
Los portugueses tomaron gradualmente el control de la franja costera a lo largo del siglo XVI
a través de una serie de tratados y guerras y formaron la colonia de Angola.
Habitada por tribus bantúes, a partir del siglo XV se asentaron los portugueses en sus costas.
Fue uno de los mayores centros de trata de esclavos desde el siglo XVII hasta finales del XIX.
Primero colonia y luego provincia ultramarina de Portugal, la lucha por la independencia
comenzó en los sesenta del siglo XX, si bien no se hizo efectiva hasta 1975.
A partir de este fecha se desarrolló una guerra civil entre los independentistas, en la que
venció el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), de carácter marxista,
mientras que la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) quedaba
como principal fuerza de oposición guerrillera.
En 1976, el MPLA impuso la denominación de República Popular y un régimen de estructura
socialista. Angola ingresó en la ONU y en 1980 se estableció el primer Parlamento en la
historia del país. En 1989, el presidente J. E. dos Santos y el jefe de la UNITA, J. Savimbi
acusó de fraude el Gobierno, se negó a participar en la segunda ronda y ocupó militarmente el
60% del país.
A finales de 1993, la presión internacional obligó a los rebeldes a claudicar. Se inició un largo
proceso de normalización del país, que culminó en 1997 con la formación de un Gobierno de
Unidad y Reconciliación Nacional integrado por miembros del MPLA y de la UNITA. Sin
embargo, una nueva rebelión de la UNITA hizo que, en 1999, Dos Santos pasara a controlar
todos los poderes. La muerte de J. Savimbi en un enfrentamiento armado abrió nuevas
perspectivas para la reconciliación nacional en febrero de 2002.
Angola fue a última colonia portuguesa en independizarse. Los angoleños lucharon durante
14 años contra el colonialismo portugués. El 11 de Noviembre quedó marcado en la historia
imborrable de Angola, pues fue en esta altura en la que los angoleños conquistaron su
independencia.

 Problemas
En Angola la desgarradora desigualdad se vuelve todavía más grave por el hecho de que la
mayoría de los angoleños viven en lugares donde la realidad del día a día es la pobreza. En
2011 el 54% de la población vivía con menos de 1,25 dólares al día y una situación de
inseguridad alimentaria alarmante.

 Características Geográficas
 Clima
El país posee una situación geográfica peculiar, por estar en la zona inter tropical y
subtropical del hemisferio Sur. Al situarse próximo al mar, y debido a las especificidades de
su relieve, se divide en dos regiones climáticas distintas: La Región Litoral y la Región del
Interior.
 Flora
Angola presenta cinco tipos de zonas naturales: la floresta húmeda y densa, como la de
Maiombe (Cabinda), que contienen las más rarísimas maderas del mundo; las sabanas,
normalmente asociadas a los bosques; las sabanas secas, con árboles o arbustos.
Existen también zonas de estepa a lo largo de una faja que tiene inicio al sur de Sumbe, en
Kwanza Sur, y, por último, la desértica, que ocupa una estrecha faja costera en el extremo sur
del país, donde podemos encontrar, en el desierto de Namibe, una especie vegetal única y
endémica en el mundo que tanto caracteriza a este país, la "Welwitchia Mirabilis.
 Fauna
En Angola, se conocen innúmeras especies dispersas por varias regiones. En la floresta de
Maiombe, en Cabinda, habitan gorilas, chimpancés y papagayos. En las zonas naturales más
húmedas del norte, centro y este, podemos observar el antílope, la palanca negra gigante, una
especie endémica en el mundo y en vías de extinción, la seixa y los elefantes. Ya en las
regiones más secas, aparecen la cabra, antílopes del desierto, el leopardo, el búfalo, e
igualmente el elefante, la cebra y la jirafa. Animales más o menos comunes a todo el territorio
son la hiena, la palanca roja, el león y el hipopótamo.
En la fauna marítima existe igualmente una enorme variedad de peces y de mariscos, que se
encuentran también en los ríos,d onde, a la par de éstos, podemos ver también cocodrilos o
caimanes
 Economía y Recursos
La Economía de la República de Angola ofrece grandes oportunidades de negocios. El país
posee numerosos recursos naturales como petróleo, gas natural, cobre, fosfato, diamante,
zinc, aluminio, oro, hierro, uranio, entre otros, y una rica fauna y flora. Por otro lado, las
políticas económicas adoptadas por el gobierno angoleño, prevén la eliminación de
restricciones en la oferta de bienes y servicios.
 Agricultura
El café es el principal cultivo en el país. Le sigue la caña de azúcar, sisal, maíz, aceite de
palma y maní. Entre los cultivos comerciales destacan el algodón y el caucho. La producción
de papa, arroz, cacao y plátano es relativamente importante. Los mayores rebaños son los
bovinos, de chivo y el cerdo.
 Minas
Angola es rica en minerales, especialmente diamantes, petróleo y hierro. Posee también
depósitos de cobre, manganeso, mica, fosfato, plomo, estaño, oro, plata y platino.
 Industria
Las principales industrias del territorio son las de beneficio de semillas oleaginosas, cereales,
carnes, algodón. Cabe destacar la producción de azúcar, cerveza, cemento y madera, y de
refinación de petróleo. Entre las industrias ocupan un lugar importante las de gomas de carro,
fertilizantes, celulosa, vidrio y acero.

