TD Yohan Rumbos Noviembre 2021
TD Yohan Rumbos Noviembre 2021
TD Yohan Rumbos Noviembre 2021
C.I. 15.866.959
i
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
C.I. 15.866.959
ii
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
pokvllllllllll
Quien suscribe, Dr. Renny José Loyo , titular de la C.I Nº V- 7.372.884 y ante la solicitud
realizada por la o el estudiante JOHAN MICHAEL RUMBOS AREVALO, titular de la C.I. Nº
V-15.866.959, perteneciente al Periodo 2018-1, del Programa Nacional de Formación
Avanzada, Maestría en Seguridad Ciudadana mención POLICIAL, he decidido ACEPTAR
la tutoría de su Tesis doctoral titulada: LA VINCULACIÓN SOCIAL COMO EJE
INTEGRADOR DE LA CONVIVENCIA SOLIDARIA EN LA FUNCION POLICIAL,. Considero
que la Investigación reúne los requisitos para ser considerada aceptada para el
acompañamiento tutorial solicitado.
NO APROBADO
iii
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
Yo, Dr. Renny José Loyo, venezolano, mayor de edad, titular de la C.I Nº V- 7.372.884 y en mi
condición de tutor, donde se enmarcó La tesis doctoral Titulada: LA VINCULACIÓN SOCIAL COMO
EJE INTEGRADOR DE LA CONVIVENCIA SOLIDARIA EN LA FUNCION POLICIAL,
presentado por el ciudadano: JOHAN MICHAEL RUMBOS AREVALO, venezolano, mayor de edad,
titular de la C.I. Nº V- 15.866.959 del Periodo 2018-1, del Programa Nacional de Formación Avanzada
en Seguridad Ciudadana, Mención POLICIAL. Considero que ha cumplido con los requisitos exigidos
por esta universidad y reúne los méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Acarigua, a los primeros (1) días del mes de octubre del 2021.
______________________
Celular: 0412-1549224
Correo: juanandresloyo2.0@gmail.com
iv
DEDICATORIA
A:
Dios Todopoderos y a la Santisima Virgen Maria por acompañarme en todos los dias
de mivida y guiar mis pasos a un futuro mejor.
A mis padres por siempre haber brindado su apoyo incondicional para que yo me
superara y fuera un hombre de bien.
v
AGRADECIMIENTO
A:
Amis hijos para que no olviden que la profesión de su padre requiere vocación, lealtad,
desprendimiento, sacrificio por sus semejantes, y asi cuando sean profesionales no
olviden los valores inculcados en el hogar y los mantengan siempre en la dignidad,
luchando siempre por sus convicciones.
A mi esposa, que ha sacrificado parte de su vida para estar junto a mi lado en las buenas
y en las malas, compañera fiel, a la que le estoy permanentemente agradecido.
Al Dr. Renny Loyo, por sus valiosisimos aportes y orientaciones, y quien hizo posible
que llegaramos juntos a feliz termino.
vi
ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria……………………………………………….……………………… v
Agradecimiento…………………………………………….…….…..……….…. vi
RESUMEN…………………...……...……………………….…….....….……… vii
ABSTRAC………………………………………………………………………. viii
INTRODUCCION…………………………………………………….………… 1
I. SECCIÓN.
EL ABORDAJE DEL OBJETO DE ESTUDIO
Contextualización y descripción global de la problemática…………….. 7
Propositos de la Investigación…………………………………………... 20
Propósito General………………………..……………………………… 20
Propósito Específicos……………………..…………………………….. 20
Justificación de la investigación………..………………………………. 20
Sistema de categorias preliminares……………………………………… 22
Prefiguración de las categorias del objeto estudio………………………. 22
II. SECCIÓN.
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA
INVESTIGACIÓN………………………………………..…….………... 26
Discusión preeliminar de algunos referentes epistemológicos…….…….. 27
Epistemología de la Vinculación Social…………………………….……. 28
Fundamentación epístemologica de la investigación…………………….. 31
Otros autores que postulan el Construccinismo social…………………… 34
Algunas críticas al Construccionismo social……………………….….…. 35
Teoría de los sistemas Socales…………………………………….…...…. 38
Teoría del sistema social de Talcott Parson………………………….….... 39
Teoría del sistema social……………………………….…………………. 41
Teoría de la desorganización social………………………………………. 41
Antecedentes internacionales…………………………….……….…….… 42
Antecedentes nacionales……………………………………...….….…..… 46
Referentes teóricos del objeto de estudio…………………………………. 51
Etica y responsabilidad social…………………………………………..…. 51
Teorias clásicas de la Responsabilidad Social Empresarial…………..…... 52
La vinculación Social y sus fundamentos…………………………..…….. 59
La Vinculacion social desde el Comando de Coordinación Policial (CCP) 62
III. SECCIÓN.
RECORRIDO METODOLÓGICO…………..…………..….…......….…. 65
Enfoque epistémico…………….………………………………...………. 65
Metodología…………..…………………………………………...……… 65
Método………………………….…………………………….…..………. 67
Contexto de la investigación………………………………………..…….. 68
Actores sociales………….…………………………………….….……… 69
vii
Informantes Claves……………………………………………………….. 70
Técnicas e intrumentos de recoleccion de información…………….…….. 70
Fiabilidad de la información……………………………………..….……. 71
Categorización……………………………………………………………. 72
Triangulación………………………………………………………….….. 72
IV. SECCIÓN.
HALLAZGOS…………………………………………………………….. 73
V. SECCIÓN.
PROCESO DE INTERPRETACIÓN Y TEORIZACIÓN DESDE UNA
PERSPECTIVA INTEGRAL…………………………………………….. 103
Hallazgos significativos….……………………………………………….. 107
108
VI. SECCIÓN.
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA..……….……..………………..
El modelo: La Vincualción Social Policial como eje integrador de la
Convivencia solidaria en la función policial………………………………. 110
Presentación………………………………………………………….……. 110
Objetivos del modelo…………………………………………………..……. 114
Objetivos especificos……………………………………………….……….. 114
Justificación del modelo……………………………………………………..115
Fundamentación del modelo…………………………………………………. 117
Fundamentos Psicologicos…………………………………………………..117
Fundamentos filosóficos……………………………………………………117
Fundamentos Ontológicos…………………………………………………… 119
Fundamentos Legales……………………………………………………….120
Discusión epistémica acerca de la concepción del modelo integrador que se
propone para la Vinculación Social Policial………………………………. 124
Dimensiones del modelo de la vinculación Social como eje integrador de la
convivencia solidaria en la función policial…………………………………125
Vision organizacional de la Vinculación Social Policial en el nuevo
modelo policial……………………………………………………………. 125
La formación continua como estrategia formativa de la Vinculación
Social Policial……………………………………………….…..………….127
Ejes integradores del modelo……………………………………………... 133
Fundamentos Ontológicos para la integración de la Vinculación Social
Policial para la convivencia solidaria integrada a la funcción policial……..136
Pautas para la implementación del modelo construido…………………… 142
Princicios del modelo……………………………………………………….147
Modelo operativo para la formación de los funcionarios policiales en la
ejecución del modelo……………………………………………………… 148
Condicionantes Para la ejecución del modelo……………………………. 151
viii
VII. SECCIÓN.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….153
Conclusiones………………………………………………………………. 153
Recomendaciones…………………………………………………………. 154
REFERENCIAS…………………………………………………………………….155
ANEXOS………………………………………………………………………….. 162
ix
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
x
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
NATIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSITY OF SECURITY
TRAINING CENTER - PORTUGUESE
xi
Introducción
1
reconocimiento, el goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.
Pero además, es una institución armada, cuyas armas no se usan en contra del
pueblo, sino para su protección, además no criminaliza a los pobres, emprende acciones
que les re-victimice, favorece a los sectores populares porque son los más afectados
por el fenómeno de la violencia que genera una distribución de la riqueza inequitativa,
pero además promueve y genera mecanismo de convivencia y de investigación para la
prevención del delito, incluso es una fuerza capacitada para mediar en los conflicto
por la vía no violenta, utilizando mecanismo de mediación y conciliación con las cuales
busca generar una cultura de paz y una tradición de resolución de conflictos por la via
comunitaria e institucional.
Cabe destacar que usa la fuerza de forma gradual y diferenciada cuando sea
necesaria, para proteger derechos, por lo tanto, esta policía promueve la participación
protagónica del pueblo y genera mecanismo que contribuyen con la auto regulación de
la comunidad, para controlar y prevenir situaciones que generen inseguridad y
violencia o que constituyan amenazas vulnerabilidad y riesgo para la integridad física
de las personas, su propiedad, el disfrute sus derecho y al cumplimiento de sus deberes.
Por lo tanto, es una policía apegada al respeto de los derechos humanos, de igual
manera es un órgano auxiliar del sistema de justicia, muy importante señalar es que es
una institución profesional, estudiosa del delito, que examina el comportamiento
delictivo, estudia los factores crimenógenos y, utiliza tecnología de punta
aproximándose a las causas que originan el fenómeno para promover soluciones
integrales y finalmente es una institución que cree en el proceso de rendición de
cuentas, tanto al pueblo y a la institución en particular, lo que indica que es una
institución que planifica, supervisa y evalúa la gestión y el desempeño policial, está
sujeta a los principio de transparencia, periodicidad, responsabilidad individual por
acto servicio, considera además la adopción de estándares para generar un balance entre
la supervisión interna y externa y la participación de la comunidad, en función de la
adecuación del desempeño policial a las normas jurídicas.
2
Para el año 2007 la Comisión Nacional para la Reforma Policial a través de los
investigadores Gabaldón y Antillano, se destaca que los ciudadanos no acuden a la
policía sino cuando se trata de hecho graves que ocurren en su entorno y señalan los
autores mencionados que lo factores de delito estan caracterizado por “el robo, hurto y
lesiones y otros hechos que lesionan en forma directa a la víctima” (p. 15), y que la
relación con el victimario influye en la probabilidad de acudir o no a la policía.
esto tenía que ver con la relación de los delincuente con su victima, la cual no era
protegido de este, incluso en el pasado el agresor y el agredido eran montados en la
misma patrulla cara a cara, generandose amedrentamiento sobre la victima de parte del
agresor.
Ahora bien, la CONAREPOL (2007), señala que la ciudadanía no tenia
confianza en sus policias, existia un abismo entre la confianza y la cooperación de esta
con la comunidad, esto generaba por supuesto un rechazo a los cuerpos policiales por
su abuso y violencia contra los derechos humanos y que fueron réplica esta forma de
actuar en todo el país y eso hizo que la poblacion tuviera poca confianza y de allí que
el presente estudio se se avoca a la proposición de un modelo de vinculación social
planteado como un eje de integración asociado a la convivencia solidaria en el contexto
de la funciones policiales.
Lo que se busca es precisamente darle un perfil al institución policial mucho más
humana enmarcada en el idealismo humanista a fin de que la institución policial tenga
una imagen mucho más propensa en la practica a servir a la comunidad y, es a través
de la responsabilidad social que deben tener las instituciones del estado, planes que se
deben desarrollar en el contexto de la vinculación, que permita una relación más
estrecha, más humana, de mayor confianza, de mayor eficacia policial, de mayor
eficiencia para el abordaje de planes y programas de interés social y comunitaria, que
permita la reducción de los índices de violencia que se pueden estar germinando dentro
de las comunidades por la acumulación de tensiones originadas por la insatisfacción de
necesidades colectivas.
En la Policia Nacional Bolivariana y las policias estadales, sobre todo la del
estado Potuguesa, debe privar el interés de experimentar con nuevas formas de
3
relacionamiento entre la policía y la sociedad, agrupadas bajo la sombrilla –más bien
elástica—de las prácticas de la vinculacion social, que tienen su orígen como ya lo
hemos discutido en la Responsabilidad social empresaial (RSE). De ser así, la
propuesta puede ser una transformación importante en las policías regionales, porque
busca cambios estructurales en la forma de relacionarse las instituciones policiales,
sedimentando un conjunto de ideas y teorias sobre la importancia de la legitimidad
social de la policía para sus tareas de prevenir y controlar el crimen.
El ideal de contar una policia que esté en consonancia con los procesos de
transformación que vive la sociedad venezolana pudiera lograr que esta se convierta en
una fuerza policial eficaz e imbuida de valores democráticos. Imbuida de prácticas
transparente y rendición de cuentas pública y notoria, que pueda dar la cara y
comportarse como un ente que presta sevicio público. Esto pudiera permitir en el futuro
supear grandes debilidades organizacionales en las instituciones policiales y elevar los
bajos niveles de confianza que hay en ellas.
La complejidad de los problemas que vive la nación, hace cada más dificil el
ejercicio policial, los retos de alcanzar todos los ecursoso necesario para una policia
tecnologicamente adecuada está pendiente y por ello, se ve debilitada, con un entorno
más bien adverso, particulamente si miramos en el entorno de las instituciones, en sus
alrededores y en la familia del mismo funcionario. Estamos igualados en una crisis que
está afectando la moral y la etica de los funcionarios.
Actualmente, en casi todos los estados del pais, la violencia y la inseguridad
ciudadana plantean a los gobiernos locales mayores retos. Las estrategias, en general,
han estado encaminadas a desarrollar políticas y medidas a corto plazo para mostrar
resultados visibles que no necesariamente previenen ni acaban con los problemas de
inseguridad.
Es por eso que, para hacerle frente a estos desafíos, muchos estados de la región
han impulsado incrementos considerables en sus aparatos policiales, así como cambios
en las estructuras organizativas y en los lineamientos de doctrina de la institución
policial. Estos procesos son el resultado de un movimiento enovador de la Policia en
Venezuela. En lo particular, el estado Potuguesa, las autoridades gubenamentales, sus
4
comandantes, refuerzan con su valores, actitudes y proyectos policiales,
lasinstituciones policiales dando valor agregado a una policia más humana, más
intersada en que los problemas comunitarios se superen, para logar consolidar los
teriotios de paz, y para ello se tiene la esrategia de los cuadrantes paz, que hasta la
fecha, donde se ha implementado, han tenido resultados timidos, pero elo se debe a la
falta de recursos que tienen su origen en la cisis del pais entero.
La vinculacion social puede permitir generar redes de relaciones entre
comunidades que muchas veces parecen separadas, por conflictos que generan sus
propios habitantes. Ledrud (1972), sostiene que “los barrios urbanos se muestran como
hechos de conformación material y simbólica en la estructura de la ciudad, en los cuales
se dan relaciones de vecindad y de capital social” (p.79). debemos entender con base
a esta afirmación a los espacios urbanos según la conceptualización de Harvey (2006),
como “un espacio de representación que es emotivo y afectivo, es un mundo vivido
materialmente a través de significados” (p.110).
Los pensamientos de la gente, representados en sus simbolismos hay que tenerlos
en cuenta a la hora de los analisis de las realidades con fines a realizar intervenciones
preventivas, sobre todo porque los funcionarios policiales en cualquiera de sus
jerarquias deben comprender la configuración social de los espacios vividos y los
entornos sobre los cuales se asocian prácticas de certidumbre y seguridad subjetivas.
Es por eso que, todo proyecto policial dirigido a prevenir el delito, para fomentar la paz
y la tranquilidad de las comunidades debe enmarcase en un contexto en donde se
involucren las políticas de seguridad ciudadana orientadas a hacia la proximidad
comunitaria.
De allí que, se entiende que la seguridad ciudadana en el contexto comunitario
se implementa como una estrategia de trabajo, cuyo fin es enfocar la labor policial
hacia las comunidades, si a ello le agregamos la integración de ejes transversales a la
vinculacion social, obtendremos un proceso de mayor interacción policial con
verdadero esfuerzo de integración de la familia.
De alli que cuando como funcionarios policiales articulamos con las
comunidades la seguridad y la vinculacion social, el resultado deberia ser la inclusión
5
del capital social en peligro de deterioro de las comunidades, buscando reciprocidad y
confianza en el entorno de los comandos policiales.
Por lo tanto, el investigador, ha considerado organizar la presente investigación
de la siguiente manera: SECCIÓN I: Abordaje del objeto de estudio. Contextualización
o descripcion Global del problema. Propositos del estudio: General y especificos.
Justificación dede los fundamentos la investigación y el sistema de categorias
preliminares del estudio.
SECCIÓN II: Contiene el desarrollo de la fundamentación epistemológica y
teórica de la investigación, discusión preliminar de algunos referentes epistemológicos,
la fundametación epistemologicas de la investigación, antecedentes de la investigación,
referentes teóricos básicos del objeto de estudio. SECCIÓN III: Aquí se revisa y
planifica el Abordaje metodológico, mediante las consideraciones previas, el enfoque
epistemologico de la investigación, el método de la investigación, el escenario de la
investigación, la eleccion de los informantes claves, las técnicas e instrumentos de
recolección de información, las estrategias de analisis, tipo y diseño de la investigación,
fases de la investigación, fase de construcción teórica, fiabilidad del estudio.
SECCIÓN IV: En esta momento se realiza una aproximación del autor al contexto
real del obejto de estudio. Aquí el investigatigador desarrolla el proceso de
interpretación y teorización desde la persepectiva del construccionismo social, se
determinan los hallazgos mas significativos. SECCIÓN V: Se genara el aporte que da
el investigador al conocimiento con “La Vinculacion Social Como Eje Integrador De
La Convivencia Solidaria En La Funcion Policial”, finalmente el SECCIÓN VI: las
conclusiones y recomendaciones. Referencias y anexos.
6
I. SECCIÓN
7
necesidades de la comunidad, esto se da porque son hombres y mujeres que pertenecen
a la instituciones policiales, padecen las mismas calamidades que padecen los vecinos,
en los lugares, en los sitios y las comunidades donde residen, por lo tanto, no son
sujetos sociales distanciados de realidades vinculantes, sino que son hombres y mujeres
con una formación en lo ético, en lo personal, en lo profesional y con una capacidad de
percibir las problemáticas que en materia de seguridad ciudadana necesitan y requieren
estos urbanismos.
Los hombres que forman parte de la PEP, egresan de su institución Natural de
formación (UNES), con una formacion de calidad, lo cual garantiza que en el aspecto
ético, hombres y mujeres policías son amparados e inbuídos en una epoca que ampara,
genera, promueve, repontencia, prolonga, recupera, solapa o proscribe determinados
valores, estos profesionales de la seguridad ciudadana policial son, pudiera decirse,
hijos de una época, asumen el espiritu de su tiempo, es decir aquellos valores que tienen
mayor vigencia y resonancia para la institución policial y para su desempeño
profesional.
Por lo tanto, los valores influyentes son los que sintonizan con el tiempo y son
asumidos en el contexto del desempeño de las funciones policiales. Según Guedez
(2006), “la realidad no es solo lo que es, sino también lo que puede ser, lo que tiende a
ser y lo que debe ser" (p.25). Por ello, la responsabilidad de las organizaciones
policiales va más alla, de perseguir el delito, existe una responsabilidad institucional
asociada a lo que se quiere que esa realidad sea. Lo anterior, se conecta con el tema
de la época y el asunto de los valores. Por ello, la ética se vincula con la
responsabilidad, con una necesidad institucional de querer y hacer las cosas de manera
distinta, pero sin salirse de los marcos legales que controlan y perfilan la organización
policial.
Ahora bien, toda sociedad contempla sistemas regulatorios, según Guedez
(Ídem), “estos sistemas, nos remiten a las razones morales, éticas o cívicas que pautan
la conducta del ser humano en la sociedad” (p. 38). En ese sentido, el sistema moral
que involucra a un sujeto con actitud proactiva que actúa sobre la norma escrita (normas
y leyes); el sistema ético del mismo sujeto se refiere a una actuación mandada por la
8
conciencia, y esta se proyecta bajo principios, y el sistema civico corresponde el actuar
por reconocimiento social y esta ligado a las costumbres.
En ese mismo orden de ideas el sistema regulatorio del sujeto con actitud reactiva
según el sistema moral, incluye a las normas y leyes, promueve el temor al castigo. En
el sistema ético orientado por los principios, el actuar es por temor y remordimiento;
finalmente el sistema cívico genera un actuar por temor al desconocimiento y al
rechazo como parte de la cultura de la sociedad.
En el contexto de todo lo anterior, es importante definir que la responsabilidad
social de las instituciones públicas no se diferencian mucho de la empresarial. Todo lo
contrario, es más exigente por que lleva la carga de un estado responsable de facilitar
condiciones para que se potencien todas las capacidades y destrezas de los ciudadanos.
Esta responsabilidad social policial, debe asumirse en sintonía con las realidades, desde
una planificación estratégica incluyente y participativa, donde el diálogo sea lo
fundamental, la consulta, la confianza y la transparencia son vitales para un proceso de
integración y cooperacion entre la policia y ciudadanos que son voceros de sectores
convocados.
Resulta muy importante que la vinculacion social policial, parta de la vocación
de la responsabilidad social de la policía, sobre todo como lo señala Guedez (Íbidem),
“esta se relaciona con la idea de retribuir, compartir, contribuir y corresponsabilizar"
(p. 70). Esto quiere decir, que la institucion policial debe desarrollar y expandir el
nuevo modelo policial ajustado a la constitución y las leyes, por demás generadas en el
humanismo de la visión socialista, aportando condiciones y posibilidades que la misma
sociedad les haya aportado: Educacion y reentrenamiento permanente. Por ello, la
vinculacion social, desde la institución policial debe caracterizarse por compartir
aquello que es necesario para integrarse al sistema comunitario buscando como
objetivo final, la cohesión de ese cuerpo social para que la convivencia solidaria, se
manifieste en toda su expresión humanistica e influya en la disminución de los
conflictos sociales de la misma, por ende se reduzcan los delitos y las faltas a las buenas
costubres, mejorando las estadisticas de los índices delictivos de la zona de abordaje.
9
La responsabilidad social y la vinculacion social tienen la particularidad de que
ambas proyectan acciones de carácter social, reportan como propósitos la identidad de
los funcionarios con su organización policial, pero además se remite al estilo y
desempeño de sus gerentes que en el caso policial corresponde a los tres niveles
jerárquicos de los comisionados, su misión y visión, buscando que los funcionarios
actuen en correspondencia entre lo que se cree que se es y lo que se es realmente,
promover una imagen de una policía responsable, ética, comprometida con los
derechos humanos y respetuosa de la dignidad del ser humano, la aplicación correcta
de las leyes sin menoscabo del estado de derecho, de justicia y social.
En ese sentido, la vinculacion social es un compromiso institucional asociado a
la ética, según Guedez (Ob. Cit.) “La lógica de la ética, es la misma de la
responsabilidad social empresarial" (p.74).por lo tanto aplicable a la ética institucional
de una organización policial. La ética es el sosten de las instituciones, si la ética falla
el cuerpo social se debilita y la organización entra en crisis, particulafmente en caos de
jerarquías y mandos.
El tema central de esta tesis doctoral es la vinculación social como un eje capaz
de integrar la convivencia solidaria a las funciones policiales. Tiende la misma a
generar una propuesta que permita al CPB del estado Portuguesa, contar con un
modelo teórico y práctico que les facilite los basamentos que permitan desde una visión
humanista, considerando a la gran misión a toda vida Venezuela, los ejes y los vertices
necesarios para su construcción práctica y su aplicación como herramienta de enlace y
trabajo mancomunado con las comunidades.
En ese sentido, las teorias de integracion sostendran las bases teóricas necesarias
para dilucidar el que, el por qué y el para qué de la integracion como metodo para
trabajar de manera multidisciplinaria, en un contexto complejo de transdisciplinariedad
que garantice la vinculación social policial y por ende la convivencia solidaria. Por
supuesto que lo antes mencionado se enmarca en el contexto policial y especificamente
en el marco de la seguridad ciudadana y la prevencion del delito.
Primero que nada la prevención del delito, consiste en llevar a cabo diversos
planes o estrategias, que permitan disminuir las infracciones que se cometan dentro de
10
la sociedad, según Dammert (2018) en materia de seguridad aún queda mucho por
hacer en los países de la región, “y que los distintos gobiernos no han sabido dar una
respuesta coherente frente a un tema que constituye el problema más importante para
los ciudadanos latinoamericanos: la inseguridad” (p. 102). La autora se hace una
pregunta generadora en su reflexión sobre el tema “¿Cuál es el panorama del delito y
de la inseguridad en América Latina?” (p. 102), al mismo tiempo responde “ Creo que
el primer factor relevante es que se han disparado los homicidios” (p. 2), y remata
diciendo que “América Latina representa el 8% de la población y tiene el 33% de los
homicidios del mundo, y eso ya la coloca en un lugar de observación mundial. Además,
se ha exacerbado la violencia en muchos conflictos” (p. 102).
Estos datos, por supuesto forman parte de un porcentaje importante de
homicidios que está en el marco de la presencia del crimen organizado, aunque tambien
acota la investigadora que “pero no en todos los países sucede lo mismo” (p. 102).
Aunque la pandemia mundial del Covid-19, no lo ha detenido, esta situación a
exacebado las brechas sociales con su paralización de la producción a niveles altamente
peligrosos, que pone en riesgo la vida y la supevivencia de la población, por lo que ha
avivado conflictos sociales contra los estados, que por sus caracteristicas de gobierno
y modelos democraticos restringidos, involucran la acción de policias que aun no
avanzan en el tema de la proteccion del estado de derecho.
Tal como ocure en colombia con el paro que ha generado en la actualidad (abril-
mayo 2021), muerte y desolación en la población, al actuar la policía no como un ente
protector de la seguridad de la población, sino como una policia de orden público y
netamente represiva, al utilizarse a los cuerpos policiales como ejercitos de guerra, y al
considerar a los pueblos molestos con el gobierno, como enemigos de guerra, tal como
lo señalara el presidente Piñera de Chile, o el asesinato sin juicios previos en Brasil, en
el caso de las favelas mas pobres de esa nación.
La investigadora Dammet (Ídem), señala que “Los estudios de opinión pública
muestran que el tema de la inseguridad constituye la primera preocupación de los
ciudadanos latinoamericanos de forma estable en los últimos veinte años” (p. 103). Se
infiere de este dato, que efectivamente, ha habido cambios en politicas públicas, en el
11
tratamiento del delito, pero los avances son lentos, sobre todo cuando, en la cuestión
de fondo no se abordan, lo que son las necesidades mas imediatas de la sociedad,
aquellas que pueden modificar la actitud frente a la vida y los compromisos con la
sociedad, según la piramide de motivación Maslow (1954), citado por Guedez (2006),
en cuanto a lo que sostiene este autor que estas necesidades en el ser humano se reflejan
en este orden: “Autorealización, necesidades de autoestima, necesidades de compañía
y afecto, necesidades de seguridad y necesidades fisiológicas” (p. 29). Satisfacerlas
requiere inversión, legislaciones y politicas públicas coherentes con el contrato social,
para que la sociedad se pueda sentir comprendida en sus necesidades más ansiadas. Eso
inluye la seguridad personal, colectiva, la vida y los bienes materiales.
