Control Difuso
Control Difuso
Control Difuso
Introducción......................................................................................................................................2
Concepto de Control Difuso...........................................................................................................3
Clasificación.....................................................................................................................................3
Objeto del control difuso.................................................................................................................5
Carácter oficioso del control difuso...............................................................................................6
Sujetos del control difuso...............................................................................................................7
Conclusión........................................................................................................................................9
Bibliografía.......................................................................................................................................10
Introducción
Sin embargo, hasta el día de hoy, el único poder que lleva a cabo el control de la
constitucionalidad es el Poder Judicial de la Federación, cuando resuelve y emite
resoluciones de los amparos interpuestos contra normas consideradas
inconstitucionales, sobre controversias inconstitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad.
2
Concepto de Control Difuso.
Clasificación
Difuso Concentrado
- Todos los órganos judiciales - Encomendado a un solo órgano
jurisdiccional con competencia
3
pueden ejercerlo. especializada en materia
- Lo resuelto por el tribunal constitucional, creado ex
únicamente surte efectos profeso para ello, y ningún otro
directos entre las partes del tribunal puede resolver
proceso (aunque cuestiones constitucionales.
indirectamente, por su calidad - La resolución de
de precedente, podría tener inconstitucionalidad tiene
repercusiones en otros efectos generales directos.
asuntos). - Cuando se analizan actos
- Cuando se analizan actos judiciales, el estudio de
judiciales, el estudio de constitucionalidad se da
constitucionalidad se da dentro siempre en un proceso distinto a
del mismo proceso en que se aquel en que se originó el acto
originó el acto que se impugna, que se impugna.
aunque se trate de diversas - Para ejercerlo, el tribunal debe
instancias. ser instado especialmente, a
- El tribunal puede ejercerlo través de la respectiva demanda
oficiosamente dentro del que promueva la parte
proceso que ya inició, aunque interesada.
las partes no hubieran invocado
la irregularidad constitucional de
que se trate.
4
que no podía decirse que nuestro sistema fuera difuso, pero tampoco lo tenía un
solo órgano, de manera que no podía concebirse como
Este sistema implica que son múltiples los órganos a quienes se les ha
encomendado la misión de velar por la eficacia de la Constitución. El control difuso
podría manifestarse de diversos modos:
Por lo anterior, con la expresión “control difuso” hace referencia a la facultad que
tienen todos los órganos jurisdiccionales, en vía de excepción, de estudiar la
Constitucionalidad de normas generales, especialmente, y omitir su aplicación en
un caso concreto o, si se tratase de actos stricto sensu, declarar su nulidad.
5
Cuando hablamos del control de constitucionalidad en general, y del difuso en
particular, normalmente usamos como paradigma la garantía de la regularidad de
leyes parlamentarias, aquellas disposiciones generales que expide el legislador
representante directo del pueblo. Esto se debe a que el objeto sobre el que
primordialmente recae el control constitucional han sido esos elementos
legislativos, ya que buscar su conformidad con la Constitución fue el objetivo
fundamental de los instrumentos de dicho control.
Las leyes son los elementos del ordenamiento jurídico que se hallan
inmediatamente subordinadas a la Constitución y, por lo tanto, control de
constitucionalidad significa, primera y básicamente, “control de la
constitucionalidad de las leyes”. Era fácil pensar que si la ley resultaba conforme a
la Constitución, los elementos inferiores del ordenamiento también lo serían, y que
su irregularidad sólo podría provenir de la inconstitucionalidad de la ley en que se
fundaron, o bien de la indebida aplicación de ésta, lo que ya sería una cuestión de
mera legalidad.
6
Carácter oficioso del control difuso
El debate que por muchos años hubo en nuestro país en torno al tema se redujo
esencialmente a establecer si el artículo 133 constitucional lo permitía o no; las
características del control difuso, sus requerimientos y otras peculiaridades eran
temas que ni siquiera se mantuvieron en segundo plano, sino que simplemente no
estaban en el escenario.
Esta idea no se basa sólo en la indudable analogía entre ambas figuras, sino en
que el control constitucional difuso se estableció en México gracias a la necesidad
de implementar el convencional que dispuso ese tribunal internacional. El control
de convencionalidad tiene que darse en un ambiente de control constitucional
adecuado al mismo, “pues como dijo la Suprema Corte de Justicia de la Nación no
podría entenderse un control como el que se indica … si el mismo no parte de un
control de constitucionalidad general que se desprende del análisis sistemático de
los artículos 1º y 133 de la Constitución y es parte de la esencia de la función
judicial” (Garmendia Cedillo).
7
De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todas las autoridades
tienen el deber de considerar los derechos humanos y otros principios
fundamentales al interpretar las normas jurídicas que aplicarán, y de optar por la
opción interpretativa “más favorable a la persona para lograr su protección más
amplia”. En cambio, sólo quienes ejerzan la función jurisdiccional, aludiendo como
tales a quienes integren un órgano judicial en el más estricto sentido, tienen
facultades para ejercer el control difuso; inaplicar normas jurídicas contrarias a la
Constitución o a los derechos humanos contenidos en instrumentos
internacionales.
8
Conclusión
9
Bibliografía
Alberto Nava Cortez. (2013). Control difuso de la constitucionalidad y convencionalidad. Obtenido
de http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/4-Control-difuso.pdf
10