Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Jiménez Policial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


CENTRO DE FORMACIÓN BARINAS
BARINAS ESTADO BARINAS.

ORGANIZACIÓN DEL PODER POLICIAL CON EL CONSEJO COMUNAL PARA COMBATIR


EL DELITO CIUDADANO EN LA URBANIZACIÓN JUAN PACHECO MALDONADO SECTOR
LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS, DURANTE EL PERIODO
2020-2021.

Barinitas, Junio 2021.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN BARINAS
BARINAS ESTADO BARINAS.

ORGANIZACIÓN DEL PODER POLICIAL CON EL CONSEJO COMUNAL PARA COMBATIR


EL DELITO CIUDADANO EN LA URBANIZACIÓN JUAN PACHECO MALDONADO SECTOR
LA ESPERANZA DEL MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS, DURANTE EL PERIODO
2020-2021.

(Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Técnico


Superior Universitario en Servicio de Policía)

Tutor: Autor:
Lcda. Lizbeth Meza Jiménez José
C.I: 23.001.450

Barinitas, Junio 2021.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN BARINAS
BARINAS ESTADO BARINAS

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por el


colectivo: Jiménez José C.I N° 23.001.450 Titulado: “ORGANIZACIÓN DEL
PODER POLICIAL CON EL CONSEJO COMUNAL PARA COMBATIR EL DELITO
CIUDADANO EN LA URBANIZACIÓN JUAN PACHECO MALDONADO SECTOR LA
ESPERANZA DEL MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS, DURANTE EL PERIODO
2020-2021”.

Para optar al título de Técnico Superior Universitario en Servicio de


Policía; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a presentación pública y evaluación, por parte del Jurado
Examinador que se asigne.

En la ciudad de Barinas a los ______ del Mes de _________ del 2021.

________________________
Lcda. Lizbeth Meza
C.I Nº
AGRADECIMIENTO

La vida se encuentra plagada de retos, y uno de ellos es la


universidad. Tras verme dentro de ella, me he dado cuenta que mas que un
reto, es una base no solo para mi entendimiento del campo en el que me
visto inmeso, sino para lo que concierne a la vida y mi futuro.

Le doy gracias a dios primeramente por darme la oportunidad de


porder lograr una de las metas que me he propuesto, tambien agradezco a
mi esposa he hija por estar conmigo apoyandome incondicionalmente.

Agradezco a mis formadores, personas de gran sabiduría quienes se


han esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de


transmitirme sus conocimientos y dedicación que los ha regido, he logrado
importantes objetivos como culminar el desarrollo de mi tesis con éxito y
obtener mi título en TSU de servicio policial.
ÍNDICE GENERAL

ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………………….. iii

AGRADECIMIENTO iv

RESUMEN

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….

FASE I

LINEA DE INVESTIGACION…………………..………..…

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Objetivos de la investigacion

1.2.1 Objetivo General……………………………………………….

1.2.2 Objetivos Específicos………………………………………….

1.3 Justificación de la Investigación………………………………..

FASE II………………………………………………………………...

MARCO TEÓRICO……………………

2.1 Antecedentes de la Investigación……………………………..

2.1.1 Bases Teoricas………………………………………..

2.1.2 Bases Legales

FASE III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1 Paradigma cualitativo

3.1.1 Metodo IAP

3.1.2 Tecnica e instrumentos


3.1.3 Poblacion y muestra

3.1.4 Analisis de los resusltados

FASE IV

EJES CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Diagnostico de la comunidad

4.1.1 Cuadro de categorizacion

4.2 planificacion estrategica de accion

4.2.1 Cronograma de trabajo

4.2.2 Plan de accion

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias o Fuentes Consultadas

Anexos
FASE I

LINEA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco de las complejas relaciones sociales, se tiene que, como hecho


social y político, la seguridad ciudadana, la cual se encuentra inscrita como derecho
fundamental natural e imprescriptible del hombre desde la Declaración Francesa de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Al respecto, durante mucho
tiempo, los Estados diseñaron respuestas autónomas a dos categorías de
obligaciones, percibidas como si no tuvieran relación alguna entre ellas: (a) las
políticas sociales protegían al individuo en riesgo de ruptura social; (b) la política
penal trataba de garantizar la seguridad reprimiendo a aquel que transgredía la ley,
otra forma de ruptura social. Fue en Europa, durante la post guerra que se
produjeron las primeras evoluciones hacia la adopción de mecanismos
complementarios para enfrentar el problema de la inseguridad desde una política
integral.