Es importante acotar que al hablar de delito se hace referencia al narcotráfico,
trata de personas, violaciones, robos, secuestros entre otras. Ahora bien entre sus
principales objetivos se pueden mencionar: 1) Reducir los delitos, 2) Fomentar mejores
condiciones de vida. 3) Prevenir conductas delictivas en las comunidades. 4) Garantizar
a toda la población el goce de todos sus derechos.5) Planear, organizar y evaluar el
desempeño de las funciones y 6) Garantizar la seguridad ciudadana.
Cabe destacar que la prevención se aplica específicamente a los esfuerzos de los
gobiernos para disminuir los delitos, aplicar la ley y mantener la justicia penal, es por
ello que existen 3 tipos de prevenciones , la primera de ella es la prevención primaria
que va dirigida a personas de forma individual o familiar, es decir si un individuo se
enfoca en lo que son los estudio y actividades sociales ,y de igual manera se
desenvuelven dentro de una familia funcional ( papá, mamá e hijos) esto va a permitir
reducir el riesgo de participar en actos delictivos.
Por otra parte esta la prevención secundaria, que va orientada a atender a través
de programas sociales en las comunidades, a aquellos jóvenes que abandonan la escuela
o están relacionados con alguna banda delictiva y por último, esta la prevención
terciaria que es la que se lleva a cabo, cuando un delito ya es cometido, es decir permite
evitar que dicha situación se repita. Se debe mencionar que como principales
estrategias para prevenir el delito se tienen: patrullajes constantes en zonas más
propensas a este tipo de hechos, llevar a cabo actividades como deporte, recreación,
12
charlas a todos los ciudadanos e impartir constantemente talleres de capacitación sobre
la prevención de delitos a todos los funcionarios y funcionarias policiales (sea cual sea
el órgano: Policía nacional bolivariana, policía Estadal, policía Municipal, CICPC,
Guardia Nacional Bolivariana entre otros cuerpos de seguridad). Finalmente se debe
agregar que el aplicar cada una de estas estrategias, mas la ayuda de la ciudadanía en
formar hombres y mujeres de bien, (educando con principios, valores y buen ejemplo
e incluso actuando a tiempo) son las bases fundamentales que necesitamos para llevar
a cabo el desarrollo de un mejor país.
Señala Dammert (Ibídem), que todos los países latinoamericanos tienen algo en
común y es que hayan subido o bajado los índices delictuales, la “percepción de
inseguridad es altísima, en muy pocos países baja. En la mayoría, la principal
preocupación ciudadana es la seguridad y esa percepción ya está disparada y es
autónoma de la victimización: el miedo, es un fenómeno social en sí mismo” (p. 3). Es
lo que se percibe en pueblos y ciudades, en caminos y carreteras, incluso en autopistas,
como en el caso de Portuguesa, los llamados “miguelito” perdazos de hierros
puntiagudos lanzados en las autopista para espinchar los cauchos y robar a sus
ocupantes, muchas veces detruyendo familia atraves de homicidios y dejando mal
heridos y lisiados a las personas con disparos o armas blancas. Por lo tanto, viajar de
noche por las autopistas y carreteras de Venezuela, es un temor, hay miedo constante
de que algo nos pueda suceder.
Lo mismo sucede con barriadas populares como en Caracas, la conocida zona
Cota Mil, dominada por bandas llamadas “BACRIM”, que tienen azotada a la
poblacion, infringen miedo y terror, también en todas las ciudades, los medios de
comunicación digital, edes sosciales, dan información sobe todas esas calamidades que
ocurren diariamente en Venezuela. Victimizando a las pesonas, las cuales muchas
veces incluso abandonan hogares, o lugares de origenes en busqueda de mejores
condiciones para vivir.
En Araure, por ejemplo, la Comunidad de Villa Araure y algunos de sus barrios
son consideradas zonas rojas, alli la pobreza extrema obliga a sus habitantes a cometer
fechorias y a sentirse como castigada por la mala suerte o las malas políticas, son zonas
13
que se auto marginan y en consecuencia son marginadas por el resto de las
comunidades, y por los gobiernos locales, e incluso existe la tendencia de ser
criminalizadas por los cuerpos de seguridad, por lo que muchas veces, personas
inocentes son involocrudas por hechos que corresponden a delitos realizados por
vecinos, amigos o familiares, trayendo como consecuencia desolación y muchas veces
desestructuración de núcleos familiares.
En cuanto a la transformación de las políticas públicas en Venezuela, se inició
con la CRBV en 1999, estas tienen como objetivo brindar soluciones a las personas,
tanto individuales como colectivas. En ese sentido, a lo largo de los años, se ha ido
evolucionando mediante ejercicios colectivos de participación popular para el diseño
de políticas, estrategias o planes, como por ejemplo: el "Plan a toda vida Venezuela y
cuadrante de paz" entre otros. Esta transformación policial del 2008, surge debido a
que existía un modelo policial represivo, el cual atentaba contra los derechos humanos
establecidos en la carta magna, y no involucraba la participación ciudadana. Por lo que
mediante la organización de la CONAREPOL se inicia un proceso de consulta nacional
popular institucional con todos los sectores que se benefician de la policía venezolana.
Por lo tanto, las nuevas políticas centradas en la Gran misión a toda vida
Venezuela, el estado venezolano a través del Ministerio Del Poder Popular De
Relaciones Interiores Justicia Y Paz, busca transformar la policia venezolana para
brindarle al pueblo una policia adecuada a los nuevos tiempos, a los principios
constitucionales y a la filosofía humanista, revolucionaria, Bolivariana y robinsoniana
del nuevo estado que está en proceso de refundación de sus instituciones incluyendo la
policía venezolana. Esta transformación busca mejorar la organización policial, su
imagen, su praxis policial y su profesionalidad, para alcanzar el nuevo modelo que se
corresponda con el modelo del hombre nuevo, del policia de la vieja guardia
transformado, mediante la educación, el reentrenamiento policial y el uso de
estrategias de proximidad de interacción policial-comunitaria.
Es verdad, nuevo modelo policial ciertamente no es novedoso ni original en su
totalidad, ya que como toda política siempre tiene como base las políticas de otros
países, aunque sea en menor medida. Un ejemplo de ello es la policía de Brasil que en
14
el año 1991, el número de muertos por parte de la policía llegó a 1421, mientras que en
Colombia en 1993 se acusó a la policía de múltiples delitos de gravedad, y lo mismo
sucede con las protestas sociales que a la fecha que se reporta en los noticieros
intenacionales, con datos de organizaciones de derechos humanos de la ONU, 21 de
mayo de 2021, 51 muertos, 12 lesionados oculares, 18 violaciones a mujeres, 1500
detenidos, 3000 heridos de lesiones graves y menos graves por producidos por los
funcionarios policiales y militares, incorporados para enfentar las manifestaciones
sociales, amen de los mas de 3500 asesinados de lideres sociales y politicos en
Colombia reportados por los medios de comunicación colombiana, y aunque
Colombia, con apoyo de la USAID de los EEUU, han venido desarollando estrategias
de proximidad, lo que está ocuriendo en ese pais deja mucho que desear con respecto
a la sensibilización de su policia, la historia de Colombia actual, no dista mucho de la
historia venezolana de hace 22 años en esta materia de derechos humanos, lo que
conllevó al cambio de modelo policial represivo a un modelo preventivo.
Lo mismo ha venido ocurriendo en otros países del mundo, aunque aún se
observan por las noticias de Europa y américa actitudes muy violentas y agresivas
frente a los conflictos sociales de los reclamos de los ciudadanos. La historia de la
actuación policial venezolana caracterizó al periodo político denominado cuarta
república como violador de los derechos humanos. La nueva propuesta tiende a
promover una institución encargada de velar por la seguridad y la tranquilidad de los
ciudadanos, sin discriminaciones por origen étnico, color de la piel u orientación
sexual o religiosa o política.
Con el nuevo modelo se persigue que la policía sea una institución armada cuyas
armas no se usan en contra de los ciudadanos, si no que son exclusivas para su
protección. Se quiere que el funcionario sea obediente y respetuoso de las leyes, sus
códigos y estatutos. Tan respetuoso que se abstiene de ejecutar órdenes que no se rijan
por normas generales de actuación y que sean violatorias de la dignidad humana. Las
políticas actuales de seguridad ciudadana, marcan la diferencia con el viejo modelo
represivo por que atiende a su vez lo social. Evita que la población se desborde, se
15
anarquice y, agudice su descontento social actuando el funcionario de hoy como un
actor social capaz de corresponder como líder de las aspiraciones de las comunidades.
Todos estos avances de la policia en Venezuela, se fundamentan en un proyecto
socio-político, cuyo objetivo es tratar de lograr un modelo de inclusión social, con
una economía centrada ya no en la acumulación de capital sino al servicio del ser
humano, que a su vez sea competente y eficaz contra la delincuencia y los delitos.
Participando con su praxis en el desarrollo económico y social de la Nación, unificada
en la unión cívico-militar-policial y popular. Garantizando con su presencia en la calle,
la estabilidad económica, política y social en toda la nación.
Sin embargo, es importante señalar que este nuevo modelo policial aun está
proceso de transición, proceso retrasado y retardado por el impacto que vive la
república por las medidas unilaterales y coercitivas que afectan los sueldos y salarios
de los funcionarios y la dotación necesaria para una actuación eficiente y de calidad.
Cabe resaltar también que ha habido un esfuerzo gubernamental para brindar la mejor
seguridad posible a todos los ciudadanos mediante el trazado de objetivos nacionales
en los primeros planes de desarrollo económico y social de la nación.
Estos objetivos contentivos en el segundo plan de desarrollo de la nueva política
social bolivariana eran: 1.-La nueva ética socialista; 2.- La suprema felicidad social;
3.- La democracia protagónica y revolucionaria; 4.- El modelo productivo socialista;
5.-La nueva geopolítica nacional. 6.-Venezuela: potencia energética mundial; y 7.- La
nueva geopolítica internacional. Estas políticas públicas siguen marcando una visión
hacia un modelo de autogestión, la participación de la sociedad basada en la
corresponsabilidad. Todo ello con la finalidad de lograr una sociedad más justa y más
humana. Incluso más efectiva y más participativa.
Aunque se vive una crisis global del capitalismo, agudizada por la pandemia del
COVID-19, Venezuela no se detiene, aun con limitados recursos, la prioridad del
estado es la seguridad ciudadana y la prevención del delito. Esta crisis a afectado a la
población en general y en gran proporción a los de menos recursos. Es por ello que,
esta situación indudablemente plantea un conjunto de reflexiones en torno al modelo
policial en tiempos de crisis. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que existe todo
16
un conjunto de estrategias que son necesarias implementar después de su revisión
conceptual. Aunado a ello, la nueva policía cuenta con todo un marco jurídico
novedoso, donde incluso se da un proceso de estandarización de la actuación policíal,
dándole uniformidad a los cuerpos de policías. De allí nace la Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, así como también la
Ley del Estatuto de la Función Policial, donde la función policial deja de ser un oficio
para convertirse en una profesión.
De igual manera la institución policial, tiene de forma más expedita mecanismos
de control para lograr la participación e interacción social para la prevención del delito,
la seguridad para la calidad de vida y la dignidad humana. Al respecto de la vinculacion
social, esta se caracteriza por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional USAID, (2017) como:
17
Ahora bien, la investigadora de la Universidad de los Andes, Mérida, Monsalve,
Yoana asociada con el profesor e investigador Gabaldón, Luis de la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB), expertos ambos en materia de seguridad ciudadana en
un articulo titulado: Seguridad ciudadana, planificación y discurso político en
Venezuela, publicado en el 2012, en la revista digital “Espacio abierto” de la
universidad del Zulia, concluyen para la época de su publicación que “se observa que
las propuestas no se basan en diagnósticos sustentables y no parecen generar políticas
de ejecución y seguimiento consistentes en términos de los temas planteados al inicio
y al final de los periodos de gobierno” (p. 1).
Se debe señalar que en algo se ha avanzado en los últimos 10 años con relación
a la publicación, pero al mismo tiempo es loable reconocer que las sanciones contra
Venezuela pudieran haber revitalizado estas situaciones. De igual manera, Monsalve
y Gabaldón (Ídem), señalan que “tampoco se observa integración entre las diversas
instancias gubernamentales y de otros poderes del Estado para la ejecución de los
planes y las políticas propuestas, así como la ausencia de datos que permitan estimar
los efectos” (p.1),
Por experiencia propia del investigador y por los llamados reiterativos del
presidente Maduro, se observa que estos problemas persisten, y contribuyen a la
pérdida de confianza en las instituciones por la ciudadanía. De igual manera, señala la
Convención Americana de Derechos Humanos (2011), que la policía tiene, por sus
especiales atribuciones, la función de: “Proteger los derechos humanos. Defender las
libertades fundamentales. Mantener el orden público y el bienestar general en una
sociedad democrática mediante políticas y prácticas que sean lícitas, humanas y
disciplinadas” (p. 19).
Estas tareas asignadas a la policia llámese nacional o estadal, a veces se ven
disminuidas por falta de planes acorde con realidades objetivas de la seguridad en las
comunidades. Por lo tanto, con la vinculación social integrada a las funciones
policiales, lo que se persigue es que la función de la policía cumpla el servicio a la
comunidad y la protección de las personas. Para ello, se exige una actitud ética en la
policía, basado en un comportamiento honesto, solidario, proactivo, comprometido,
18
justo y respetuoso. La actuacion policia basada en esos principios garantiza el
cumplimiento del deber, fortaleciendo la relación entre la policía y las comunidades.
Al respecto, proponer procesos de aproximidad policial mediante la gestión que
vincule el concepto de responsabilidad social policial y la vinculacion de las
instituciones de seguridad ciudadana en especial la policial, requiere de un
compromiso de los gerentes policiales, con la utilizacion de las estrategias de
acercamiento comunitario, la estadística, la inteligencia y las teorias específicas que
fundamentan las respuestas policiales frente a los conflictos comunitarios en relacion
a las respuestas de las demandas de satisfacción de necesidades.
Basado en todo lo anterior, en definitiva lo que se propone el estudio es
determinar hasta que punto la vinculacion social integrada a las funciones policiales
como un eje de la convivencia solidaria, permitirá ordenar teorías y fundamentos
legales que generen un modelo de vinculación comunitaria integral en función de que
la unión civico-policial sea una realidad tangible, planificada y sistematizada para
lograr un mejor bienestar desde el concepto de seguridad ciudadana establecido en el
ordenamiento jurídico venezolano y sustentado en la Gran Mision a toda vida
venezuela.
De acuerdo con todo lo expuesto, para orientar la dirección del presente estudio
y en función de las reflexiones anteriores, se plantean las siguientes interrogantes:
1.-¿Cuáles son los fundamentos filosóficos y epistemológicos que soportan el
discurso teórico de la vinculacion social y la convivencia solidaria en la función
policial?
2.-¿Cuáles son las categorias referenciales que subyacen en los actos policiales
en sus practicas vinculantes con las comunidades?
3.- ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos y ejes estructuradores del saber
que conformarían la construcción teórica de la vinculación social y la convivencia
solidaria integrada a la funcion policial?
4.- ¿Cuáles son las caracteristicas que contendra el modelo de vinculación social
basado en la integración de la convivencia ciudadana solidaria de las funciones
policiales de la PEP?
19
Propósitos de la investigación
Propósito general.
Generar un modelo de atención ciudadana que permita a la vinculación social
constituirse en eje integrador de la convivencia solidaria en las funciones policiales en
el estado Portuguesa.
Propósitos específicos.
1.-Identificar los fundamentos teóricos que sustentan la aplicación de la teoría
de la integración de la vinculación social y convivencia solidaria en la función policial.
2.- Analizar las categorías referenciales y emergentes que subyacen en los
discursos de los informantes claves vinculados a los actos policiales y sus practicas
vinculantes con las comunidades
3.-Fundamentar epistemologicamente los ejes estructuradores del saber que
conformarán la construcción teorica de la Vinculacion Social Policial y la convivencia
solidaria integrada a la función policial.
4.-Diseñar el modelo de vinculación social basado en la integración de la
convivencia ciudadana solidaria de las funciones policiales de la PEB del estado
Portuguesa.
Justificacion De La Investigacion.
20
para construir un modelo pertinente con las comunidades y capaz de dar respuesta
desde lo policial hasta lo comunitario, para que la interacción sea mÁs efectiva y
eficiente considerando a la policia comunal con el ente operativo necesario para su
implementación.
En ese sentido, eficiencia se define “como la relación entre los recursos utilizados
en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se da cuando se utilizan menos
recursos para lograr un mismo objetivo o cuando se logran más objetivos con los
mismos o menos recursos” (Rios, 2019, p. 1). Esta definición se compagina con el
discrso oficial del presidente Nicolas Maduro, que ante la crisis que padece el país, da
cuenta de la escases que hay para todos los servicios incluso el de policía. Mientras que
ser eficaces “es cuando el gerente, consigue los resultados esperados de forma
satisfactoria independientemente de los recursos utilizados, la persona eficiente es
aquella que lleva a cabo la tarea con el menor número de recursos posible” (Rios, 2019,
p. 1).
Es por ello, que desde lo institucional esta tesis pretende que desde la
Comandancia General de Policia Bolivariana del estado Portuguesa, se emanen
orientaciones y directrices a los Centros de Coordinación Policial de cada municipio,
donde se mejoren los procesos de planificación e interacción comunitaria para la
protección de la vida, la propiedad y garantizar la tranquilidad de los habitantes de todo
el municipio.
Operativamente este estudio, corresponde a una propuesta que considera los
vértices, primero y segundo, la filosofía, principios y propósito general, de una política
pública como es la Gran Misión A Toda Vida Venezuela. Administrada por los
Comisionados jefes del CCP del Municipio Araure. Su impacto social, favorece la
integración de la comunidad a la planificación y ejecución coordinada de políticas
públicas.
De igual manera el estudio servirá como referente epistemológico para proseguir
estudios que aborden la integración sinérgica de la policía comunal y las comunidades
al reconocimiento del potencial que tienen las comunidades para desarrollar con éxito
la inteligencia y cohesión social con las autoridades policiales. A su vez describe los
21
elementos teóricos de los fundamentos que sustentan la integración comunitaria como
estrategia de proximidad social de la policía. Permite describir los fundamentos
epistemológicos que sustentan la vinculación social, la estrategias de proximidad
comunitaria, la integración de los modelos de interdisciplinariedad como marco de
planificación estratégica y operacional de los planes de acción social del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana. De la misma manera , se analizan contextos teóricos
que van definiendo el hacer y el ser de La vinculación social y la integración a las
funciones policiales en sus dinámicas institucionales. Las lineas de Investigacion de
este estudio se orientan en la Segunda línea matriz.- Convivencia Solidaria, Cultura de
Paz y Prevención del Delito, y la Línea Potencial es el ordinal i. Cultura de paz para
la seguridad y convivencia ciudadana.
22
Por lo que, podemos entender que la categorización “es una expresión que debe
ser clara e inequivoca o sea debe describir el contenido de cada unidad temática para
estar en concordancia con el estudio y por lo tanto, debemos codificar parcialmente las
categorias expresadas por los informates claves en la guia de entrevista y grabaciones,
para definirlas como categorias emergentes que van a reforzar o complementar las
prefiguraciones realizadas, o sea iniciales, que se desprendieron de los objetivos.
(Martinez, 2004, p. 70)
Con la finalidad de dejar prestablecido para este trabajo, las categorias
preliminares de análisis que orientaron la investigación, se extrajeron de los propósitos
formulados, ellos denotan la intencionalidad del investigador para acercarse a la
realidad, las cuales se presentan en unidades de analisis, categorias de analisis y
referente conceptual, tal como se ofrece a continuación.
23
Cuadro No. 1. (Cont.)
Propósito Categoría Sub-categorias Conceptualualización
específico
2.- Fundamentar -La convivencia -Relacion de las Está referida a la forma como
epistemológicamente solidaria. funciones policiales con los dirictivos policiales captan
los ejes estructuradores la vinculacion social. y perciben que pueden
del saber que desarrollar sus funciones
conformaran la -La convivencia solidaria policiales, desarrollando
construcción teórica de como eje transversal de la actividades canalizadas por
la Vinculación Social seguridad ciudadana programas y proyectos que
Policial y la promuevan la participacion y
convivencia solidaria -La seguridad ciudadana organización de los
integrada en la función y su visión vinculadora funcionarios policiales en
policial. policia comunidad. torno de una vinculación social
más sistematica y planificada,
que permita alcanzar la
participación ciudadana,
motivando y afianzando en la
ciudadania, la capacidad de
transformar sus realidades en
la busqueda de la paz y la
convivencia solidaria, como
metodo de proximidad
comunitaria en el contexto de
la seguridad ciudadana.
Fuente: Rumbos (2021)
24
Cuadro No. 1. (Cont.)
Propósito específico Categoría Sub-categorias Conceptualualización
4.-Diseñar el modelo de -Modelo de -Ejes integradores del Se refiere a los
vinculación social integración social. modelo. fundamentos que
basado en la sostienen el modelo
integración de la -La convivencia solidaria propuesto, su
convivencia solidaria como mecanismo de control estructura,
de las funciones de la violencia social. funcionamiento,
policiales de la PEP. cualidades y
-Las praxis policial desde la sistematización.
visión integradora de las
funciones policiales.
Fuente: Rumbos (2021)
25
II. SECCIÓN
26
compañerismo y voluntarismo entre otros, son parte de los rasgos que deben
caracterizan las cualidades de un funcionario policial en Venezuela.
En ese sentido, señala Rojas (2008), “la epistemologia ofrece la via para
descubrir, explicar, interpretar y valorar conocimientos desde cualquier ambito de
estudio” (p. 35). Es por ello, que se puede entender que la reflexión sobre conocimiento
adquiere en los fncionarios policiales, sobre el objeto de este estudio desde la praxis de
las funciones policiales, la busqueda de nuevos conocimientos, que permitan ver la
realidad desde otra optica posible de acercamiento comunitario, para brindar seguridad
ciuadadana a la ciudadania.
27
validos…(…)…como el estudio del paso de los estados de minimo conocimiento a los
estados de conocimientos rigurosos” (p. 11). De este autor se desprende que el
conocimiento no tienen límetes, siempre el hombre estará estudiando, explicando e
interpretando los sucesos que se presentan en cada investigación, por lo que de alli se
producen nuevos conocimientos, no es el fin en si mismo, pero impulsa a continuar en
la búsqueda de nuevos conocimientos.
28
con el paradigma del Interaccionismo simbólico a G. Mead y H. Blumer y el paradigma
Etnometodológico a H Garfinkel. En ese sentido, Aguilera (2000), propuso “una
Epistemología dialéctica” (p. 68), buscaba con ello, que en las investigaciones, se
refleje una mayor exactitud del enriquecimiento constante del conocimiento producido
a fin de que se distancie de posiciones excluvamente constructivstas, racionalistas o
evolucionistas.
Según el investigador citado, además, esta teoría trata de una epistemología con
un profundo compromiso antropológico, que apunta a: “la defensa del habitat
sociológico del hombre. La defensa de de la necesidad de llevar el conocimiento
científico más importante a la repercusión directa en la vida cotifdiana de todas las
personas y no solo a los sectores sociales “más favorecidos. Por lo que deben
eliminarse en la praxis, los abismos sociales en que se se vive, funge como un arma del
pensamiento teorico para no permitir que ese status quo se eternice” (Rojas, 2008, p.
38)
“Asi mismo, el pensamiento complejo establece una relación dialógica que abre
al orden, el desorden y la organización. Por ello el objetivo de la complejidad es unir y
otra parte asumir la incertidumbre” (Rojas, 2008, p. 41). La epistemología entonces se
constituye en un enfoque que permite volver a las experiencias significativas de la vida
diaria, para tratar aquellos asuntos experienciales que son dejadas de lado por la ciencia
normal. Por lo que parte de ese conocimiento busca que ese conocimiento no tratado,
pueda ser objeto de estudio y universalizarse, mediante el método de investigación,
partiendo de la experiencia particular.
Aquí juega un papel importante la Heuristica, por que ella se Ugas (2012) es el
“arte de inventar o crear, estimula la exploración y el decubrimiento” (p. 48). El autor
parte de que las ideas se reproducen y pueden transformarse, al utilizar palabras que
coresponde a otros significados para enunciar nuevos conceptos. De alli que como lo
señala Rojas (2008), “para ello se considera necesario establecer acuerdos mínimos
que puedan estar representados por: el empirismo, la transdisciplinariedad y la
transversalidad del conocimiento” (p. 43)
29
En relación al empirismo, se nota que es el estado primario de donde surge “la
necesidad de investigación; el especialista en un área, tienen su mente y su visión
entrenadas para identificar un evento de sersuscetible de ser abordado desde el metodo
cientifico” (Rojas, 2008. p. 43). Esta se desarrolla independientemente de la teoria, el
mètodo o la disciplina. Es una situación inicial de preocupación, de necesidad de
satisfacer una curiosidad, la busqueda y generacion de conocmiento, que luego al
determinarse una metodologia de estudio, se transforma en conocimiento cientifico.
Por lo tanto, la epistemología permite, permite el ordenamiento del conocimiento
producido y su adecuacion a un particular discurso cientifico.
Todo esto permite inferir que la Vinculación social es una herramienta adecuada
para abordajes comunitarios en pleno siglo XXI, exige de los funcionarios policiales
de altos cargos, un jefe organizador de saberes y experiencias en la transformacion de
practicas policiales orientadas a la Vinculación Social, lo cual significa a sumir nuevos
procedimientos y un protoco mediante el cual la organización policial, asuma acciones
ante una realidad que debe ser transformada y con ella los individuos que habitan y
gravitan en el contexto y entorno de las instituciones policiales, para poder vivir y
trasformar esa realidad.
Es por ello que, las instituciones policiales, en todo el estado Portuguesa,
deberian formar en la continuidad formativa de los funcionarios policiales, para la vida
en sociedad del conocimiento, estamos en un cambio de época, en la que se adelanta
y se atrasa según sean los intereses de los poderes facticos mundiales, lo cual
distorsionan cualquier intento de transformacion social a gran escala, como es el caso
de Venezuela, que su desarrollo politico y social, cultural y economico se ve impedido
de dedesarrollo por las medidas corcitivas y unilaterales de los EEUU, al considerar a
Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria” (Decreto del Presidente de
los Estados Unidos De Norteamerica, Barac Obama, de fecha), sin embargo, siendo el
estado Portuguesa y el Municipio Araure, un territorio de grandes oportunidades, en
donde su economía se basa en la producción de carne, leche, musaceas, café, cereales,
leguminozas, tuberculos, verduras y servicios de todo tipo, con centros comerciales
muy importantes de la regíon, y un importante crecimiento de urbanismos públicos y
30
privados, hay espacios para una policía creativa, con capacidad para la autogestión,
con la necesidad de participar en todos los niveles de decisiones del estado y la
comunidad, para desarollar rabajos en equipo, muldisciplinarios, desarrollar la
intelectualidad de sus funcionarios y despertyar en ellos el modo de abordaje
comunitario que permita una mayor interacción para recurperar la credibilidad de la
instituciones y sus hombres, y valorar a su interior los valores eticos y morales de la
profesión.
