Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Banco de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Banco de Guatemala

Es una entidad estatal autónoma con patrimonio propio capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones; actúa como el encargado de centralizar los fondos de las instituciones financieras que
conforman el sistema financiero nacional (incluyendo el sistema bancario nacional), también es el
emisor de la moneda nacional ...

Objeto del Banco de Guatemala


El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creación y
mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía
nacional, para lo cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que
promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.

Histórica del banco de Guatemala


A. ANTECEDENTES DE LA BANCA CENTRAL EN GUATEMALA
1. La fundación del Banco Central: la reforma de Orellana
Los orígenes legales e institucionales del actual sistema de banca central en Guatemala se remontan
al período de la reforma monetaria y financiera de 1924-1926. Entonces, fue creado el Banco Central
de Guatemala como establecimiento de emisión, giro y descuento, de carácter privado y con
participación del Estado como accionista. Esta reforma culminó durante el mandato del General José
María Orellana (1921-1926), y fue conducida en su etapa final por un equipo bajo el liderazgo del
Licenciado Carlos O. Zachrisson (entonces Ministro de Hacienda), que trabajó sobre la base de los
estudios técnicos elaborados por el profesor EdwinWalter Kemmerer, de la Universidad de Princeton.1
El origen de esta reforma se vincula a los
graves desequilibrios monetarios y
financieros que ocasionó el régimen
monetario anterior, basado en la
existencia legal de un oligopolio de bancos
emisores reglado por el gobierno de
Manuel Estrada Cabrera, que generó una
gigantesca deuda del gobierno para con
esos bancos. En 1919, el propio gobierno
de Estrada Cabrera invitó al profesor
Kemmerer para estudiar las condiciones
monetarias del país y hacer las
recomendaciones que el caso ameritara para emprender la reforma. Kemmerer recomendó, entre otras
medidas, el establecimiento de un banco central que sería el agente fiscal del gobierno y que tendría el
derecho exclusivo de emitir billetes.
2. La segunda época: reforma monetaria y bancaria de 1946
La Gran Depresión mundial (1929-1933) afectó gravemente a la economía guatemalteca, y sometió a
una difícil prueba al Banco Central y su política monetaria basada en el patrón oro clásico. Dado que
dicho patrón no daba cabida a una política monetaria anticíclica, se hizo necesario impulsar la reforma
monetaria y bancaria de 1944-1946, mediante la cual se creó el Banco de Guatemala como heredero
del antiguo Banco Central de Guatemala. Esta reforma se culminó durante el gobierno revolucionario
del Doctor Juan José Arévalo, y fue conducida bajo el liderazgo del Doctor Manuel Noriega Morales
(Ministro de Economía y, posteriormente, primer presidente del Banco de Guatemala), cuyo equipo de
trabajo contó con la asesoría del Doctor Robert Triffin 2 y de David L. Grove, economistas del sistema
de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América3.

B. EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL: 1989-1999


La estructura básica de la legislación financiera guatemalteca emitida en 1945 y 1946 permitió el
ordenado funcionamiento del sistema en sus primeros cuarenta años de vigencia, unas veces a pesar
y otras veces en virtud de los cambios legislativos que se les introdujeron en diversas ocasiones . Sin
embargo, al concluir la década de los años ochenta resultó evidente que tanto las crisis económicas
regionales, como la liberalización de la banca y de los mercados financieros internacionales, los
avances en materia electrónica, de computación y de las telecomunicaciones, la internacionalización
de los mercados de valores y de capitales, así como la mayor interdependencia en el mercado
internacional, rebasaron la concepción que de tales mercados tuvieron los legisladores de los años
cuarenta.
Como reacción a ese proceso de obsolescencia de la legislación financiera, en 1993 la Junta
Monetaria aprobó el Programa de Modernización del Sistema Financiero Nacional. Mediante dicho
programa se propuso actualizar el marco regulatorio vigente, buscando reformas que favorecieran la
estabilidad macroeconómica y que propiciaran una mayor apertura del mercado financiero, así como
un mayor papel de las señales del mercado como asignadoras de los flujos financieros; todo ello
mediante el impulso de modificaciones reglamentarias y legales, las cuales no pretendían la
derogación completa de las leyes vigentes sino, más bien, su adecuación a los nuevos tiempos.
De hecho, el programa había dado inicio en 1989 con la adopción, por parte de la Junta Monetaria, de
la liberalización de las tasas de interés para los intermediarios financieros regulados y de la eliminación
del tipo de cambio de carácter regulado. Estas medidas estaban contempladas como una posibilidad
dentro de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, pero lo estaban como situaciones de carácter
excepcional respecto de la regla general.
El Programa de Modernización incluyó una serie de medidas adoptadas tanto por la Junta Monetaria
como por el Congreso de la República y los Ministerios de Estado. Fueron más de cincuenta las
resoluciones emitidas por la Junta Monetaria en los ámbitos de la política monetaria, del régimen
cambiario, de la política crediticia, de la liberalización y diversificación de los productos y servicios
bancarios, de la normativa prudencial y del funcionamiento de la supervisión financiera. Por su parte,
las disposiciones más destacadas en el ámbito legislativo fueron:

 El Acuerdo Legislativo No. 18-93, que reforma la Constitución Política de la República e


introduce la prohibición de que el banco central financie al gobierno;
 el Decreto 12-95, que reforma la Ley Orgánica del Banco de Guatemala para fortalecer la
capacidad supervisora de la Superintendencia de Bancos;
 El Decreto 23-95, que reforma la Ley de Bancos;
 El Decreto 24-95, que reforma o deroga algunos artículos de las leyes bancarias concernientes
a los requerimientos mínimos de capital;
 El Decreto 29-95, que libera la contratación de las tasas de interés;
 El Decreto 44-95, que reforma la Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la Vivienda
Familiar;
 El Decreto 34-96, que crea la Ley del Mercado de Valores y Mercancías;
 El Decreto 5-99 que crea la Ley para la Protección del Ahorro; y
 El Decreto 26-99, que reforma de nuevo la Ley de Bancos y la Ley de Sociedades Financieras,
fortaleciendo la normativa prudencial y la capacidad de supervisión de la autoridad de vigilancia
e inspección.

C. EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL


Del proceso de reflexión y análisis generado en torno a la implementación del Programa de
Modernización a lo largo de la década de los noventa resultó evidente que, para consolidar los logros
obtenidos y profundizar la modernización completa del marco regulatorio del sistema financiero
nacional, era necesaria una reforma aún más profunda de la legislación vigente, la cual debería tener
un carácter integral. Lo anterior implicaba reformar todo el conjunto de normas y leyes que regían al
sistema de banca central y a la intermediación financiera.
El proceso de reforma integral no se limitaría a una reforma puntual de algunos artículos de las leyes
existentes. Por el contrario, comprendería la sustitución completa de las leyes del Banco Central,
monetaria, de bancos y otras. Al contrario del Programa de Modernización de la década de los
noventa, el cual pretendía una modernización o actualización parcial de la normativa vigente para
hacerla compatible con la evolución de los mercados financieros, el nuevo proceso de reforma integral
habría de implicar un cambio en la concepción del papel de la banca central y en la orientación de la
regulación financiera.

Es de esperar que con este marco legal, y con su aplicación conjunta por parte de las autoridades
monetarias, será posible aplicar una política monetaria de primer orden, acorde con las mejores
prácticas internacionales. Todo ello para:

 Facilitar el control de la inflación a fin de que se reduzca a niveles similares a los de países
industrializados.
 Crear las condiciones para que las tasas de interés, en un mercado competitivo y con el apoyo
de la política fiscal, converjan a niveles internacionales favorables al crecimiento económico.
 Fortalecer el sistema bancario en su liquidez, solidez y solvencia.
 Evitar malas prácticas bancarias por parte de personas carentes de conocimientos bancarios y
de solvencia moral.
 Fortalecer la supervisión financiera, en congruencia con las mejores prácticas internacionales,
lo cual no sólo permitirá proteger el ahorro nacional, sino que redundará en la atracción de
flujos financieros hacia el país.

Tomado de: Antecedentes, Elaboración y Espíritu de la Nueva Ley Orgánica del Banco de Guatemala,
del Licenciado Mario García Lara, mayo de 2002

A manera de conclusión de está reseña histórica de la Banca Central , se transcribe a continuación


una parte del discurso del licenciado Lizardo Arturo Sosa López, Presidente de la Junta Monetaria y
del Banco de Guatemala, pronunciado el 31 de mayo de 2002.
Como puede apreciarse, las leyes que cobran vigencia a la media noche de hoy, constituyen una
reforma integral y armónica del sistema financiero nacional que permitirá al país fortalecer y
modernizar la supervisión bancaria, en congruencia con las mejores prácticas y estándares
internacionales, lo cual no sólo protegerá y fomentará el ahorro nacional sino que redundará en la
atracción de flujos financieros al país. Esto debe generar mayor estabilidad, solidez, solvencia y
liquidez del sistema financiero nacional.
Además, Guatemala contará con una política monetaria de primer orden destinada a controlar la
inflación y, de esta forma, coadyuvar a la creación de un ambiente macroeconómico que redunde en
mayores y mejores tasas de crecimiento económico, que sustenten el desarrollo económico integral de
nuestra nación.

