Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material de Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

Capítulo III

Marco Teórico

Como ya se manifestó, la investigación, debe ser la parte medular de la vida universitaria, pues
permite el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes para que, con el
conocimiento, contribuyan al engrandecimiento de su nación. Para ello debemos comprender,
lo que significa la investigación y entender todas sus partes y, una de ellas es el que presentamos
a continuación: el marco teórico en una investigación.

La observación, descripción y explicación de la realidad a investigarse exige del investigador


la identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento científico; por ello
“Cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido, por lo que cada
investigación se apropia de parte de la estructura teórica ya existente”. Es por ello que la
fundamentación teórica, se elabora desde las primeras ideas iniciales y no termina sino, hasta
un día antes de sustentar la investigación.

En la investigación, la fundamentación teórica es una síntesis analítica y crítica de toda la


información que se ha conseguido, leído y comprendido sobre el tema que se investiga. Se debe
tener presente, que la esencia de la investigación es el conocimiento profundo y especializado
sobre un tema específico de la profesión del investigador y, para saber qué tan profundo y
especializado es, se debe de contar con una bibliografía especializada.

Por otra parte, el conocimiento se apoya en una base conceptual, que se traduce en signos y
símbolos dotados de un cierto valor dentro de las proposiciones y de la estructura misma. El
lenguaje al que se hace referencia, son los conceptos y la base lingüística sobre la que se apoya.
Esto exige del investigador la identificación de un marco de referencia que por las
características descritas es de tipo teórico y conceptual

El marco teórico, es una parte de la investigación que direcciona y fundamenta la hipótesis


planteada por el investigador. El elaborarla, no es solo hacer una revisión o reseña de lo que se
ha hecho antes, con títulos semejantes, sino de insertarse, de manera real y profunda en la
actividad científica, con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer.
El marco teórico, no solo abarca la revisión de conceptos y/o teorías que apoyan una
investigación, sino que, debe entenderse que, toda experimentación, ubica al investigador
dentro de este proceso y le hace notar, cuáles son las preguntas que todavía, no tienen una
respuesta comprobada, y que son objeto de estudio.
Además del marco teórico, el investigador, debe sustentar también el marco de referencia y el
marco conceptual, en el cual se circunscribe.
Para Sabino, (2006) el marco teórico, "tiene por propósito precisamente eso; dar a la
investigación, un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones, que permitan
abordar el problema". Lo expuesto, señala que el marco teórico, consiste en elementos teóricos
relacionados con el problema de estudio, que permite su adecuada comprensión, para luego
definir su alcance y comprender sus implicaciones, es decir, que el marco teórico, es la base

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


2

principal del problema, dentro de las cuales se explican aspectos significativos del tema o
problemas en estudio y, debe estar enlazada con la teoría, la práctica y el proceso de la
investigación.
De acuerdo con Balestrini,1998, el marco teórico “es el resultado de la selección de aquellos
aspectos más relacionados con el cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al
tema específico elegido para su estudio. De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y
consistencia interna, permite el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la
búsqueda de otros datos relevantes”.

Bajo este punto de vista, el marco teórico debe estar conformada por teorías que, fundamente y
sea la base científica que respalde lo que el investigador afirma.
Bajo esa premisa, el marco teórico, es el resultado del reconocimiento de las variables
principales, detectadas en la descripción del problema, que fueron operacionalizadas y, con las
dimensiones se determinaron los temas de la investigación. Consiste en presentar las teorías
existentes que respaldan la investigación, en curso, incluyendo, las investigaciones previas,
realizadas sobre el problema a investigar, tomados como antecedentes de la investigación.

El marco teórico se refiere a todas las fuentes de


consulta teórica confiable física o virtual, que se
puede disponer, sobre el problema a investigar.

La función general del marco teórico, es acondicionar la información científica que existe, sobre
lo que se va a investigar, para generar conocimiento nuevo. Los temas, conformados por las
dimensiones de las variables principales, son las guías que servirán como ejes que aglutinen la
teoría que se va a utilizar en el desarrollo de la investigación. En general, constituye la teoría
que alimentará de información, al desarrollo de la investigación.
Una vez planteado el problema de estudio y los objetivos, el siguiente paso es, sustentar,
teóricamente, el estudio (Hernández, Sampieri y Méndez, 2009) y luego, desarrollar la
perspectiva teórica de su investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), que consiste
en cumplir funciones dentro de la investigación, consistente en declarar la teoría del
investigador.

Existen diferentes criterios para construir el marco teórico y todas son un poco confusas. Una
de ellas dice que cuando la revisión de la información, revela que hay una teoría capaz de
describir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno bajo estudio, de manera lógica,
completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa
teoría como la estructura misma de éste. (Hernández, et al p.60)

Pero esta situación, implica el uso de una estructura que vamos a tener que forzarla, para que
coincida con el tema del investigador. Líneas abajo expondremos nuestra forma de estructurar
el marco teórico.

También, se puede entender por marco teórico, al conjunto de ideas, procedimientos y teorías
que sirve al investigador para conducir, a feliz término, su actividad de investigación. Para
investigar un problema, necesitamos algo más que la simple observación de unos hechos y, en

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


3

consecuencia, necesitamos saber sobre las investigaciones realizadas sobre el tema, teorías que
han justificado esas investigaciones, sus variables principales, hipótesis, procedimientos
empleados; a todo ello, lo denominamos marco teórico. En palabras sencillas diríamos que se
trata de una guía de actividades.

El marco teórico, tiene el propósito de dar, a la investigación, un sistema


secuenciado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema. Se trata de integrar el problema dentro de un
contexto donde, este, cobre sentido incorporando los conocimientos previos,
relativos al mismo, y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra
tarea. Sabino. 1996

El marco teórico, responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como
objeto, dar a la investigación, un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones
y postulados, que permita obtener una visión completa de la estructura teórica y, del
conocimiento científico que se tiene, acerca del tema.

El marco teórico, consiste en sistematizar la teoría que involucra, en partes, de manera que se
pueda hacer comprensible el fundamento, que respaldará la investigación que se desarrolla.

Cómo elaborar un marco teórico para un trabajo de investigación

Todo investigador debe conocer qué se ha publicado con anterioridad sobre el tema que quiere
investigar y, debe estar familiarizados con la terminología específica. Es necesario que el
investigador enmarque su actividad dentro de un paradigma o modelo científico general y
construir un marco teórico general con los siguientes elementos:

• Marco histórico consistente en la evolución del tema que se está investigando, que
posicionará en el presente, su hipótesis.
• Conocimiento de investigaciones previas sobre el tema que, permitirá saber al
investigador, si su investigación es novedosa
• Base teórica o científica que se refleje en la adopción de una perspectiva teórica que
dará fundamento científico a la investigación que se realiza.
• La práctica de la ingeniería puede funcionar como una incubadora de ideas y preguntas
para probar discusiones filosóficas. El servicio a la sociedad y el arraigo de la ingeniería
con la ética y la moral, cataloga a la ingeniería como la “tecnología en acción”.
• Orden de la información que se presenta, de acuerdo al sentido de cómo ha sido
interpretado por el investigador.
• Base filosófica que respaldará la génesis de la teoría

La base teórica se estructura, a partir de los diferentes conceptos centrados en abordar enfoques
teóricos e investigaciones previas, referidos a las variables principales y sus respectivas
dimensiones, obtenidas en la operacionalización.