31
un movimiento teórico en el que se agrupan distintos trabajos y propuestas”
(Gosende. 2001. p. 104).
Como alternativa teórico-práctica, debemos señalar que surge como una crítica
al modelo de representación de la ciencia, en donde el lenguaje es entendido como un
instrumento que refleja fielmente los contenidos mentales, con lo cual, la misma mente
contiene representaciones exactas del mundo externo (de “la realidad”). Critica las
verdades absolutas y a los métodos de investigación por medio de los cuales se creía
acceder a dichas verdades.
En ese sentido cuestiona la aplicación de la metodología positivista en las
ciencias sociales y la omisión de los procesos socio histórico que las enmarcan. Es decir
que, ante la tendencia del pensamiento científico tradicional de presentarse a sí mismo
como un reflejo absoluto de la realidad que estudia; el construccionismo social dice
que la realidad no existe de manera independiente a nuestras acciones, sino que la
producimos por medio del lenguaje (entendido como una práctica). Uno de los
planteamientos que había marcado las ciencias sociales, y ante los cuales el
socioconstruccionismo pone una distancia importante es la descalificación de las
metodologías distintas a las hipotético-deductivas y positivistas. A partir de ahí, el
construccionismo social cuestiona el predominio de modelo experimental, donde se
supone que el conocimiento se adquiere con base en el control que un experimentador
“externo” tiene sobre la situación estudiada, lo que a su vez supone la existencia de
variables que son estables y controlables.
Así mismo se establece una reacción ante la aparente atemporalidad que había
caracterizado la forma tradicional de hacer ciencia. Es así porque dicha atemporalidad
ha tenido como consecuencia que los hechos históricos se comprendan como
anecdóticos y por tanto, no científicos. Finalmente cuestionó las supuestas verdades
sobre los seres humanos, que se han dado por sentadas a través de la puesta en práctica
de las metodologías utilizadas en las ciencias naturales. En relación con lo que
explicamos anteriormente, “el socioconstruccionismo no es propiamente una teoría
sino “un intento metateórico por construir una alternativa a la hegemonía del empirismo
en la epistemología; del conductismo y el cognitivismo en la teoría y del
32
experimentalismo en la metodología; la trilogía que fundamenta el núcleo de la
inteligibilidad de la psicología moderna” (Sandoval, 2010. p. 32).
Para esta teoría, cuatro principios la definen y que impactan el trabajo social que
se desarrolla desde la sociología y la psicología, para comprender el mundo real en el
que se desenvuelve el ser humano y que motiva su conducta con relación al entorno.
Estos cuatros principios se determinan de la siguiente manera: “1. Antiesencialismo
(esencia de los objetos): la primacía de los procesos sociales y las prácticas discursivas.
Las prácticas que componen una realidad se mantienen gracias al establecimiento de
un orden social, lo que ocurre por medio de la actividad humana, sin ningún estatus
ontológico (real). A partir de habituarnos a estas prácticas, la misma actividad humana
se institucionaliza y da forma a una sociedad. Por esto mismo, la vida cotidiana que
había sido desestimada por las ciencias sociales tradicionales, cobra especial
importancia para el socio construccionismo” (Sandoval, 2010, p. 34).
En el segundo principio, se orienta al nivel metodológico, en el cual, el socio
construccionismo considera la imprevisibilidad de la conducta humana y la realidad
social como algo que se construye en la vida cotidiana y a partir de una reciprocidad
entre sociedad-persona, con lo cual la sociología y la psicología deben ubicar los casos
que estudia o atiende en contextos sociales determinados. En este mismo sentido, las
personas somos el producto de procesos sociales específicos.
Como tercer principio tenemos el Relativismo: la especificidad histórica y
cultural del conocimiento. “El socio construccionismo defiende los conocimientos
obtenidos por las ciencias sociales, es fundamentalmente histórico, y debido a que es
altamente variable, no puede recurrir a los métodos de estudio de las ciencias naturales.
En ese sentido, lo que conocemos como “realidad” no existe de manera separada al
conocimiento o de las descripciones que producimos sobre esta” (Sandoval, 2010, p.
35).
Por lo tanto, el construccionismo social lo que nos propone es que expliquemos
como se construye el conocimiento y la realidad social a partir de la actividad o la
capacidad discursiva de la gente. Lo que dicen en este caso, las personas seleccionadas
sobre su realidad, su experiencia y sus necesidades y la razón de esa necesidad y porque
33
cree que se dan sus necesidades o no son satisfechas. El socio construccionismo orienta
el desarrollo de perspectivas y alternativas al enfoque individual del conocimiento (es
decir, a la idea de que todo lo que se conoce, se conoce de manera individual),
permitiendo analizar la importancia del saber compartido (colectivo), en la producción
de una realidad particular. Ayuda a poner en duda, verdades absolutas, como por
ejemplo “el mundo se divide entre pobres y ricos”.
En el cuarto principio desarrolla una postura crítica, es decir, atenta a los efectos
del lenguaje en términos de poder. Considera que no hay neutralidad en la producción
de conocimiento, lo que hace que se reconozca el papel activo de las personas como
constructoras de su propia realidad, incluyendo el propio investigador, convirtiéndolo
a su vez en un facilitador del cambio social. Por eso, el socio construccionismo, nos
lleva a repensar al ser humano fuera de las cualidades que se suponen universalmente
compartidas gracias al “paradigma del hombre promedio”, sino también, considerar el
contexto social en que las explicaciones emergen y los lugares que se asignan a cada
quien.
Primero que nada, debemos partir diciendo que Kenneth Gergen, es considerado
uno de los máximos exponentes, y es especialmente a partir de su artículo La psicología
social como historia, publicado en 1973. Sin embargo, este autor había sido
influenciado por Berger y Luckmann ya habían publicado el libro La construcción
social de la realidad en 1968, influyendo de manera determinado en la obra de Gergen,
por lo que se considera también clave para el desarrollo del socio construccionismo.
Estos últimos autores proponen “que la realidad es “una cualidad propia de los
fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición” y el
conocimiento, la certidumbre de que los fenómenos son reales y poseen características
específicas. Es decir, cuestionan la creencia de que la realidad es una cosa que existe
independientemente de nuestras acciones, siendo la sociedad un ente externo que nos
moldea, y que podemos conocerla de manera absoluta” (Guzmán, 2017, p. 4)
34
Entre los antecedentes teóricos de construccionismo social se encuentran el
posestructuralismo, el análisis del discurso, la Escuela de Frankfurt, la sociología del
conocimiento y la psicología social crítica. A grandes rasgos estas son teorías que
reflexionan sobre la interdependencia entre conocimiento y realidad social. Así mismo
el construccionismo social se ha relacionado con autores como Latour y Woolgar,
Feyerabend, Kuhn, Laudan, Moscovici, Hermans.
35
Mientras que la performatividad, según el diccionario Larousse (2016), señala
que es un adjetivo, que se aplica al verbo cuya enunciación realiza en el acto la acción
que significa o la de un enunciado que implica la realización simultánea de la acción
evocada por el hablante. En ese sentido “el tipo de agente que aborda Latour es un
“constructor· que comparte su agencia con múltiples actores sobre los cuales no tiene
inferencia ni control; en términos metodológicos el autor propone desde la Sociologia
de las asociaciones estructurar en ejercicio de comprensión y la develación de dichas
propuestas. (Larrión, 2019, p. 324).
Debido a que las promesas emancipadoras generadas por el positivismo,
derivadas al mismo tiempo de la Ilustración, fueron alimentadas por una concepción
objetivo-positivista del conocimiento científico y que a su vez se ha desarrollado
hegemónicamente en las ciencias sociales, mediante la idea de objetividad como
correspondencia de nuestras representaciones con la realidad, desprovisto de cualquier
sesgo subjetivo, el conocimiento se relacionaría con nuestras posibilidades de
transformación emancipadora. Sin embargo, esto no dado los resultados esperados con
relación a alcanzar la suprema felicidad de la humanidad, la satisfacción de sus
necesidades, particularmente porque no se ha generado una postura ética-política
aperturadas por una posición subjetiva de responsabilidades.
En relación a la ciencia social, Back (1963), señala que, “puede ser vista como
un extenso sistema de comunicaciones. En la investigación, el científico recibe mensaje
transmitidos por el sujeto” (p. 5). En relación a esta teoría, se supone entonces que al
científico o al investigador, estas las teorías científicas le sirven como decodificadores
del lenguaje del sujeto en estudio, que a su vez se convierten en información útil. Se
aspira que el conocimiento psicológico tenga un impacto en la sociedad. Sobre todo si
somos capaces de reconocer el potencial que cada ser humano tiene para involucrarse
en tareas sociales de apoyo mutuo y colectivo para solucionar problemas sociales.
Esta teoría valora las relaciones sociales que se entrecruzan en los sujetos, pero
también considera que los valores del investigador de alguna manera influyen en el
tema de la investigación. Por ello, al generar conocimientos durante la interacción
social, también el investigador muestra y deja al descubierto sus valores personales. Es
36
decir, se entregan mensajes duales: los que describen lo que parece ser y aquellos que
prescriben sutilmente lo que se aspira sea lo más deseable.
De igual manera cabe señalar al respecto que Gergen (1963), traducido por
Estrada, Ferrán y otros (2007),
37
conformidad social, en la cual, practicamente no se atiende a una comunidad porque
sus habitantes se sienten comodos como viven, llevan un sesgo en su proposición y
consideración, era lo que pasaba y pasa muy amenudo con la criminalizacion de la
pobreza en Venezuela o la racializacion de las comunidades. De alli que estas teorias
del cambio social como el construccionismo social, pueden ayudar, y conducen a este
investigador a pensar y creer que los investigadores pueden sensiblizarse para
prevenirse de otros factores que pudieran influenciarlos negativamente contra las
comunidades a las que se abocan a desarrollar su trabajo social.
38
la realidad. Es por ello que el conocimiento, surge de un proceso de elaboración,
siempre surge de algo, por ello es necesario recurrir al conocimiento ya producido, el
cual funciona para una investigación como un saber de largo alcance y de un amplio
radio de acción, en relación los diferentes temas y problemas que hay que estudiar en
la sociedad. En consecuencia, son las teorías que le dan sustento y cuerpo a la
investigación, ellas consolidan el nuevo conocimiento que se adscribe a su génesis
inicial.
Por lo tanto, para la presente investigación se aprecian como teorías de gran
alcance, las correspondientes a las teorías del conocimiento, de la ciencia y los modos
de generarlo; algunas reflexiones sobre los sistemas sociales, la ética social, la cohesión
social, y el conflicto social.
39
la sociedad como un concepto que se nos representa de alguna realidad fáctica o sea,
que lo que estamos discutiendo esté basado en hechos reales, no en teorías o en ideas
y por lo tanto, de allí que la sociedad como idea genérica se podría entender desde
una perspectiva normativa.
Profundizando este planteamiento, nos estamos refiriendo a las normativas que
rigen a una sociedad, constitución, leyes, reglamentos, resoluciones, decretos, que van
perfilando un todo regulatorio del funcionamiento de sus instituciones y la policía no
escapa de ello. Por lo que, una sociedad puede perfilarse para un futuro con una visión
diferente, de crecimiento, de desarrollo, de bajos índices delictivos, de una sociedad
que se comporta colectivamente de manera saludable, en la cual, incluso los cuerpos
de seguridad ciudadana son diferentes.
Por lo tanto, desde un punto de vista ideal, se puede decir que existe un ideal
regulativo en una sociedad organizada y con tradición del respeto de las leyes por las
personas que la habitan, en un territorio definido como nación. Generando así lo que
pudiera ser una dinámica conceptual entre la idea de sociedad, lo que ha sido o es y lo
que debió ser o debería ser. En ese sentido, Parsons (Ídem) citado por Sandoval (2010),
Lo que Parsons quiere darnos a entender es que debemos alejar nuestra idea de
sociedad como una representación empírica geográfica-histórica específica. Para él, los
estados nación pertenecen y se constituyen como el ejemplo más importante al cual la
sociología dirige su conocimiento, pues para él, es en los Estados Nación donde se
institucionalizan “patrones” de conducta, normas, e instituciones guiadas por valores
liberales y democráticos. Por lo que representa a su vez, un progreso de la humanidad
en términos de desarrollo, organizativos, económicos, a través de expansión de
programas de industrialización, educación, bienestar común y consumo.
Considera además que estos avances son propios de la trayectoria histórica de la
40
modernidad, en la cual el estado futuro evolutivo al que las sociedades poco
desarrolladas llegarían, tomado como referencia la sociedad Norteamericana y
comparando con el resto de las naciones que están en su periferia de influencia, ahora
estas sociedad avanzadas han tenidos periodos característicos de desarrollos el cual el
señala como las tres revoluciones: la revolución económica, la revolución política y la
revolución educativa. Estas son garantías de una sociedad estable, de bajos conflictos
y por tanto ideales.
41
que puede ser visible cuando no está controlado por ejemplo: cuando existern en cada
esquina de la comunidad una cantina, cuando los mismos habitantes convierten en una
guerra de minitekas una calida noche de un sabado o un viernes por la tarde noche,
cuando cualquiera vende comida en la calle sin permiso sanitario o cuando hay bote de
basura en lugares no disponible para ellos.
Incluso el consumo de alcohol o de drogas en las vias publicas de la comunidad.
Tambien cuando el acosos sexual es una cotidianidad que afecta la vida de las niñas,
las adolescentes, las jovenes y muejeres maduras, a las cuales no se les respeta.
Tambien hay desorden social cuando de manera irresponsable se rayan las paredes de
los vecinos sin su consentimiento.
Antecedentes Internacionales.
42
Con la llegada de la democracia a muchos paises de america latina, sumado a la
constante presión ejercida por los altos niveles de criminalidad en la región, ha dado
lugar a un proceso de ajuste de instituciones policiales marcadas, en muchos casos, por
una larga tradición autoritaria. Consideran que los resultados de ese proceso son, en
casi todas partes, bastante limitados y que pese a los intentos reformistas, la mayoría
de las policías lationoamericanas conservan la rigidez burocrática, la opacidad y, en
muchos casos, la propensión al abuso de autoridad de tiempos pasados.
Todo ello se da en un nuevo contexto definido por crecientes demandas
ciudadanas y por inéditas amenazas –notablemente del crimen organizado—que dejan
al descubierto las debilidades de la institución y, en ocasiones, potencian sus peores
rasgos. El resultado es la existencia de organizaciones policiales que casi siempre se
quedan cortas en la lucha contra la delincuencia y que, con pocas excepciones, ostentan
niveles muy bajos de credibilidad frente a la ciudadanía, lo cual, a su vez, obstaculiza
la eficacia de sus labores. No sin injusticia, la policía acaba casi siempre por ser
culpada, tanto por sus responsables políticos como por la ciudadanía, por los
persistentes problemas de inseguridad, cuya solución duradera demanda mucho más de
lo que aun la mejor fuerza policial es capaz de lograr.
Sin embargo, los investigadores consideran que no todo es negativo. Por
insatisfactorios que hayan sido los resultados de la mayoría de los esfuerzos de reforma
policial en la región, se han logrado cambios importantes. El más innegable de ellos es
la desmilitarización de la función policial, que con pocas excepciones forma hoy parte
del ámbito civil de la política pública y está por ello impregnada, al menos
teóricamente, de una orientación democrática. Preservar ese cambio fundamental es,
de hecho, uno de los retos más importantes de cara al futuro, sobre todo en un momento
en que la extendida presencia del crimen organizado está generando fuertes presiones
para legitimar un renovado papel militar en la seguridad interna de los países.
Hay en América Latina, un generalizado interés de experimentar con nuevas
formas de relacionamiento entre la policía y la sociedad, agrupadas bajo la concepción
de la “policía comunitaria.” Esta ha sido una transformación importante en las policías
de la región, una que casi nunca ha alcanzado a cambiar estructuralmente las
43
instituciones policiales, pero sí ha sedimentado un conjunto de ideas sobre la
importancia de la legitimidad social de la policía para sus tareas de prevenir y controlar
el crimen mediante una nueva forma de vinculación social con las necesidades de las
comunidades.
Este trabajo parte de la idea de que lo que podría suceder en los próximos años
con las policías de América Latina –y en particular su éxito para acercarse al ideal de
una fuerza policial eficaz e imbuida de valores democráticos— dependerá de lo que
ocurra con seis grandes retos: el crimen organizado y la militarización de la seguridad
interior; el dilema de centralizar o descentralizar las tareas policiales; la
profesionalización de la fuerza policial; la adopción de tecnología y sistemas de
información; la introducción de prácticas de transparencia y rendición de cuentas; y,
finalmente, la consolidación de la orientación comunitaria de la policía.
La vinculación que tienen la investigación con nuestro estudio es que parte de la
problematización de la criminalidad considerandio que los nuevos cambios que se han
estado visualizando en toda america latina, aportan indicios de cambios intitucionales
en las policias mediante la estrategia de policia comunitaria, y que conseran en sus
programas insticunales el proceso de la vinculacion social policial como un elemento
definitorio para recurperar la confianza de los ciudadanos y a su vez, bajar los niveles
de percepcion de la inseguridad que presentan las ciudades en toda america latina.
En un articulo cientifico publicado en la web, por Vizcarra y Bonilla (2018),
titulado “Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano”, los
autores presentan una serie de definiciones que vinculan las lógicas de adaptación de
las políticas públicas preventivas con el sustento social de los entornos locales. El
mismo autor, lo plantea en un escenario donde según Ledrud (1972), sostiene que “los
barrios urbanos se muestran como hechos de conformación material y simbólica en la
estructura de la ciudad, en los cuales se dan relaciones de vecindad y de capital
social”(p.79).
Así, pues se entenderá el espacio social urbano desde la conceptualización de
Harvey (2006), como “un espacio de representación que es emotivo y afectivo, es un
mundo vivido materialmente a través de significados” (p.110). Tales representaciones
44
o imaginarios han de tenerse en cuenta en el análisis de las intervenciones preventivas
para comprender la configuración social de los espacios vividos y los entornos sobre
los cuales se asocian prácticas de certidumbre y seguridad subjetivas.
En ese sentido, lo antes señalado por los autores, ha de enmarcase en un contexto
en donde irrumpen las políticas de seguridad comunitaria, dirimidas doctrinariamente
por el factor espacial y las escalas mínimas de la ciudad, como barrios, vecindarios y
caseríos, en los cuales se presuponen relaciones primarias, de proximidad y cercanía.
Se problematiza, además, una disyuntiva del espacio material (interno y externo)
entendido como hábitat (las viviendas, las aceras, las calles y las áreas comunes), que
se subsumen en numerosas relaciones de vinculación vecinal, las cuales se delimitan
analíticamente mediante el concepto de capital social.
De allí que, señalan los autores, antes citados que la seguridad comunitaria en el
contexto peruano “se presenta como una estrategia o modelo de trabajo desarrollado
por la policía en el marco de la Dirección de Programas Preventivos del Ministerio de
Seguridad Pública, cuyo fin es enfocar la labor policial hacia las comunidades” (p.92),
buscando fortalecer la asociación y la participación vecinal en la conformación de
Comités de Seguridad Comunitaria. Al problematizar la articulación entre la seguridad
urbana y el capital social, Jorquera (2008), esboza los procesos de fragmentación en la
ciudad y sus efectos “en la conformación de barrios cerrados o “espacios defensivos”
que, en la búsqueda de la seguridad, afectan el capital social, entendido como las redes
de reciprocidad y confianza en el entorno” (p.94).
Finalmente los autores concluyen que en relación a las tácticas preventivas
privilegiadas a la escala del entorno barrial, se han distinguido varias definiciones que
se despuntan con el cruce de las tipologías de la “nueva prevención”, en intervenciones
sociales, comunitarias y situacionales, las cuales se postulan como formas de un control
social proactivo, articulando actores, nuevas formas de gestión y concepciones que son
interiorizadas normativamente y que se proyectan en los espacios vividos a nivel barrio.
Entre esas tácticas asumidas por la incidencia del PSC, se encuentran las acciones
de prevención situacional o ambiental, enfocadas al entorno como factor de riesgo y
posibilitador de comportamientos y prácticas delictivas. Un aspecto característico del
45
enfoque situacional, es la fragmentación del espacio, su individuación más que la
articulación de un plan colectivo como respuesta de los individuos para enfrentarse a
la inseguridad.
El presente estudio se vincula con la presente investigación porque sus bases
teoricas dan aportes y luces sobre tacticas y prevención situacional, control social y
capital social, ademas de señalar como las politicas publicas del estado deben estar en
consonancia con las necesidades de las comunidades.
Antecedentes Nacionales.
46
Sostiene la autora que “en las últimas décadas, debido a los daños
indiscriminados causados por el actuar negligente de las Organizaciones, como se ha
señalado, la difusión de responsabilidad Social Empresarial ha tenido mayor
significación y son cada vez más las instituciones y organismos que tienden al
mejoramiento social, ambiental y económico. El Pacto Mundial de 1999 - cuyo
impulsor fue Kofi Annan - propone utilizar el poder de la persona colectiva a fin de
lograr una economía sostenible e inclusiva” (Navarro, 2018, p. 1).
La RSE no surgió con esta denominación, ni era entendida con el significado que
hoy día ha adquirido, pero debe destacarse que en la antigua Grecia y Roma existían
indicios que resultaban análogos, como la filantropía en consonancia con la caridad,
este último término utilizado por la religión católica. La revolución industrial, también
ha sido considerada como la inflexión que dio nacimiento a la RSE. Otros hacen
referencia a la declaración de los derechos humanos (1789) y posteriormente a la
incorporación de las Ongs como hechos que contribuyeron a la implementación de
conducta ética por parte de empresas para finalmente obtener permanencia en la
sociedad. De acuerdo a Cansino y Morales (2008): “los antecedentes de la
responsabilidad Social Empresarial se remontan al siglo xix, precisamente en el marco
del Cooperativismo y el Asociacionismo, que buscaban conciliar eficiencia empresarial
con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia
distributiva” (p.47).
En el caso específico de Venezuela es necesario considerar que no existe en la
actualidad, una visión unánime – respecto a las teorías- al momento de definir la RSE,
llegando incluso a afirmarse a juicio de quien expone que ésta se verá influenciada
además por el sistema político adoptado en el territorio en donde se pretenda aplicar,
la realidad histórica del lugar y los principios que inspiran a la legislación que lo regula,
lo que determinará consecuencialmente la fijación en menor o mayor medida, por parte
de las organizaciones, de la ética empresarial como principio esencial de la
Responsabilidad Social.
Muestra de ello es la Legislación venezolana, inspirada en el modelo de Estado
democrático y Social, de derecho y de Justicia consagrado en la Constitución de la
47
República Bolivariana de Venezuela y cuyo significado debe interpretarse para poder
conocer la concepción de responsabilidad Social que asume el sector empresarial. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define el Estado como un
modelo democrático y Social, de derecho y de Justicia, sustentándolo en una serie de
principios y de valores superiores que se insertan en el ordenamiento jurídico.
Por tanto, a través de este modelo social, el Estado promueve la protección de
derechos de los integrantes de la sociedad imponiendo normas destinadas al
cumplimiento de obligaciones y conductas tendentes a asumir responsabilidades, por
parte de los Órganos que conforman el Poder Público. Así lo reafirma la Constitución
de la república bolivariana de Venezuela, en su artículo 135, el cual reza:
48
fundamentos únicos de una de las teorías expuestas, por el contrario, su génesis se basa
en una combinación de las teorías señaladas prevaleciendo la teoría de la ética y moral.
Por otra parte, es necesario referirse al hecho de que no existe una legislación
especializada en materia de responsabilidad social empresarial dentro del marco
jurídico, sino que existe un conjunto disperso de normas tendentes de forma a priori
para que se cumpla con responsabilidad social por parte de las sociedades mercantiles,
dicha conclusión se hace con base a la revisión de leyes tales como: Constitución de la
república bolivariana de Venezuela, Ley de impuesto Sobre la renta, Ley de impuesto
sobre Sucesiones, donaciones, y demás ramos Conexos, Ley del deporte, de Actividad
Física y Educación Física, que tienden a relacionar el cumplimiento de la normativa,
de forma coactiva, pero con fines sociales y con incentivos fiscales, siendo tema de
interés para una futura investigación.
Para concluir, es menester afirmar que una sociedad debe tener un ordenamiento
jurídico que le garantice seguridad jurídica a los ciudadanos, justicia y bien común,
pero debe estar de la mano de conductas éticas que fortalezcan los vínculos sociales y
generen un ambiente armónico. De ello no escapan las Organizaciones que requerirán
para su sustentabilidad en el tiempo de la integración de los diversos grupos de interés,
a través del cumplimento de normas jurídicas, pero también de ética empresarial.
La vinculación de este estudio con la investigación es por demás de mucho valor
teórico, ya que analiza el entramado jurídico de una teoría que da origen y se desprende
de ella lo que es la vinculación social y las bases jurídicas que dan lugar a la
responsabilidad social de las organizaciones en Venezuela y que involucran también al
sector público, es decir a todas las instituciones del estado.
Rivas (2017), en su tesis doctoral titulada Responsabilidad social, gerencia y
acción universitaria, tesis doctoral presentada a la universidad de Carabobo para
obtener el título de Doctora en Ciencias Administrativas y Gerenciales, plantea que la
concepción de la responsabilidad social se ha venido presentando como una parte
integrante de toda organización, específicamente en la dimensión ética que debería
tener presente en su misión y visión.
49
Cree además que es uno de los temas que actualmente atrae la atención del sector
empresarial y del resto de la sociedad, en el sector universitario actualmente ha venido
cobrando espacio en el acontecer mundial a la luz de los profundos cambios que ha
generado el devenir de la llamada sociedad del conocimiento. Su práctica se ha venido
difundiendo como parte de las funciones que estas instituciones de educación superior
cumplen en la sociedad.
El propósito fundamental de esta tesis doctoral se orientó a la propuesta de un
enfoque estratégico e integrador para la gerencia de la responsabilidad social en la
universidad pública en Venezuela que contribuya a la práctica de una gerencia
universitaria socialmente responsable. El abordaje de la realidad, se plantea desde una
perspectiva cualitativa, tomando como base una investigación enmarcada en el
contexto fenomenológico.
Se tomó como unidad de análisis a las universidades públicas nacionales
autónomas ubicadas en el estado Carabobo y en el estado Aragua. Así mismo, está
sustentada en la revisión documental-bibliográfica y entrevistas a profundidad
realizada a los informantes claves, cuyos resultados son tratados, desde el punto de
vista de la hermenéutica. Se exponen algunas reflexiones donde se resalta que la
gerencia de la responsabilidad social universitaria no es una tarea nueva, de alguna
manera ha formado parte de esa autorreflexión que se ha venido haciendo desde la
propia universidad, pensándose a sí misma como parte de un proyecto de sociedad.
