Manual de Bombas
Manual de Bombas
Manual de Bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 1/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
Partes
de la bomba
1- Carcasa . La mayoría de las carcasas son fabricadas
en fierro
fundido para agua potable,
pero tienen limitaciones con líquidos
agresivos ( químicos,
aguas residuales, agua de mar ). Otro material
usado es el bronce
. También se usa el acero inoxidable si el líquido es
altamente
corrosivo.
2- Rodete o Impulsor. Para el bombeo de agua potable en
pequeños,
medianos y gran caudal, se usan rodetes centrífugos de álabes
radiales y semi axiales. Fabricados en fierro, bronce
acero inoxidable, plásticos.
3- Sello Mecánico. Es el cierre mecánico más usado, compuesto por carbón y
cerámica. Se lubrica y
refrigera con el agua bombeada, por lo que se debe
evitar el funcionamiento en seco porque
se daña
irreparablemente.
4- Eje impulsor. En pequeñas bombas monoblock
, el eje del motor eléctrico se extiende hasta la bomba,
descansando
sobre los rodamientos del motor . Fabricado en acero inoxidable.
Motores
eléctricos .
El motor eléctrico es una máquina
capaz de transformar energía
eléctrica en energía mecánica. De todos los tipos
de motores este es
el más usado, debido a las ventajas de la energía eléctrica ( bajo
costo, facilidad de transporte ).
Las electrobombas
italianas están dotadas de motores a inducción,
con rotor en corto circuito, y
estator jaula de ardilla.
Motores
de corriente alterna .-Son los
más usados porque la
distribución de energía eléctrica es en corriente alterna
50 Hz (
corriente que cambia su polaridad 50 veces por segundo ).
Componentes de un motor
Eje
rotor .-Eje que transmite la potencia mecánica desarrollada
por el motor.
El centro o núcleo está formado por chapas de acero
magnético tratadas para reducir las pérdidas en el
hierro. El núcleo del rotor
aloja en su interior una bobina o anillo en corto circuito fabricado en
aluminio.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 2/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
Estator.-
Compuesto
por una
carcasa que
es la
estructura
soporte del
conjunto,
construido
en fierro
fundido
o aluminio, tiene aletas de refrigeración. En su interior está alojado el
bobinado monofásico o
trifásico, de alambre de cobre esmaltado con barniz a
base de poliester lo que garantiza una excelente
aislación y resistencia mecánica. Esta alambrado sobre un nucleo
de chapas en acero magnético.
Ventilador.- Turbina
acoplada al eje del rotor , garantiza la refrigeración
por aire del motor enfriando las
aletas
disipadoras de energía calórica que posee el estator. Fabricado en
polipropileno.
Caja de conexión.—Caja donde se alojan los bornes de conexión
construidos de bronce y cobre de alta
conductivilidad,
que permiten conectar la energía eléctrica al motor, el block aislante es
fabricado en
plástico de gran resistencia eléctrica y mecánica.
Rodamientos.- El
eje rotor del motor esta montado sobre rodamientos en cada extremo, estos son
de
bolitas o esferas de gran vida útil ( 20.000 horas
de trabajo ). Son sellados y lubricados para largos
periodos de trabajo.
DEFINICIONES
TECNICAS
Caudal. Volumen divido en un tiempo o sea es la cantidad de agua que es capaz de entregar una bomba en
un
lapso de tiempo determinado. El caudal se mide por lo general en : litros/minutos
l/m, metros
cubicos/hora m3/h, litros/segundos
l/s. Galones por minuto gpm etc.
Presión. Fuerza aplicada a
una superficie, ejemplo: una columna vertical de agua de 1 cm2 de área
por una
altura de 10 m, genera una
presión sobre su base de 1kg/cm2 debido al peso del agua contenida que en este
caso es 1 litro. De este ensayo se define que 1kg/cm2 es
equivalente a 10 m.c.a. (metros columna de agua)
de presión.
En una bomba la presión es la fuerza por unidad de area,
que provoca una elevación. Comúnmente
se conoce esta elevación como Hm
(altura manométrica). Otras unidades de
presión son: psi, bar, atm.
Pérdidas de carga.
Representan
pérdidas de presión (m.c.a.), sufridas en la
conducción de un líquido.
Esto significa que el agua al pasar por la tubería y
accesorios pierde presión, por esta
razón el tubo debe
ser del mayor
diámetro posible, para disminuir la velocidad y el roce.
Potencia.
P. Absorvida; es la demandada por la bomba al motor, medida
comúnmente en hp, kw. Esto es
el producto del caudal por la altura. Si la
eficiencia de la bomba es alta menor es la potencia demandada
al motor. La fórmula es: P.abs.= ( Q x H ) / (75
x % ).
P.
nominal de un motor: es la indicada en su placa. Se expresa en Cv, Hp y kW (1 HP= 0,745 kW).