 Religión
En Angola existen varias religiones organizadas en iglesias o formas análogas. Datos fiables
en cuanto a los números de fieles no existen, pero la gran mayoría de los angoleños pertenece
a una religión cristiana o inspirada por el cristianismo. Cerca de la mitad de la población está
ligada a la Iglesia Católica, otra parte a una de las iglesias protestantes introducidas durante el
período colonial. Además, existen dos iglesias del tipo sincrético, los kimbanguistas, con
origen en la República Democrática del Congo y los tocoistas, que se constituyeron en
Angola en 1949, ambas con comunidades existentes en todo el país.

 Creencias y Rituales
A pesar de que la mayoría de los angoleños son católicos romanos, tienden a practicar una
mezcla de creencias y tradiciones católicas y tribales.
La adoración de los antepasados está muy extendida y es primordial en la vida espiritual
angoleña. Se cree que los antepasados pueden tener una influencia significativa en la vida de
sus descendientes y, por lo tanto, son muy respetados.
 Cultura
La cultura de Angola se encuentra influenciada por todas aquellas etnias que existen en el
país. A pesar de su ocupación portuguesa desde el siglo XVI, la cultura angoleña es
principalmente nativa, propia del pueblo Bantú, mezclada habitualmente con la cultura
portuguesa.
La música angoleña, tanto la tradicional (semba, rebita), como la considerada moderna
(kizomba, kuduro, zouk) han sabido labrar su camino, ya con alguna proyección
internacional. Existen algunos instrumentos tradicionales que deben ser mencionados al
formar parte de la riqueza cultural y tradicional angoleña. Es el caso del batuque (tambor), el
kissange y la marimba.
Las danzas tradicionales con ritmos marcados ocupan también un lugar importante, sin dejar a
nadie indiferente. A su vez, el carnaval es sin duda una de las expresiones culturales que
deben acompañarse, con un conjugar harmonioso de música y danza, como el semba, varina,
cabetula, kazucuta y cabecinha.
En términos de artesanía, Angola tiene mucho a ofrecer. La artesanía en madera es tal vez la
que tiene más expresión (palo-prieto, palo ceniza, palo rosa, panga-panga), pero existen aun
otros materiales que son explorados con mucha mestría, como el barro, la mateba (fibra de
palmera), bronce, marfil y chifre.

 Fiestas y Celebraciones
Hay bastantes fiestas y festivales en Angola. A los angoleños les encanta la fiesta y las
celebraciones giran en torno al arte, la música y la religión.
 Festival de Lubango
Basado en la fiesta de Nuestra Señora de la Colina, el Festival de Lubango es una celebración
de 30 días que se celebra en la ciudad de Lubango. A partir de agosto, ofrece actuaciones
musicales, desfiles de moda, un torneo deportivo, carreras de motos y el prestigioso concurso
de belleza Miss Huila.
 Peregrinación a Muxima
Celebrado a finales de agosto o principios de septiembre, el pueblo de peregrinación de
Muxima es el más popular de las devociones religiosas en Angola, atrayendo a miles de
locales y extranjeros.
 Festival de Música de Sumbe
Esta celebración de tres días de septiembre es un festival internacional que tiene lugar
principalmente en la ciudad de Sumbe. Marcado por actuaciones, bandas, cantantes y
bailarines de una gran variedad de géneros musicales, es todo un espectáculo.
 Fiesta en la isla de Luanda
La Fiesta de la Isla de Luanda es otra muestra cultural. La fiesta anual se celebra el segundo
viernes de noviembre en honor a la deidad de las aguas y protectora de los pescadores
conocidos como Kianda en Angola.
 Carnaval de Angola
El Carnaval de Angola es una de las celebraciones más coloridas y realizadas de todo el país.
Comenzando el último jueves de la temporada de Cuaresma, se extiende hasta el día antes del
Miércoles de Ceniza y presenta espectáculos, actuaciones, desfiles y bailes.

 Costumbres
Los códigos de vestimenta no son específicos. En algunas áreas, se supone que las mujeres
deben usar faldas de dobladillo largo, pero esta regla no se aplica estrictamente. En muchas
comunidades, las personas no se miran a los ojos mientras hablan. Se espera que los jóvenes
se dirijan a los ancianos de manera cortés. La capacidad de hablar bien es un rasgo muy
admirado, tanto en hombres como en mujeres. En algunas comunidades, los hombres no
comen con mujeres y niños.

 Vestimenta
Este país del sur de África ha desarrollado a lo largo de los siglos una moda de ropa muy
excepcional. Tiene muchos detalles naturales, los colores son menos brillantes y más suaves.
Incluso los vestidos de fiesta largos aquí en Angola son diferentes; se usan con mucha
decoración y accesorios para la cabeza.
Las líneas suaves aparecen sobre todo en la ropa de mujer y la ropa de hombre está marcada
con patrones tribales y diseños auténticos. Anualmente se celebra la semana de la moda de
Angola ofrece accesorios muy singulares como collares y bufandas y la gente de todo el
mundo elige usar vestidos de cóctel de las mujeres angoleñas, faldas y pantalones y camisas
cómodos para los hombres.