Principales funciones del Banco de Guatemala

El Banco de Guatemala inició sus operaciones el 1 de julio de 1946, con el objetivo principal de promover
la creación y el mantenimiento de las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables al
desarrollo ordenado de la economía nacional.

Atribuciones del Banco de Guatemala


Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios internacionales y
el crédito; emitir moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser prestamista de última
instancia y banquero de los establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del Gobierno.

operaciones de crédito y internacionales que realiza el banco de Guatemala

Emisión de Estado de Cuenta. Transferencia a cuentas propias. Pagar


la cuota de su crédito con autorización de débito automático.
BANCASAT, pago de impuestos.

 Asesoría sobre cuentas. ...


 Asesoría sobre préstamos. ...
 Opciones de inversión. ...
 Banca en línea. ...
 Avisos de movimientos. ...
 Seguros. ...
 Asistencia para viajes. ...
 Servicios especiales a empresas.
relación tiene el Banco de Guatemala con el Estado?
"Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, así,
como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener
condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional.

Junta Monetaria
La Junta Monetaria es la autoridad máxima del Banco de Guatemala, que es quien vigila la
circulación del dinero y la deuda pública

OBJETO DE LA JUNTA MONETARIA

El primer párrafo del artículo 133 de la Carta Magna dispone que la Junta Monetaria tiene a su cargo
la determinación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país y velará por la liquidez y
solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro
nacional.

principales funciones y atribuciones DE LA JUNTA MONETARIA


La Junta Monetaria es el organismo superior al Banco Central y la
Superintendencia de Bancos. La principal atribución de la Junta
Monetaria es determinar las políticas monetaria, cambiaria y financiera
de la Nación conforme a lo dispuesto en la Ley Monetaria y Financiera.

Organización de la junta monetaria


La Junta Monetaria está integrada por tres (3) miembros ex oficio y seis (6) miembros designados por
tiempo determinado. Son miembros ex oficio: el gobernador del Banco Central, quien la presidirá, el
ministro de Hacienda y el superintendente de Bancos.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
OBJETO
La Superintendencia de Bancos es un órgano de Banca Central, organizado conforme a esta ley; eminentemente
técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de
Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros,
almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos
financieros y las demás entidades que otras leyes dispongan. La Superintendencia de Bancos tiene plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, goza de la independencia funcional necesaria para el
cumplimiento de sus fines, y para velar porque las personas sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con sus
obligaciones legales y observen las disposiciones normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez
patrimonial.

FUNCIONES

Para cumplir con su objeto la Superintendencia de Bancos ejercerá, respecto de las personas sujetas a su
vigilancia e inspección, las funciones siguientes:

a) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones aplicables;


b) Supervisarlas a fin de que mantengan la liquidez y solvencia adecuadas que les permita atender
oportuna y totalmente sus obligaciones, y evalúen y manejen adecuadamente la cobertura, distribución
y nivel de riesgo de sus inversiones y operaciones contingentes;
c) Dictar en forma razonada las instrucciones tendientes a subsanar las deficiencias o irregularidades que
encontrare;
d) Imponer las sanciones que correspondan de conformidad con la ley;
e) Ejercer vigilancia e inspección con las más amplias facultades de investigación y libre acceso a todas las
fuentes y sistemas de información de las entidades supervisadas, incluyendo libros, registros, informes,
contratos, documentos y cualquier otra información, así como a los comprobantes que respaldan las
operaciones de las entidades supervisadas;
Toda sociedad, empresa o persona particular que preste a las entidades sujetas a la vigilancia e
inspección de la Superintendencia de Bancos, servicios informáticos, contables, legales, de custodia, de
intermediación de valores u otras operaciones, tiene la obligación de permitir el acceso a sus
instalaciones a las personas nombradas por la Superintendencia de Bancos, así como de proporcionarles
toda la información, documentos, registros o comprobantes que respaldan las operaciones, negocios,
contratos o asuntos que tengan relación con la entidad supervisada a la que le prestan servicios;
f) Solicitar directamente a cualquier juez de primera instancia de los ramos civil o penal, las medidas
precautorias que considere necesarias para poder cumplir con su función de vigilancia e inspección en
caso de negativa, impedimento o retraso por parte de la entidad correspondiente o de la sociedad,
empresa o persona particular contratada para prestarle los servicios enumerados en el inciso anterior,
las cuales se decretarán sin necesidad de audiencia previa;
g) Requerir información sobre cualesquiera de sus actividades, actos, operaciones de confianza y su
situación financiera, sea en forma individual, o cuando proceda, en forma consolidada;
h) Realizar su vigilancia e inspección sobre la base de una supervisión consolidada;
i) Evaluar las políticas, procedimientos, normas y sistemas de las entidades y, en general, asegurarse que
cuenten con procesos integrales de administración de riesgo;
j) Efectuar recomendaciones de naturaleza prudencial tendientes a que identifiquen, limiten y administren
adecuadamente los riesgos que asuman en sus operaciones, constituyan las reservas de valuación que
sean necesarias para cubrir el riesgo de irrecuperabilidad y mantengan patrimonio suficiente con
relación a tales riesgos;