Succión
de una bomba. La
altura de succión de las bombas de superficie está limitada a 7 mts. aprox.
dependiendo de la presión atmosférica
disponible que, a nivel del mar, es de 1 bar o 10 m.c.a.,
por lo que la
tubería debe ser lo más corta
y del mayor diámetro para disminuir las pérdidas de carga. En bombas de
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 3/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 4/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
bombas con
características de carcasa, rodete, y sello mecánico, adecuadas al trabajo.
2.-
¿A que profundidad esta el espejo de agua?
Si el espejo de agua o nivel dinámico de un pozo se encuentra a más de 7 mts de profundidad, se
debe
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 5/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 6/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
Utilizando la
tabla de cálculo página 20, se debe buscar la corriente del motor y la
distancia
recorrida ( 14 amper
y 100 mt ).
En este caso corresponde cable tipo AWG
14 de 2,1 mm2
*Es recomendable anotar
todos los valores de cálculo en el formulario de la página 16.
FALLAS DE FUNCIONAMIENTO
Y SUS POSIBLES CAUSAS
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 7/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 8/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
LA
BOMBA NO PARTE.
Problema
eléctrico.
Baja
tensión.
Fusibles
quemados.
Problema
mecánico.
Impulsor
bloqueado por suciedad.
Apriete
excesivo del caracol.
LA
BOMBA NO ELEVA AGUA.
Válvula de
retención tapada.
Bomba
tapada.
Bomba mal
cebada.
Bomba se
desceba por el sello mecánico roto.
Entrada de
aire por la aspiración.
Altura
manométrica demasiado alta (bomba inadecuada).
Tubos de diámetros demasiado pequeño.
Altura de
aspiración excesiva.
Exceso de
curvas, válvulas, etc.
Sentido de
rotación invertido.
LA BOMBA NO ENTREGA SUFICIENTE AGUA.
Válvulas
de retención, tubería de aspiración impulsor o pasos del agua parcialmente
tapados.
Altura monométrica
excesiva.
Entrada de
aire en la tubería de aspiración.
Excesivo
descenso del nivel de agua. (Mala recuperación de la napa).
Defectos
mecánicos.
Sentido de
rotación invertido.
PRESIÓN INSUFICIENTE.
Las mismas
razones que para la bomba no entrega suficiente agua.
Caudales
requeridos mayores que aquellos para los cuales la bomba fue adquirida.
LA
BOMBA PIERDE EL CEBADO.
El nivel
del líquido cae por debajo de la altura de aspiración.
Entrada de
aire, en la succión.
Gas
contenido en el agua. Debe usarse bomba tipo autocebante.
Válvula de
retención defectuosa.
Inmersión
insuficiente de la válvula de pie (remolino).
Recuperación
del pozo más lenta que lo que saca la bomba.
Por cortes
de energía prolongados.
LA BOMBA ABSORBE DEMASIADA POTENCIA (AMPERAJE EXCESIVO).
El líquido
bombeado es de mayor densidad que aquel para el que la bomba fue diseñada,
(agua densidad 1).
Bajo
voltaje o defecto del motor.
El equipo
esta operando con más de 50 hz, (solo en el caso de
generadores).
Altura
total menor que la de diseño, la bomba entrega más agua de lo previsto.
Impulsor
rozando con la carcasa o voluta.
Apriete
excesivo de los tornillos de la carcaza.
Perdida de
corriente por conductores eléctricos muy delgados.
VIBRACIONES
DE LA BOMBA.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 9/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
Impulsor
parcialmente tapado, produciendo desequilibrio.
Cimentación
de la bomba no rígida.
Impulsor
rozando con la carcaza o voluta.
Cojinetes
gastados.
Aire
entrando en la aspiración.
DESGASTE
EXCESIVO.
Ver
vibraciones de la bomba.
Arena en
el agua.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 10/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 11/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
INSTALACION BOMBA SIMPLE
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 12/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 13/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
La bomba
deberá cebarse antes de dar arranque eléctrico, para ello se utilizará la válvula dispuesta en la
tubería de succión.
Al
funcionar la bomba a plena carga deberá medirse el consumo de corriente eléctrica , si fuera necesario
se regulará con la válvula de paso dispuesta en la
tubería de impulsión.
Para motores de potencia mayor a 1 hp se debe realizar el arranque con un contactor.
INSTALACION BOMBA
/HIDRONEUMATICO 24 LTS.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 14/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
Para cada caso deberá regularse la carga de presión de aire
del estanque hidroneumático, también deberá
regularse el presostato
según Pa y Pb calculado.
Para motores de potencia mayor a 1 hp se debe realizar el arranque con un contactor.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 15/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
INSTALACION BOMBA AP
/HIDRONEUMATICO 24 LTS.
La válvula de descarga debe funcionar semi
cerrada para que
funcione el venturi.
Para cada caso deberá regularse la carga de presión de aire
del
estanque hidroneumático, también deberá regularse el
presostato
según Pa y Pb calculado.
Para
motores de potencia mayor a 1 hp se debe
realizar el
arranque con un contactor.
INSTALACION BOMBA
/HIDRONEUMATICO
HORIZONTAL
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 16/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
Para cada caso deberá regularse la carga de presión de aire
del estanque hidroneumático, también deberá
regularse el presostato
según Pa y Pb calculado.