Según Martínez (2006:3), la filosofía durante la década de los 80 se dirigió


hacia la premisa de que la seguridad no puede ser un asunto reservado al Estado, a
la Policía y a la Justicia; ella, es un asunto de todos. En este sentido, el referido
autor señala lo siguiente:

Los documentos históricos muestran por su parte, que los periodos en


los que se habla de inseguridad y de crecimiento de la delincuencia,
normalmente corresponden a períodos de profundos cambios
económicos o sociales, tales como la industrialización, el urbanismo
acelerado, la crisis económica, las mutaciones políticas, las guerras. Esa
simple constante es suficiente para demostrar que, estadísticamente, la
delincuencia no es más que un fenómeno relacionado con otros tipos de
desorden, de dificultad.

En el escenario de la sociedad contemporánea caracterizada por los acelerados


procesos de transformación, donde el hombre se debate entre la paradoja del
desencadenamiento de las expresiones de violencia más atroces y sofisticadas, de la
invención de los más poderosos medios de destrucción masiva del planeta, por un
lado, más los avances de la técnica en la medicina, la biología, la higiene, la
salubridad, la protección de los derechos fundamentales y la preocupación de los
Estados por proteger a los ciudadanos y garantizarles su seguridad, por el otro, la
percepción de los problemas de inseguridad no es, como resulta lógico, positiva.

Dentro de esta perspectiva, el esquema de visión del problema de la


inseguridad ciudadana en cuanto a la criminalidad se refiere, se dirige desde la
superestructura misma del Estado hacia sus bases, desde el sentimiento de la
potencial víctima hacia su agresor. Esto es, a partir de lo que consiste el problema y
no desde la realidad misma de él. De esta manera, desde la percepción del problema
del crimen bajo la presión del sentimiento temeroso de inseguridad, el punto de
equilibrio se desplaza, la respuesta ideal se distorsiona hacia reacciones siempre
coercitivas de represión.

Siendo consecuencia de la llamada reacción social negativa, el problema del


delito no puede tratarse sin la participación del conglomerado social reactivo, ni los
medios de control pueden escapar a él. Esto, porque como instancia social, debe
hacerse efectivo el deber de la comunidad de accionar comprometidamente en el
manejo del problema incluyendo la participación activa de las instituciones escolares
bajo un esquema de organización comunitaria.
En este sentido, pareciera que en la medida en que se logre una apropiación
del problema por parte de la comunidad y de la escuela, y que estas no perciban el
prevención. Llegado a este punto, cabe acotar que Ley de Coordinación de
Seguridad Ciudadana (2001), en su Art. 2, establece lo siguiente:

Son órganos de seguridad ciudadana: 1. La Policía Nacional. 2. Las


Policías de cada Estado. 3. Las Policías de cada Municipio, y los servicios
mancomunados de policías prestados a través de las Policías
Metropolitanas. 4. El cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas. 5. El cuerpo de bomberos y administración de
emergencias de carácter civil. 6. La organización de protección civil y
administración de desastre.

Por otra parte, el artículo 3 de la citada Ley expresa:

Corresponde a los órganos de seguridad ciudadana, sin perjuicio de las


competencias establecidas por la Ley que los regule: 1. Acatar y ejecutar
sin demoras las instrucciones de coordinación que en materia de
seguridad ciudadana sean emitidas por el Consejo de Seguridad
Ciudadana. 2. Vigilar, en el ámbito de sus competencias territoriales, el
cumplimiento de los planes de seguridad ciudadana fijados por el
Consejo de Seguridad Ciudadana. 3. Organizar las unidades
administrativas de coordinación que permitan el cabal cumplimiento de
las previsiones establecidas en este Decreto Ley y su Reglamento. 4.
Organizar y desarrollar sistemas informáticos, comunicacionales,
administrativos y de cualquier otra naturaleza que permitan optimizar la
coordinación entre los distintos órganos de seguridad ciudadana.

En este orden, es preciso destacar, que la conformación de los denominados


Consejos Ciudadanos de Seguridad en el ámbito municipal, surgen de la
organización conjunta entre los cuerpos de seguridad de cada jurisdicción, los
consejos comunales, dirigentes vecinales y otras fuerzas vivas de la localidad.
Ahora bien, las comunidades, como grupo social heterogéneo se caracterizan
por su asentamiento en un territorio determinado compartido entre todos sus
miembros, donde tienen lugar y se identifican de un modo específico las
interacciones de influencias sociales. En relación con esto, el nuevo Proyecto País,
dibujado en la Carta Magna, plantea los denominados Consejos Comunales como un
espacio donde la comunidad puede ejercer la democracia participativa, en el que
todos los ciudadanos tengan el derecho-deber de participar activamente en la
formulación, planificación y control de las políticas públicas, garantizando el
desarrollo individual y colectivo de estas.

En el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, los


consejos comunales constituyen el medio que permite al pueblo organizado asumir
directamente la gestión de las políticas y proyectos, orientados a responder las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad
de equidad y justicia social.

Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una


misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en
lo económico, en lo educativo y, por supuesto en cuanto a seguridad ciudadana se
refiere, desarrollando proyectos comunitarios de diferente índole (hábitat,
complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de
desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros
recreacionales, entre otros). Según Morandy (2006: 45), los consejos comunales:

En su esencia política, son la expresión (legal y legítima) de un Proceso


Constituyente que contribuirá a definir una estructura social donde un nuevo Poder
Popular se convierte en el instrumento que garantiza la profundización del Proceso
de Cambios y Transformación Social.
Se entiende, que los consejos comunales constituyen la base sobre la cual se
construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución
Bolivariana de Venezuela (1999). También se le define como un órgano de
participación y protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las
diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que
conforman y hacen vida común. De tal manera, un consejo comunal es la instancia
social que asume el ejercicio real del poder popular.

En consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor grado de


participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico
cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la
calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de
seguridad, salud, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales,
entre otros, de la comunidad respectiva. De aquí se deriva que la interacción
familia, escuela y comunidad representan uno de los ejes que vertebran la
educación de los individuos; dichas relaciones deben ser fluidas, cordiales y
afectivas, sustentadas en una comunicación eficaz que permitan alcanzar las metas
propuestas.

Con respecto a lo anterior, hay que acotar, que debido a la complejidad

creciente de la sociedad actual y las grandes expectativas sociales volcadas hacia la

educación y la prosperidad vecinal tornan cada vez más necesaria la interacción

entre estos contextos activadores del desarrollo de los sujetos y la construcción de

lazos de unión desde acciones educativas que impliquen a padres, vecinos y

educadores en la búsqueda de un aprendizaje significativo para los niños, como en

la seguridad y resguardo de la integridad física de todos los miembros de la

comunidad circunvecina.
Acá, cabe destacar que la escuela como modelo de la comunidad debe operar

directamente como un instrumento para el mejoramiento de la misma, brindando la

oportunidad a los estudiantes de que participen y formen parte de la vida de sus

habitantes. En este sentido, la escuela presenta dos características: Por un lado,

educa a los individuos para descubrir, desarrollar y utilizar los recursos de la

comunidad y por la otra, ayuda a toda la comunidad entera a desarrollar sus

proyectos para optimizar su calidad de vida.

La idea concreta, es acercar la escuela a la comunidad y la comunidad a la

escuela, dicha tarea es de primer orden en la conformación de una conducta

armoniosa de los individuos hacia el cuido de sus instituciones y de la comunidad en

general. Ahora bien, para lograr ese contacto fraternal entre ambas, hay que tener

la capacidad de organizarse para actuar como un solo ser en el alcance de una meta

común y en la definición y jerarquización de los objetivos de interés a la comunidad.

Es decir, la escuela debe tener conciencia de la necesidad de su participación,

la cual debe ser directa y sistemática, porque de lo contrario, si es anárquica y sin

objetivo claramente preestablecidos no propicia la integración. Entonces, debe

existir un sentimiento de cooperación, o sea, que los miembros del grupo busquen

la solidaridad de todas las voluntades para satisfacer necesidades comunes.

Todo ello, es posible, gracias al nivel de organización social logrado tanto por la

gerencia escolar, como por la gerencia comunal, para que todos los ciudadanos de la

comunidad puedan intervenir en la vida social, cultural, política y en la económica, lo

cual se constituye en el objeto y propósito de la presente investigación.

Esta integración puede llegar a ser posible porque la policía debe cumplir un papel

rector dentro del ámbito social y, por lo tanto, no puede estar separada de la
organización de su comunidad, ya que, además de su función de garante del

cumplimiento de la ley, debe promover las actividades tendentes a resolver los

conflictos y problemas presentes en su entorno geográfico y social. De allí surgen


las siguientes interrogantes:

¿ Cual es la aplicabilidad efectiva y estratégica que conlleva la mejora del


servicio que presta la policía para generar el bienestar social en la
urbanización Juan Pacheco Maldonado sector la esperanza del Municipio
Bolívar estado Barinas?
¿Cuál es la situación actual del servicio de policía en la Urbanización Juan
Pacheco Maldonado sector la esperanza del Municipio Bolívar estado
Barinas?

¿Cuáles son los factores que inciden en la gestión de la policial en la


Urbanización Juan Pacheco Maldonado sector la esperanza del Municipio
Bolívar estado Barinas?
OBJETIVO GENERAL

Analizar la organización del poder policial con el consejo comunal para


combatir el delito ciudadano en la Urbanización Juan Pacheco Maldonado
sector la esperanza del Municipio Bolívar estado Barinas, durante el periodo
2020-2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación actual de la policía en la Urbanización Juan


Pacheco Maldonado sector la esperanza del Municipio Bolívar estado
Barinas.