 Platos Típicos
 Mufete de pescado:
Una de las comidas más típicas de Angola es el mufete, que es una combinación de pescado a
la parrilla, frijoles con aceite de palma, plátanos hervidos, batatas hervidas, harina de
mandioca y salsa mufete (una salsa con cebolla picada, tomate, pimiento, limón y aceite de
oliva).
 Muamba de Galinha de Angola o Galinha Rija (pollo Moambe):
Pollo a fuego lento con okra, calabaza, pasta dendémica. Se cocina durante una hora y se
sirve con fungicida. Este plato en forma de guiso se relaciona muy bien con el fungicida. La
fuerte salsa Moamba le da sabor al muy suave hongo de la mandioca. Este plato también es
muy conocido en Gabón y el Congo, donde se considera el plato nacional.
 Funge:
Gachas de harina de mandioca: Esta es la base de la dieta angoleña y es consumida casi todos
los días por los angoleños. El funge está hecho de fuba (harina) de yuca o maíz. El norte de
Angola utiliza más fuba de mandioca y el sur utiliza fuba de maíz. La textura del hongo es
muy pegajosa y no tiene mucho sabor, así que es mejor comerlo con la salsa
 Calulu de peixe (pescado calulu):
El pescado Calulu es un plato típico de Angola y Santo Tomé y Príncipe. Se cocina con
pescado seco y fresco, okra, tomate, hojas de batata, aceite de palma. Se sirve con fungicida y
frijoles en aceite de palma.

 Símbolos
 Bandera Nacional
La bandera de Angola está compuesta de dos franjas
horizontales dispuestas en dos colores. La franja de encima es
roja y la de abajo es negra. EL color Rojo que representa la
sangre derramada por los angoleños en las luchas contra la
opresión colonial, por la liberación nacional y por la defensa
de la patria y el Negro que simboliza el Continente Africano.
En el centro hay una figura compuesta por: Parte de un engranaje (rueda dentada) que
representa a los trabajadores y la producción industrial. Un machete que simboliza a los
campesinos, la producción agrícola y la lucha armada. Una estrella que simboliza la
solidaridad internacional y el progreso. Además, el color amarillo de la rueda dentada, el
machete y la estrella representan las riquezas del país.
 Escudo Oficial
El emblema de la República de Angola está formado:
 Por una sección de engranaje (rueda dentada) que representa a los
trabajadores y la producción industrial.
 Por ramas de maíz, café y algodón que representan a los campesinos y la producción
agrícola.
 En la base del conjunto hay un libro abierto, símbolo de la educación y de la cultura y la
imagen del sol naciente, que significa el nuevo País.
 En el centro, están las figuras de un machete y una azada, que simboliza el trabajo y el
inicio de la lucha armada.
 En lo alto, la imagen de una estrella, que simboliza la solidaridad internacional y el
progreso.
 En la parte inferior de la insignia, existe una cinta dorada con la inscripción “República
de Angola”.

 El Pensador
La escultura designada El Pensador es una de las más bellas estatuas de origen tchokwe,
constituyendo hoy una referencia de la cultura inherente a todos los angoleños, por tratarse de
un símbolo de la cultura nacional. Representa la figura de un anciano que puede ser una mujer
o un hombre. Concebida simétricamente, con el rostro ligeramente inclinado hacia abajo,
expresa un subjetivismo intencional porque en Angola, los ancianos ocupan un lugar
privilegiado. Los más viejos representan la sabiduría, la experiencia de largos años y el
conocimiento de los secretos de la vida.
 Palanca Negra Gigante
La Palanca Negra Gigante es el más bello antílope africano. Lo valora aun más, además de la
belleza de sus formas, el hecho de que sólo existe en Angola y en número es escaso, porque la
especie está clasificada como en grave peligro de extinción. Su caza está rigurosamente
prohibida, como medida de protección.
 Welwitschia
Welwistchia es un género de plantas jugosas, es una especie única, la famosa Welwistchia
mirabilis sólo se encuentra en el desierto del sur de Angola. Debido a sus características
únicas, incluyendo su lento crecimiento, la Welwistchia es considerada una especie
amenazada y se convirtió en un símbolo de la cultura nacional por su resistencia y
longevidad.
 Imbondeiro
Árbol de gran porte de la floresta angoleña de Mayombe. El imbondeiro es considerado como
sagrado, inspirando poesía, ritos y leyendas. Según uns antigua leyenda africana, una vez que
un muerto es sepultado dentro de un imbondeiro, su alma vive mientras la planta exista.
 Bibliografía:
 http://www.embajadadeangola.com/index.html#
 https://www.antipodas.net/blog/aíses/resumen-de-la-historia-de-angola.php
 https://www.codespa.org/blog/2014/08/14/angola-una-desgarradora-desigualdad/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Angola
 https://tradicioness.com/tradiciones-de-angola/#creencias_y_rituales

También podría gustarte