Es necesario analizar y sintetizar la información disponible, respecto al problema de


investigación. Este proceso, permite construir un marco de referencia, con un enfoque propio,
para desarrollar, los propósitos de los objetivos que se reflejará en los resultados y como

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


4

consecuencia, cumplir con las respectivas finalidades manifestadas en las conclusiones de la


investigación.

En el marco teórico, se concreta todo el trabajo de campo que se desarrolla, para alcanzar los
objetivos planteados incluyendo la justificación del trabajo de campo, un adelanto del diseño
metodológico, de exposición de los resultados y de las conclusiones.

La base teórica da el fundamento científico,


que respalda lo afirmado por el investigador

El orden de la información, presentada por el investigador contempla, también, la definición,


terminología científica y técnica de los términos utilizados en la investigación.

El marco teórico es importante porque ayuda en:

• Prevenir posibles errores cometidos en otros estudios


• Orientar la investigación considerando las variables definidas en los objetivos
• Ampliar el horizonte de estudio y guiar al investigador
• Promover nuevas líneas de investigación
• Establecer un marco de referencia para la interpretación de los resultados de la
investigación.

Con el fin de dar una explicación completa del marco teórico y de acuerdo a lo explicado, se
divide en las siguientes partes: Marco histórico, Antecedentes, Estructura teórica y científica,
definición de términos básicos y bases filosóficas.

Marco Histórico

El marco histórico consiste en precisar la evolución del tema de investigación, valiéndose del
Estado del Arte, donde se ha recopilado, cronológicamente, las investigaciones que han tenido
que ver con el tema que se investiga. El marco histórico de una investigación, implica realizar
un análisis retrospectivo del tema que se va a estudiar.

No es una recopilación histórica de investigaciones realizadas, es una narración del avance


conceptual del tema de investigación, desde el inicio hasta el presente, con la finalidad de
mostrar que, lo que se está investigando está cubriendo un vacío, en el conocimiento, del tema
en cuestión.

Esta es una de las partes medulares de la investigación ya que determina el posicionamiento


teórico, donde se inicia la nueva investigación.

En otras palabras, el marco histórico es la narración de la evolución del tema de investigación,


de los hechos pasados, obtenidos en el Estado del Arte, en la que se establece, cuáles han sido
las diferentes fases, por las que han pasado el tema de estudio, en el desarrollo de las
investigaciones pasadas, hasta llegar al presente en que se encuentra que es, precisamente, el
punto de partida de la nueva investigación.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


5

En consecuencia, el marco histórico es la demarcación de los hechos pasados en la que se


establece cuáles han sido las diferentes fases por las que han pasado el objeto de estudio en el
desarrollo hasta llegar al estado en que se encuentra al someterlo a investigación. También se
refiere a la relatoría de los estudios que han tenido el objeto de estudio, mencionando los
hallazgos que a cada caso correspondan.

En consecuencia, el marco histórico es la demarcación de los


hechos pasados en la que se establece las diferentes fases
por la que ha pasado el objeto de estudio en el desarrollo,
hasta llegar al estado en que se encuentra al someterlo a la
investigación. Es la narración de los estudios que ha tenido
el objeto o tema de estudio, mencionando los hallazgos que
a cada caso corresponde.

Antecedentes
En el capítulo anterior se estudió el Estado del Arte que consiste en hacer una recopilación de
investigaciones, desde su inicio hasta la actualidad, donde se registra la evolución del tema en
estudio y, los vacíos del conocimiento en el mismo tema.
Es necesario revisar los antecedentes del problema para hacer una síntesis de las investigaciones
o trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a conocer cómo ha sido tratado. Por
ejemplo, qué tipos de estudios se han efectuado, las características de los sujetos, cómo se han
recolectado los datos, en qué lugares se han llevado cabo y qué diseños se han utilizado. Los
antecedentes son el punto de partida para delimitar el problema ya que permite aclarar, juzgar
e interpretar el problema planteado.

En los antecedentes se revisan:

• Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten
guiar el proceso de investigación.
• Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema que incluya todos
los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.

Luego, hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo, o en una pregunta que indique con
claridad, qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema de
investigación.

Se debe comprender que, este hecho, constituye un sistema de sustentación documental, que es
una técnica mediante la cual, el investigador se provee de toda documentación posible o, de
aquella que se considere importante para la argumentación de la hipótesis o para la
operacionalización de las variables. Este paso se realiza una vez planteado el problema y
determinados los conceptos que representan un enfoque mediante el cual se explica dicho
problema.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


6

Pues bien, podemos considerar como antecedentes de la investigación, a las últimas


investigaciones nacionales e internacionales, considerando que toda investigación, implica un
proceso, un recorrido bibliográfico en torno a un objeto de estudio, situación, fenómeno
ocurrido en la naturaleza que, tiene su historia como tema o problema dentro de un campo
intelectual, académico y científico.

Todo el conocimiento tácito y explícito obtenido


dentro del universo, sobre el tema que se trata, son
tantos y tan grandes que, los investigadores, tienen
que estudiarlos separadamente y establecer los límites
para cada uno de ellos, ya que, de otra manera, no
sería posible investigar todo al mismo tiempo.

Los resultados y conclusiones de investigaciones consultadas, constituyen los antecedentes de


la investigación que se desea realizar, por tal razón, estos, indican paulatinamente, los rasgos
de conocimientos históricos realizados, sobre el tema, por anteriores investigadores.
En los antecedentes se revisa todas las fuentes de información recopilada, pero, sólo aquellos
que se relacionen y sea útil para la investigación, que sean de utilidad para cumplir con los
objetivos. Los antecedentes, surgen con la ubicación de las fuentes documentales concernientes
con el problema, los cuales, pueden encontrarse en bibliografías generales, relativas al tema que
se quiere investigar.

“El establecimiento de los antecedentes se


materializa mediante una revisión de la literatura
referente al tópico en estudio”. Los antecedentes se
refieren a "una investigación bibliográfica en
investigaciones anteriores, tanto del ámbito nacional
como internacional”.
Pérez (2006)

Es decir; los antecedentes son los que permiten que, el investigador busque fuentes
documentales relacionadas con el problema, las cuales puede conseguir en bibliografías tanto,
nacionales como internacionales relacionadas con el tema. Todo el proceso de encontrar
información, que contribuya a la fundamentación de la investigación que se realiza, constituye
una investigación documental

Los antecedentes, consisten en analizar las investigaciones encontradas, semejantes, iguales o


similares, relacionadas con el campo de estudio, que el investigador indaga, con el fin de
recopilar información de la misma.

A continuación, la clasificación y organización de las investigaciones consultadas, se puede


recoger en el cuadro adjunto que, ayudará a recopilar información relevante, de las
investigaciones consideradas como antecedentes.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


7

Objetivo General*:

Autor/año/Institución* Título* Variables* Resultado* Conclusión* Metodología*

1.-
2.-
.
.