Como un agregado producto del análisis del discurso de los informantes claves y con
apoyo en el marco teórico, se presenta la propuesta de un enfoque estratégico e
integrador para la gerencia de la responsabilidad social en la universidad pública en
Venezuela.
El estudio resulta interesante y pertinente con esta investigación dado que
construye fundamentos teóricos desde una visión de las instituciones públicas,
universidades autónomas y experimentales, reguladas por el estado y dependiente de
este. Tal como ocurre con la policía venezolana, de allí que esta experiencia
enriquecerá los conocimientos que desde la concepción policial se pretende homologar
50
constructos para validad la gestión social desde los espacios de comandos llamados
Centros de coordinación policial en todo el estado Portuguesa.
51
antigua Grecia y Roma existían indicios que resultaban análogos, como la filantropía
en consonancia con la caridad, este último término utilizado por la religión católica.
“La revolución industrial, también ha sido considerada como la inflexión que dio
nacimiento a la RSE. Otros hacen referencia a la declaración de los derechos humanos
(1789) y posteriormente a la incorporación de las Ongs como hechos que
contribuyeron a la implementación de conducta ética por parte de empresas para
finalmente obtener permanencia en la sociedad” (Cansino y Morales, 2008, p. 38).
“Los antecedentes de la responsabilidad Social Empresarial se remontan al siglo
xix, precisamente en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo, que buscaban
conciliar eficiencia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda,
apoyo a la comunidad y justicia distributiva” (Cansino y Morales, 2008, p. 47).
52
de generar actos socialmente responsables” (p.17). por lo tanto, mientras la empresa
crea riquezas, los socios y los trabajadores se comprometen de forma individual y
autónoma a cumplir con responsabilidad social. En ese sentido, la Vinculacion social
de una institución policial es responsabilidad de la gerencia estratégica, con el aval de
las máximas autoridades ministeriales.
Autores como Murray y Montanari (1986), consideran que las actividades
sociales de la empresa pueden mejorar la precepción de la ciudadanía sobre su
reputación y respeto” (p. 11). Lo que quiere decir que todas las actividades sociales
realizadas por las empresas a través de sus trabajadores, pueden entenderse como
acciones que ejecutan desde la planificación de talento humano con el objetivo de
posicionar a la empresa u organización entre las personas que se relacionan con ella.
Esa es la pretensión de la Vinculacion Social Policial, lograr un buen
posicionamiento en el inconsciente colectivo para borrar la mala imagen que de ella se
tienen, por la mala actuación de individuales y por hechos oscuros sucedidos en el
pasado.
La teoría Instrumental: Por su parte Porter y Kramer (2002), explica el
fundamento de la teoría instrumental, sosteniendo que esta se soporta en cuatro
principios o requisitos de la responsabilidad Social Empresarial. En primer lugar, “la
existencia intrínseca de una obligación moral que se desprende de las actividades
empresariales, dicha obligación consistente en el desarrollo del lugar en la que se
encuentra establecida una Empresa” (p. 45).
Según los autores debe haber un mínimo de respeto por la sociedad humana, de
parte de las empresas. En cuanto que, si una organización genera con su actividad
riqueza, sostenimiento y utilidad, lo menos que puede hacer ofrecer mejores
condiciones laborales para sus empleados, protegiendo el medio ambiente de su
entorno, ofreciendo empleo, y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos de la
zona. Por lo que se puede decir que esta teoría se basa en describir como la organización
obtiene riqueza, y obtiene credibilidad con sus actividades sociales, mediante la cual
trata de generar una confianza con la comunidad donde actúa.
53
Las teorías integradoras:Esta teoria se intersa por las obkigaciones que tienen la
empresa con los estados y sus normas tributarias y de organización y registros. Lo
economico, lo etico y lo legal y lo filantrópico que deben seguir las empresas al
momento de su constitución, a fin de obtener una licencia de operaciones que le
garantice la aprobación bien sea por los organismos legales correspondientes o por la
misma colectividad de manera pragmática que le permita cumplir satisfactoriamente
con sus objetivos.
Según Carroll (1979), sostiene que “la responsabilidad Social Empresarial como
un instrumento que debe incorporar en su esencia lo económico, legal, lo ético y
discrecional. Lo económico, pues indudablemente toda sociedad mercantil persigue la
obtención de utilidades, contemplando actividades que coadyuven al enriquecimiento
de sus socios” (p. 65). Quiere decir que esta teoraa estudia lo lega de una empresa,
sobre todo porque eso es lo que le garantiza mantenerse vigente mientras se respeta y
se cumpla con un marco normativo que le dé la validez en su ejercicio. En relación a
lo ético, si esta, etica, no es posible lograr un equilibrio social, porque de no ser asi,
los daños al ambiente y a los trabajadores serian muy graves, como ya ocurrió en el
pasado con la contamienación ambiental y la explotación de los trabajadores tanto en
las industrias como el campo.
Teorías de carácter político: Para la teoría de carácter político, la RSE se basa
en el estudio de las ventajas y los compromisos de la organización, impacto en el
entorno donde se desarrolla y la influencia que ejerce por sus actividades a favor de
estas comunidades. En este caso la empresa está consciente del daño que puede
provocar por sus actividades y por ello establece una relación de compromiso para
superar las dificultades y mejorar las condiciones de vida donde está asentada” (Davis,
1960, p. 74)
“La empresa creará una especie de “contrato social” en aras de mantener la
armonía entre la entidad y dicha sociedad, asumiendo una conducta responsable que
permita el desarrollo de sus objetivos pero que a su vez respete los derechos de los
grupos involucrados” (Davis, 1960, p. 76). En este orden de ideas, Lodgson (2002):
54
Establecen que la RSE es un término que resulta difícil definirlo sin
embargo hacen distinción entre esta forma de actuar entre el ciudadano
corporativo y la Empresa, indicando que el ente colectivo debe
manejarse bajo leyes que lo coaccionan en su actividad y el ciudadano
corporativo lo hace sin presión sino voluntariamente estableciendo
parámetros de conducta que en ningún caso son obligatorios, mediante
la aplicabilidad de valores y principios que constituyen la RSE. (p. 44)
55
que, con respecto a la RSE, Freeman se preocupa más vela por temas asociados a la
legitimización del negocio por la sociedad que por la responsabilidad Social como una
herramienta para aumentar las ganancias” (p. 38).
Par Kaku (1997), desarrollador de esta teoría, considera que:
Tomando como premisa lo anterior a juicio del autor, un caso empírico de este
tipo de teoría se tiene en la empresa Ron Santa Teresa a través de su proyecto
“Alcatraz” del mismo modo lo afirma la autora Reyes (2013), en su artículo
denominado “La responsabilidad social empresarial y la justicia restaurativa como
factores clave del Proyecto Alcatraz de la Fundación Santa Teresa” en donde expone
la relevancia del desarrollo de proyectos sociales por parte de las empresas como
medios restaurativos de la sociedad. de acuerdo a la misma autora, Reyes (Ídem), “La
responsabilidad social empresarial más allá de crear un compromiso entre las empresas
y sus trabajadores ha de incluir igualmente a la comunidad” (p.24).
Lo que hemos estado observando es que la vinculación tiene un origen desde las
organizaciones empresariales, es un acto de filantropía para atender la calidad de vida
de sus trabajadores y busca minimizar el impacto en el medio ambiente y su entorno.
Pero también hay que señalar que las universidades vienen desarrollando lo que se
llama la extensión universitaria, una vinculación que tiende a resolver situaciones
puntuales de asistencia y transferencia de conocimientos tanto en lo formativo como
en lo tecnológico. Esta extensión universitaria hoy en día con las instituciones
educativas transformadas sus currículos en Programas Nacionales de Formación,
incorporan la Vinculación comunitaria, como un compromiso social para la atención
de problemas puntuales, donde la universidad con sus estudiantes, diagnostican y
56
proponen soluciones factibles de bajos costo, pero de impacto importante para las
comunidades.
Por lo tanto, en la Responsabilidad Social, no importa la visión que se adopte,
para su implementación, lo importante es la estrategia, la forma de actuar del ciudadano
corporativo, su conducta ética, lo relevante es que las organizaciones tengan la
obligación de asumir un comportamiento socialmente responsable, orientados por los
lineamientos que promueven valores que en el caso venezolano están diseminados en
señalamientos en leyes y estatutos del gobierno. Lo importante es que pueden producir
mejoras a la protección ambiental, a garantizar un mejor servicio de las organizaciones
del estado, coadyuva a construir un lugar de trabajo digno, a causar un impacto
favorable sobre las comunidades que lo rodean, y a obtener reconocimiento por parte
de la sociedad.
En el caso particular, la Responsabilidad Social Policial, debe velar
primordialmente por aspecto de los derechos humanos, considerando que los mismos
no se agotan en la libertad, igualdad y paz, sino que constituyen principios y
condiciones necesarias para la realización de la persona. Por lo tanto, la policía debe
dirigir sus esfuerzos a salvaguardar los derechos universales para alcanzar una buena
reputación en la sociedad y evitar ser rechazados y estigmatizada la institución.
El éxito de la VSP, depende necesariamente de su implementación, está marcada
por las estrategias y políticas institucionales que la rigen, persigue además la búsqueda
de un buen ambiente de trabajo, que promueva las condiciones incluso dignas para
trabajar los funcionarios. Sin lugar a dudas, el impacto comunitario que generaría la
VSP, está direccionada a brindar frutos a la institución policial, desarrollando los
proyectos necesarios para atacar los males que la aquejan. Es indudable que, sin el
apoyo del entorno, una sociedad no puede alcanzar sustentabilidad. Tal es el caso de la
Policía, que se sustenta en las leyes y reglamentos promueven esa interacción y enlace
con la ciudadanía, para que exista una relación muy estrecha con la sociedad a la que
sirve.
Los legisladores de 1999, plasmaron en este artículo la denominada “Cláusula de
Solidaridad Social”, en donde se exige por mandato legal el cumplimento de
57
obligaciones por parte del Estado, al igual que del sector privado, esto con la finalidad
de que se garantice y se consolide el bienestar social. Sin embargo, no contamos con
una ley específica y se deja a voluntad, su cumplimiento. Es por ello que, para alcanzar
su cumplimiento en forma general, compromiso social, por parte de las empresas
públicas y privadas. Superando al mismo tiempo, lo que está establecido hasta ahora,
en la cual se favorecen a los empresarios mediante descuentos de la tributación como
medio que permita la consecución de los fines descritos.
Es verdad que los tributos han resultado un medio participación del sector
privado y del sector público en la satisfacción de necesidades colectivas, sin embargo,
no es suficiente y muchas veces son pañitos calientes que no resuelven problemas
graves de las comunidades. La CRBV en el artículo 133 expone que: “toda persona
tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas
y contribuciones que establezca la ley”. Esto ha motivado a que el ente recaudador en
Venezuela genere normas tendentes a garantizar el cumplimiento de responsabilidad
Social partiendo del principio de generalidad del Tributo.
De esta manera el estado ha canalizado beneficios fiscales que se les otorga a las
Organizaciones en aras de impulsar la responsabilidad Social Empresarial. La CRBV,
en su artículo 103 parágrafo segundo señala: “Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva”.
Quiere decir que la VSP, representa un programa pedagógico de acción transformadora
y por lo tanto, aunque tiene un carácter de origen policial, es la educación que ella
genera la que puede hacer que la gente toma consciencia para contribuir a la paz,
entonces, los gerentes policiales autorizados, pueden presentar a las empresas el
proyecto de la VSP a las empresas para que contribuyan con recursos, particularmente
materiales, como repuestos, radios, cauchos, aceite, bujías, rines, baterías entre otros
que permitan a la policía desempeñarse con calidad.
Además, la Ley de impuesto sobre la renta, contempla en su artículo 14, los casos
de exenciones en el pago del impuesto, dentro de los cuales se encuentran en su
parágrafo tercero, las Instituciones benéficas y de asistencia social siempre que sus
58
enriquecimientos se hayan obtenido para lograr sus objetivos sociales. De igual
manera, la Ley de impuesto sobre Sucesiones, donaciones y demás Ramos Conexos,
en su artículo 9, parágrafo segundo dispone, que el Ejecutivo Nacional podrá exonerar
del Impuesto a: Los establecimientos privados sin fines de lucro, que se dediquen
principalmente a realizar actos benéficos, asistenciales, de protección social o con
destino a la fundación de establecimientos de la misma índole o de culto religioso de
acceso al público o a las actividades referidas en el ordinal anterior.
Así mismo, la Ley Orgánica del deporte, Actividad física y Educación Física,
incentivos y exenciones fiscales relativos al impuesto sobre la renta, del impuesto al
Valor Agregado y otras leyes como apoyo y fomento de la actividad deportiva. De allí
que el éxito de la VSP, está asociada a la actitud solidaria del sector privado, siendo
esta contribución voluntaria y autorizada, matizando de manera concreta la
responsabilidad social canalizada mediante la organización policial. Sin lugar a dudas
estos dos sectores, públicos y privados, pueden ser motores impulsadores de la VSP,
en el estado Portuguesa, ya que coadyuvarían a la resolución de problemas sociales que
afectan la paz y la tranquilidad de las comunidades.
Como ya lo hemos mencionado la VSP, corresponde a una gran estrategia,
derivadas de dos orientaciones, la practica extensionista de las universidades, la
vinculación comunitaria de las nuevas universidades nacidas al calor de la Revolución
bolivariana y a la Responsabilidad Social empresarial. La VSP, actúa como estrategia
tendente al mejoramiento de la calidad de vida de los espacios que están en el entorno
de las instituciones policiales y sus cuadrantes.
59
a la contexto policial. Y debido a que son escasas las experiencias de que las
instituciones públicas del estado venezolano, con excepción de las universidades que
tienen como norma la extensión universitaria o recientemente la vinculación
comunitaria como un valor agregado a la formación de los estudiantes y por la cual,
incluso los funcionarios en la ejecución de su servicio comunitario, generan una praxis
social, pero que no termina en desarrollarse en los cuerpos de seguridad ciudadana.
Sin embargo, se intuye que debería acrecentarse esta relación dada la importancia
que reviste para la institución policial, sobre todo para dar una imagen humanista, y de
compresión de las realidades que subsisten en las comunidades. Por ello, la
Vinculación Social Policial, de hecho, debe concretarse con el entorno, con el gobierno,
y con el sector productivo como elemento importante dentro de todos los factores que
deben estar integrados a esta tarea de vinculación social.
La vinculación social puede entenderse como la relación que establece la
institución policial con los sectores y comunidades con la finalidad de resolver
problemas y carencias, con beneficio para ambas partes. La vinculación con las
comunidades se entiende como el conjunto de tareas en las que una institución policial
es soporte para la solución de problemas de la comunidad. Pero a su vez, la vinculación
significa un beneficio que optimiza la formación social de los funcionarios policiales,
atendiendo tanto a la teoría como a la práctica de la ética y los valores.
Se puede establecer un nuevo contrato social entre la Instituciones policiales y a
la comunidad, resultando necesario que el sector productivo y el sector gubernamental
den un amplio y fuerte apoyo, de acuerdo con el papel que se le ha asignado a la policía
en el nuevo modelo de policial, dependiendo, en gran medida, de la respuesta y del
sostén de las políticas nacionales en materia de seguridad ciudadana. Es un hecho
constatable que se debe considerar a la vinculación social policial, como una actividad
o función de alcanzar la convivencia solidaria, constatada en las funciones de los
funcionarios, en las metas, visiones y objetivos de los CCP locales.
La vinculación se puede entender como una nueva función sustantiva de la
policía venezolana. Con ello, éstas se ven obligadas a construir “redes de acción” que
están más allá de las limitaciones que los mismos gerentes policiales puedan
60
colocarse. Es decir, incluyen un programa fuertemente relacionado con otros agentes,
como el gobierno, las entidades productoras, el sistema educativo en su conjunto y,
sectores de la sociedad que puedan colaborar –en una estructura realmente operativa–
en la construcción de los marcos más generales de la vinculación.
Existe la posibilidad de crear una estrategia de vinculación que casi se asemeje a
una función con cierta obligatoriedad, para hacerla más efectiva, adopte –al menos
inicialmente– un perfil definido, por su carácter regional y por su orientación sectorial.
La adopción de la vinculación como una más de las funciones sustantivas de las policías
y organismos de seguridad ciudadana implica construir un marco de evaluación claro
y pertinente de sus resultados. El desarrollo de la vinculación social policial, estaría en
función de los avances que sucedan en las actividades de abordaje social; especialmente
en cuanto a contar con todas las herramientas necesarias, que permitan incorporar a
todos los sectores que hacen vida comunitaria, en lo cultural, social, deportivo,
religioso, económico, productivo y policial.
Se considera que, el gerente policial debe tener una actitud proactiva a lo largo
del proceso de vinculación. Para la integración se presentan cuatro etapas principales:
la identificación de las necesidades más urgentes, la presentación de un portafolio de
proyectos acciones y actividades para alcanzar los objetivos, la elaboración de un plan
de acción y la elaboración del programa de proyectos de relaciones interinstitucionales
que garanticen los recursos necesarios para la resolución de los problemas comunitario
de manera coordinada con todos los actores sociales e instituciones participantes e
intervinientes
La vinculación siempre ha estado relacionada con los centros educativos, según
Botello (2012), “surgió como una expresión de madurez de las instituciones, donde la
colaboración e interrelación entre la actividad productora de bienes y servicios y la
actividad productora de conocimientos tiende a superar las limitaciones que frenan la
innovación de ambas” (p. 27). La reflexión es prepararse para responder a los desafíos
de la sociedad contemporánea y sobre todo, para generar las condiciones
indispensables para integrarse a las comunidades para enfrentar las dificultades que
deja la Pandemia del COVID-19, la caída de los precios del petróleo y semi
61
paralización del aparato productivo nacional, y los problemas derivados con la atención
del campo en materia de insumos de producción, lo cual incluye la gasolina y el gasoil.
Ya hemos visto minimizada la labor de los gobiernos locales por las dificultades
económicas que presentan. La vinculación social puede ser una expresión de nuevo
orden para avanzar en la construcción de ciudades comunales más integradas a la labor
social que se requiere en estos momentos.
Señala Botello (Ídem), que
62
Es una faceta más del servicio de policía, que permite conceptualizar y atacar las
causas del delito o, al menos, sus condiciones subyacentes. En su forma más compleja;
implica realizar procesos en las comunidades locales. La Policía Comunal es una
expresión muy usada y poco entendida. Tiene varios sinónimos. El policía de
proximidad tiene como objetivo fundamental intervenir en la solución, intermediación
o erradicación de los problemas de la comunidad. Al estar en contacto directo con la
comunidad le permite trabajar de manera conjunta con ésta para el mejoramiento de la
seguridad pública.
Nace como una propuesta en oposición al modelo burocrático que enfatizaba el
mando, control, administración y la separación del policía de su entorno para evitar
influencia política, pero también en un contexto de redefinición y reducción del Estado,
y desarrollo social del movimiento de derechos humanos liderado por las defensorías
del pueblo y el ministerio Publico. Por lo que los ejes de acción de la vinculación social
policial es poder contribuir para generar lazos de proximidad entre las policías y la
ciudadanía, como método eficaz para conocer las necesidades en materia de seguridad
ciudadana y reducir los conflictos en las comunidades. Por ello, se observa con
frecuencia en los medios y las redes sociales, que nuestra CPNB, pone gran parte de su
empeño en trabajar para establecer canales de comunicación directos con la ciudadanía.
La corresponsabilidad social y la identificación de factores de riesgo, continúan
siendo temas que desde principios de la gestión social que desde el eje artístico-cultural
incorporan a jóvenes y a todo tipo de público, a concretar espacios de participación
para la acción solidaria y la promoción de valores.
La institución policial es, ante todo, un componente del control social de
cualquier Estado y, por tanto, su función primordial debe ser velar por el cumplimiento
de la ley. La sociedad actual le confiere un rol más integral: ya no ve al policía sólo
como un profesional del orden sino además como un potencial pacificador de
conflictos, una figura de mediación y un instrumento de integración social. De hecho,
el modelo de policía serán criticadas por no poder controlar estos problemas sociales,
los cuales debemos recordar no son de su exclusiva responsabilidad.
63
De este modo partimos del siguiente enunciado: desde el momento en que los
integrantes de una comunidad visualicen las oportunidades para mejorar su calidad de
vida y reducir el crimen, se encontrarán de alguna forma más motivados a
comprometerse en proyectos de apoyo a la Policía, esta es la clave a partir de la cual
surge el modelo de Policía Comunitaria, no como la panacea, sino como un
complemento de una gestión adecuada a la sociedad en la que vivimos del servicio
público que es la Policía Comunal, la cual debe trabajar no solo con la comunidad, sino
desde la comunidad de la cual es parte.
La visión y la filosofía del modelo de Policía Comunal deben ser trasladas a la
acción y resultados. Los aspectos más importantes para lograrlos mejores resultados
incluyen la necesaria consulta a la comunidad, el compromiso en el desarrollo de
actividades que resuelvan situaciones de conflicto social, lo que conlleva a mejorar la
calidad de vida de los integrantes de la comunidad. El Proyecto de la Vinculacion
Social Policial se apoya en la policial comunal, porque sus integrantes estan alli para
además de perseguir los delitos, atacar los factores de riesgo que pueden llevar a que
éstos se cometan. Pero también es una estrategia que permite acercar más la policia a
las comuniaddes.
En este contexto, la propuesta de la VSP, se circunscriben al paradigma de la
democria participativa y protagonica consagrada por la CRBV, los funcionarios deben
entender la VSP, como una filosofía de trabajo y un proyecto de vida, que surge y
acopaña a la policia comunal, para realiza las acciones comunitarias en conjunto con
su comunidad, para generar un sentimiento de confianza en los ciudadanos hacia la
policia y de la policia a los ciudadanos.
64
III. SECCIÓN
RECORRIDO METODOLÓGICO
Enfoque epistémico
Metodología
La invstigación proyectiva se caracteriza porque el investigador proyecta una
visión que se puede ser un modelo teórico, que contienen todas las partes que son
necesaraias para su aplicación en el campo social real de su área de conomiento y
65
contexto de investigación, al respecto Hurtado de Barrera (2012), indica una
investigación proyectiva es aquella que:
66
que hacer para que el modelo proyectado, tenga cabida en el ámbito normativo del
CPBP.
Por eso, el estudio comparó lo que tenemos con lo que deberiamos tener,
analizamos todas las variables que juegan un papel en la VSP, y por ende, identificamos
las causales que impiden su desarrollo y profundización, por lo que hemos creado una
propuesta, apoyada por las categorias emergidas de las entrevistas, y los aportes
teoricos del tema. La VSP, es una oportunidad hoy en día para avanzar en mejorar las
relaciones con las comunidades, recuperar el respeto del funcionario policial, su
imagen personal e institucional, en ese sentido, la pertinencia está dada porque la RSE,
es garantia de obtención de recursos para abocarlos a resolver problemas policiales y
desde la policía problemas puntuales de la comunidad.
La investigación, se encuentra ubicada en el nivel descriptivo que Ballestrini
describe (1998), como aquella que ¨infiere la descripción con mayor precisión acerca
de una realidad estudiada, podrá ser referida a una comunidad, una organización, un
hecho delictivo, las características de un tipo de gestión, conducta de un individuo o
grupales¨ (p. 8). Espor eso que el estudio tambien utiliza la hermenéutica que
según Gadamer (1998), nos permite visualizar la totalidad del objeto de estudio y su
alcance, pero al mismo tiempo analizar los aspectos fundamentales que aquejan la
sociedad en el contexto social-policial “dada su relevancia fundamental para nuestra
visión del mundo desde la experiencia del individuo en la sociedad hasta la experiencia
que hace en esa sociedad” (p. 225). De alli que, el lengua es un aspecto importante en
el analisis, pues contiene una caraga de significados ontológicos, expresadas desde el
ser, lo cual permite develar, lo esencial, lo importante y lo fundamental de la
subjetividad concretada en expresiones.
Método
Con base a las metodologia diseñada y el enfoque propuesto para esta
investigación, el mismo se corresponde con el método hermenéutico, Particularmente
elegido porque ayuda al investigador a generar interpretaciones que estan muy cerca
de la realidad estudiada. Su importancia para este estudio se deriva en que guarda cierta
67
fidelidad en la interpretación de los hechos y se logra entender, sin de modificar los
contenidos, buscando profundizar en las ideas expresadas lo que corresponde, no
quedandose en lo literal o superficial, sino ahondando en la complejidad del objeto de
estudio. Esto permite, que se entiende el discurso cientifico con claridad, y de esa
manera poder arrojar conocimientos profundos y amplios, como producto de la
generación de nuevos conomientos del objeto de estudio estudiado.
Contexto de la investigación
El contexto policia se encuentra enmarcado en una profunda crisi economica,
politica, social, cultural, ético y social. Esta crisis devenida de los procesos de cambios
y tranformaciones de la sociedad desde el planteamiento de la recosntruccion del pais,
en 1999, atraves del proceso constituyente, marco para siempre el rumbo dificultuso de
reconstruir el pais en paz, ya que sectores pudientes de la sociedad percibieron que con
la llegada de la revolución, todo aquello que estaba malogrado y que les reportaba
beneficios en contra de la gran mayoria llegaria a su fin. Efectivamente, desde el aó
2002, los conflictos sociales azuzados por los grandes intereses económicos nacionales
e internacionales, se confabularon para atacar al gobierno revolucionario y
particularmente, con efectos devastaron para la población que habia votado por el
cambio y la transformación de la sociedad en 1998, y que era la misma que habia salido
a la calle a reclamar con violencias las medidas neoliberales del paquetazo neolizaral
del gobierno de Carlos Andres Peres II.
Asi, el pais ha transitado 20 años acciones vandalicas, en la que siempre son los
de mnores recursos la que padecen estas acciones politicas violentas. Durante la
campaña electoral de 1998, la violencia y el odio contra los pobres fue azuzada por los
medios de comunicación de masas contra el candidato Hugo Chavez Frias y el pueblo
pobre que le seguia. Definido el triunfo y decretado el proceso constituyente, la
sociedad se ha visto fractutada, y acosada por la violencia política. Hoy en día, nos
encontramos con la violencia de estados estranjeros que impuestas através de Medidas
Coercitivas Unilaterales, que traducidas en forma sencilla, representan un bloqueo a
nuestro pais, esto con la finalidad de asfixiarlo financieramente, a fin de que el pueblo
68
sienta las medidas, las cuales se perciben en el deterioro de los servicios públicos,
especulación, destrucción de la moneda nacional, imposición de una moneda extranjera
en los mercados locales, actos terroristas con empresas básicas del estado e intentos de
asesinar al presidente.
