Informe 2
Informe 2
Informe 2
GRUPO 4
Integrantes Código
Grupo de práctica: D*
OBJETIVOS
- Conocer e interpretar la norma sanitaria de los criterios microbiológicos que deben
reunir los alimentos de consumo humano.
- Introducir las operaciones de los análisis microbiológico de los alimentos
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
b) Siempre que sea posible se extraerán 5 unidades analíticas provenientes del mismo
lote (n=5) o población
c) En los casos que se requiere aplicar otros criterios de análisis, por ejemplo estudiar
la higiene general y/o prácticas de elaboración, el laboratorio solicitará la extracción
de por lo menos 5 muestras diferentes del mismo fabricante y/o elaborador.
Fuente: ICMSF
procedió a retirar con la ayuda de la pipeta calibrada 1 ml de esta nueva solución, la cuál fue
colocada en un tubo 1 de solución salina peptonada de 9 ml el cual pasó por el vórtex durante
5 s, luego se tomó un mililitro del tubo 1 y se colocó en el tubo 2 de ensayo que también
contenían 9 ml de SSP agitándolo con la ayuda del vortex y por último se retiró 1 ml del tubo
agar nutritivo en cada una de las placas homogeneizando hasta que se solidifique,
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
En el caso de la siembra 10-1 que corresponde a la muestra del vaso precipitado que se
observa en la Figura 3, hubo una contaminación por lo que no se llegó a contabilizar
el número de colonias. Lo mismo fue para las siembra con disoluciones a 10-2 que
proviene del tubo 1 y 10-3 del tubo 2 mostradas en las Figuras 4 y 5 respectivamente,
sin embargo, en la siembra a 10-4 se logró contabilizar 57 colonias mostrada en la
Figura 6.
4.2. DISCUSIÓN
−4
Para el caso de la dilución 10 fue posible realizar el conteo de colonias en placa
petri, las cuales fueron 57 colonias. Según Utzinger, et. al (s.f) se indica que existe
presencia de enterobacterias como la Escherichia coli, Salmonella spp y en menor
medida de Staphylococcus aureus. La presencia de estos microorganismos puede ser
indicativo de contaminación fecal o una incorrecta manipulación de alimentos. Jahan,
et. al (2018) reportan que otros microorganismos como Staphylococcus spp,
Klebsiella spp, Pseudomonas spp y Vibrio spp también se encuentran presentes en la
papaya.
Las demás muestras no se realizó el conteo debido a que salían del rango de 30 a 300
colonias contables por cada placa.
La primera placa se encontraba contaminada, por lo que de ninguna manera se podía
realizar el conteo respectivo ya que estaba contaminada, esto debido a un incorrecto
plaqueo en el laboratorio, ya sea por no realizarlo cerca al mechero, entrar en contacto
con el agar o tenerlo expuesto mucho tiempo al ambiente.
5. CONCLUSIONES
● El jugo de papaya analizado es rechazado según las normas sanitarias ante la
presencia de enterobacterias como la e.coli superando el límite por ml.
● Se logró un correcto análisis tras el recuento de colonias visualizadas en la
muestra haciendo uso de diluciones en el análisis microbiológico de alimentos.
6. CUESTIONARIO
¿Cual es la importancia de ejecutar un plan de muestreo?. Indique las
diferencias entre los planes de muestreo y de ejemplos de ellos.
El plan de muestreo es necesario para una rápida identificación de microorganismos
presentes en un lote; estos deben tener en cuenta el tipo de procedimiento de muestreo
además de un criterio para la toma de decisiones
En microbiología se hace uso de los planes de muestreo por aceptación, atributo,
variables o secuenciales.
- Plan de muestreo : ICMSF se rige en la gravedad o peligrosidad de
microorganismos.
Por ejemplo. En un lote se encuentra listeria, por su alta peligrosidad se descarta todo
el lote de alimento.
Fuente: MINSA
Se desea hacer un muestreo de chocotejas elaboradas por estudiantes de la UNALM,
para ello se analiza 5 chocotejas (n=5) , se toma 3 gr de muestra para el análisis de
Escherichia coli
Se encontró que 2 (c=2) chocotejas pertenecientes a nuestra muestra superan la
concentración establecida.
Para la escherichia coli n=5, c=1 se descarta el lote haciendo uso de un plan de
muestreo de 2 y 3 clases, debido a que la muestra si presenta e. coli y supera a c=1
Fuente: MINSA
El almuerzo de la UNALM es elaborado por 16 personas, cada una realiza 25
almuerzos (N=25) y se toma una muestra de 5 platos (n=5), c=2
Se ejecuta un análisis microbiológico de coliformes, encontrando a 1 plato (c=1)
sobrepasando el límite por gramo de muestra.
El lote de 25 almuerzos es rechazado haciendo uso de un plan de muestreo de 2 clases
y aceptado en un muestreo de 3 clases.
7. BIBLIOGRAFÍA