*Para precisar los conceptos se tiene que entender que:

Objetivo general; Objetivo general de la investigación, en proceso, resaltando las variables


Autor/año/institución; Escribir el nombre del autor o autores, el año de publicación y lugar
Título: Escribir el título de la investigación consultada.
Variables; Escribir las variables principales de la investigación consultada que, debe coincidir
total o parcialmente, con las variables de la investigación en proceso.
Resultado; Escribir el resultado de la investigación consultada
Conclusión; Escribir la conclusión de la investigación consultada.
Metodología; Procedimiento utilizado en la investigación consultada, para desarrollar la
investigación

Este cuadro, ordenado cronológicamente, permite visualizar la evolución del tema que se
investiga. De esta forma, se puede comprender, mejor, los procesos realizados y establecer una
guía de información y procedimientos disponibles, para llevar a cabo la nueva investigación.

Además de indicar las investigaciones previas, sus autores y el año en que se realizaron, el
investigador debe señalar los objetivos y principales hallazgos o conclusiones a las cuales se
llegó. Las investigaciones consultadas, deben guardar alguna vinculación con el problema en
estudio.

Si el investigador se sintiese confundido, en el desarrollo de esta fase, debe acudir a sus


preguntas de investigación que elaboró, en la operacionalización del problema, y revisar las
variables y dimensiones, para tratarlo minuciosamente en el marco teórico.

Con los antecedentes, el investigador puede discernir:

a. Si el antecedente sólo es un esbozo de lo que se pretende estudiar y, no trabajos


formales, entonces, no considerarlo.
b. Si existe mucho material de apoyo que ayudará a la investigación, se debe aceptar
los más citados.
c. Si ya fue estudiado y desarrollado de manera completa lo que se pretende
investigar, entonces, buscar otro tema de investigación.
d. Si sólo existe información empírica o histórica del tema, el investigador debe
comprender que está ante una investigación exploratoria que, constituye un reto.

Se debe jerarquizar la información, ya que esta, se clasifica de acuerdo a la fiabilidad, el sitio


de dónde se obtiene, cómo se obtiene, así como, determinar el tipo de fuentes de información,

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


8

primarias, secundarias y terciarias; por lo que entre ellas existen diferencias marcadas. Siempre
el investigador, en esta etapa, debe tomar notas sobre las referencias ya que, las fuentes son
diversas como: Libros, revistas, periódicos, películas, seminarios, conferencias, congresos,
entrevistas, tesis, documentos públicos o privados.
Al final, lo que se persigue en esta fase es, tener una herramienta de utilidad para el investigador.
Los antecedentes incluyen información adicional que, permite comprender mejor, el problema
en el presente, considerándolo en el contexto social, económico, tecnológico, ambiental,
geográfico, cultural, demográfico, histórico, político, entre otros, que sean pertinentes a los
fines de la investigación.

Se recomienda:

a. Localizar las investigaciones relacionadas con el tema y variables de investigación. No


hay que limitarse a antecedentes nacionales sino también extranjeras y apuntar hacia
investigaciones científicas y tesis publicadas en revistas indexadas o en repositorios.

Para realizar esta actividad es recomendable utilizar:

- Motores de búsqueda convencionales


- Herramientas simultáneas de búsqueda
- Búsqueda en repositorios académicos de universidades nacionales y
extranjeras
- Bases de Datos Nacionales e Internacionales de Información Científica
- Localizadores de tesis locales e internacionales:

b. Filtrar y fichar información relevante.

La información localizada e identificada debe ser registrada en bases de datos


electrónicas o fichas, con la finalidad de facilitar la organización y análisis de la
información. Cualquiera que sea el sistema de registro utilizado, es pertinente consignar
la referencia completa de la fuente, así como la información relevante y sintetizada que
esboce las principales ideas, objetivos, conclusiones, metodologías empleadas, etc. del
autor leído.

c. Redacción del antecedente en la tesis.

La presentación y redacción de cada antecedente debe hacerse según las normas APA o
Vancouver.

El antecedente deberá describirse, de manera tal, que presente la siguiente información:

• Autor, año y lugar del antecedente.


• Describir los objetivos, población, metodología, y hallazgos logrados; así como
también pueden hacerse citaciones directas o textuales de la obra, citaciones
indirectas del antecedente o citaciones de citaciones en el caso de no haber
podido acceder a la fuente del antecedente original.
• Indicar cómo se relaciona o complementa ese antecedente con la actual
investigación

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


9

Todo lo indicado, se resume en el siguiente cuadro:

Estructura de los antecedentes de una investigación o tesis:


1. En la estructura del antecedente se debe considerar:
. • Autor(es) y año (según normas, APA, ISO, Vancouver, otros).
• Indicar el lugar donde se desarrolló la investigación.
• Detallar el objetivo del antecedente.
• Detallar las características metodológicas (enfoque, alcance,
muestra, instrumentos, otros)
• Describir los resultados principales (vinculados al propósito
de los objetivos específicos).
• Detallar las conclusiones que se vincula a la investigación en
proceso.
2. Los antecedentes deben considerar los criterios del investigador,
así:
• Los antecedentes deben presentar las variables de estudio y
desarrollarse preferentemente en el mismo contexto
• Los antecedentes deben ser elegidos teniendo en cuenta los
objetivos.
• Se recomienda que cada objetivo específico tenga un
antecedente.

Estructura teórica y científica de la Investigación

La estructura teórica o base teórica, se refleja en el análisis sistemático y sintético, de las


principales teorías que explican el tema que se está investigando. (Varas, 2010)
Las bases teóricas, proporcionan los fundamentos epistemológicos1, metodológicos y
ontológicos2 de las teorías vigentes, conforme a las variables, características o dimensiones
establecidas convencionalmente por la ciencia y tecnología. Constituye, el análisis sistemático
y sintético de las principales teorías, que explican el tema de investigación en curso.

Según Arias, (2006) “Las bases teóricas, se refieren al desarrollo de los aspectos generales del
tema, comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones, que constituyen un punto de vista
o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Es la estrecha
relación entre, teoría, proceso de investigación y la realidad o entorno.

Según Pérez, (2006), las bases teóricas, son "el conjunto actualizado de conceptos, definiciones,
nociones y principios que explican la teoría principal del tópico a investigar" (p. 69). De acuerdo
con el concepto anterior, las bases teóricas, son todas aquellas teorías, conceptos,
características, funciones que están relacionadas con el tema de investigación, la cual permiten,
al investigador, recopilar información.

1
Epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
2La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de
determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser"

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


10

Según Bavaresco, A. (2006) sostiene que, las bases teóricas, tienen que ver con las teorías que
brindan al investigador, el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir,
cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer
abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras
o, exploratorias.

Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar
o explicar el problema planteado”. (p. 107)

Las bases teóricas, es el fundamento teórico de la investigación, porque constituye el cimiento


de la estructura teórica, que contiene la teoría de las variables y dimensiones pues, es sobre
estas, que se edifica el fundamento teórico de la investigación. Una buena base teórica formará
la plataforma, sobre la cual, se construye y se desarrolla la investigación para obtener resultados
de la investigación, sin ello no se puede discutir los resultados.