Aunado a esto, una pandemia que azota el mundo, nos consigue con un sistema
de salud deteriorado, con escaso personal en los hospitales centinelas, donde muchos
medicos y enfermeras, han abandonado sus puestos de trabajos para irse a probar suerte
en otros paises. Sin embargo, frente a todo esto, le ha correspondido a la policia ser el
garante de lograr que todos los que se han quedado en el pais, cumplan y respeten las
medidas de bioseguridad, para que podamos ir recuperando la nueva normalidad. Es en
este contexto problemático que, la Vinculacion social Policial, sostiene su fundamento
para involucrar aun más a los cuerpos de seguridad ciudadana, mediante una estrategia
de atención mucho más amplia y dinámica para enfrentar la crisis de la sociedad en
general.
Actores Sociales
“Los actores sociales de un estudio es el universo de la investigación, sobre la
cual se pretende generalizar los resultados, en un estudio cualitativo, es el investigador
quien escoge según la calidad del informante clave, esta calidad, está basada en las
subjetividades propias del investigador, las cules impregnan su decisión” (Arias, 2012,
p 34). En ese sentido, los sujetos, objetos de este estudio lo representan tres
Comisionados jefes, del Cuerpo de policia del estado Portuguesa, uno jubilado con
experiencia en la gerencia policial, dos con cargos de comandos, en puestos
gerenciales, todos con estudios de postgrados. Con ellos se entabló conversaciones
informales y luego se les suministró un cuestionario para extraer sus impresiones
basadas en el objeto de estudio, su experiencia al respecto de la propuesta y su
impresión sobre el futuro de la propuesta a la luz de la realidad actual de Venezuela.
69
Informantes Claves
Representan los sujetos seleccionados que aportaran la información necesaria,
que servirá de base para constractar la teoria con la realidad. Son fuente importante de
imformación por su formacion academica, profesional, por convivir en el contexto de
la investigación, y haber sido parte de los influyente en la toma de las decisiones de la
institucion u organización de estudio.
Señalan Taylor y Bogdan (1987), que:
70
Fiabilidada del instrumento y la información
Para las investigaciones cualitativas se suelen utilitar estrategias que reducen
las amenazas de la fiabilidad interna de los intrumentos. Para LeCompte-Goetz,
(1982), se debe hacer lo siguiente:
71
Categorización
Romero (2005), plantea que este proceso “consiste en la identificación de
regularidades, de temas sobresalientes de eventos recurrentes y de patrones de ideas
en los datos provenientes de los lugares, los eventos o las personas seleccionadas para
un estudio” (p. 49). Representa estos valores cualidades que importantes para clasificar
o codificar un término para que no se preste a confusiones según los fines de una
determinada investigación. Constituye un mecanismo primordial en la reducción de la
información recolectada.
Triangulación
Según Martínez (2004), “es una técnica que permite validar los resultados
obtenidos durante el trabajo de campo” (p.7). Busca que las coincidencias e
intersecciones se aprecien, puntos de vista o fuentes de información del mismo
fenómeno de estudio. Esta técnica se emplea para denominar la combinación de
métodos, grupos de estudio, entornos locales y perspectivas teóricas diferentes al
agruparse en torno a un fenómeno o situación.
72
IV. SECCIÓN
HALLAZGOS
76
PARTE I
Matriz No. 1. Triangulación, categorización y síntesis interpretativa
AS1 AS2 AS3
Códigos Categorías
Síntesis interpretativa
P1 P1 P1 emergentes
Actores Se establece un vínculo Como miembro del Cuerpo Hasta ahora ha dado resultado la -Vinculo Necesario. Los mecanismos de
sociales necesario, el cual se venía De Policía Bolivariana Del estrategia que nos permite integrarnos -Sentir las necesidades interacción más comunes
AS1, AS2, persiguiendo desde hace Estado Portuguesa, puedo a la comunidad, conocida como de las comunidades. desarrollados por la
AS3. años. El binomio policía- opinar que en el nuevo estrategia de proximidad, una -Pueblo desasistido. policía ha sido la
Pregunta: P1 comunidad, es el sentir de modelo policial se han característica innovadora, como -Órganos de represión estrategia de proximidad,
1.-¿Cómo las necesidades en materia realizado mecanismos de estrategia del nuevo modelo policía policial. estrategia que por
miembro del de seguridad ciudadana, interacción con las para establecer una mejor interacción -Mecanismo de normativa debería
Cuerpo de de un pueblo desasistido, comunidades a través de con la comunidad. Dentro de nuestras interacción cumplirse siempre, sin
Policia donde los cuerpos servicio de policía funciones policiales se garantiza la comunitaria. embargo, la vinculacion
Nacional policiales eran vistos comunal, de acuerdo a lo interacción o vinculación social. Nos -Integración Policía- social Policial, es un
Bolivariana de como un órgano establecido en la ley del permite una interacción con la comunidad. principio de interacción
Venezuela, represión, ahora el servicio de policía nacional comunidad integrándonos a ella a -Mecanismo de más profundo que debe ir
usted puede camino es el correcto, a bolivariana, en sus través de distintas actividades, en la integración cultural, a las raíces de los
explicar las través de este enlace se artículos 48 coma 49 y 50, cual, la cultura, el deporte, la actividad deportiva y social. problemas para atender
experiencias depura significativamente donde se establecen los social, forman parte de los mecanismo -Compartir con la globalmente las
que arrojan la el tema de la convivencia principios, naturaleza, de integración que se logran en la comunidad. comunidades, liderizando
praxis policial y se mejora la paz propósitos y promoción del proximidad, ya que no solamente -Inteligencia social a muchas veces las
en cuanto a los ciudadana. Asimismo, se servicio de la policía debemos atacar los delitos y sino través de la vinculación gestiones que se
mecanismos logra el sentir de la gran comunal, entonces puedo también, compartir con la comunidad social. requieren para abrir
de integración mayoría de los oficiales decir, que si está justificado las problemáticas que hacen posible la puertas en los gobiernos
con las de los cuerpos de con la funciones policiales, aparición de los delitos y los conflicto, locales. Municipales y
comunidades, seguridad, su aceptación, con la integración del de esta manera, la información que se nacionales.
justificandolas el reconocimiento y que binomio policía comunidad recoge, se procesa y se lleva las altas
con las las comunidades sientan autoridades para que la comuniquen a
funciones que los cuerpos de policía las autoridades civiles sobre aquellas
policiales? le pertenecen. situaciones que son de su competencia
y que requieren la atención para poder
la policía actuar en consecuencia y,
disminuir la posibilidad de la
ocurrencia de delito de la zona.
77
Matriz No. 2. Triangulación, categorización y síntesis interpretativa
AS1 AS2 AS3 Categorías Síntesis
Códigos
P2 P2 P2 emergentes interpretativa
Actores sociales Ya han mejorado. La En cuanto al equipo de trabajo Es necesario que la comunidad o -Participación En la medida que la
participación de las que dirijo, está integrado por las comunidades se les facilite ciudadana. vinculación social
AS1, AS2, AS3. comunidades a través de sus un grupo de funcionarios que herramientas que permitan que -Incidencia policial se profundice,
delictiva. los políticos cumplan
Pregunta: P2 estructuras organizativas, han sido debidamente ellas se integren más, pero esa
-Redes de sus promesas y la
comunas, consejos entrenados para bordar los integración debe partir de una policía se sienta
2.-¿En cuanto a la comunales poder popular problema de las comunidades, mayor interacción y una mayor comunicación.
experiencia relatada, -Impacto de la comprometido con las
organizado en el tema de la quiénes son los que conocen vinculación a través de la gestión comunidades y sus
considera usted y el vinculación social
equipo que le seguridad ciudadana, Ha más directamente de sus policial, de los funcionarios que necesidades de
en el funcionario
acompaña en su dado como sus resultados problemas y posibles a través de las policías seguridad pero también
policial. de bienestar social, en
gestión, que si se que se ha disminuido la soluciones, delitos más comunales se realice, para -Formación en
integraran más a las esa medida, la
incidencia delictiva, se han comunes, resolución de mejorar las situaciones de tipo Vinculacion social
comunidades para seguridad de las
creado redes de conflictos, entre otras, de conflictiva que se dan en cada Policial. personas podría
abordar sus comunicación, sectorizando acuerdo con a las una de los cuadrantes de los -Inteligencia mejorar, sus conflictos
problemas, los cuales
y clasificando la atención de informaciones aportadas por cuales somos responsables. Una social. reducir y estar
tienen incidencia en
los delitos, mejoraría los oficiales en los temas los miembros de la comunidad, mayor integración entre la -Planes de acción preparados para
la situación más sentidos. se iniciarán iniciaran los policía y la comunidad, es de vinculación contribuir con la policía
conflictiva de las Definitivamente La planes accionar para combatir necesaria, es urgente, vinculante social. para la reducción de los
comunidades que -Integración delitos mediante
vinculación social, no hace los delitos o conflictos que con la disminución de los
ustedes atienden? comunitaria a la inteligencia social, eso
cada día más humanos y aquejan a las comunidades posibles conflictos y por significa ser aliada de la
policía.
solidarios con los supuesto de una percepción policía y tener
-Cumplimiento
ciudadanos positiva para mejorar la calidad confianza en ella.
gerencial de los
de vida de las personas que gobernantes.
habitan en las comunidades, las -Cumplimientos
cuales nosotros atendemos en de promesas de la
todo el estado Portuguesa, de tal gobernanza
manera que aun siendo una municipal.
política del estado, nos falta
mucho por integrarnos más a la
comunidad, pero a su vez
78
necesitamos que las autoridades
civiles como Gobernadores
Alcaldes, Consejo legislativo
ejecuten las acciones que se
corresponde con el
mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos, que la
policía transmite a través de los
distintos informes que se
elaboran en la inteligencia
social.
79
Matriz No. 3. Triangulación, categorización y síntesis interpretativa
AS1 AS2 AS3 Categorías
Códigos Síntesis interpretativa
P3 P3 P3 emergentes
Actores sociales Tiene que haber primero el Hasta la presente en el equipo La policía del estado -Conocimiento de la Estar plenamente
conocimiento del concepto, de trabajo del servicio de portuguesa siempre de del teoría de vinculación identificad con la
AS1, AS2, AS3.
nosotros como líderes del policía comunal habido una año 2009 para acá con la social. Vinculacion social
Pregunta: P3 requiere compromiso.
equipo, debemos instruir al muy buena vinculación social implementación del nuevo -Principios de la
Estar consustanciado con
3.-¿Puede usted talento humano del término con las comunidades, donde se modelo y la aprobación de vinculación social. la labor de brindar la
explicar cómo se vinculación social. Por la han llevado a cabo las la ley que le dan soporta la -Propósitos de la mayor suma de felicidad
relacionan con las vía del diálogo, las visitas actividades relacionadas con el función es policiales hemos Vinculación social. posible de los habitantes
comunidades a partir
calle a calle, con el servicio de policía comunal, estado desarrollando una -Objetivos de la de una comunidad,
de la concepción de
conocimiento de la función sobre todo las orientaciones vinculación social por Vinculación social. representa es la mejor
“Vinculacion social”?
policial, de la buena práctica que reciben los funcionarios mandato constitucional, -Respeto de los conexión que pude haber
entre la policía y la
policial, el respeto a los policiales destacados en el por mandato de leyes derechos humanos.
comunidad.
derechos humanos. Estos servicio de policía comunal orgánicas que nos piden -Supervisión y control Debido al hecho de que
elementos se vinculan con la qué son los encargados de mayor interacción sobre la de la vinculación la policía es garante de
debida supervisión y control hacer esa vinculación social relación policía social. los derechos humanos,
de seguro se pueden comunidad, aunque no -Vinculación social y puede entonces coad-
alcanzar las metas tenemos una teoría policial comunal. yuvar con ella en la
propuestas específica detallada sobre -Teorización de la solución de problemas
que van más allá de la
lo que es la vinculación Vinculacion social
seguridad y que también
social policial, en la cual Policial. impactan en la vida del
podamos ir mas allá de lo -Bases legales de la colectivo. Por ello, la
policial. Por ejemplo, nos Vinculación social vinculacion social debe
interesa que lo funcionarios Policial. ser asumida como una
públicos cumplan con su función más, planificada
y sistematizada que de
deber ella, ya que el
garantía y confianza a la
deterioro de los ambientes comunidad.
de convivencia como los
pequeños parques, las
pequeñas plaza, las veredas
oscura, las calles oscuras,
el deterioro de los frentes
de las viviendas, en fin son
situaciones que permite la
80
aparición de delito
situacional, generando la
construcción social de una
percepción equivocada de
los habitantes de una
comunidad, que la
convierte en un especie de
zona roja por así llamarlo,
mucha veces dentro de la
misma comunidad también
aparece lo que se llama la
percepción negativa, qué es
producto de la situación
que se vive en ese sentido
de que, si los organismos
del estado responden
adecuadamente, habrá la
satisfacción de las
necesidades, la vinculación
social del funcionario
policial sería mucho más
efectiva y mucho más
atractiva, incluso para
impulsar la función de los
comité de seguridad de los
consejos comunales.
81
Matriz No. 4. Triangulación, categorización y síntesis interpretativa
AS1 AS2 AS3 Categorías
Códigos Síntesis interpretativa
P4 P4 P4 emergentes
Actores sociales Lo considero Desde siempre había Definitivamente la responsabilidad -La vinculación social La vinculación social es
pertinente e incluso existido la social policial, en la praxis está principio del nuevo un paradigma del nuevo
AS1, AS2, AS3.
necesario, nos ha responsabilidad social contenida las acciones de los modelo policial. modelo policial, es
Pregunta: P4 -Confianza policial.
permitido este modelo del policía, es la funcionarios policiales, pero al mismo considerado parte de la
4:_ ¿Considera policial engranar las esencia del trabajo tiempo se forma parte del discurso del -Conocimientos. praxis policial, existe
usted, que el piezas para construir lo que realiza, más aún nuevo modelo policial ya que por -Formación continua. como una estrategia que
nuevo modelo -Praxis del ejercicio de
que hoy en día exigen en estos tiempos tan medio de la policía comunal es más debe implementarse de
policial, es la función policial.
las comunidades. difíciles y cambiante fácil relacionarse, no solo vincularnos manera programatica,
pertinente con el -Existe como una
concepto de de la sociedad civil. con la comunidad, obteniendo estrategia de ordenada y con
“Responsabilidad Qué es la confianza, la Con el nuevo modelo información necesaria sobre la propositos definidos.
proximidad.
Social Policial” y interacción, la unidad, policial, la finalidad situación es que padece en relación a -La vinculación social
que los el conocimiento y la es el cambio de la manifestación de delitos o es el nuevo paradigma. La vinculación social
funcionarios a su entrega de sus oficiales paradigma, cambiar a conflictos sociales, como ya se sabe -Delitos situacionales. puede atacar problemas
vez tienen los para saldar la deuda -La policía comunal. o delitos situacionales, y
la sociedad su por los estudios que realizamos en la
conocimientos histórica del estado en esta se apoya en el
para involucrarse percepción de ver al universidad, el delito situacional tiene
materia de seguridad funcionario distinto al que ver con las situaciones trabajo que deben
socialmente con
las comunidades ciudadana. los que hace como 15 ambientales de una comunidad que realizar la policia
para coadyuvar conocimientos se han años, veía al policía aparentemente se vea fea, a oscuras, comunal, ella es la
en la solucion de adquirido en la praxis, más que respeto sentía esta situación es aprovechada por los protagonista de la
sus necesidades? con los temor. Hoy en día, es delincuentes, esa comunidad bajo la vinculación social
Explique su reentrenamientos y la policial.
la socialización de la responsabilidad social policial se
respuesta. formación continua, así comunidad con los atiende adecuadamente y su atención
establecida en la ley funcionarios respondida satisfactoriamente por los
orgánica y los estatutos policiales que se actores del poder civil, entonces
se rige la función observa el cambio de tendríamos un éxito total, ya que
policial. la nueva visión mejorar las condiciones ambientales y
disminuiría la proliferación de los
delitos en esa comunidad.
82
Matriz No. 5. Triangulación, categorización y síntesis interpretativa
AS1 AS2 AS3
P5 P5 P5
Categorías
Códigos Síntesis interpretativa
emergentes
Actores sociales Ahora más que nunca, se ha Desde la perspectiva Una visión integradora -Órgano Coinciden los actores sociales en
visto la necesidad de aplicar policial, la vinculación significa para mí, que conciliatorio. cuanto que es necesario teorizar
AS1, AS2, AS3.
la Vinculación social en este social policial, es podamos compartir con la -La vinculación sobre la vinculacion social policial
Pregunta: P5 social como
modelo policial, nosotros sumamente importante en comunidad, dando aportes como paradigma de relación
5.-¿Desde su visión como órgano conciliatorio, este enlace policía- para que se consolide, no praxis policial. profunda con las comunidades,
integradora de todos facultado por la ley para comunidad, ella aporta la sólo en el ámbito de la -Aporte de puesto que en la practica la
los elementos que experiencias y
intervenir en la resolución de información de su seguridad, sino de la realizan, dado que en distintas
hacen posible conocimiento.
conflictos, estamos aportan- necesidades en materia de satisfacción de sus leyes así lo ordena, sin definirla
relacionarse con las -Vinculación
comunidades más allá do experiencia, conoci- seguridad, índice delictivo, necesidades materiales y incide sobre la con exactitud: pero considerando
de la perspectiva miento, soluciones y puntos neurálgico, la ambientales, cuando digo tolerancia. que una integración aguas abajo en
policial, puede alcanzando un nivel policía a través de su materiales, me refiero a que -Vinculacion la comunidad, puede ayudar a
explicar, cómo la significativo de tolerancia y funcionarios hace los podamos coadyuvar en social tributa a la desarrollar la inteligencia social
“Vinculacion social hermandad entre las análisis del problema, del acciones de carácter inteligencia necesaria para prevenir delitos. H
policial” puede dar social.
comunidades. Generando el problema, posibles suge- productiva, que se pueden
aportes para que se Hacer abordajes para detectar los
respeto, la paz y armonía, el rencias de la solución del dar dentro de la misma -Análisis
consolide una
cual es un tema que nos problema o resolución de comunidad, gestionando y situacional de problemas sociales y comunitarios
convencia solidaria en
las comunidades? ocupa diariamente en el un conflicto para luego facilitando herramientas de los problemas que le afectan y que pudieran
cumplimiento de la jornada llegar a la difusión de la elaboración de proyectos que comunitarios. servir para que el delito aparezca
-Gestión policial en la comunidad, es parte del
laboral información ante el órgano puedan ser presentados ante
proactiva. abordaje, también los problemas
superior, para que gestione organismos que puedan
-Visión que aquejan a las personas, por lo
los recursos que dará el financiarlos para mejorar las
integrado de la quer deben abordarse de manera
estado para resolver la condiciones materiales de vinculacion
problemática planteada y personas y familias que están integral para satisfacer
social.
así llegar a la consolidación en situación de necesidades sociales.
-Satisfacción de
de una convivencia vulnerabilidad, y por lo necesidades
tanto, se requiere el apoyo social a través de
estatal, pero al mismo tiempo
83
solidaria con las con las las relaciones que podemos la vinculacion
comunidades establecer con la comunidad social.
desde una perspectiva de una -Elaboración de
vinculación social policial, proyectos socio
implica unir a todo el productivos.
personal, con que cuenta -Suma de
voluntades.
cada comando de la policía o
cada coordinación policial
para sumar voluntades para
actuar de una manera integral
que pueda generar todo un
movimiento alrededor de las
soluciones de los problemas
comunitarios.
84
Matriz No. 6. Triangulación, categorización y síntesis interpretativa
AS1 AS2 AS3
Códigos Categorías emergentes Síntesis interpretativa
P6 P6 P6
Actores sociales A través de la Las comunidades Bueno yo creo que las -Participación comunitaria La participación comu-
participación que lo deben asistir a los comunidades puedan protagónica. nitaria protagónica es un
AS1, AS2, AS3.
faculta el poder talleres, encuentros, desarrollar una -Líneas de acción. llamado en la que
Pregunta: P6 -Capacitación del talento
popular, en nuestro conversatorios que convivencia solidaria, coinciden los actores
6.-¿Puede usted país existen líneas son organizados en las en la medida que la humano policial. sociales. Una visión
explicar, cómo las específicas de acción, comunidades por policía pueda -Planes y programas de integradora va más allá de
comunidades vinculación social policial.
leyes, reglamentos, medio del servicio de desarrollar programas y lo meramente policial, si
pudieran desarrollar -Visión integradora de la
planes de gobierno y policía comunal. En proyecto de vinculación coordinados las
una convivencia vinculacion social.
solidaria a partir de sobre todo el talento este caso, el cuerpo de policial, desde una -Adaptación. instituciones en abordajes
que el CPNB, humano capacitado policía estatal perspectiva -La diversidad de criterios. sociales, el nuevo modelo
desarolle programas y para alcanzar los bolivariana del estado integradora, donde la -Liderazgo generacional del policial se manifiesta más
proyectos de niveles de aceptación Portuguesa, quienes cultura, el deporte, las talento humano policial. humanista, de esta manera
“Vinculación social y vinculación social estarán a cargo de actividades sociales, la -Participación de los lideres el liderazgo policial puede
policial” desde una naturales de la comunidad.
policial. En los planes organizar los proyecto actividad productiva y emerger y recibir la
visión integradora de
de los cuerpos de de vinculación social las acciones policiales -Vinculación social Policial confianza necesaria para
todos los elementos
que se requiere esten seguridad ciudadana, policial, involucrado a se ven involucradas en organizada. que las relaciones entre la
involucrados y que y la policías, se debe los consejos la conformación de -Identificación de la policía y la comunidad
pueden estar adoptar una visión comunales y a todos equipos de trabajo comunidad con los cuerpos sean más cálidas y
conformados u integradora, los habitantes de la donde la participación de seguridad ciudadana. afectivas.
organizados en las -Convivencia solidaria.
coherente, abierta y comunidad específica de la comunidad es
mismas -El talento humano de la En ese sentido los
dispuesta a los para que esa fundamental, ya que
comunidades? comunidad. liderazgos naturales de la
cambio, adaptarse a comunidad, se vaya ella brinda un aporte
los nuevos tiempos, a identificando se con pero al mismo tiempo comunidad deben ser
la diversidad de los funcionarios pone a disposición considerados en la
criterios, opiniones y policiales y se recursos humanos para planificación de planes y
demás realidades que desarrolle el binomio que de manera proyectos que la VSP debe
se percibe a lo largo policía comunidad. conjunta, se tomen desarrollar para hacer la
de la puesta en decisiones, que prevención necesaria y
práctica de los favorecen a todos y que según los tipos de caso que
proyectos y planes de inciden en la amerite la comunidad.
innovación. En este disminución de la
85
contexto, surgen sin violencia, en la
duda los nuevo disminución de los
liderazgos, las conflictos, en la
generaciones de reducción de los
relevo, con una delitos, pero a su vez
conducta y sobre todo convierta toda la
la percepción distinta comunidad de una zona
de lo que es la de paz, una zona donde
seguridad ciudadana. la convivencia solidaria
se masifica, se fortalece
y gene ejemplo para
otras comunidad.
86
Matriz No. 7. Triangulación, categorización y síntesis interpretativa
AS1 AS2 AS3
Categorías
P7 P7 P7 Síntesis interpretativa
emergentes
Códigos
Actores sociales Primero estudiando que la La gran misión a toda vida Con relación a la pregunta, -Seguridad ciudadana Coinciden los actores sociales
AS1, AS2, AS3. seguridad ciudadana es más Venezuela tiene 8 vértices de creo que la gran misión a como necesidad que la ciudadanía debe
Pregunta: P7 que un derecho, es una los cuales 2 son destinados a toda vida Venezuela, tiene social. entender la seguridad
7.-¿Cómo explicaria necesidad de la población, la prevención integral junto los vértices que nos dan la -Garantizar la paz y el ciudadana como una
usted los elementos que todas las acciones que se con la convivencia solidaria orientación para desarrollar orden social. necesidad, es decir aun a pesar
que debe contener un planifican y, ponen en y el fortalecimiento de los el modelo de la vinculación -Reforzamiento de la de que es un derecho, ella
modelo de práctica deben ser órganos de seguridad, en este social policial a fin de que prevención en las existe para garantizar la paz de
“Vinculación social coherentes a garantizar la caso la policía establece a estos objetivos que debe todos, en colectivo. El
comunidades.
policial” basado en las paz y el orden, pero muy través del servicio de policía contener una propuesta reforzamiento de la prevención
-Fomentar la
politicas pública que importante y vital que comunal que tiene la llamada así sea relacionada debe incre-mentarse, para ello
sepamos, que es la responsabilidad de hacer el con la convivencia participación VSP, tendrá sus herramientas
encierra la Gran
prevención el elemento enlace con las comunidades, solidaria en la comunidad, ciudadana. de acción para aprovechar las
Mision A Toda Vida
principal a reforzar, para activando la vinculación de tal manera que la -Prevención integral. herramientas de la
Venezuela, con la
finalidad de alcanzar descansar dicho objetivo, social policial, los elementos convivencia solidaria sea -Inteligencia social. planificación estratégica que
objetivos por ello está dirigida a primordial es de esta dada mediante unas -Fortalecer relaciones oriente el camino mediante la
direccionados a lograr disminuir a la mínima vinculación social policial práctica sociales, culturales comunitarias. práctica de actividades
la mayor Convivencia expresión la necesaria sería la participación deportivas, productiva y Vinculacion social asociadas al deporte, la cultura,
Solidaria de las acción penal y castigar el ciudadana en la búsqueda de policiales, donde la unión policial asociada a y actividades sociales, incluso
comunidades que delito de manera articulada la información requerida por la solidaridad la practicas culturales, productivas para desocupados.
estan a su cargo? con los organismos los órganos de seguridad en cooperación y la deportivas y sociales. Esto lo puede facilitar la VSP,
competentes, ministerio cuanto a la delincuencia, tipo convivencia se apuntalen utilizada como herramienta de
público y poder judicial. La de delitos más comunes en la para que esa vinculación interacción comunitaria de uso
práctica, seguimiento y localidad, resolución de social policial se consolide múltiple, donde el elemento
organización de los planes conflictos entre vecinos, y se convierta en la policial es fundamental.
enmarcado en la gran misión fortalecer la ley de herramienta más humanista
a toda vida Venezuela a convivencia ciudadana, del nuevo modelo policial y
través de los cuadrantes de fortalecer las relaciones con para el desarrollo exitoso
paz, sin duda da aportes, los miembros de los consejos de las estrategias de la gran
herramientas tanto en los comunales y la policía y misión a toda vida
conceptos, planes y la cualquier otro miembro de la Venezuela
práctica, para llegar a ese comunidad que desee
nivel de interacción policial participar en talleres charlas
comunidad derrumbando foros y conversatorios.
barreras y fomentando la
87
participación ciudadana
donde cada día, nos
acercamos al grado de
convivencia y solidaridad en
las comunidades. Es mucho
lo que hasta el momento
hemos logrado, pero es
mucho lo que nos falta por
alcanzar en materia de
seguridad y paz ciudad.
