Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodo Historico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El método histórico o investigación histórica es un proceso de

investigación empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el


pasado y su posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia.

Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos


relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la
información para construir un relato coherente de los acontecimientos
ocurridos en el episodio que se está estudiando.

El estudio de la historia es mucho más complejo que simplemente


memorizar nombres, fechas y lugares. Requiere, hasta cierta extensión, un
enfoque semi-científico en todo el transcurso para garantizar la mayor
confiabilidad posible del relato histórico.

Necesita la formulación de una hipótesis basada en la evidencia del evento


a estudiar, y debe servir como norte de comprobación para arrojar las
conclusiones finales lo más objetivo posible. El pensamiento crítico del
investigador cumple un papel fundamental en este particular.

Antiguos historiadores como Herodoto establecieron una base inicial para


los métodos usados por investigadores históricos modernos, pero la
comunidad comenzó a desarrollar una metodología sistemática basada en
convenciones y técnicas aceptadas que datan desde finales del siglo XVIII
en adelante.

Etapas del método histórico

Heurística

Este método trata de la identificación de material relevante para ser usado


como fuente de información. La evidencia histórica puede existir en una
variedad de formas; las dos más importantes y validadas son las fuentes
primarias y secundarias.

Las fuentes primarias pueden ser documentos legales originales, artefactos,


registros o cualquier otro tipo de información que haya sido creado en la
época del estudio. En otras palabras, es información de primera mano.

Si se está estudiando una guerra, fuentes primarias incluirían cartas


escritas por los soldados a sus familias, diarios personales, documentos
militares, textos de testigos presenciales, fotografías, uniformes, equipo,
cadáveres, entre otros; y de existir, audio o vídeo grabados en vivo.

Las fuentes secundarias involucran análisis de fuentes primarias


generalmente preparadas por personas calificadas como historiadores,
sociólogos o científicos. Libros, revistas o trabajos de investigación son
ejemplos comunes de fuentes secundarias.
En muchos casos se toma en cuenta como fuente (primaria o secundaria
dependiendo del tipo de estudio) la tradición oral. Son los relatos
trasmitidos verbalmente de una generación a otra y se consideran como
fuente importante para estudiar grupos étnicos que no han desarrollado
alguna especie de documentación escrita.

Criticismo

Consta del proceso evaluativo de las fuentes que se usarán para responder
la pregunta del estudio. Involucra el determinar su autenticidad, integridad,
credibilidad y contexto; desde discursos políticos hasta certificados de
nacimiento.

En esta etapa se hacen todas las preguntas y se aplican todas las técnicas
necesarias para descartar evidencia innecesaria o no fidedigna:

¿Quién lo escribió, dijo o produjo?, ¿Cuándo y dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo


fue hecho originalmente la evidencia?, ¿Qué expresa sobre el tema?,
¿Refleja alguna perspectiva en particular?, ¿Es confiable?, ¿Tiene
credenciales o referencias?, entre otras.

Fuentes como documentos deben pasar por un proceso exhaustivo de


contextualización: las circunstancias sociales de su elaboración, razones
políticas, audiencia objetivo, antecedentes, inclinaciones, etc.

Otro tipo de fuentes como artefactos, objetos y evidencia forense, suelen


ser evaluados bajo la mira de otras disciplinas como la antropología,
arqueología, arte, economía, sociología, medicina o ciencias duras.

Síntesis y exposición

Tras el análisis de toda la información, se procede a arrojar las conclusiones


del estudio que respondan a la pregunta inicial.
La recopilación de fuentes y su posterior evaluación pueden ser
comprobadas, si se quiere, bajo métodos sistemáticos semi-científicos (con
ciertas adaptaciones). Pero las conclusiones y las narrativas de la historia
derivadas del estudio estarán siempre sujetas por la subjetividad del
investigador.

Cabe destacar que es este elemento en el cual la comunidad científica


tiende a rechazar la historia, clasificándola como insubstancial. En este
particular, los historiadores no buscan trabajar hacia una proposición
absoluta sobre lo que definitivamente pasó en el pasado.

Su enfoque más bien intenta presentar sus conclusiones bajo los


argumentos que mejor expliquen el hecho histórico; es decir, apoyado por
la mayor cantidad de evidencia y el menor número de suposiciones.

¿A qué debe responder una investigación


histórica?

Todo estudio sobre algún hecho histórico generalmente inicia con una
interrogante. Las preguntas sobre “¿Cómo?” o “¿Por qué?” sucedieron los
eventos en el pasado, o algún otro tipo de pregunta del tipo analítica o
reflexiva, son las más apropiadas para dirigir el proceso a entender la
historia.

Las preguntas descriptivas tales como “¿Quién?”, “¿Qué?”, “¿Dónde?” y


“¿Cuándo?” sirven para establecer el contexto histórico, pero no ofrecen
conclusiones históricas profundas. La clave está en la habilidad del
investigador para usar ambos tipos de preguntas y así conducir un mejor
estudio histórico.
Tomemos en cuenta el siguiente ejemplo: Las mujeres fueron los objetivos
principales de la cacería de brujas en Europa. Preguntas descriptivas sobre
el tema podrían ser “¿Dónde ocurrió la cacería de brujas?”, “¿Cuándo
comenzó y terminó?” o “¿Cuántas personas fueron acusadas de brujería
(hombres y mujeres)?”.

Las preguntas analíticas para el estudio podrían ser “¿Por qué el fenómeno
de la brujería fue orientado hacia la población femenina? O “¿Cómo este
fenómeno ilustra la identidad de género para inicios de la Europa
moderna?”

En conclusión, es necesario conocer los involucrados, los lugares, las fechas


y los eventos para construir el contexto social, y así poder entender las
circunstancias y razones que desencadenaron tal hecho histórico.

Se dice que los historiadores crean el pasado en forma de narrativas


coherentes gracias al proceso de responder las preguntas que se hacen.

El método histórico o investigación histórica es un proceso utilizado para


reunir evidencia de acontecimientos pasados y formular ideas o teorías
sobre la historia. Se trata de varias reglas o técnicas metodológicas para
analizar datos relevantes de un tema histórico.

- El estudio de la historia requiere un enfoque semi-científico para


garantizar la fiabilidad del relato histórico. Implica formular una hipótesis
basada en evidencia y utilizarla como guía para sacar conclusiones
objetivas [Página no.

- El pensamiento crítico del investigador juega un papel fundamental en el


método histórico. Los historiadores han desarrollado una metodología
sistemática basada en convenciones y técnicas aceptadas desde finales del
siglo XVIII.

- Las etapas del método histórico incluyen heurística (identificación de


material relevante), crítica (evaluación de fuentes), y síntesis y exposición
(organización y presentación de la información)

- La evidencia histórica puede existir en diversas formas, siendo las fuentes


primarias y secundarias las más importantes y validadas.

- La investigación histórica tiene como objetivo responder preguntas


específicas sobre acontecimientos pasados y comprender las circunstancias
y motivos que llevaron a ellos.

- Las conclusiones y narrativas de la historia son subjetivas y están


influenciadas por la perspectiva del investigador. Los historiadores
pretenden presentar sus conclusiones respaldadas por evidencia y
minimizar las suposiciones.

- El proceso de realizar una investigación histórica implica reconocer un


problema histórico, recopilar información relevante, formular hipótesis si es
necesario y organizar la evidencia.

- Los historiadores crean narrativas coherentes del pasado respondiendo


preguntas y entendiendo el contexto social en el que ocurrieron los
acontecimientos históricos.

También podría gustarte