La base teórica, presenta una estructura, basada en las variables principales con sus respectivas
dimensiones; sin esta, no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin
una buena base teórica, todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el
estudio, carecerá de validez.

Es una de las fases de la investigación que, en su mayor parte, ha sido mal estructurada en los
desarrollos de investigaciones académicas. Ha sido considerado como una recopilación
indiscriminada de teorías que engrosaban, en número de páginas, el informe de la investigación.
Demasiada teoría, irrelevante para el desarrollo de la investigación
Ha sido considerado como una mezcla de conceptos, frases e ideas pobremente articuladas,
cuya lectura resulta sumamente trabajosa. Lo anterior, no es producto de una simple cuestión
de redacción o estilo, sino que es la evidencia de un problema de fondo mayor, de tipo
epistemológico, relacionado con la no asimilación de los sistemas conceptuales, que se emplea
para estructurar las bases teóricas de la investigación.
En esta parte de la investigación, el investigador con poca experiencia, es muy posible que se
sienta abrumado con tanta información recopilada, por la abundancia de lecturas que, no sabe
qué hacer. Está en un estado que no logra conectarse consigo mismo, ni con los objetivos del
estudio. Puede tener su origen, en la identificación defectuosa del problema central o, en la
operacionalización de las variables principales.
Uno de los estados más peligrosos y, también frecuentes, es que, el investigador novato, cree
que tiene completo la base teórica y se dispone a empezar el capítulo de metodología. Luego,
cuando el asesor de la investigación revisa lo avanzado, regresa a la triste realidad. La principal
característica de esta creencia es, la no coherencia entre, problema de investigación, objetivos
y las bases teóricas que está en proceso.
A esto hay que agregarle que la base teórica, es uno de los elementos que menos se toca en los
cursos y textos de metodología de la investigación. Una revisión somera, de los libros y
artículos que se emplean para la enseñanza de la investigación, evidencia que, en su mayoría,
más espacio se dedica a la explicación de los métodos, técnicas y diseño de los instrumentos de
investigación que, al proceso de construcción del marco teórico.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


11

Estructura de la base teórica

Como ingenieros, debemos simplificarlo, hacerlo comprensible y, por eso, vamos a estructurar
la base teórica como si fuera la estructura de una edificación, es decir, loa cimientos viene a ser
la base teóricalos pórticos soportan toda la carga y lo transmite al suelo. Las columnas son las
variables principales, las vigas son las dimensiones y los detalles son los indicadores.

Por lo tanto, la estructura de la base teórica está conformado por las variables principales con
sus respectivas dimensiones, obtenidos en la operacionalización de las mismas.
La estructura de la base teórica, sostiene las teorías que sustentan y dan vida a la investigación
a través de principios universales, axiomas, modelos matemáticos, indicadores, etc.

Para elaborar, el cuerpo de las bases teóricas se


escribe, ordenadamente, la variable independiente
con sus respectivas dimensiones, luego la variable
dependiente con sus propias dimensiones y, después,
tanto a las variables principales como a sus
dimensiones, se disgregan en los conceptos que los
involucran, como los indicadores.

Lo afirmado se detalla en el siguiente esquema:

1.Variable independiente X 2. Variable dependiente Y

1.1 Dimensión X1 2.1 Dimensión Y1


(Indicadores) (Indicadores)

X1.1 Y1.1
X1.2 Y1.2
1.2 Dimensión X2 2.2 Dimensión Y2
X2.1 Y2.1

X2.2 Y2.2
1.3 Dimensión X3 2.3 Dimensión Y3
X3.1 Y3.1

X3.2 Y3.2

Se recomienda hacer un borrador de índice, escribiendo, en orden, lo indicado líneas arriba y,


por cada dimensión, pregúntese, qué teoría necesita para que esté respaldada; estas teorías
enriquecen los conceptos que sirven de sustento teórico a la investigación que se realiza.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


12

Este índice, ayuda a organizar el material teórico encontrado, en forma selectiva. El esquema
tiene que tener un orden, empezar con los títulos, según cada variable y, dentro de cada una,
elaborar los subtítulos, hacerlo de forma muy específica.

Luego:

a. Empiece con las variables principales del problema. Agregue los aspectos teóricos que
respalde sus afirmaciones como son: definiciones explicando cómo lo está enfocando,
con respecto a la investigación propia y de los antecedentes
b. Repita el mismo tratamiento con las dimensiones.
c. Se debe comparar los criterios de los autores, sobre el tema de la investigación.
d. El investigador debe adoptar su propia postura teórica y justificarla.
e. Después de citar un autor, se recomienda hacer un análisis o comentario, relacionándolo
con su propio tema de investigación.

Con las bases teóricas, se introduce al mundo de la investigación, a través de la búsqueda de


información que, muchas veces quedamos sorprendidos de la existencia de descubrimientos
que no habíamos pensado que existían que, nos motiva a seguir buscando nueva información.

La base teórica, respalda las afirmaciones del investigador, y permite sostener el planteamiento
del problema, con conceptos y antecedentes sólidos, que no deje dudas que, el estudio a realizar
se ha ubicado adecuadamente dentro de un nivel investigativo y, que existen argumentos
necesarios para defender su ejecución.

“El marco teórico nos amplía la descripción del


problema; integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas”. Es así la investigación tiene
relación con la delimitación del problema. Nos ayuda
a precisar y a organizar los elementos contenidos en
la descripción del problema, de tal forma que puedan
ser manejados y convertidos en acciones concretas.

Tamayo

Consideraciones a seguir para obtener una buena base teórica

Siempre, el investigador novato, va a dudar de su trabajo y, es normal. Aquí presentamos


algunas consideraciones que debe tener en cuenta, para saber la valía de su investigación:

▪ La bibliografía debe ser tomada de centros académicos de prestigio.


▪ Las investigaciones consultadas deben proceder de revistas científicas de renombre.
▪ Dependiendo de la investigación, la antigüedad de la información debe ser, al
menos, cinco años atrás.
▪ Consultar, como mínimo, cuatro revistas especializadas al menos cinco años atrás.
▪ Verificar el número de citas de las investigaciones consultadas. Una investigación
que no ha sido consultado, revela la baja calidad de la información que proporciona.
▪ Haber consultado investigaciones de idiomas diferentes.
▪ Haber consultado profesionales especialistas en el tema.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


13

Con las bases teóricas, bien estructuradas y, habiendo considerado estos criterios, el éxito
de la investigación está garantizado, por lo cual, permitirá al investigador, continuar con
seguridad, la investigación.

La recopilación de información, que se utiliza para desarrollar las bases teóricas, son
importantes porque:

1. Ayuda a detectar errores, para no cometerlas, en su propia investigación.


2. Provee los fundamentos teóricos que respaldan el propósito de la
investigación.
3. Amplia el horizonte de la investigación y centra, mediante la
operacionalización de variables, la estructura de la base teórica, de acuerdo
al planteamiento del problema.
4. Documenta el proceso de la investigación con informaciones confiables.
5. Conduce al establecimiento de la teoría, hipótesis o afirmaciones que,
después serán comprobadas, mediante un proceso sistematizado, en la
realidad.
6. Recopilando información, el investigador, se da cuenta de los vacíos que
existen, en el conocimiento sobre su tema, en estudio e, inspira a nuevas
líneas y áreas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para, fundamentar e interpretar los
resultados de la investigación, de acuerdo a los propósitos de los objetivos.