88
Matriz No. 8. Triangulación, categorización y síntesis interpretativa
AS1 AS2 AS3 Categorías
Códigos Síntesis interpretativa
P8 P8 P8 emergentes
Actores sociales Ha sido una experiencia de Se puede decir, que el Hasta ahora la experiencia que -Transición del En la transición del
transición que aún se transcurso de más de 10 lleva más de 10 años, ha Nuevo modelo modelo represor al nuevo
AS1, AS2, AS3.
mantiene el proceso, no se ha años de puesta en marcha desarrollado en la PNB y policial en vigencia. modelo, se ha
Pregunta: P8 -Formación de implementado una visión
consolidado, debemos de este proyecto del particularmente la policía
oficiales con la vision más integral, en la cual la
8.-¿Cómo evalua enfocar más nuestros nuevo modelo policial, portugueseña, indica que una de
communal. comunidad en algunos
usted la experiencia esfuerzos en la fase de más humanista, con todas las mejores estrategia ha sido
-Planificar en casos, se han integrado.
policial, en el preparación de los oficiales las estrategias puestas a precisamente la proximidad Mediante la policía
ambito de las conjunto con la
de los cuerpos policiales, través de la consolidación comunitaria, porque ella es la comunal, se ha
estrategias de comunidad.
asimismo difundir de las de la proximidad policial que no da el ámbito del experimentado mayor
proximidad -Promover el Nuevo
comunidades los planes de hacia la comunidad, ha desarrollo de la vinculación interacción, lo cual
comunitaria, modelo policial. facilita una mayor
después de haber seguridad conjuntos, sido muy fructífera, social policial, ya que permite -La proximidad acercamiento y una
transcurrido más de aumentar los niveles de dando resultados una mayor interacciones, la cual comunitaria raiz de la mayor vinculación social.
10 años de participación ciudadana, positivos en cuanto a toda la experiencia policial se va VSP.
desarrollo y -Interacción Toda esta experiencia
reimpulsar el proyecto de los seguridad ciudadana se moldeando a la construcción del
consolidación del desarrollada con la
núcleos, de policía comunal, refiere, aunque todavía conocimiento necesario para que fortalecida por la
CPNB? policía comunal, ha
realizar la formación falta mucho por hacer, esa vinculación social policial se VSP.
generado un cúmulo de
comunitaria de los para ir fortaleciendo este constituya en un base teórica
conocimiento que incluso
ciudadanos, alejando de su proyecto innovador. para desarrollar una praxis que a través de la UNES se va
pensamiento el antiguo no había sido sistematizada, consolidando, de tal
modelo represivo, permitir pero que a través de la manera que la VSP,
que se conozcan las construcción de fundamentos garantiza que se
herramientas que poseemos teóricos, nos daría entonces, una consolide el nuevo
para erradicar la criminalidad visión general como modelo policial, que
permitirá generar mayor
y consolidar la paz ciudadana implementar mejores confianza, en la cual, la
el orden público, y las buenas condiciones para la estrategia de formación de los
costumbres, teniendo como proximidad policial. fundamentos teoricos a
valor fundamental la familia las comunidades a fin de
lograr que comprendan el
proceso evolutivo de la
policía en Venezuela.
90
viendo se corresponde con lo
que se debería hacer, según los
principios policiales, creo que
tenemos las bases legales
suficiente para ir más allá de
liderazgo que policialmente
podamos tener, pero al mismo
tiempo las y los funcionarios
del estado, deben escuchar a la
policía sobre esta situación
para que se pueda actuar en
consonancia y no existan
situaciones conflictiva donde
puedan poner en peligro la
carrera del funcionario por la
toma decisiones que pueden
ser consideradas como
violatoria a la ley
91
MATRIZ No. 10. MATRIZ ANÁLITICA RELACIONAL
Objetivos Aporte de los teoricos Relación con la realidad Resumen analítico a la luz de
la integración de la
Vinculación Social y la
convivencia solidaria en la
función policial.
1.-Identificar los fundamentos “La Integración social supone y parte de En los actuales momentos, se La vinculación Social Policial es una
teóricos que sustentan la la existencia de distintos colectivos presentan inconvenientes para necesidad. Ella debe ser entendida
aplicación de la teoría de la sociales, previamente definidas sus alcanzar una buena vinculación con como el mecanismo de la integración
integración de la vinculación fronteras así como la naturaleza de sus las comunidades, por una parte, de los actores sociales con sus
social y convivencia solidaria en entidades o unidades, por tanto, la porque la percepción de la gente liderazgos, recursos humanos y
la función policial. Integración social supone la existencia de hacia la policía continúa siendo materiales abocados a la construcción
roles, atributos, clases, posiciones, negativa, por otra, puede ser que la de la convivencia solidaria.
grupos, colectivos, asociaciones, familias, falta de dotación no permite Esta convivencia parte de relacionarse
instituciones, organizaciones, municipios, acercarse a todos los sectores a fin unos con otros, reconocer la
etc. diferentes en la sociedad”. (Lozares, de que la inseguridad no sea parte de existencia del civil armado con
C y otros, 2011, p. 39) la cotidianidad de la gente. uniforme, autorizado por el estado
De igual manera, mientras se siga para brindar la mayor seguridad
Al respecto, un programa de Vinculacion atacando la inseguridad con las posible a los ciudadanos.
social integra todos los componenetes que mismas estrategias ya probadas sin Pero, por otra parte, entender que
hacen y estructuran el Capital social e una éxitos, lo que hace es que se observe estamos en una crisis muy profunda,
comunidad y en este programa los roles se que la policía es ineficiente e ocasionada por los errores cometidos
distribuyen según la capacidad, la ineficaz, por lo que se requiere por la administración de nuestras
oportunidad y el liderazgo que cada actor innovación en sus prácticas autoridades y gobernantes y otras por
social desarrolla, es decir respetando los policiales, que vaya más allá de un injerencias extranjeras, pero eso no
liderazgos naturales de la comunidad. simple recorrido distanciado del debe ser la visión de los que quieren
calor y sentir de la gente. paz y tranquilidad para la comunidad,
“La Integración social ha sido va visión debe ser de integrarnos a un
mayoritariamente contemplada como trabajo colectivo que redundaría
expresión de la posible conjugación de beneficios a todos.
roles diversos y confluyentes en un
individuo o conjunto de individuos. Ello
puede dar lugar a que se produzcan
solapamientos, conflictos y discrepancias
entre roles y/o personas pero también a
que se pueda dar un mayor potencial de
beneficio mutuo por complementariedad
en la variedad de roles y contactos
diversificados. Puede así facilitar
92
estrategias de actuación no redundantes”.
(Lozares, 2011, p. 45)
93
(Baena y Morales, 2014, p. 2)
94
MATRIZ No. 11. MATRIZ ANÁLITICA RELACIONAL
Objetivos Aporte de los teóricos Relación con la realidad Resumen analítico a la luz de
la integración de la
Vinculación Social y la
convivencia solidaria en la
función policial.
2.-Analizar las categorias Pérez (2018). “Hoy en día las La percepción que se tiene de la A todo esto, la inoperancia
referenciales y emergentes que organizaciones deben ser más eficiente policía es que no responde al 100 % demostrada por los controles
subyacen en los discursos de los que nunca, la evolución exponencial de la a las aspiraciones de la seguridad de estatales, tanto legales como políticos,
informantes claves vinculados a tecnología, la competencia global, los la gente. Sostienen los informantes para construir la necesaria armonía
las practicas gerenciales de las tratados de libre comercio, obliga a que claves, además que, existen social, demanda la necesidad de
dinamicas policiales? las instituciones se reinventen debilidades profundas en la localizar vías sociológicas de
constantemente, no estar al ritmo y en la estrategia de la interacción integración que superen las
dirección del mundo sencillamente puede comunitaria desarrollada hasta dificultades que impiden muchas
llevar a las organizaciones a fracasar en su ahora, en la cual, la carencia de veces la integración de las
intento por mantenerse al servicio de las recursos es la primera dificultad por organizaciones de bases popular a los
personas” (p. 3). la que se enfrenta la institución. planes y proyectos de prevención de
la policía.
En la medida que se complejizan los
Efectivamente, desde 1999, estamos en problemas de la nación, se aparecen Es como si existieran unas diferencias
refundación, es decir transformando las nuevas modalidades de delitos, estos muy profundas entre los ciudadanos y
instituciones, sus procesos y dinamicas se complejizan y por ello requieren la policía. Por lo que es necesario
organizacionales. En el caso de la plicia, de estrategias más novedosas, sin profundizar en esta vinculación social
hablamos de sus practicas policiales, las embargo, la mayor novedad, es estar para vencer las diferencias y romper
cuales estan determinada por sus vinculado vivencialmente con la las barreras que distancian muchas
estatutos, leyes y reglementos. A pesar de comunidad. veces a la sociedad de sus cuerpos de
que la interacción representa un seguridad ciudadana.
mecanismo moderno, en la practica Aunque la policía ha sufrido
resulta ineficiente e insuficiente, ya que cambios estructurales, se debe Corresponde a los líderes policiales,
falta la relacion o involucramiento de los recordar, que la mayoría de los buscar mecanismo de interacción
gerentes con la gente. funcionarios vienen de la dinámica proactiva que incluya a más personas,
policial del pasado. Esto quizás les para construir los lazos necesarios
Pérez (Idem), “Los cambios y las ha costado muchísimo deslastrarse para trabajar unidos por una
transformaciones de las organizaciones, de ver al ciudadano como un convivencia construida por todos, de
son realizados por personas, los ajustes y victimario potencial, adelantando su manera mancomunada, que nos lleven
optimizaciones en procesos gerenciales percepción y muchas veces sus a desarrollar la solidaridad entre las
nacen de la experiencia de sus actitudes violan el código personas.
trabajadores, Se eficientes y al mismo deontológico que los rige. Sin
tiempo eficaces nace de habilidades embargo, el esfuerzo que hacen
personales y gerenciales, manejar hombres y mujeres diariamente por
personal eficientemente encamina los
95
pasos para alcanzar metas establecidas llevar la seguridad a las calles, se
buscando objetivos específicos” (p. 4) debe a ciertos liderazgos policiales
que se han venido construyendo
Se ha avanzado paulatinamente, quizas la desde los puestos de mandos y de los
resistencia al cambio ha impedido que se cuales se han tenido gestiones
avance mucho más rápido de lo debido, exitosas.
pero los gerentes actuales tienen
confianza en sus subalternos y les enseñan
que deben tranformarse cada vez, para ser
mas exitosos.
96
Definitivamente la institucion policial
debe revisar su modelo de palnificación y
en consecuencia su modelo gerencial
actual, ya que la percepción vigente de las
comunidades sobre su gestión, no es la
mñas favorable y justa a a pesar de sus
esfuerzos.
97
oir, para reacomodar pensamientos que
redunden.
98
MATRIZ No. 12. MATRIZ ANÁLITICA RELACIONAL
Objetivos Aporte de los teóricos Relación con la realidad Resumen analítico a la luz de
la integración de la
Vinculación Social y la
convivencia solidaria en la
función policial.
3.-Fundamentos epistemologicos Scherit (2015), “El Construccionismo La construcción de todas las El Cuepo de Policia Bolivaria del
y ejes estructuradores del saber social, es una teoría sociológica y propuestas que devienen en planes, estado Portuguesa, debe vincular a los
que conformaran la construcción psicológica del conocimiento que programas, estrategias, tácticas, sujetos políticos (funcionarias y
teorica de la Vinculacion Social considera cómo los fenómenos sociales se operaciones, son construcciones funcionarios) de los cuerpos
Policial y la convivencia desarrollan particularmente desde mentales del hombre, para tratar de policiales con los valores éticos y los
solidaria integrada a la función contextos sociales. Dentro del adecuar ciertas acciones que tienden postulados políticos e ideológicos que
policial. construccionismo, una construcción a satisfacer necesidades y permitir a estblece la CRBV.
social es un concepto o práctica que través de ellas resolver problemas y Deben estar convencidos de que la
puede parecer natural y obvio a quienes lo en última instancia dinamizar las democracia profunda que promueve
aceptan pero en realidad es una invención actividades cotidianas del trabajo y la CRBV es de inclusión.
o artefacto cultural o de una sociedad en la creación. A todo este proceder, Para la policia, cada mujer y cada
particular” (p. 65). que a su vez está cargado de hombre son derechso iguales, juntos
simbolismo, que representan incluso puedan realizar sus vidas en dignidad
El construccionismo esta impregnando modos de pensamientos en la y libertad.
siempre todo el quehacer del homre, no producción de conocimiento La democracia participativa como
nace esta teoria antes del proceder del ser científicos. valor fundamental del quehacer
humano, sino al contrario, nace para policial en brindar seguridad
comprender ser y hacer de este. Por ello La interacción comunitaria, las ciudadana, entendiendo a esta última
nos da explicaciones desde lo social y lo estrategias de proximidad e incluso como un derecho y un deber
psicologico de nuestro proceder. la vinculación social Policial, son sociopolítico del estado, que apunta a
construcciones mentales y abstractas establecer una interrelación entre los
Scherit (Ídem), “La Vinculación social, se que sirven a un propósito. seres humanos, a fin de favorecer su
refiere a relaciones entre individuos o desarrollo integral, mediante la acción
colectivos de entidades o agentes de la Toda esa creación trata de superar lo y el fortalecimiento de sus
misma envergadura y/o naturaleza, por ya establecido, de cambiar capacidades para intervenir en los
ejemplo entre asociaciones, paradigmas que no sirven, dejan de asuntos públicos.
departamentos, instituciones…La dar satisfacciones en el ámbito Por lo que la VSP, persigue cumplir
Vinculación social consiste pues en gerencial, por ello se producen como lo establece la Constitución de
relaciones (interacciones, conectividad, cambios. Es por eso que la policía la República Bolivariana de
vínculos,..) … que se establecen entre las sufrió cambios que lo llevó a un Venezuela, la democracia
entidades de dos colectivos diferentes, nuevo modelo que se encuentra en participativa, para que se erija
bien delimitados y definidos en su una frontera donde no termina de entonces, como derecho y deber que
extensión y frontera. Estas entidades o exigen las personas para lograr un
99
colectivos pueden ser grupos, morir lo viejo y no termina de nacer involucramiento profundo, y de
organizaciones o instituciones” (p. 76). lo nuevo. manera permanente, amplia y
organizada, alrededor de todo lo que,
La vinculación ocupa un gran espacio en Es en este contexto de dificultades, por hecho y derecho, les pertenece en
el desarrollo de nuestra vida. Desde la que se encuentra la policía, por ello, los órdenes social, político, cultural,
misma escuela se nos enseña a interactuar la integración como un método para territorial, ético, económico y
con la comunidad, por eso nos damos relacionar y vincular objetivos, productivo.
cuenta que tiene sus propias opiniones y propósitos de atención social La VSP, pretende reforzar
quiere construir con base a su experiencia. integral, es una medida que necesita democráticamente el control de la
Por eso en una relación de dos, oir y la institución policial para avanzar seguridad ciudadana, a través de
escuchar es fundamental para tener éxito. hacia otros terrenos no explorados elementos que se centren en el
de la proximidad y la interacción carácter preventivo y de proximidad
Castro (Ídem), “En los ultimos años, la comunitaria. de las funcionarias y funcionarios
participación popular ha venido policiales orientados, como se sabe,
fortaleciéndose con el surgimiento de La vinculación existe y siempre ha por los principios y valores éticos
diversas organizaciones e instancias existido entre las motivaciones del fundamentales y de los Derechos
sociales, en particular los Consejos nuevo modelo policial, pero los Humanos.
Comunales” (p. 28). funcionarios no están En ese sentido, la integración de la
acostumbrados a ellos, no han tenido VSP, a las funciones policiales para
Lo que parecen indicar algunos estudios, la practica suficiente en sus estudios implementar la convivencia solidaria,
es que la seguridad ciudadana no forma universitarios para sentirla de se constituye en un espacio para la
parte de manera prioritaria de la agenda manera profunda, he allí una concreción de los objetivos de la
de las organizaciones comunitarias, en debilidad formativa que debe institucion policial,
especial de los Consejos Comunales. Por subsanarse en una propuesta de
ello la necesidad de profundizar la VSP. Se evidencia en esta propuesta, su
vinculacion social policial, para que firme propósito de cambiar la manera
pueda sensibilizarse sobre la necesidad de de hacer interaccion comunitaria de la
actuar juntos para consolidar la policia, para consolidar así, el nuevo
convivencia en las comunidades. modelo policial.
De igual manera, en entornos agresivos, la
experiencia vital de los niños/as y la
programación mediática tienden a afirmar
que la violencia es natural y que es una
manera exitosa de resolver los problemas.
Por eso es necesario trabajar unidos,
policia comunidad, para programar
actividades sociales, culturales,
deportivas y productivas que direccione el
esparcimiento y la recreación hacia el
logro de mejores procesos vivenciales
100
mñas reales y sanos para los niños, niñas
y adolescentes.
101
MATRIZ No. 13. MATRIZ ANÁLITICA RELACIONAL
Proósito Aporte de los teóricos Relación con la realidad Resumen analítico a la luz de
la integración de la
Vinculación Social y la
convivencia solidaria en la
función policial.
4.-Diseñar el modelo de Desde la perspectiva de Argyris y La vinculación social es la actividad La convivencia ciudadana aborda
vinculación social basado en la Schön (1978): “la acción humana no sustantiva que integra y retroalimenta todos los programas que buscan la
integración de la convivencia es casual, sino con intención, permanentemente a la Policia con las participación de los ciudadanos ante
cuando se actúa se hace con un fin comunidades, para poner a su servicio la
ciudadana solidaria de las los procesos institucionales y la
en sí, el ser humano construye un capacidad académica institucional,
funciones policiales del CPB del tipo de conocimiento (práctico, profesional, con el propósito de lograr, en formación en valores que les permitan
estado Portuguesa en el contexto tácito) para orientar sus acciones, conjunto, las transformaciones requeridas desarrollarse integralmente en la
de la Gran Misión A Toda Vida además evalúa sus consecuencias y para el mejoramiento de la calidad de sociedad.
Venezuela. hace ajustes de ser necesario, todo vida.
esto permite estudiar los se trata de una iniciativas referente a
aprendizajes organizacionales” (p. Mediante trabajo inter y transdisciplinario los procesos de participación y de
65) la policia trata de atender las necesidades convivencia ciudadana, cómo para
y las demandas sociales, y, en contacto
fortalece la tranquilidad y la paz
Toda acción que busca unificar a la con las personas y el ambiente,
complementa y enriquece su quehacer por comunitaria.
sociedad en pro de contruir espacios
de paz es una accion dirigida a medio de proyectos de sociales,
deportivos, culturales y productivos, en Debe servir de herramienta de
brindar felicidad a la humanidad. El
hombre se crece en las dificultades aras de articular recursoso provenientes prevención y accionar frente al tema
y por ello sus acciones son en pro de del estado y las empresas públicas y de seguridad ciudadana. En ese
vencer los obteculos y conflictos privadas para su bienestar. sentido, se busca la articulación de la
que afectan su tranquilidad. comunidad a los procesos
desarrollados por el CPBP, para
fortalecer la seguridad.
102
V. SECCIÓN
103
la búsqueda de la totalidad que puede ser considerada como un continuum que nos
puede llevar como institución hacia un futuro mediante la integración y articulación de
toda la sociedad, para aprovechar las experiencias, los talentos, los estilos, las
expectativas y los valores del ser humano en todas sus dimensiones.
En virtud de que, la Vinculación Social Policial, no solo consiste en breves
encuentros y llenados de actas, sino que va más allá de una actuación policial, se debe
considerar una amplia programación de actividades y acciones compartidas en favor
de todos los colectivos como se organice el poder popular. Lo esencial en todo esto, es
preparar a los funcionarios y a las comunidades a través de sus líderes naturales, el
conocimiento y aprendizaje de la propuesta y el nuevo modelo de la Vinculación Social
Policial, considerando que la conciencia, los pensamientos y los sentimientos de las
personas, permite cambiar la metodología de trabajo para poder cumplir con las
expectativas de una praxis policial que prepara a los ciudadanos para vivir en paz, con
tranquilidad, en armonía con el ambiente, asegurando la comunidad como una zona de
paz, donde se desarrolle la convivencia solidaria, donde la consigna sea un territorio
libre de violencia, libre para convivir en paz.
Es importante señalar que al intentar relacionar la Responsabilidad Social
Empresarial con la Vinculacion Social Policial, con las vivencias reales de los
funcionarios policiales del estado Portuguesa, como institución autorizada para el
manejo de la violencia, se presentan situaciones poco alentadoras dado la situación
actual que vive el país, y por tanto las policías de todo el país, sin embargo, las
entrevistas dejan de manifiesto de que hay un interés de los gerentes policiales por
impulsar cambios, sus reflexiones sugieren continuar y mantener la propuesta, pues ya
los funcionarios han venido realizando esa interacción, aunque con poca efectividad en
cuando no profundiza los contactos, no incluyen a todos los sectores, no cuentan con
funcionarios policiales suficientes para dedicarlos solo a esta tarea y por supuesto los
equipos y vehículos para centralizar el trabajo piloto adecuado para desarrollar la VSP.
Sin embargo, dejan entrever que ese cambio de la Vinculación policial que, en la
actualidad solo está dirigida a lo policial, olvidando las otras dimensiones que actúan
en los hechos sociales que se viven en las comunidades, requiere un cambio
104
transformacional de la gerencia, por ello, se deben desarrollar habilidades que vayan
desde el pensamiento complejo, condiciones de liderazgos, y estimular principios de
humildad, solidaridad y promoción de la cultura y todas las actividades sociales que se
generan en la comunidad.
La Vinculación Social Policial, coadyuvará a sostener la integración social, su
cohesión y su fortalecimiento humanista, permitiendo que se genere una explosión de
las potencialidades locales del recurso humano de la comunidad. En armonía con las
ideas precedentes, VSP, debe llegar a los ciudadanos, para que estas se sientan
consideradas, tomadas en cuenta, se sientan vivas y participen en sociedad, para que en
el futuro puedan valerse por sí misma, con interdependencia del órgano que le ha
facilitado las experiencias para hacer del territorio un territorio productivo, alegre y
consecuente con la seguridad ciudadana.
Vale acotar que en estos tiempos las palabras de Zaragoza (2001), en estos
tiempos “se necesita más que nunca de valores como punto de referencia y urge un plan
de acción, basado en tres pilares; la no violencia, la igualdad y la libertad…el reto es
crear un humanismo nuevo para el siglo XXI” (p. 87). Es importante destacar, con base
a lo anterior que, hasta los momentos, la policía ha planteado varios enfoques de
interacción comunitaria, incluso se crea la policía comunal como panacea de la
interacción comunitaria. Se ve que ha sido necesaria su implementación, pero parece
no ser suficiente. Pues no se ha logrado lo planteado de lograr la mayor suma de
tranquilidad posible, por ello, la VSP, no reniega de los logros alcanzados, sino que
intenta fusionar todas estas concepciones para aprovechar lo mejor de cada aporte, para
contribuir al mejoramiento de la vida humana en comunidad. Tradicionalmente, la
policía ha practicado la vinculación social como un hecho esporádico, coyuntural,
dependen de lo que ocurra en términos de gravedad para abordarla, colocando pañitos
calientes, que no tienen continuidad en el tiempo y no termina con las causas, que
producen las situaciones agravadas.
En la sociedad actual, tan compleja, desestructurada en lo social, dividida en
corrientes extremas de acción política, en una concepción líquida de los valores,
demuestra que hay una crisis de valores profunda. Ahora bien, al interpretar la
105
información emitida por los informantes claves y efectuar la triangulación, se encontró
una serie de referencias en las cuales la mayoría de los entrevistados coincidían y
hacían énfasis en esos conceptos que consideraban importantes y que está sucediendo
en la Institución policial.
Al respecto, Straus y Corbin (2000), acotan que:
106
Grafico No. 1. Categorias emergidas de las entrevistas. Fuente: Rumbos (2021)
HALLAZGOS SIGNIFICTIVOS.
107
que la VSP, logre insertarse en la comunidad, con sus planes y proyectos para abordar
la problemática social y estructural de la comunidad.
2.-Una vez clasificadas, categorizada, sistetizadas, interpretadas y presentadas en
los cuadros la información emitida por los informantes claves, se evidenció la realidad
de la Vinculación Social en la Policia Bolivariana del Estado Portuguesa,
demostrandose, que la manera como se produce hoy en dia la Vinculación Policial es
insuficiente, no es la más adecuada. Al no estar sensibilizado el cuerpo policial sobre
la Vinculación Social, como una derivación de la Responsabilidad Social Empresarial,
todo que queda en una pequeña interacción que no llena las expectactivas de la
comunidad, pues no ayuda realmente a resolver los problemas que le aquejan y que
muchas veces son causa de la aparición de delitos.
3.-Como producto de la interpretación de la realidad de la Policia del estado
Portuguesa, en lo referido a la Vinculación Social Policial, se representó la realidad
pretendida a la luz de una adecuación de la Responsabilidad Social Empersarial, a una
Vinculación Social Policial (Grafico No. 2) presentada como una visión
organizacional de la Responsabilidad Social, puntualizada en la forma como los
gerentes policiales deben entender la modalidad de la VSP.
4.-En esta proyección del modelo de vinculación social basado en la integración
de la convivencia ciudadana solidaria de las funciones policiales de la CPBP del estado
Portuguesa, permite a los gerentes policiales darse cuenta de como estan los
funcionarios policiales desarrollando la interacción social, procurando que se realice
de una manera efectiva no punitiva, que pueda potenciar el capital humano e intelectual
y productivo de la comunidad, procurando a su vez que los funcionarios asuman una
actitud abierta, flexible al cambio en su praxis policial. En la cual se busque la
interiorización tanto de los funcionarios policiales como las comunidades,
particularmente sus lideres, para increm,entar la conciencia humana, los sentimientos
y se disminuya el egocentrismo, asi como el logro de unos resultados verdaderamente
significativos.
108
VI. SECCIÓN
Justificación de la propuesta
Para los funcionarios policiales del estado Portuguesa, sobre todo aquellos que
se han interesado en la Vinculacion comunitaria adecuada según los estamentos
sociales que conviven en la comunidades, las actividades culturales, deportivas,
sociales y productivas, es de sumo interés para lograr una convivencia solidaria, todo
esto, con la finalidad de alcanzar la mayor suma de felicidad posible, lo cual se
garantiza mediante espacios de paz, y ciudadanos integrados al quehacer de la policía
Portugueseña.
En ese sentido, conocer las técnicas de la aplicabilidad de la integración en la
Vinculación social Policial, de modelos de planificación estratégica sustentados bajo
un marco referencial que epistemológicamente expliquen y aclaren su
conceptualización, a fin de determinar su importancia y efectividad en la búsqueda de
una integración holística de las funciones policiales a la VSP.