k) Velar por el cumplimiento de manera general y uniforme de las operaciones de contabilidad, de


conformidad con la normativa emitida por la Junta Monetaria;

l) Velar por el cumplimiento de las disposiciones generales emitidas por la Junta Monetaria que norman
las operaciones de confianza;

m) Velar por el cumplimiento de las normas emitidas por la Junta Monetaria para que las entidades
proporcionen al público información suficiente, veraz y oportuna sobre sus actividades y su situación
financiera, en forma individual y, cuando corresponda, en forma consolidada;

n) Publicar información suficiente, veraz y oportuna sobre la situación financiera de las entidades sujetas a
su vigilancia e inspección, en forma individual o consolidada;

o) Normar de manera general y uniforme, los requisitos mínimos que las entidades sujetas a su supervisión
deben exigir a los auditores externos o firmas de auditoría en la realización de auditorías externas a las
mismas;

p) Llevar registros de los bancos, sociedades financieras, grupos financieros, empresas controladoras,
empresas responsables, almacenes generales de depósito, casas de cambio, compañías de seguros y
fianzas, y otras entidades que, conforme la ley, estén sujetas a la vigilancia e inspección de la
Superintendencia de Bancos; de los directores, funcionarios superiores y representantes legales de las
entidades referidas, así como de auditores externos, agentes de seguros, y otros que sean necesarios
para el cumplimiento de sus fines;

q) Solicitar a la autoridad que corresponda la liquidación o la declaratoria de quiebra de entidades sujetas a


su vigilancia e inspección, en los casos que proceda de conformidad con la ley;

r) Proporcionar la información estadística o datos de índole financiera que requiera la Junta Monetaria, el
Banco de Guatemala o el tribunal competente;

s) Participar y formar parte de organismos, asociaciones, entidades y foros internacionales de supervisión,


así como poder suscribir y adherirse a declaraciones emitidas por éstos, de conformidad con la ley;

t) Intercambiar información con otras entidades de supervisión, nacionales o extranjeras, para propósitos
de supervisión;

u) Denunciar, ante autoridad competente, los hechos que puedan tener carácter delictuoso, acerca de los
cuales tenga conocimiento por razón de sus actividades, para lo cual queda autorizada para
proporcionar información que identifique a depositantes o inversionistas, cuando sea requerida
judicialmente;
v) Proponer a la Junta Monetaria los reglamentos, disposiciones y demás normativa que ésta deba dictar,
en materia de su competencia, de conformidad con la ley;

w) Dictar las disposiciones necesarias para que las entidades supervisadas le remitan los informes, datos,
antecedentes, estadísticas, y otros documentos sobre su situación financiera; determinando el plazo y la
forma o medio por el que dicha información le habrá de ser remitida; y,

x) Ejercer las demás funciones que le correspondan de acuerdo con las leyes, reglamentos y otras
disposiciones aplicables.

ORGANIZACIÓN

Dirección y representación legal. El Superintendente de Bancos es la autoridad administrativa superior de la


Superintendencia de Bancos. Ejerce su representación legal, tanto para actuar judicial como extrajudicialmente
en el ámbito de su competencia; en consecuencia, tiene las facultades para ejecutar los actos, otorgar y revocar
mandatos y celebrar los contratos que sean del giro ordinario de la Superintendencia de Bancos, según su
naturaleza y objeto, de los que de él se deriven y de los que con ella se relacionan.