Para obtener información relevante, se requiere hacer una revisión analítica de la


literatura correspondiente, para detectar, consultar y obtener nueva bibliografía y otros
materiales útiles, para los propósitos de estudio, de los cuales se extrae y recopila
información necesaria, para enriquecer el planteamiento del problema de
investigación.

· Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de


información:

a. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ejemplo: resultados de


investigaciones básicas, publicación de descubrimientos en revistas científicas,
congresos científicos de exposición de descubrimientos, etc.

b. La fuente secundaria proporciona datos obtenidos de investigaciones basadas en los


resultados de investigaciones básicas. Por ejemplo: La Teoría de la Relatividad
Especial que Einstein presentó en 1905, diez años antes de la Relatividad General,
es conocimiento básico, primario y, las múltiples aplicaciones en los campos
vinculados con las partículas, como la radioterapia, son conocimiento secundario.

Generalmente el conocimiento derivado de la ciencia aplicada, es conocimiento


secundario y después de ello, sigue el conocimiento terciario, etc.

Características de las bases teóricas


La base teórica debe garantizar la seriedad de la investigación, con la profundidad de
la teoría, mostrando las siguientes características:
Dr. Andrés Valencia Gutiérrez
14

• Coherencia: La base teórica debe consistir en temas relacionados con las


variables principales y sus dimensiones, ser lógica, sin contradicciones, que
permita seguir con el plan de la investigación secuencialmente.
• Consistencia: La base teórica debe fundamentar los principios y afirmaciones
del investigador, ser contundente en el apoyo de lo afirmado por el investigador,
considerando versiones teóricas bajo diversos enfoques.
• Originalidad: La base teórica de la investigación, debe tender a llenar un vacío
en la ciencia, generando conocimiento, mejorando la profesión, aportando
metodologías que beneficie a la humanidad, medio ambiente, entre otros.
• Objetividad: Debe centrarse en la meta trazada por el objetivo general, sin
sesgarse a los intereses del investigador, captando la realidad como ella se
presenta. La teoría debe basarse en evidencias verificables, observables y
contrastables por otros.
• Aceptabilidad: El desarrollo y conclusión de la investigación debe ser aceptada
y apoyada por la comunidad académica y científica.

La Estructura Teórica y Científica que Sustenta el Estudio (teorías, modelos) es la


razón de ser de la teoría que sustentará la investigación, es el marco de referencia que
sustentará las hipótesis, análisis, e interpretación de resultados. Resume la teoría
científica que sustenta, teóricamente, el estudio de investigación. Esto implica
desarrollar todos los aspectos desplegados de las variables principales y dimensiones
debiendo incluir las herramientas utilizadas en el desarrollo de los propósitos de los
objetivos.

Base filosófica
La ingeniería es una disciplina que construye para servir a la sociedad, cuyos integrantes
siempre están apoyando a las diferentes disciplinas en el desarrollo de la ciencia. La
práctica de la ingeniería, ha contribuido a obtener artefactos útiles y sistemas artificiales,
que no habían existido hasta ahora, y se han traído a la realidad, porque siempre se
pregunta del porqué de las cosas.
Los campos de la ingeniería, contienen una variedad de asuntos de interés, que obliga a
los ingenieros a valerse de la filosofía para poder descubrir y crear tecnología; los
ingenieros toman los conocimientos generados por los científicos, lo comprenden y lo
aplican poniéndolo al servicio de la sociedad, generando su propio conocimiento y, en
algunos casos, crean teorías diferentes.
La epistemología, investiga el conocimiento y la práctica científica. Se ocupa de saber,
entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de
saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad, de lo que no se ve, y de los procesos de
la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones y preguntas básicas, que
permiten construir la ciencia.

“La investigación es un problema práctico, no


teórico. La investigación no es algo al margen
del investigador...la investigación es el investigador...
La investigación debe ser la manifestación del ser de
esta persona...”
Horst Matthai Quelle

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


Tamayo
15

El hombre, a través de sus sentidos, capta consciente o inconscientemente, la presencia


de algún cambio o fenómeno ocurrido en la realidad y, esta percepción, muchas veces
se manifiesta en preguntas, de querer saber lo que está sucediendo. La actitud crítica y
transformadora, ante lo que nos rodea, es lo que hace evolucionar el conocimiento, como
consecuencia de las reflexiones y preguntas que se hace el investigador. Todo debe
valorarse, como una necesaria complementación, entre la percepción y la razón.
Lo fundamental es tener presente que, el hombre a lo largo de la historia, ha
perfeccionado su arte de razonar, para superar las exigencias, cada vez más ambiciosas
del conocimiento, interpretando la realidad, como una constante del pensamiento.
Con la observación del entorno laboral y de la esencial naturaleza, se inicia una
investigación y se considera como una técnica de investigación, que establece la relación
básica entre el investigador que observa y el fenómeno que es observado,
constituyéndose el inicio de toda comprensión de la realidad.
Observar no es simplemente “mirar”, se observa con un objetivo, con una misión
investigativa que cumplir, buscando respuestas a interrogantes que se hizo previamente,
el investigador.
Las bases filosóficas se exigen en investigaciones académicas a nivel de pre grado y
posgrado, sobre todo para optar el grado de doctor, que debe estar orientada a una
investigación que proponga una teoría que rompa paradigmas y proponga una
orientación filosófica.
En la epistemología de la ingeniería, el conocimiento, es una tarea importante para la
filosofía de ingeniería. La tarea es sustancial, porque la parte epistemológica de la
ingeniería es relativamente escasa. Una forma de ver la complejidad, está en dar una
mirada a las nuevas ciencias que han aparecido, como la bio ingeniería, ingeniería de
proteínas, ingeniería bio química, ingeniería de bio materiales, etc. que obliga a los
ingenieros, a preguntarse sobre las bases epistemológicas y éticas, que deben tener la
generación de nuevo conocimiento.
La filosofía está asociada, naturalmente, a la práctica de la ingeniería porque, este, puede
funcionar como una incubadora de ideas y preguntas para probar sus discusiones
filosóficas. Por el arraigo de la ingeniería con la ética y la moral, a la ingeniería se puede
considerar como la “humanidad en la acción” porque está dedicada al servicio de este.

“La verdad se robustece con la investigación y la dilación;


la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre”

Una de las metas más importantes de la filosofía es, revelar maneras de vida
alternativamente posibles y, precisamente, una de las funciones fundamentales de la
ingeniería son la de realizar tales posibilidades, y al mismo tiempo abrir nuevas
posibilidades. En este sentido, los ideales de la filosofía y el de la ingeniería son muy
similares el uno al otro, y la creatividad en filosofía, puede ser paralela al de la
ingeniería.
Es por ello que, todo lo que se proponga el ingeniero investigador, debe de estar
sustentado por principios epistemológicos, que estén en la obligación de practicarlo. El
ingeniero debe conocer el sustento filosófico de lo que pretende investigar y sobre todo
proyectarse sobre las posibles consecuencias de la creación del nuevo producto y
preguntarse si va a haber consecuencias negativas para el hombre.
Dr. Andrés Valencia Gutiérrez
16

Marco Conceptual o Términos Básicos


El marco conceptual, consiste en ordenar la información, ordenarla y presentarla de
acuerdo al sentido de cómo ha sido interpretado por el investigador. Esto es vital para
cualquier trabajo porque significa que se organizan los datos.