Así mismo, al funcionario policial, le preocupa la manera como policialmente,
deberían articularse las instituciones de seguridad ciudadana, sociales, culturales,
deportivas y productivas, mediante programas, basados en las metas y misiones de los
intereses comunitarios-policiales, adecuados así mismo en las funciones básicas que
deben cumplir estas instituciones del estado y del poder popular. De tal forma que,
estas funciones específicas abocadas a atender a las comunidades, se conviertan en ejes
transformadores del sujeto social, generan las acciones y las construcciones sociales de
solución a los problemas que aquejan a las personas y a la comunidad en general en
todos los sentidos.
La VSP, pretende sensibilizar a las comunidades, instituciones públicas y
privadas, en cuanto que se asuma con seriedad y responsabilidad, la actividad de
Vinculación social policial, pues bajo este enfoque interdisciplinario se quiere alcanzar
109
el objetivo de que esta vinculación sea un centro generador de conocimientos y
experiencias, que permita tener una visión global e integradora de todo el saber y su
utilización práctica en la solución a los diferentes problemas de las comunidades.
Igualmente, inserta la visión crítica del funcionario policial con sentido de la
pertinencia con el desarrollo permanente de la solidaridad, la cooperación dentro de los
escenarios contextuales en la que se desenvuelven las instituciones policiales del estado
Portuguesa. Una vez que las instituciones policiales se decidan poner en práctica el
modelo para la VSP, tomándola como eje integrador de las funciones policiales, se
logrará una interacción funcional entre los funcionarios policiales y las comunidades,
puesto que la integración de estas funciones policiales, redundará en beneficio de las
comunidades, ya que obtendrán herramientas, con la finalidad de lograr experiencias
significativas en el campo de la interacción social y por supuesto la vinculación con
todas las instituciones que participan en los abordajes integrales planteados.
Se pretende, a partir de la Vinculación Social Policial (VSP), desarrollar procesos
interactivos considerando lo socio-Productivo-Deportivo-cultural-Policial, donde las
comunidades sean los protagonistas bajo la responsabilidad del funcionario o los
funcionarios conductores del proceso de la VSP. Esta interacción así vista, redundará
en un beneficio directo a la población, en primera instancia será un abordaje del proceso
de relaciones sociales entre la gente. Sirviendo de modelo a otros estados y municipios
dentro del mismo estado Portuguesa.
EL MODELO
Presentación
Los grandes países del mundo de manera constante y permanente se preocupan
por el modelo de crecimiento de sus economías, y esto tiene que ver necesariamente
con las exitosas transformaciones que han logrado en sus procesos policiales, los
110
cuales, adecuan a sus realidades y objetivos, países que han entendido que tienen unas
necesidades de cambios que les plantea una globalización que se orienta a un cúmulo
de oportunidades para sus ciudadanos. Por lo que la inversión en la seguridad
ciudadana, es garantía de contar policías modernas, tecnológicamente preparadas y
avanzando en las estrategias de proximidad policial, para lograr un mayor acercamiento
con las comunidades.
En el mundo, existe una necesidad de la existencia de unos principios morales
en la actuación de todas las policías del mundo. Existe a su vez, la necesidad que tiene
la sociedad de avanzar en este sentido para poder establecer unos mejores niveles de
convivencia. La responsabilidad Social Policial, requiere a su vez de la formación de
los funcionarios para que en un futuro próximo actúen con entera confianza en sus
comandos y en sus puestos de liderazgo a favor de esta VSP.
En Venezuela esta realidad de convivir en una sociedad fracturada por la
política, requiere de medidas de urgencia colectiva capaz de unir y aglutinar esfuerzos
colectivos capaces de superar las divisiones con objetivos y metas comunes de
garantizar la paz comunitaria. En función de lo anterior, se hace conveniente en la
actualidad, el desarrollo de una propuesta de cambio en el sector policial,
específicamente en el desarrollo de una proximidad social denominada en esta
propuesta VSP, la cual se apoya en los elementos de la cultura, el deporte, lo social y
lo productivo, considerando los aportes y métodos que la experiencia policial pueden
brindar al campo de la seguridad ciudadana y la prevención de delitos. Las funciones
básicas de la policía, se constituyen en las herramientas fundamentales del modelo: La
formación profesional es garantía de que la Vinculación Social Policial, actué como eje
integrador de las funciones policiales para alcanzar una convivencia solidaria en las
comunidades.
Lo antes indicado persigue mejorar la calidad del servicio policial,
específicamente en el proceso de relaciones interpersonales entre los funcionarios y los
lideres naturales de las comunidades. El modelo planteado, tiende a integrar los
aspectos locales, regionales y globales, en el proceso de adquirir mayor experiencia
111
tanto teórica como practica para responder a una necesidad de seguridad personal y
colectiva, de bienes y de derechos, mejore la calidad de vida de los ciudadanos.
En tal sentido, promover la Vinculacion Social Policial, hacia niveles de
eficiencia y calidad, implica generar nuevas vías que orienten la acción policial hacia
la búsqueda de estrategias novedosas que influyan de manera positiva en el proceso de
las relaciones policía-comunidades. Un modelo enmarcado en la integración de la
Vinculación Social Policial, debe estar dirigido a vincular a las comunidades con la
realidad de su entorno social, como un proceso que se hace para el logro de la paz
social.
Dado que, la Vinculación social Policial, no posee esquemas rígidos e
inmodificable, y con los conocimientos que los funcionarios traen de sus carreras
universitarias, el modelo que se propone la incorporación de nuevas situaciones que
posibilitan encontrar alternativas mùltiples y soluciones más apropiadas a las diferentes
situaciones presentadas en las comunidades. Por lo que, el marco operativo en el cual
se inscribe el presente modelo de integración basado en la Vinculacion social policial,
se afianza fundamentalmente en la posibilidad de que la gerencia policial. adquiera
conocimientos, técnicas y habilidades para la planificación estratégica policial, de
manera que la práctica se enriquezca con elementos del medio social y del ámbito local-
regional.
Por ello es que, el modelo que se presenta, propone la articulación tanto
axiológica, con el fin de cimentar una policía correcta, respetuosa de la ley y los
derechos humanos, a fin de darle coherencia a las dimensiones que soportan la
propuesta. En tal sentido, una primera dimensión permite la integración de la
Proximidad Policial, le permite al funcionario policial intervenir y reelaborar su trabajo
en el campo de acción desde una óptica mas realista y objetiva. Mediante esta
integración, el funcionario o la funcionaria debe redimensionar su papel, pues debe
pasar de simple ejecutor de prácticas policiales, convertirse en un investigador activo
para superar los procesos que involucran la labor de investigación policial.
La segunda dimensión a integrar es la interacción social, debido a su carácter
participativo, los sujetos interaccionan y toman decisiones convirtiéndose en
112
protagonistas de su propia historia. En virtud de su carácter democrático, generando el
respeto a los participantes y a las practicas policiales , se recupera la importancia de
establecer procesos democráticos para mejorar la capacidad de realización de las
personas y la conciencia por el trabajo bien desarrollado en la búsqueda compartir
soluciones a los problemas que detectan, además de coadyuvar al encuentro
permanente y a un diálogo fecundo y comprometido sobre la acción social, cultural,
deportivo y productivo, el cual servirá de apoyo para describir la coherencia entre las
concepciones teóricas que se asuman y la práctica específica que realmente se lleva a
cabo dentro de la comunidad.
La tercera dimensión, relacionada a la praxis policial con sus estrategias y
herramientas metodologicas. Esta dimensión, debe conducir hacia el logro de una
praxis policial humanística, apegada a la ley, solidaria y cooperativa, creativa y
participativa, ya que debido a su carácter innovador permitirá a los actores involucrados
obtener explicaciones y resultados, adecuados a las situaciones que se generen en el
contexto. En otras palabras, la interacción dialògica, debe darse a través de un
intercambio de ideas y opiniones, en donde debe prevalecer el diálogo y la interacción;
dichos factores, traerán como consecuencia el desarrollo de una praxis policial
interactiva, desde esta perspectiva, la o el funcionario policial adquiere una
connotación significativa, puesto que la participación y la interacción que se da en las
comunidades, puede adecuarse a los cambios del medio ambiente y en la cual todos los
miembros de la comunidad asumen un papel protagónico, cuya finalidad fundamental
es la de transformar su realidad.
Una cuarta dimensión, incorpora la transversalidad del conocimiento, en ese
sentido, el modelo está signado por una visión de carácter humanístico, puesto que se
define y se organiza en cuatro elementos que le brindan apoyo a la acción policial tales
como: a) Aprender a ser; b) Aprender a conocer; c) Aprender a hacer y d) aprender
a convivir; por lo que de forma global se integran las competencias de la función
policial, en una orientación Holistica que ayuda a crear situaciones que brindan
posibilidades de interacción, ajustado al proceso de reconstrucción que implica la
relación Policia-comunidad.
113
Una metodología centrada en la tríada Interacción-Vinculación-
Responsabilidad integradas a las funciones policiales para construir convivencia
solidaria, debe permitir el trabajo, sin olvidar que cada miembro de la comunidad es un
activo ser humano que tienen la capacidad de procesar una crítica de la realidad que va
construyendo. De allí que, a través de su aplicabilidad, se pueda lograr el desarrollo de
un proceso de reconocimiento de saberes compartidos que le permita al funcionario
cumplir con su rol, para lo que es necesario, su actualización, capacitación y por
supuesto un cambio de actitud, para asumir un compromiso de mayor envergadura en
pro de una nueva Vinculacion Social Policial, con base a principios de eficiencia y
eficacia de la acción policial.
Objetivos Específicos.
114
4. Asumir el enfoque de la Vinculación Social Policial, como
núcleo epistémico para la construcción de la convivencia
solidaria en las comunidades.
115
seguimiento de planes y programas referidos a la seguridad ciudadana, en
el respectivo ámbito político territorial, con base en los valores de la
democracia participativa y protagónica.
116
Social Policial las funciones policiales como un paradigma para mejorar la calidad del
servicio de policía en todo el estado Portuguesa.
Fundamentos psicológicos.
La ciencia de la Psicología se caracteriza por estudiar de manera individual al
ser humano, y con sus estudios e investigaciones y a través del tiempo, ha determinado
que, este desarrolla sus capacidades intelectuales, afectivas y volitivas durante su
adultez. En ese sentido, la Vinculación Social Policial, por ende los funcionarios,
aprovechan al máximo estas condiciones para coadyuvar en el complemento de la
capacidad que tienen los actores sociales de usar adecuadamente los recursos de
interacción social que posee cada persona.
Fundamentos Filosóficos
La educación se fundamenta en la dinámica cognoscitiva de los individuos.
Para implementar el modelo de la Vinculación Social Policial, se requiere un proceso
formativo en la oficialidad de la Policia y en los liderazgos naturales de la comunidad.
Por lo que, se considera que el conocimiento y el aprendizaje es una construcción
117
mental. De tal forma que, el constructivismo persigue un análisis y una evaluación del
como aprende el ser humano desde la perspectiva Holistica y creativa.
De a cuerdo a lo anterior, Brand (1998), afirma que la educación se desarrolló
por y para el hombre. Ya que esta es una condición inherente a la raza humana. Se sabe
que el hecho educativo se cumple de manera permanente, durante toda la existencia
humana, este hecho educativo se da de diversas maneras, es constante, dinámica y
transformadora, en la que la participación, la reflexión consciente, creadora y dialògica,
es esencial para la maduración y crecimiento intelectual de las personas.
Al respecto, De Salas (2014), expone que “las estructuras básicas del
pensamiento se forman mediante el producto de la acción que ejerce el sujeto sobre el
mundo y lo que el mundo ejerce sobre él” (p.169). Por lo que el aprendizaje que se
genera en los humanos, es una construcción mental que deriva de la interacción mutua
del sujeto con los estímulos naturales y sociales, sobre el cual procesa las necesidades
operacionales para el entendimiento.
De hecho, se deduce que el modelo propuesto, busca potenciar la construcción
de experiencias cognoscitivas y significativas mediante la integración de las funciones
policiales a la Vinculación Social Policial, lo cual le permitirá descubrir los
significados de su experiencias como adulto, en la que el actor social reconoce sus
errores, los acepta y se propone corregirlos porque ha tomado conciencia de una
realidad objeto de estudio que sòlo es posible a través de la interacción dialógica y sus
diversas metodologías. De esta forma, el modelo permite, que tanto el funcionario y
los actores sociales comunitarios, se actualicen en los diversos paradigmas científicos
y estratégicos de la planificación, lo cual le posibilitan una relación de aplicabilidad
real con las situaciones a las que debe enfrentar.
Por otro lado, el enfoque humanista de Maslow (1982), considera que el
individuo es una persona, con toda la carga que ello significa, en la que los individuos
se diferencian unos a otros, y en donde la mayor preocupación del funcionario hacia el
sujeto social debe ser la de lograr la realización plena de este, en una interacción
constante, en lucha contra todos los obstáculos que imposibilitan su desarrollo. Por lo
118
que, el actor social debe ser considerado “un ser sociable por naturaleza, que busca en
la relación con los demás su realización integral, dándole sentido a su vida” (p. 114).
De igual manera, el humanista Rogers (1951), concibe al individuo como “un ser
único que posee potencialidades y que necesita de “ser” para “hacer” (p. 46), es decir
el hombre es un ser racional, sociable y constructor, que necesita de oportunidades para
desarrollarse y entrar al mundo en igualdad de condiciones para poder competir
sanamente en el mundo de los adultos.
Es por ello que, la concepción actual de la acción policial, debe partir de una
visión amplia, en la que lo primero que debe definir, es su aspecto ideológico cultural,
la cual comprende la formación del ser humano, en función de lo que este aspira y
acerca de su papel protagónico en la sociedad. Así mismo, es conveniente expresar que
el constructivismo como paradigma epistémico busca proponer un análisis y una
evaluación de cómo es que se da el proceso de aprendizaje en el ser humano, enmarcado
en un contexto holistico y creativo, es por ello que, en el modelo planteado, este aspecto
toma una gran relevancia por cuanto permite una visión Holistica del proceso y
desarrollo de la Vinculacion Social Policial.
Fundamentos Ontológicos.
Señalan Casado y Gil (1991), que “existe la conciencia generalizada de que si
algo diferencia al hombre de otras especies, esto es el raciocinio, entendiendo por ello
la capacidad potencial para pensar y comprender” (p. 13). Esto permite deducir que, el
hombre es capaz de plantearse cuestiones que se derivan de las percepciones más
simples, las del conocimiento ordinario o común, que se fundamenta en la propia
experiencia de la vida.
“La Ética se fundamenta en el establecimiento de una voluntad del valor como
propósito activo de comportamiento. No se trata, por tanto, de conseguir un ideal, sino
de promover unos principios de actuación encaminados hacia objetivos de repercusión
personal y social. No se pretende llegar a la perfección, sino intentar alcanzarla,
entendiendo que el ideal, en la sociedad humana, es aquello que confirma al hombre en
su libertad y raciocinio” (Casado y Gil, 1991, p. 15).
119
“La Ética es un esfuerzo creador de intenciones y propósitos acerca de la
conducta futura; es una determinación del hombre por no dejarse llevar por la
indiferencia de «lo que es», y encaminar sus acciones y decisiones al campo, más
indefinido, pero más deseable del «deber ser»” (Casado y Gil, 1991, p. 16). Todos y
cada uno de nosotros y no sólo los Estados y los políticos compartimos la
responsabilidad del futuro. Tal vez no sepamos con certeza hacia donde hay que ir,
pero si sabemos que es lo que nos gusta y lo que no debería tolerarse ni permitirse. La
función de esta ética es combatir las faltas latentes de este mundo.
Con base a todo lo anterior, se puede deducir entonces que tal como lo señala
Herrera (2006), en su artículo científico “deontología policial:
Fundamentos legales.
120
de las personas y sus propiedades. Motivando a la participación de los
ciudadanos a participar en los programas y planes que se implementen en sus
territorios.
121
también podemos contribuir con nuestras organizaciones comunitarias enlazadas con
los cuerpos de seguridad. En ese sentido, el artículo 5, se establece la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad. Señalando que “El Estado y la
sociedad son corresponsables en materia de seguridad y defensa integral de la Nación,
y (…) las actividades que (… ) estarán dirigidas a garantizar la satisfacción de los
intereses y objetivos nacionales plasmados en la Constitución y las leyes” (S/np).
Ley Orgánica Del Servicio De Policía Y Del Cuerpo De Policía Nacional Bolivariana
La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (2008). Expresa en su artículo Nº 4, que le corresponde a este cuerpo:
122
Siendo así, el estado garantiza las libertades públicas de los ciudadanos y sus
respectivas manifestaciones públicas cuando hace reclamos a la ineficiencia del estado,
de tal manera que los conflictos, están latentes y la policía cuenta con funcionarios
policiales capaces de innovar y recrear estrategias para aminorar y reducir los conflictos
vecinales.
Con este articulo queda claro que el ejercicio de la libertad que otorga la CRBV,
queda supeditada a las leyes, ya que debemos respetar los derechos de los demás y para
ello se requiere un marco de convivencia todos puedan desarrollarse en paz y con
tranquilidad. El mandato que la ley hace sobre el funcionario policial es que según el
artículo 5 debe:
123
cualquier resolución o disposición que adopte un organismo con
competencia para dirimir un litigio, disputa o conflicto que se hubiere
presentado. (S/np)
124
En este orden de ideas, el modelo propuesto hace énfasis en los principios
ontológico de pertenencia social y cultural, por cuanto motiva a la participación de los
actores que se involucran, los cuales requieren de un equilibrio armónico y dinámico
que propicie una real integración de los elementos sugeridos en el modelo, para
propiciar una intencionalidad real en la búsqueda de una VSP por el que se ve envuelto,
para que se vean reflejados sus intereses en función de la elevación de la conciencia
crítica y su capacidad de ser protagonista de la solución de problemas comunitarios.
125
la relación de los saberes de los funcionarios policiales y los actores sociales de la
comunidad, en ese sentido, un paradigma integrador a partir de la VSP, que oriente la
Praxis policial, debe atender los procesos técnicos de la formación profesional, pero
tambièn los procesos humanos que se derivan de la relaciones y de las realidades de
cada funcionario en conjunción con un colectivo con el que comparte la experiencia de
una visión compartida de la cultura del delito.
Como se puede apreciar, el modelo visualiza a la PEP, de manera integral como
un elemento que propone procesos de integración de actividades compartidas mediante
la VSP, en donde comprender los valores de la comunidad implica entender y
comprender los antecedentes históricos, la pluralidad y la diversidad, por lo tanto el
modelo fomentará la calidad y la excelencia en todos los actores, en forma holística,
tomando en cuenta los valores fundamentales del ser humano para orientarlo a la
consecución de un hombre libre, democrático, creativo, tolerante y justo. Ver Imagen
No. 2. Vision Oirgabizacional de la Responsabilidad Social Policial.
126
La formación continua como estrategia formativa de la VSP
Este componente se orienta a la formación continua del funcionario para lograr
el pleno desarrollo de sus potencialidades y lograr una innovación que conduce al
individuo a hacerlo partícipe de la innovación y el cambio que la sociedad requiere
para el desarrollo Social y humano. Esta formación está lógicamente constituida por
una serie contenidos que tienen como objetivo brindar al funcionario policial
conocimientos, habilidades y destrezas que coadyuvarán en su desempeño futuro líder
de la organización policial. Por lo tanto, la formación continua se caracteriza por un
conjunto de actividades que deben realizar los funcionarios en el campo de la cultura,
en el campo cultural, social, deportivo y laboral, para su crecimiento personal, donde
se incluye el liderazgo, control de emociones, motivación al logro, planificación
estratégica, planes de prevención y estadística.
Como se puede observar en el gráfico No. 2, el modelo propuesto está
enmarcado en el proceso de reestructuración de la Vinculación Social Policial, para la
transformación, modernización y actualización de la interacción policial, que está
orientado en función de atender las necesidades sociales, por lo que se ha propuesto
además un plan de acción para redefinir y orientar de manera profunda bajo parámetros
de calidad y excelencia gerencial.
El modelo de igual manera, se propone una visión Holistica que contemple la
priorizaciòn de los proyectos, las estrategias de la VSP, en armonía con la visión
institucional que contribuya al desarrollo sostenible y mejorable de la calidad de vida
de todos los actores participantes en el proceso de la VSP, en ese sentido, la integración
a la función policial, tiene como finalidad, lograr el pleno desarrollo de la personalidad
y el logro de un hombre sano, culto, con conciencia ciudadana capaz de adaptarse al
sistema socioeconómico y cultural de la sociedad actual.
Como se puede observar en el esquema planteado en el gráfico No. 2, las
condiciones del ambiente comunitario, para el desarrollo de las particularidades del
funcionario y los actores sociales participantes, son situaciones que deben ser atendidas
en función de las características de cada situación diagnosticada y considerada en el
plan de acción que desarrollara e implementará a la VSP, en donde los métodos, las
127
estrategias y las herramientas para el desarrollo de la convivencia solidaria, por lo que
el plan de acción debe “considerar aspectos conceptuales y simbólicos, expresiones de
creencias y valores fundamentales como símbolos, historias, imágenes, religión,
filosóficas, costumbres, historias, etc, Conductuales, referidas a las pautas de
comportamiento como el lenguaje, modismos, rituales, ceremonias, etc. Estructurales,
normas que facilitan la comunicación, leyes, reglamento, estructuras, sistemas
políticos, etc, materiales, ambiente externo, en la que se inserta la sociedad, clima,
recursos naturales, etc. Intelectuales e ideológicas: todas las manifestaciones
producidas por el avance de la inteligencia, la ciencia y la tecnología” (Aznar, 1992, p.
199).
Estos elementos citados anteriormente, complementan el fenómeno
sociocultural, como un elemento de desarrollo y que influye directamente en la cultura
preventiva, que refleja los valores y las creencias que predominan en las comunidades,
por lo que un proceso de integración a la VSP, está orientado hacia una convivencia
solidaria, apoyada en función de las transformaciones sociales que deben observarse
en el entorno, comprendiendo un proceso continuo de cambios en la que se infiere que
en el funcionario policial de debe haber un cambio de una actitud pasiva a una actitud
mucho más activa en condiciones de ambiente y flexible. Ver imagen No. 3. Visión
holográfica de la Vinculación social policial como núcleo de la convivencia solidaria.
128
Fuente: Diseño Propio. Rumbos (2021)
130
en la búsqueda de una cosmovisión común al género humano, por lo que un nuevo
paradigma, en la Holística, no es una contradicción con lo anterior, sino más bien una
complementación, pero desde una perspectiva mucho más amplia de percibir el saber
y la realidad, y por lo tanto la construcción del nuevo conocimiento durante la
experiencia que se desarrolla en la implementación de la VSP.
Por lo que el proceso de VSP bajo una visión Holística integradora a la funciones
policiales, no es solo investigación policial, ni sólo acción, implica la presencia real del
funcionario en la comunidad, de manera concreta e interrelacionada, mediante la
participación, por lo tanto investigar policialmente como vincularse, exige de los
actores protagonistas, sumergirse en una reflexión como elemento esencial que debe
estar en correspondencia con la comunidad para generar procesos de transformación
dentro del orden democrático, bajo una visión critica y reflexiva de estas dos
actividades.
Tomando en cuenta la cultura como elemento de desarrollo de la sensibilidad, la
UNESCO (2002), expone que la “cultura puede desempeñar un papel clave en la
resolución de esta crisis” (Pág. 1). Esto tiene que ver con la manera como la cultura y
la VSP deben marchan juntas en el afianzamiento de un hombre integral respetuoso de
los derechos de los demás y decidido a la conservación del medio ambiente bajo la
teoría de un desarrollo sustentable. Es por ello que cuando en este modelo propuesto
se refiere a la cultura, la UNESCO, citado anteriormente, se orienta a definirla como
“la manera de vivir como individuos y a la manera de vivir en comunidad.”...una
"cultura viva" es, casi por definición, aquella que interactúa con otras y donde las
personas crean, mezclan, adaptan y reinventan significados con los que puedan
identificarse.” (Pág. 2)
La Conferencia intergubernamental, que se celebró en Bogotá, Colombia, en
enero de 1978, “insistió en que el desarrollo cultural había de tener en cuenta, un
mejoramiento global de la vida del hombre y del pueblo y la identidad cultural, de la
que parte y cuyo desenvolvimiento y afirmación promueve" (Pág. 2). Así mismo, en
1980, en la Conferencia Mundial sobre las Política Culturales, se aprobó una
131
definición de cultura que permitió establecer un vínculo ineludible entre cultura y
desarrollo:
132
su aplicabilidad y control de funcionabilidad con relación a los resultados que se
aspiran a obtener en el futuro.
133
Fuente: Diseño Propio. Rumbos (2021)
134
convenientes para la implementación de planes y programas preventivos para la
protección de la vida y los bienes de sus actores sociales.
En función de lo antes expuesto, el modelo propuesto considera que una
capacitación en lo referente a la vinculación social y la responsabilidad social
empresarial como teoría base de donde se deriva los conceptos adaptados y
homologados para este modelo, debe ser formulada para una mejor compresión de ella.
Esto le permite a los gerentes estratégicos (Comisionados, comisionados agregados y
comisionados jefes) ir creciendo en lo personal y en lo profesional, permitiéndole en el
futuro, un desenvolvimiento eficiente en su campo de acción gerencial, para hacer
frente a la realidad. Desde esta perspectiva, se concibe la Vinculación Pocial Policial,
como una manera de ofrecer un amplio abanico de posibilidades para la profundización
de la participación colectiva de los funcionarios policiales a su cargo, en el marco de
contextos socioculturales más amplios.
La integración de la Vinculación Social Policial a funciones policiales, tiene
como propósito dar respuestas adecuadas y pertinentes a los problemas reales del
entorno comunitario. El modelo articula la relación de los componentes integradores
(Gráfico No. 3), por intermedio del gerente policial, véase en este grafico que la base
del esquema descansa sobre el gerente policial del nivel estratégico y si observamos la
dirección hacia la derecha o hacia la izquierda, el funcionario es siempre quien inicia
el proceso, por eso es que a partir de la función policial respectiva, las otras dos
funciones se hacen realidad, aunque estas son inherentes a él. Es decir, forman parte de
su obligación. Sin embargo, es a partir del funcionario que se inicia una praxis que
resulta de una acción pedagógica vinculante, puesto que no hay enseñanza sin
aprendizaje, entendido este como el acto que recoge los procesos de formación a través
de estrategias metodológicas, interactivas y reflexivas, definiéndose el rol del gerente
policial como la acción de crear las situaciones necesarias para el fomento del trabajo
en equipo, participativo y creativo de la unión de líderes naturales de la comunidad y
los gerentes estratégicos de la policía.