Nombramiento. El Superintendente de Bancos es nombrado por el Presidente de la República para un período


de cuatro años, seleccionado de una terna propuesta por la Junta Monetaria, con el voto favorable de las tres
cuartas partes de la totalidad de los miembros de dicha Junta.

Requisitos de elegibilidad. El Superintendente de Bancos debe ser guatemalteco de origen, hallarse en el


goce de los derechos ciudadanos, mayor de treinta años, persona de reconocida probidad y acreditar, como
mínimo, grado académico de licenciatura en el área contable y de auditoria, económica o de ciencias jurídicas y
sociales. En este último caso, con acreditamiento académico en el área financiera o económica. En todos los
casos deberá acreditarse notoria competencia en técnica bancaria o supervisión financiera.
LA EMISION MONETARIA
EMISION
La emisión de dinero es la creación de moneda para que los agentes que participan en la  economía (es decir, el
Estado, las empresas y las familias) puedan utilizarla en sus transacciones.

UNIDAD MONETARIA, EMISION Y CURSO LEGAL.

Unidad Monetaria.
La unidad monetaria de Guatemala se denomina Quetzal.
El símbolo monetario del Quetzal se representa por letra "Q". El Quetzal se divide en cien partes iguales
denominadas centavos.

Potestad de emisión. únicamente el Banco de Guatemala puede emitir billetes y monedas dentro del
territorio de la República, de conformidad con la presente Ley y con la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. La
emisión está constituida por los billetes y monedas nacionales que no estén en poder del Banco de Guatemala.

Circulación ilegal. Cualquier persona distinta al Banco de Guatemala que haga circular billetes, monedas, vales,
pagarés u otros documentos que contengan promesa de pago en efectivo, al portador y a la vista, o fichas,
tarjetas, laminillas, planchuelas, u otros objetos, con el fin de que sirvan como moneda nacional, será
sancionada, según el caso, con las penas prescritas en el Código Penal. Los billetes y monedas nacionales que los
bancos del sistema identifiquen como falsificados o falsos previa constancia al tenedor deberán ser incautados y
trasladados, sin compensación alguna, al Banco de Guatemala, para los efectos correspondientes. En todo caso,
el Banco de que se trate deberá extender a la persona respectiva una constancia de incautación.

CANJE Y AMORTIZACION

Canje. El Banco de Guatemala cambiará, a la vista y sin cargos de ninguna naturaleza, los billetes y las monedas
nacionales de cualquier serie o denominación, por billetes y monedas nacionales de cualquier otra serie o
denominación. El Banco de Guatemala podrá llamar al canje los billetes o monedas de las emisiones que estime
pertinente

Amortización y canje. El Banco de Guatemala amortizará y canjeará por nuevos billetes o monedas nacionales,
las piezas nacionales, deterioradas por el uso, que resulten inadecuadas para la circulación. El Banco de
Guatemala no tendrá obligación de canjear los billetes cuya identificación sea imposible, o aquellos que hayan
perdido más de dos quintas partes de su superficie, ni estará obligado a canjear las monedas que no sean
identificables, así como las que tengan señales de limaduras, recortes o perforaciones. Tales billetes y monedas
serán incautados y retirados de la circulación.

CONVERTIBILIDAD Y MOVILIDAD DE CAPITALES

Convertibilidad y movilidad de capitales. Es libre la convertibilidad externa de la moneda nacional, así como
la movilidad de capitales
Reservas monetarias internacionales. Las reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala
están constituidas por los activos siguientes:
a) Oro;
b) Billetes y monedas extranjeros aceptados como medio de pago internacional;
c) Depósitos de divisas de inmediata exigibilidad y a plazos, en instituciones financieras internacionales o
en bancos extranjeros que determine la Junta Monetaria;
d) Títulos o valores de primera clase, líquidos, emitidos por gobiernos extranjeros de reconocida solvencia,
organismos internacionales y corporaciones o instituciones financieras que determine la Junta
Monetaria;
e) Derechos Especiales de Giro del país en el Fondo Monetario Internacional;
f) Aportes a organismos financieros internacionales cuando se consideren internacionalmente como
activos de reserva; y,
g) Otros activos que la Junta Monetaria califique, de conformidad con las circunstancias derivadas de la
evolución de los instrumentos del mercado financiero internacional.

Las reservas monetarias internacionales son inembargables y no podrán ser objeto de medidas precautorias,
administrativas ni judiciales. Tampoco estarán sujetas al pago de impuestos, tributos o contribución especial
alguna.

También podría gustarte