Permite, por un lado, orientar las búsquedas seguidas por el investigador e identificar la
metodología, y por el otro lado, permite establecer un consenso mínimo, entre el
investigador y el lector, con respecto al lenguaje y los términos básicos manejados.
Un marco conceptual, es una herramienta analítica con variaciones y contextos. Se
puede aplicar en diferentes categorías de trabajo, donde se necesita una imagen general.
Se usa para hacer distinciones conceptuales y organizar ideas. Los sólidos marcos
conceptuales capturan algo real, y lo hacen de una forma que es fácil de recordar y
aplicar.

Casi siempre, el marco conceptual, es discriminado en los trabajos de investigación


como parte del marco teórico. Sin embargo, en algunas metodologías, el marco
conceptual no se identifica o discrimina, sino que se expone como parte de la
introducción.

Es la aclaración del sentido, considerado en la investigación publicada, de los términos


o conceptos utilizados en la identificación y formulación del problema, así como los
utilizados en las bases teóricas.
Siendo más puntuales, diremos que, está conformado por un conjunto de conceptos y
definiciones donde se explica, al lector o al investigador que está consultando la
investigación, la forma de cómo se ha abordado y utilizado las informaciones
recopiladas.

El marco conceptual es un conjunto de afirmaciones categóricas, vinculadas a las bases


teóricas, las cuales ratifican o rectifican el sustento de las aseveraciones funcionales en
la investigación desarrollada, sobre el tema de especialidad o interés.

El marco conceptual es importante, porque es una forma de comunicar, a las personas


interesadas, el criterio que se ha tenido en la utilización de los conceptos, como
fundamento teórico, de la investigación que se ha realizado.

En el marco conceptual, el investigador no debe


concretarse solo a la definición de conceptos, sino que
debe referirse a los distintos enfoques que tienen los
autores sobre el problema que se está analizando

El marco conceptual, es el conjunto de conceptos que expone un investigador, cuando


hace el sustento teórico del problema y del tema de investigación. Así como los retratos
de una persona se inscribe en un marco, el tema de investigación, también se inscribe
en un marco conceptual, donde se incluye, como contexto, el conjunto de conceptos a
fin de que, quien aprecie el marco, sepa apreciarlo.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


17

Según Reidl-Martínez L. (2012), […] “el investigador incorpora y realiza formulaciones


iniciales del problema de investigación, que deberá sustentar con evidencia empírica,
que mejor apoye sus afirmaciones. El marco conceptual, debe estar relacionado con el
tema en cuestión, que haga referencia a las explicaciones dadas para el problema de
investigación de interés, los procedimientos más adecuados para dar respuesta a sus
interrogantes, así como la fortaleza de la evidencia alcanzada en términos de la
instrumentación metodológica […]”.

El investigador, es una variable más en el diseño de investigación, y


sus antecedentes socioculturales particulares, afectan su adhesión al
orden normativo de la ciencia, o a la interpretación que hace de ésta.

Si se considera al investigador, como una variable más en el proceso de la investigación,


cualquier estudio que se realice, manifestará ciertas discrepancias entre las normas
"ideales" y "reales" que dan origen a una diversidad de problemas, que pueden tener
implicaciones teóricas de gran alcance en el desarrollo de cualquier ciencia. Ello, obliga
al investigador, a preocuparse por desarrollar el mejor marco conceptual posible, que
fundamente y apoye el diseño de la investigación a llevar a cabo.

La estructura de diseñar el constructo3, es conforme a los procedimientos establecidos


por el protocolo de la universidad, centro de investigaciones o el propio investigador.
Se define los términos básicos, los cuales establecen relaciones epistemológicas,
metodológicas y ontológicas sobre determinada disciplina del conocimiento. (Creswell
y Martens 2011).

Definir los términos básicos requiere la capacidad de identificación, descripción,


distinción y evaluación de la información a fin de establecer la categoría requerida en la
investigación.

El marco conceptual se refiere a las ideas, experiencias


y conceptos que tiene el autor sobre el tema de la Tesis

El marco conceptual, es necesario porque:

• Propone las características necesarias del constructo.


• Discrimina las propuestas epistemológicas, metodológicas y ontológicas de
experiencias de investigación similares a la propuesta del autor.
• Analiza cada elemento requerido en la elaboración del constructo.
• Describe cómo se ejecutó el aprehender del constructo.

3
Constructo es, en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica.
Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son constructos la
inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


18

Según el estilo APA, se sugiere trabajar los términos básicos, con un promedio de 10
términos en estricto orden alfabético, a manera de un glosario. De preferencia, estos
términos deben estar sustentados en autores o teorías y deben enumerarse con arábigos.

Ejemplo:

1. Ingeniería: La ingeniería es el desarrollo y aplicación del conocimiento científico y


tecnológico para satisfacer las necesidades de la sociedad, dentro de los
condicionantes físicos, económicos, humanos y culturales. (MIT, 2009).
2. Investigación académica: La investigación académica, es un proceso sistemático
que tiene como objetivo, identificar hechos y opiniones que ayudarán a solucionar
un problema o tratar la situación. Se centra en detectar problemas, formular
objetivos, operacionalizar las variables utilizando metodologías formales para
obtener respuestas a las hipótesis formuladas. El propósito de la investigación
académica, es buscar la verdad y nuevos conocimientos que constituyan un aporte a
la profesión y mejoras a la sociedad. Esta investigación es una de las
responsabilidades integrales de las universidades, por mandato de la ley de las
naciones. (Aybar G, 2016).
3. Muestra: Es un subconjunto de elementos procedentes de un determinado conjunto,
del que se extrae información que se espera, dé cuenta de las características del
conjunto de procedencia. La muestra representativa, es la que por el proceso de
selección empleado (mayormente vinculado con el azar), se espera que sea
indicadora del conjunto de procedencia, esto es, que la información extraída de la
muestra, sea aplicable a todo el conjunto al que pertenece la muestra. (Ojeda, 2005).

Indicador de la dimensión

La construcción de indicadores no constituye un problema epistemológico menor, todo


lo contrario, requiere de la exigencia de un modo crítico de reflexionar, de apropiarse y
reconstruir la realidad; requiere de vigilancia, y permanentes rupturas y sus
correspondientes formas de reorganizar el pensamiento. El problema de fondo en la
construcción de indicadores no tiene que ver con la teoría misma o con la operación de
los conceptos. La cuestión fundamental es cómo se piensa, cómo se apropia y cómo se
construye el objeto. Los indicadores constituyen una definición empírica del objeto y
son producto de una construcción teórica del sujeto sobre el fenómeno para descubrir
lo específico concreto del objeto.