135
Fundamentos ontológicos para la integración de la Vinculación social Policial para
la convivencia solidaria integrada a las funciones policiales
De acuerdo a los resultados obtenidos, la construcción de los actores, las etapas
previstas en la investigación con respecto a la temática planteada en este estudio y, de
acuerdo con la revisión bibliográfica, se desprende la necesidad de construir un modelo
que logre integrar programas de Vinculación Social Policial conectados con las
funciones policiales a partir de la praxis del funcionario policial en su búsqueda de
consolidar el paradigma de la convivencia solidaria para la conquista de territorio de
paz.
En atención a todo lo anterior, se presenta un modelo gráfico que permitirá
entender como es posible la integración planteada, a partir de teorías preexistentes con
la integración de conocimiento, la globalidad del mismo y la transversalidad del
conocimiento, tomando en cuenta una realidad existente que se fundamenta en las
exigencias de una corriente epistémica que reafirma que la vinculación social
corresponde a un modelo que se desprende de la epistemología de la Responsabilidad
social empresarial, como modelo de convivencia solidaria entre las comunidades y las
instituciones de seguridad ciudadana.
Por consiguiente, se considera que la propuesta es una contribución teórica al
permanente debate de la seguridad ciudadana en Venezuela, puesto que ella es producto
de resultados obtenidos de una interpretación holística y de una comprensión de las
ideas que se han expuestos a través de las interacción con los actores, quienes con sus
respuestas y construcciones, han dado luz suficiente a toda la sustentación teórica y a
los manifiestos discursivos expuestos, los cuales han servido para reportar
conocimientos que son importantes y relevantes para fortalecer la Vinculación Social
Policial en la policía del estado Portuguesa como modelo piloto, en función de darle
concordancia, coherencia, y pertinencia a los procesos de interacción y proximidad
comunitaria respecto a las nuevas políticas que el ministerio del poder popular para la
relaciones de interiores, justicia y paz vienen desarrollando a través de la Gran Misión
A toda vida Venezuela, en la cual se plantea que “es bajo esa premisa filosófico-
política de la revolución bolivariana, de entender la seguridad ciudadana con una
136
mirada sistémica, multifactorial, interagencial, holística y de alto impacto
transformador en la realidad” (folleto Sn/p).
De tal modo que, la integración, donde la Vinculación Social Policial viene dado
por la instrumentación de herramientas, métodos y estrategias que considere todos los
elementos participantes en el diseño de planes y proyectos estratégicos de corto y
mediano plazo como eje central para el desarrollo de las potencialidades que se
vislumbran en el desarrollo de las soluciones de las comunidades.
Es por ello que, el modelo obedece a una secuencia lógica dialéctica y que según
Martínez (2004), “el significado de las partes o los componentes se encuentra
determinado por el conocimiento previo del todo, mientras que nuestro conocimiento
de la propuesta se enmarca en la proyección de un modelo policial humanista y
prospectivo donde todo es corregido continuamente y profundizado en nuestro
conocimiento de los componentes” (p. 140).
El modelo expuesto se enmarca dentro de un contexto complejo de interacciones
humanas y de saberes, que reflejan las conexiones que se derivan de cada componente
y que explican su funcionalidad; es por eso que la integración contendrá y vinculará
elementos de la realidad circundante sustentado en el devenir diario de la acción
policial y la acción comunal a través de actividades tanto de investigación diagnostico
como encuentro de saberes a través de conversatorios y asambleas de ciudadanos.
Por lo tanto, el esquema planteado, producto de los resultados obtenidos, y según
Martínez, autor citado anteriormente, “se caracteriza por sus interconexiones a un nivel
global en que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos y ambientales, son todos
recíprocamente interdependientes..., necesitamos una perspectiva más amplia, holística
y ecológica” (p. 209).
Es por eso que, para que pueda darse el proceso de integración de la Vinculación
Social Policial dentro del contexto de las funciones policiales que desarrolla y
caracteriza a la policial, es necesario que este proceso de interacción se cumpla dando
un importante paso al rol del gerente policial del nivel estratégico como facilitador de
las condiciones de agregación al proyecto de sus otros niveles que conforman las
jerarquías de la PEP, vinculante a la introspección por parte de este y los funcionarios
137
que le acompañan en su gestión y su necesaria inserción en las funciones policiales,
entendiendo tal vinculación en ambas áreas, las cuales deberán tener un peso similar,
si se quieren lograr los objetivos propuestos.
En ese sentido, para que el modelo tenga aplicabilidad, es necesario que se
produzca una retroalimentación permanente entre las funciones de las funciones
policiales, haciendo posible que las diversas orientaciones tengan pertinencia y
permitan al funcionario desarrollar su participación desde un contexto de
responsabilidad, ética y compromiso social.
Bajo esta concepción se presenta el esquema del modelo de la integración de
La Vinculación Social Policial como eje Integrador de la Convivencia Solidaria en la
Función Policial, puesto que se hace una necesaria innovación en la forma de gerenciar
la interacción comunitaria policial, que permita acelerar los procesos de proximidad
que permita reelaborar la relaciones que se establecen con las comunidades a lo que
Morin (2012), ha planteado como “la supremacía de un conocimiento fragmentado
según las disciplinas que impide a menudo operar el vinculo entre las partes y las
totalidades” (p. 18).
Por tal motivo, el modelo expuesto, tiene por finalidad propiciar un
acercamiento hacia las comunidades y a sus problemáticas, partiendo de un modelo
gerencial específico como herramientas de observación dinámica de la problemática
social, conjugando el esfuerzo de la vinculación como un medio atención de las
instituciones policiales que coadyuve en la consolidación de la convivencia solidaria
para generar espacios de paz, consolidado.
El modelo expresado en la imagen No.4, propone un proceso interactivo en la
que el gerente policial se compromete en la construcción de unas relaciones de
interacción comunitaria, que implica necesariamente la mediación de actividades
positivas, estas actitudes son actuacionales y afectivas, por lo que se derivan de
la acción metodologica en el contexto de la interacción que genera a su vez
experiencias significativas por el intercambio de saberes que da el terreno, por lo
tanto, son conceptuales y por ello, toda una experiencia Heurística, esto tiene que ver
138
necesariamente con el valor que a este le da el gerente de lo que aprende y la
experiencia en el contexto comunitario.
De igual manera que, el modelo se apoya en la teoría del constructivismo social,
ya que para esta concepción teórica “un saber no puede hacerse de manera aislada y
tiene necesariamente que llevarse a cabo en el interior de una teoría explicita de la
cognición, con sus respectivos compromisos sociales, culturales, políticos y
económicos, por lo cual el sujeto opta, desde si mismo, por construir el tipo de
conocimiento y experiencia que generan en el individuo pertenencia, reconocimiento
y realización de su proyecto de vida, como el de la Vinculacion Social Policial.
Proyecto que, para los funcionarios policiales, ha de ser la razón social y cultural de su
aprendizaje con otros que también tienen que lograr sus propósitos” (González, p. 56.
1999).
El modelo la Vinculación Social Policial como eje integrador de la convivencia
solidaria en la función policial, se encamina a generar expectativas globales en la
reafirmación del sentido de la responsabilidad del gerente policial del nivel estratégico
y el entorno comunitario a partir de relaciones de pertinencia social y policial,
brindando la posibilidad de integrar en el contexto comunitario, la Vinculación Social,
de manera interdisciplinaria. Ver imagen 5. El modelo de Vinculación Social Policial
139
Fuente: Diseño propio. Rumbos (2021)
140
integrales, hace que la Vinculación Social Policial se convierte en una plataforma
orientada al desarrollo de estrategias de solución de necesidades, con la finalidad de
trascender criterios prefijados de acciones desconectadas de las problemáticas
existentes, por lo que la gerencia policial media, necesitan conectarse con el mundo
real de la gente, debido a la urgencia de una actitud crítica y auto reflexiva que exige
el mundo de hoy.
Las consideraciones anteriores sirven para visualizar las posibilidades
pedagógicas y didácticas que el modelo ofrece, para rebasar la visión inmediatista de
la interacción formal tradicional actual. Las comunidades encuentran a partir de esta
concepción formulada en el modelo, una realidad que induce al compromiso con la
credibilidad y la confianza con la ética. Por lo que, en el modelo, y en las experiencias
a vivir en el futuro van teniendo como vía comunicacional e intención didáctica del
funcionario, la activación de todas los sentidos y potencialidades de los habitantes de
las comunidades abordadas.
El entendimiento por parte de los funcionarios policiales destacados para esta
misión, se convierte en un incentivo de cambio y transformación desde el punto de
vista afectivo y ético y por supuesto cognitivo. Todo ello conduce a que el funcionario
debe estar comprometido al desarrollo de las metas trazadas en el gran proyecto social
diseñado para implementar la filosofía de la Vinculación Social Policial, entendida esta
como el conjunto actuaciones comprometidas para generar paz, tranquilidad y armonía
en las comunidades.
La integración como paradigma de la construcción de la convivencia solidaria
desde las funciones policiales a través de la Vinculación Social Policial, tiene que
abordar campos que necesariamente están incorporados la lucha diaria que tienen que
hacer hombres y mujeres para convivir en una sociedad fracturada y adoloridas por las
heridas que infringen las Medidas Coercitivas Unilaterales, que afectan y atropellan la
tranquilidad y la calidad de vida de las familias.
En el modelo planteado, las instituciones policiales deben enfrentar un proceso
de cambio, aun en vigencia, pero estancado, dado la institución Policial es una
organización que debe promover en su seno, sobre todo en el talento humano, una
141
formación continua capaz de abordar la complejidad que significa convivir con las
comunidades y coadyuvar en la resolución de sus necesidades más ingentes. Puesto
que el contexto social venezolano, vive en constantes cambios, los cuales se perciben
a diario, el contexto policial se supone que debe sufrir cambios también, por lo tanto,
el modelo percibe a la institución policial como una institución en constante
modernización y transformación.
En consecuencia, los actores del hecho policial, deben cumplir funciones
inherentes a su cargo, quienes deben ver en el modelo, una guía para realizar una serie
de procesos de reformulación del trabajo realizado hasta ahora, para poder lograr
resultados sustentado en los principios que se proponen en el marco de una integración
interdisciplinaria, holística y humanística. Ello incluye necesariamente, la
reformulación del modelo de planificación actual, con relación a la planificación Ruiz
(2012), plantea que “es una forma participativa de tratar con un conjunto de problemas
relacionados, cuando se cree que a menos que se realice algo en el futuro deseado no
ocurrirá, y si se realiza una apropiada acción existe la posibilidad que suceda, el futuro
esperado aumentará” (p. 29).
Con base a lo anterior, en el contexto de la planificación, el modelo la
Vinculación Social Policial, representaría un proceso particular en la cual, se permite
unir esfuerzos de un equipo de funcionarios de diversas especialidades profesionales
para trazar planes y estrategias para lograr los objetivos deseados. En ese sentido la
planificación es integral y que debe partir de las necesidades y potencialidades de
desarrollo humano de los funcionarios y los actores intervinientes de las comunidades.
142
son condiciones naturales sine quanon para abordar un diseño programático
transdisciplinario.
2. Formación del gerente en diagnostico comunitario y vinculación social: Se
refiere a la capacitación, información y mejoramiento profesional que debe
implementarse con los gerentes policiales del nivel estratégico, con la finalidad de
que los comisionados en sus diversas jerarquías, se sientan con la capacidad para
desarrollar procesos indagación en las áreas problemáticas que inciden en la
aparición de delitos y conflictos sociales que limitan la convivencia ciudadana.
3. Fundamentación de la Vinculación Social policial: Es la orientación filosófica
que definen a la Vinculación Social Policial y su relación con la función policial y
al contexto comunitario para la convivencia solidaria.
4. Ejes estructuradores seleccionados: Los ejes transversales se constituyen en
fundamentos para la práctica policial al integrar los campos del ser, del saber y el
hacer, a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la
Vinculación Social Policial.
5. Proyecto de Vinculación Social Policial diseñado: Es la herramienta que le sirve
de orientación al gerente policial para cumplir con su labor y las funciones que la
institución le define en los aspectos sociales comunitarios.
6. Diagnostico comunitario: Es la interpretación de lo que ocurre desde el punto de
vista de quienes actúan e interactúan en una situación problemática, con el fin de
describir y explicar lo que sucede y para tratar de construir una “teoría sustantiva
de la acción de la institución policial hacia el entorno valiéndose de los paradigmas
cualitativos más cercanos a los estudio antropológicos, con la finalidad de trazar
estrategias de acción, en la que los funcionarios policiales actúan como
intermediarios para la resolución de los conflictos de las comunidades con sus
instituciones públicas y para ser vasos comunicantes con las autoridades
gubernamentales. Sirven de orientadores y facilitadores de herramientas de gestión
con los líderes naturales de las comunidades.
7. Vinculación: Se concibe la Vinculación como una función mediante la cual, el
funcionario y los actores intervinientes se comunican con la comunidad y, el
143
entorno, abriendo las puertas de la institución para integrar soluciones de manera
solidaria, cooperativa e integral puesto que a través de la Vinculación Social
Policial, se puede mantener al funcionario frente a la expectativa de una realidad
objetiva interpretada, una realidad que se convierte en un laboratorio de resolución
de problemas, que debe matizar su compromiso encaminados al logro de un
esfuerzo profesional para vencer obstáculos y de esta manera afirmar su rol de
agente transformador de la realidad.
8. Elaboración de un proyecto: Conocimiento de la guía metodológica para la
elaboración de proyectos de Vinculación Social Policial.
9. Elaboración de un informe final: Conocimiento de los esquemas y modelos para
la presentación de proyectos de Vinculación Social Policial.
10. Evaluación: exposición oral o cartel en eventos institucionales: Es la forma
como la comunidad evaluará la producción intelectual y practica de los gerentes y
sus funcionarios del proyecto de Vinculación Social Policial.
11. Actores fundamentales en el desarrollo de la Vinculación Social Policial. En
principio están representados por los gerentes policiales, los funcionarios y los
líderes sociales contactados, empresarios y gerentes sociales de instituciones
públicas. Posteriormente se incorporan los sujetos participantes durante los
diagnósticos comunitarios, ello incluye comunidades, grupos y personalidades del
hecho social, cultural, deportivo, religiosos y productivo, del entorno institucional.
12. Ejecución estratégica del proyecto de Vinculación Social Policial: Se
corresponde con las estrategias metodológicas que se desarrollan durante un lapso
prudencial de un mes, definido en función de recursos y materiales planificados
para cada objetivo planteado.
13. Proyecto de Vinculación Social Policial como paradigma integrador de la
convivencia solidaria en las funciones policiales. Es finalmente, la
materialización del modelo en un proyecto de Vinculación Social Policial, a
desarrollarse durante 12 meses.
144
16.1. Mecanismo de factibilidad: Son los lineamiento legales y estructurales que
permiten la posibilidad real de que un modelo paradigmático como el propuesto, se
pueda cumplir y corregirlo en su aplicación futura.
16.1.1. Capacitación: Son herramientas que permiten la adquisición de
conocimientos por parte de los funcionarios policiales.
16.1.2. Apoyo institucional: Son las políticas estructuradas y canalizadas en
las distintas instituciones del estado como UNES y otras instituciones
policiales que cuentan con personal especializado en enlaces comunitarios.
16.1.1.1. Sensibilización de la comunidad: Política institucional para
promover la participación de las comunidades en proyectos de diagnóstico
comunitarios.
16.2. Impacto educativo: Se refiere a lo que se aspira se logre como resultado
final. Un aprendizaje interactivo entre actores sociales y personal policial.
16.2.1. Impacto social: Como beneficiará la Vinculación Social Policial a las
comunidades y los mismos protagonistas del proceso.
16.2.1. Impacto cultural: Se refiere a la manera como la Vinculación Social
policial influirá en las comunidades tanto cuantitativamente como
cualitativamente según los aspectos que se aborden.
145
2
1
3
Fundamentación Condicionante Formación personal policial
de la VSP s de en formulación de proyecto
integración
6
Necesidades
8
Diag. Comun.
Programa de
Ejes de VSP
7 estructuradores
Difusión de la VSP
9 VSP 5
4 Capacitación
14
Actores fundamentales Mecanismos de
Elaboración de 16 Sensibilización
10 en el desarrollo de la
de la común.
un proyecto Proyecto VSP factibilidad
Proyecto como Apoyo institucional
paradigma integrador
Elaboración de de VSP de la
11
convivencia solidaria
un informe
en la función policial.
final Impacto social
Impacto
educativo
Ejecución estratégica de
la planificación del 15
Impacto cultural
Se ejecuta proyecto.
12
colectivamente
Evaluación: exposición
13
oral o cartel en
eventos institucionales Gráfico No. 6 Condicionantes de la integración.
146
Condicionantes para la ejecución del modelo
Para que el modelo pueda implantarse de manera eficiente, se hace necesario que la
institución, tomando en cuenta su misión y visión esté en condiciones de facilitar todas las
posibilidades a los funcionarios para que su labor se lleve a cabo sin contratiempo. En ese
sentido en el Grafico No. 6, están señalados, esas condicionantes que deben cumplirse para
el éxito de la aplicación práctica del modelo construido.
1. Dotación para la búsqueda de la información: Se refiere a las facilidades que deben tener
los funcionarios para acceder a los vecinos y líderes naturales de la comunidad para la
elaboración del diagnóstico.
2. Capacidad institucional para promover la Vinculación social: Viene dada por el
cumplimiento de las políticas institucionales en esa materia.
3. Capacidad institucional para promover la VSP: De la misma manera que la anterior, en la
medida que la institución da cumplimiento a las políticas institucionales en esa área.
4. Promoción del conocimiento: Son todas las herramientas que la institución posee, para que
se de a conocer la productividad en el cuerpo policial, tanto en el conocimiento de los
fundamentos teóricos de la vinculación social como en la planificación estratégica.
5. Fundamentos legales: La producción de proyectos de VSP, debe poseer la suficiente
sustentación legal para que pueda tener el apoyo absoluto de las autoridades.
6. Promoción de líneas de acción coherentes y pertinentes investigación relacionadas con la
comunidad: Las líneas de acción deben orientarse de manera interdisciplinarias entre todos
los funcionarios vinculados al proyecto involucrados.
7. Definición de las áreas prioritarias de atención en la comunidad: Responde a la
jerarquización de las necesidades que deben atenderse, primeramente.
147
Modelo operativo para la formación de los funcionarios en la ejecución del
modelo propuesto.
Cuadro Operativo
Objetivo especifico del modelo Contructo a integrar Estrategias, acciones Recursos Evaluación
2.-Definir las acciones y Elaboración de proyectos. -Talleres sobre - Especialistas. - Nivel de participación
estrategias de proximidad Capacitación integral en Planificación. comunitaria y policial:
comunitaria que permitan al torno a la planificación - Exposición de libros alto, medio, bajo.
funcionario asumir su función estratégica. Análisis del -Conferencia sobre la y revistas -Participación en las
como agente orientador de la entorno. Matriz DOFA actividades
capacitación en las especializadas.
transformación social y cultural programadas por los
de la comunidad. funciones policiales
vinculadas a la RSP. - Vídeo bin. talleristas.
- Carteles.
- Equipo de sonido.
3.- Precisar los contenidos Responsabilidad. - Conferencia sobre - Especialistas. - Nivel de participación
vinculantes necesarios para Ética. planificación Estratégica docente: alto, medio,
lograr la integración de la VSP Estadística. de nivel gerencial. - Exposición de libros bajo.
en la función policial. Diagnostico comunitario. y revistas - Llenado de encuestas.
Estrategias. - Taller sobre diagnostico especializadas.
Gerencia. comunitario.
- Participación en las
- Vídeo bin. mesas.
-Charla sobre gestión - Carteles.
policial. - Equipo de sonido.
4.- Fomentar una cultura Promover eventos de -Talleres. - Especialistas. - Nivel de participación
preventiva con los líderes prevención con expertos en Comunitaria: alto,
sociales de las comunidades. delincuencia juvenil, -Charlas. medio, bajo.
- Exposición de libros
delitos situacionales, -Videos. y revistas especiali. - Llenado de encuestas.
consumo de drogas.
-Casa por casa Participación en las
repartiendo volantes. - Vídeo bin.
- Carteles. mesas.
-Murales. - Equipo de sonido.
-Casas visitadas.
5.- Planificación de actividades Organización de eventos - Actividades teatrales, - Especialistas. - Nivel de participación
dirigidas a la recreación cultural, culturales con dancísticas, música y Policial: alto, medio,
deportiva, social. agrupaciones internas e canto. - Exposición de libros bajo.
invitadas. y revistas especiali.
Organización de eventos -Conversatorios, y - Llenado de encuestas.
deportivos.
charlas literarias. - Vídeo bin.
Organización de eventos
- Carteles. - Participación en las
sociales: carnaval, semana
- Equipo de sonido. actividades.
santa, dia de los abuelos,
148
dia de las madres, dia del -Edición de libros
padre. digitales.
-Proyecciones.
-Talleres de arte.
149
Principios del modelo: La Vinculación Social Como Eje Integrador De La Convivencia
Solidaria En La Función Policial.
La consistencia teórica y operacional del presente modelo, tienen su razón de ser por un
150
replanteamiento critico y reflexivo por los resultados obtenidos en el contexto
comunitario aula, a partir de la acción policial programada.
151
6.-Corresponsabilidad: En este aspecto el modelo se propone que la relación del
funcionario policial y las comunidades funcione como un sistema interconectado
aprendizajes significativos, bajo responsabilidad compartida.
152
VII. SECCIÓN
Conclusiones y recomendaciones
Conclusión
153
Recomendaciones
154
Referencias bibliográficas.
155
Casas K, González P y Mesias L. (2018). La transformacion Policial Para el 20130 en
America Latina. Informe del programa de estado de derecho Peter D. Bell Y el
Bando Interamericano de Desarrollo. (B.I.D.). Editado por Diàlogo
Interamericano. Primera edición. Impresa en Washington, DC. Disponible en
URL:
Davis (196¡)De Salas, E. (2001): Modelo pedagógico interactivo con apoyo en las
nuevas tecnologías de la información y comunicación para mejorar la calidad de
la Educación Básica. Tesis doctoral no publicada. Universidad Santa Maria.
Caracas. Venezuela.
156
Giraldo, H. (2004).Responsabilidad social empresarial en Antioquia. Colombia.
Documento en linea. Disponible en URL: https://www.redalyc.org › pdf
Harvey, D. (2006). Espacios globales del capitalismo. New York. Editorial Verso.
EEUU.
157
Larrión, J. (2019). Teoria del actor social-red.Documento en linea. Disponible en
URL: https://miaulario.unavarra.es › user › Publicaciones
Ley Orgánica del deporte, Actividad física y Educación Física. gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 39.741, agosto 23, 2011.
Ley de impuesto sobre Sucesiones, donaciones y demás ramos Conexos. Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, 5.39, octubre 22,1999.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2019). Publicada en Gaceta Oficial n 39.
335 del 28 de Diciembre de 2009.
Ley Orgánica del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. (2007) Gaceta
Oficial 38.668 del 23 de abril de 2007.
Ley Orgánica De Los Consejos Comunales (2010). Caceta oficial No. 6.011
extraordinario del 21 de diciembre de 2010. Caracas Venezuela.
Ley orgánica del servicio de policía y del cuerpo de policía nacional bolivariana (2008).
158
Ley del Estatuto de la Función Policial (2015). Edición del Ministerio del poder
populara para las relaciones de interiores justicia y paz. Caracas.Venezuela.
Misión a toda Vida Venezuela (2012). Edición del Ministerio del poder populara para
las relaciones de interiores justicia y paz. Caracas.Venezuela.
Misión cuadrante de paz (2019). Edición del Ministerio del poder populara para las
relaciones de interiores justicia y paz. Caracas.Venezuela.
159
Perez, R. (2018). Prácticas gerenciales innovadoras para liderar equipos de alto
desempeño en grandes empresas. Documento en linea. Disponible en URL:
https://www.researchgate.net/publication/325794376_Practicas_gerenciales_inn
ovadoras_para_liderar_equipos_de_alto_desempeno_en_grandes_empresas
160
Sandoval, J. (2010). El construccionismo soial desde el trabajo social. Documento en
linea. Disponible en URL: https://www.margen.org › margen91 › castro-91
Shaw, y Mckay (2008). Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales. Año 17.
Numero 25.Argentina. Documento en linea. Disponible en
URL:http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/pdf.
Taylor y Bgdan (1987). Introduccion a métodos cualitativos. La entrevista a
profundidad. Docuemrnto en linea. Disponible en URL: http://www.mastor.
cl.2015/08.pdf.
Wikipedia (2001).
161
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA RELACIONES DE INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACARIGUA-PORTUGUESA
me despido de usted:
162
Instrucciones:
Responda con claridad las siguientes interrogantes. Trate de ser lo más explicito
posible y darle profundidad a sus respuestas. Asi podrá ayudarme a contruir una
propuesta de cierta relevancia, que servirá para beneficio de la PEP.
1.-¿Cómo miembro de La PEP, usted puede explicar las experiencias que arrojan la praxis policial en
cuanto a los mecanismos de integración con las comunidades, justificandolas con las funciones
policiales?
2.-¿En cuanto a la experiencia relatada, considera usted y el equipo que le acompaña en su gestión, que
si se integraran más a las comunidades para abordar sus problemas, los cuales tienen incidencia en los
delitos, mejoraría la situación conflictiva de las comunidades que ustedes atienden?
3.-¿Puede usted explicar cómo se relacionan con las comunidades a partir de la concepción de
“Vinculacion social”?
4.-¿Considera usted, que el nuevo modelo policial, es pertinente con el concepto de “Responsabilidad
Social Policial” y que los funcionarios a su vez tienen los conocimientos para involucrarse socialmente
con las comunidades para coadyuvar en la solucion de sus necesidades? Explique su respuesta.
5.-¿Desde su visión integradora de todos los elementos que hacen posible relacionarse con las
comunidades más allá de la perspectiva policial, puede explicar, cómo la “Vinculacion social policial”
puede dar aportes para que se consolide una convencia solidaria en las comunidades?
6.-¿Puede usted explicar, cómo las comunidades pudieran desarrollar una convivencia solidaria a partir
de que la PEP, desarolle programas y proyectos de “Vinculación social policial” desde una visión
integradora de todos los elementos que se requiere esten involucrados y que pueden estar conformados
u organizados en las mismas comunidades?
7.-¿Cómo explicaria usted los elementos que debe contener un modelo de “Vinculación social policial”
basado en las politicas pública que encierra la Gran Mision A Toda Vida Venezuela, con la finalidad de
alcanzar objetivos direccionados a lograr la mayor Convivencia Solidaria de las comunidades que estan
a su cargo?
8.-¿Cómo evalua usted la experiencia policial, en el ambito de las estrategias de proximidad comunitaria,
después de haber transcurrido más de 10 años de desarrollo y consolidación de la PEP?
9.-¿La vinculación social ha sido un tarea cotidiana o no han tenido esa visión de que la policia puede ir
más alla de lo que sus funciones establecen?
163