2. Identificar los factores que inciden en la gestión de la policial con el


consejo comunal de la Urbanización Juan Pacheco Maldonado sector la
esperanza del Municipio Bolívar estado Barinas.

3. Analizar la aplicabilidad efectiva y estratégica que conlleva la mejora del


servicio que presta la policial a los habitantes de la Urbanización Juan
Pacheco Maldonado sector la esperanza del municipio Bolívar estado
Barinas.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los cambios producidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV, 1999) orientaron la organización perentoria de un cuerpo uniformado de Policía
Nacional, donde se regularan las competencias nacional, estatal y municipal, en lo
concerniente a la actividad policial y la reflexión sobre la participación ciudadana como
elemento fundamental de la viabilidad del proyecto político que pretende impulsar y
consolidar un modelo encuadrado en la convivencia colectiva, en el que las relaciones
EstadoSociedad se establecen en un marco de estrecha corresponsabilidad.

La seguridad ciudadana, no es un tema reciente, sino data de mucho tiempo atrás, se


ha tocado el tema en foros en el marco de organismos internacionales y en citas bilaterales
y multilaterales presidenciales de diferentes países, buscando la unificación de mecanismos
y métodos para la lucha contra la delincuencia que ha venido en aumento progresiva y
sostenidamente. Por ello, y con el fin de facilitar que la ciudadanía se involucre con mayor
responsabilidad y compromiso serio en la seguridad vecinal y propia, se han readecuado
normas penales y procedimientos con ese objetivo que permitan al ciudadano facultades
represivas del delito.

Pues, no se trata de perseguir un ideal sino de construirlo cotidianamente,


entendiendo que sin la participación e integración mancomunada de la comunidad no
habrá solución para ninguno de los problemas que se presenten tanto en una como en la
otra. Acá hay que recalcar la batalla ardua que deben librar contra el delito, la agresión y la
violencia, los órganos de seguridad local, regional y nacional conjuntamente con los líderes
de la comunidad. De esta manera, surge la integración órganos de seguridad y de la
comunidad; transformándose en una forma de cohesión social que viene muy a propósito
con lo que acontece actualmente en el país, donde, para nadie es mentira que últimamente
se ha desatado un brote de violencia y agresividad.

En correspondencia con lo expuesto, es importante el desarrollo del tema objeto de


estudio, en virtud de que en las últimas décadas la seguridad se ha convertido en una de las
problemáticas centrales en el mundo y en especial en Venezuela. Dicha situación le
presenta un desafío importante a los gobiernos locales, quienes por su relación directa con
la población y sus problemáticas, son los más idóneos para implementar políticas
focalizadas en prevención y control de la violencia y la criminalidad, partiendo como se dijo
anteriormente de la acción conjunta de los órganos de seguridad ciudadana y los consejos
comunales.

Dentro de este orden de ideas, en este estudio se presenta información actualizada


sobre trabajos preparados por especialistas en la temática, articulados en torno al tema de
la seguridad ciudadana a nivel local, analizando la perspectiva conceptual y legal, las
posturas sobre las políticas públicas, y diversas experiencias al respecto. La importancia de
la presente investigación tiene su fundamento en la convicción de que la policía puede
convertirse en una gran cruzada de participación e integración de los actores sociales para el
logro compartido de bienes comunes.

Desde el punto de vista teórico, la investigación aporta información actualizada para


todas las personas interesadas en el proceso de integraciónde la comunidad, sobre la
necesidad de romper con la indiferencia, el distanciamiento y desgano de los entes
involucrados, y de unir voluntades de individuos capaces de vencer todas las limitaciones
posibles para afrontar el flagelo de la delincuencia en el país.

Desde el punto de vista metodológico, los investigadores podrán conseguir en esta


investigación un conjunto de ideas analizadas en torno al manejo de las variables:
integración, seguridad ciudadana, y consejos comunales, en el marco de las nuevas formas
de organización social vigentes en Venezuela. Asimismo, los resultados del diagnóstico,
apuntan hacia la necesidad de construir una sociedad más humana, menos violenta, más
equilibrada con menos delincuencia.

Para lograrlo, la policía debe cambiar, pero ello, no será posible sin cambios
profundos en la estructura y el funcionamiento de la sociedad misma. No se trata de
perseguir un ideal sino de construirlo cotidianamente, entendiendo que sin la participación
comunitaria no habrá solución para nadie, por ser, según criterio de la autor, una tarea de
los líderes de la sociedad y de la comunidad contando con el apoyo de los Órganos de
Seguridad Ciudadana.

También podría gustarte