Los indicadores en ciencias sociales, constituyen un


problema fundamental en el proceso de generar
explicaciones y conocimientos sobre problemas que
se dan en el acontecer social. En lo social, expresa un
problema epistemológico que se refiere, tanto a la
relación sujeto/objeto, como a la construcción de lo
concreto/abstracto, a la relación entre la reconstrucción
empírica de la realidad y la teoría que debe resolverse
en el ámbito del modo en que el sujeto la piensa.
Fundamentalmente porque todo conocimiento brota
del sujeto. (Husserl 2005).

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


19

Por esta razón, los indicadores no representan únicamente la expresión morfológica del
objeto (o sea, la forma de presentarse del fenómeno), así como tampoco representan la
traducción empírica de la teoría, en el sentido de ser la operación de los conceptos o
producto de la definición de categorías, dimensiones o variables. El problema es más
complejo, dado que se refiere a la propia estructura sintética del objeto de estudio, al
objeto como totalidad concreta.
Ciertamente, existen diversas concepciones y maneras de entender y definir el papel de
los indicadores, así como su función en el proceso de investigación.

En ciencias sociales son especialmente importantes los conceptos empíricos y en esta


perspectiva el sujeto se superpone al objeto, de tal manera que la técnica y los
procedimientos estadísticos son más importantes que el objeto.

Entonces, un indicador, es una subvariable de la dimensión de la variable principal que


representa un indicio, señal o medida, que permite estudiar o cuantificar una variable o
sus dimensiones. Los indicadores son datos cuantitativos, producto de los
procedimientos establecidos por el investigador, quien genera resultados que, todos
pueden observar de la misma manera, pero son hallazgos del investigador, no del objeto
de estudio.

El investigador busca la forma de medir sus variables a través de indicadores que


constituyen herramientas que muestran indicios o señales de una situación, actividad o
resultado; es una herramienta cuantitativa, que muestra indicios o señales de una
situación, actividad o resultado; brinda una señal relacionada con una única
información, lo que no implica que esta, no pueda ser reinterpretada en otro contexto.
Es un dato o información, que sirve para conocer o valorar las características y la
intensidad de un hecho, o para determinar su evolución futura.

Imaginemos el caso de un semáforo.


Para un automovilista, la luz roja le indica que debe detener el carro; en cambio, para
los peatones es una señal de que puede cruzar la calle.
En este sentido, ¿la información que ofrece el indicador resulta confusa? La respuesta
es, NO.
El semáforo que detiene a los automóviles no da la señal para que los peatones crucen
la calle; éstos lo hacen una vez que los automóviles se detienen. La función del semáforo
no es indicar a la gente que puede cruzar la calle; de ello se encargan los semáforos
peatonales.

Cada indicador brinda información relevante y única respecto a algo: una señal que debe
ser interpretada de una única manera, dado que tiene un solo objetivo. Por ejemplo, la
luz roja de un semáforo tiene como objetivo indicar cuándo un automóvil debe
detenerse; es el algo que se quiere mostrar. Para entender ese algo, debe comprenderse
que los indicadores tienen un objetivo concreto, y dado que éste es único, la información
relacionada con el indicador es única, en el caso de una investigación cuantitativa. En
caso de una investigación cualitativa, los indicadores son subjetivas.

Los indicadores, en una investigación cuantitativa, muestran información que


conforman una base de datos que, posteriormente, permite representar, las variables y
dimensiones, en gráficos estadísticos, validar sus hipótesis, cuantificar los resultados y
dar las conclusiones de la investigación.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


20

Un indicador es un instrumento, que provee evidencia de una determinada condición o,


el logro de ciertos resultados. Esta información, puede cubrir aspectos cuantitativos y
cualitativos sobre los objetivos de un programa o proyecto.
Los indicadores cotidianos, sólo proporcionan información con un único dato: una
dirección, un lugar, una indicación o alguna otra señal; para el objetivo, al que se
encuentran asociados, esta información es suficiente.
Sin embargo, los indicadores en investigaciones académicas, necesariamente deben
representar la relación entre dos o más variables. Esto se debe a que los diseños de
investigación, en las ingenierías, son correlacionales y un indicador va a estar asociado
al contexto del problema y a las variables a las que evidencia.

Supongamos que, un programa de alimentación cuya finalidad de mejorar la salud física


de la población peruana, ha culminado y, una revista de salud da a conocer los resultados
de dicho programa, reporta lo siguiente: “Hasta la fecha, 390,000 personas han
fortalecido su salud física, lo que representa un éxito del programa”. ¿Es adecuada esta
afirmación? ¿El número de personas restablecidas, físicamente, es un elemento
suficiente para manifestar que se ha tenido “éxito”?

Al volver a leer y analizar la nota, se advierte que dicha afirmación no es justa con el
desempeño del programa, puesto que no se muestra el éxito real ni los resultados. La
afirmación está sujeta al cuestionamiento: ¿qué porcentaje representan, estos
rehabilitados, respecto de la población que pretende beneficiar el programa y respecto
de la población del país?

Si consideramos los 33 millones de habitantes, 390,000 personas, representan el 1.18 %


lo que representaría, un fracaso del programa.
Pero, si se precisa que 700,000 personas se sometieron al programa, entonces, las
390,000 personas representan 55.7 % marcando, relativamente, el éxito.
Esto quiere decir que los números son datos necesarios que deben reportarse; sin
embargo, no son un medio confiable ni objetivo para evaluar el desempeño de un
proyecto. Sin un punto de comparación, es difícil establecer los logros, ya que sólo se
conoce el estado actual de la problemática. Cuando se busca presentar los avances de
un proyecto, es conveniente mostrar el estado inicial y actual de la problemática; o
establecer un rango de aceptación, basados en estudios experimentales. De esta manera,
es fácil valorar la importancia de sus resultados.
Ahora, estamos listos para operacionalizar las variables.
Tomando el cuadro planteado en el capítulo I, procederemos a determinar los
indicadores de las dimensiones de las variables principales.

Operacionalización de las variables principales

La operacionalización de variables es un proceso metodológico de descomposición de


las variables principales, hasta llegar al último nivel, relacionado con las variables
principales del objetivo general que representan indicios del concepto, pero que
podemos observar, recoger, valorar, es decir, sus indicadores. Entonces, la
operacionalización consiste en sustituir las variables principales por subvariables que
llamamos dimensiones con la característica importante de que la unión de estas
dimensiones de como resultado la variable principal.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


21

En otras palabras, la operacionalización de variables es el proceso metodológico


mediante el cual el investigador “trae” desde el plano teórico al plano práctico,
explicando en detalle la definición y cómo se miden las variables que se han
seleccionado que servirá para poder hacer estadística de la investigación.

Operacionalizar se entiende como un proceso deductivo


de desagregación “total” de las variables principales, en
sus respectivas dimensiones, que a simple vista no son
observables directamente. Las dimensiones deben ser
medibles, de ahí la importancia de los indicadores. Es
condición sine qua non que con la unión de las
dimensiones se debe obtener las variables principales.