Para motores de potencia mayor a 1 hp se debe realizar el arranque con un contactor.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 17/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 18/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 19/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 20/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 21/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
COMO
APROVECHAR EL BOMBEO PARA LA OXIGENACIÓN
DEL AGUA
En muchas ocasiones, debido al tipo de estero, el
agua que se bombea no tiene la máxima oxigenación.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 22/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 23/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
SELLADO.
Será necesario observar la pequeña fuga de liquido a través de la empaquetadura, pues ella es necesaria
para
que se verifique el cierre hidráulico, impidiendo la toma de aire,
actuando al propio tiempo como liquido
refrigerante de la empaquetadura y eje,
evitando su desgaste.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 24/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
ACCIONAMIENTO.
En el accionamiento por medio de correas o bandas,
son de sección trapezoidal de lona y caucho, que poseen
una gran adherencia
debido al efecto de cuña sobre la garganta de la polea.
En el calculo de los diámetros
de las poleas hay que tener en cuenta que la velocidad periférica o tangencial
se
deberá mantener inferior a 25 m/seg
INSTALACIONES
TIPO
A.-
INSTALACIÓN EN ASPIRACIÓN NEGATIVA.
El emplazamiento de la bomba será el adecuado con
vistas a obtener el máximo NPSHa disponible,
situándola
lo más cerca posible del nivel inferior del liquido.
B.-
INSTALACIÓN EN ASPIRACIÓN POSITIVA.
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 25/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
LEY DE AFINIDAD (LEY DE SEMEJANZA DE
NEWTON).
Esta ley nos dice:
<< En el cambio de un numero de revoluciones n1, a otro n2, el caudal varia
linealmente, la altura H varia con el
cuadrado, mientras la potencia N lo hace
aproximadamente con la tercera potencia de la relación del numero
de
revoluciones.>>
Cuya formula es:
Por ejemplo: Una bomba que
gira a 1600 R.P.M.
Con
un caudal (Q) de 300 m³/h.
A
una altura (H) de 15 m.
Con
una potencia (N) absorbida de 21 CV/HP.
Si esta misma bomba la accionamos a 1800 R.P.M. nos
dará:
ü Caudal (Q):
"El caudal varia
linealmente."
n1 Q1 1600
300 300
------ = ------ ;
--------- = ------ ; Q2 = ------
; Q2 = 337.5
m³/h.
n2 Q2 1800 Q2 0.88
ü Altura (H) : "La altura varia con el cuadrado"
(n1 )2 H1 16002 15 15
------- = ----
; -------- = ------ ; H2
= --------- ; H2 = 19.4 m.
(n2 )2 H2 18002 H2 0.774
ü Potencia (N) : "la potencia varia a la tercera potencia".
(n1 )3 N1 16003 21 21
----- = ----- ;
-------- = ------- ; N2
= ------- ; N2 = 31 CV.
(n2 )3 N2 18003 N2 0.68
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 26/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
¿CÓMO REALIZAR EL CALCULO DEL RECAMBIO DEL
AGUA Y REQUERIMIENTOS DE LA PLANTA
DE BOMBEO?
1.- Hay que determinar la
profundidad media de los estanques mediante mediciones. (Se recomienda
realizar
estas mediciones con los estanques llenos de agua.)
Siempre habrá que
tener en cuenta un margen de seguridad para el caso de fallos mecánicos,
mantenimiento, reparaciones o por casos de recambio de las aguas por causas de
bajos niveles de
oxígeno, etc.
2.- Hay que conocer el
tiempo de bombeo que nos permite cada marea. (Si se dispone de tabla de mareas,
los cálculos serán más fiables y exactos.)
3.- Determinar el caudal
o flujo
nominal de las bombas. (Esta información la facilita el fabricante
mediante las curvas de caudal, altura de cada bomba.)
Ejemplo :
Si el cliente nos indica que tiene una superficie de
50 hectáreas, con una profundidad media por estanque de
1.5 m, dos mareas de 6
horas cada una por día y desea un recambio del 20%.
50 hectáreas = 500.000 m2 x 1.5 m =
750.000 m3. (De volumen
total.)
20% de cantidad de agua a recambiar = 150.000 m3.
(Día)
En 12 horas de marea 150.000 :
12 = 12.500 m3/hora
12.500 m3/hora. : 2 bombas = Cada bomba
tendrían que bombear 6.250 m3/hora.
CALCULO
DE LA SECCIÓN DE UNA TUBERÍA CALCULO
DEL CAUDAL
Q
P x d2 V =
------
Sección (m2)= _______
S
De esta formula se desprende que el caudal
es: Q
4 =VxS
P = 3.141592654
d = Diámetro nominal ( m
). V = Velocidad (m/seg.)
S = Sección (m2.)
Ejemplo : Q = Caudal (m3/seg.)
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 27/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 28/29
10/6/22, 20:36 Manual de bombas
https://www.benoit.cl/Bombas2.htm 29/29