Ejemplo: Una variable principal, salud pública, cuyas subvariables pueden ser, salud
física, salud mental o salud social. Los atributos de cada una de ellas, constituyen los
indicadores, como, por ejemplo, mal formaciones musculares, orates deambulando o,
presencia de pandillas de drogadictos, respectivamente.
Operacionalizar las variables, consiste en hacer funcionar la investigación, crear
procedimientos que permitan medir las subvariables o dimensiones, de modo que, se
pueda obtener datos, que permitan explicar las relaciones existen entre las variables.

Precisando, operacionalizar significa descomponer la variable principal en subvariables,


de modo que, la unión de todas las subvariables, dé como resultado, la variable principal.
Por tanto, para que sea válida esta operación, es necesario que las subvariables, que
sustituyan a la variable principal, sean representativas de estas.

Pasos para operacionalizar:

1º. Se enuncia o se define las variables principales.


2º. De las variables principales, se deducen sus dimensiones o aspectos
principales.
3º. Se buscan indicadores para cada dimensión. El indicador es un elemento
característico e importante en una investigación, porque permite
cuantificarla y si esto sucede, se puede construir cuadros, gráficos y aplicar
fórmulas estadísticas que permitan estudiar el comportamiento de la
variable y facilitar las relaciones que podría existir entre ellas.

Ejemplo: Ampliando el ejemplo adoptado en el planteamiento del problema global de


salud, emitida por el informe de la OMS, delimitamos el problema planteando preguntas
clave para operacionalizar el problema en donde identificamos las variables Alimentos
y Salud. Con esta información, ahora vamos a operacionalizar estas variables para que,
luego, forme partes del índice del informe de la investigación o tesis, tal como se
muestran a continuación:

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


22

Problema general Variables principales


¿De qué manera los X: Variable independiente Y: Variable dependiente
alimentos influyen en la
X: Alimentos Y: Salud
salud humana?
Dimensiones de X Dimensiones de Y

X1: Alimentos Constructores Y1: Salud Física


X2: Alimento Energéticos Y2: Salud Mental
X3: Alimentos Reguladores Y3: Salud Social
Indicadores de X Indicadores de Y
X11: Lácteos Y11: Resistencia física
X12: Carnes Y12: Resistencia muscular
X13: Vegetales Y13: Proporción corporal
X21: Grasos Y14: Índice de masa corporal
X22: Frutas secas Y21: Estado de ánimo
X23: Cereales Y22: Comportamiento
X24: Azúcares Y23: Estrés
X31: Frutas fresca Y31: Desigualdad social
X32: Verduras Y32: Discriminación
X33: Vísceras de animales. Y33: Condición insalubre de vida
. Y34: Racismo

Los indicadores son subvariables de las dimensiones y se han obtenido haciendo un estudio de
sus características, bondades, clasificación, etc. No debe olvidarse que el investigador es quien
determina el indicador, de acuerdo al enfoque que quiere dar a la investigación.
Las representaciones de los indicadores se ha representado con: Xd,i y Yd.i donde “d” representa
la dimensión e “i” representa el indicador. Así, por ejemplo, X21 representa el primer indicador
de la segunda dimensión, Grasos. Y34 representa al cuarto indicador de la tercera dimensión,
Racismo.

Ahora vamos a colocar las variables principales, con sus respectivas dimensiones que
constituyen la base teórica:

1. Alimentos (variable independiente)


2. Alimentos constructores o plásticos
3. Alimentos reguladores
4. Alimentos energéticos
5. Salud (variable dependiente)
6. Salud física
7. Salud mental
8. Salud social

Si, son las variables principales (columnas) con sus respectivas dimensiones (vigas), que
constituye la estructura que soportará el fundamento teórico de la investigación. Estos
fundamentos, se buscan pensando en los objetivos, pues, en este caso, se busca dietas
balanceadas y programas de salud. Con estas premisas y, considerando que los indicadores

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


23

están inmersos en los ítems agregados, obtenemos la estructura completa de la base teórica de
la investigación, y es la siguiente:
1. Alimentos (variable independiente) 2.3.2 Frutos secos
1.1 Definiciones 2.3.3 Tubérculos
1.2 No alimentos 3. Alimentos reguladores
1.3 Fuentes de alimentos 3.1 Vegetales
1.3.1 Plantas 3.1.1 Verduras y hortalizas
1.3.2 Animales 3.1.2 Frutas frescas
1.4 Producción y adquisición de alimentos 4. Alimentos energéticos
1.4.1 Sacrificio animal 4.1 Cereales y derivados
1.4.2 Alimentos empaquetados 4.2 Lípidos
1.4.3 Alimentos ecológicos 4.2.1 Mantequilla
1.5 Las comidas 4.2.2 Aceite
1.5.1 Cocina 4.2.3 Grasas, en general
1.5.2 Gastronomía 5. Salud poblacional (variable dependiente)
1.5.3 Dieta 5.1 Historia
1.5.3.1 Dietas culturales y 5.2 Definiciones
religiosas 5.2.1 Nivel subjetivo
1.5.3.2 Deficiencias dietéticas 5.2.2 Salud plena e integral
1.5.3.3 Dieta saludable, moral y 5.3 Nutrición
ética 5.4 El descanso y la higiene
1.6 Nutrición 5.5 La personalidad saludable
1.6.1 Nutrientes 5.6 Hábitos perjudiciales para la salud
1.6.1.1 Macronutrientes 5.7 Factores que influyen en la salud
1.6.1.2 Vitaminas 5.7.1 Biología humana
1.6.1.3 Compuestos inorgánicos 5.7.2 Ambiente
1.6.1.4 Minerales 5.7.3 Ambiente doméstico
1.7 Aditivos 5.7.4 Forma de vida saludable
1.7.1 Grupo 1: colorantes 5.8 Promoción de la salud
1.7.2 Grupo 2: conservantes 6. Salud física
1.7.3 Grupo 3: antioxidantes 6.1 Salud muscular
1.7.4 Grupo 4: reguladores de 6.1.1 Deporte
acidez 6.1.2 Ejercicio físico
1.7.5 Otros … 6.2 Salud ósea
1.8 Ayuda alimentaria 6.2.1 Condición física
1.8.1 Hambruna y hambre 6.2.2 Ergonomía
1.8.2 Derecho a la alimentación 6.3 Sedentarismo
1.9 Seguridad de los alimentos 6.4 Programas de salud física
1.9.1 Contaminantes 7. Salud mental
1.9.2 Perecible 7.1 Factores biológicos
1.9.3 Alérgicas 7.2 Cambios de comportamiento
2. Alimentos constructores o plásticos 7.3 Cambio de dieta
2.1 Productos lácteos 7.4 Consumo de drogas
2.1.1 Leche 7.5 Cambio severo de humor
2.1.2 derivados 7.6 Trauma psicológico
2.1.3 Yogurt 7.7 Programas de salud mental
2.2 Carnes 8. Salud social
2.2.1 Animal cuadrúpedo 8.1 Exclusión social
2.2.2 Pescado 8.2 Desigualdad social
2.2.3 Aves y derivados 8.3 Homofobia
2.3 Vegetales 8.4 Discriminación racial
2.3.1 Legumbres 8.5 Programa de salud social.

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez


24

Dr. Andrés Valencia Gutiérrez

También podría gustarte