Casos Semana 13 Keren Julisa Cruz
Casos Semana 13 Keren Julisa Cruz
Casos Semana 13 Keren Julisa Cruz
Criterios
Pronóstico
Keren Julisa Cruz Ortíz 3013 19 4841
Presentación Caso No. 1
La paciente es una mujer de 62 años que tras sufrir un síndrome coronario agudo
en enero de 2003, ingresa en el Hospital y presenta durante la hospitalización, un
episodio de hemiparesia izquierda. Se realiza un estudio neurológico de la paciente
en el que se refieren los siguientes hallazgos:
• No distribución piramidal.
Historia clínica
Antecedentes biográficos
Nace en un ambiente rural siendo la novena de 11 hermanos. Acerca de su niñez
comenta "no haber tenido infancia por haber tenido que trabajar en el campo desde
los 9 años". Esta situación le impidió aprender a leer y escribir, circunstancia a la
que le da mucha importancia en la actualidad, sintiéndose frustrada por ello. Con la
excepción de los varones y una de sus hermanas, los cuales fueron a la escuela, el
resto de los hermanos (mujeres) compartieron una situación similar.
Señala cómo en ocasiones durante las intensas jornadas de trabajo sólo podía
ausentarse en caso de enfermedad y en alguna ocasión experimentó mareos y
desmayos. Refiere que a lo largo de su vida ha vuelto a sufrir esos síntomas ante
diferentes dificultades (por ejemplo, en el funeral por la muerte de su padre).
Antecedentes personales
Antecedentes familiares
Criterios diagnósticos:
• No distribución piramidal.
CASO No.2
Paciente varón de 9 años referido por su pediatra para evaluación por múltiples
quejas somáticas luego de haberse descartado patología orgánica en forma
exhaustiva. La madre refirió que su hijo tenía dificultades para hablar, que había
perdido peso, que se mareaba, le dolía el abdomen, que estaba segura que tenía
una enfermedad rara y que seguro necesitaba "algunas biopsias". Tenía
prácticamente un libro con todos los informes de urgencias, hospitalizaciones y
visitas a las consultas de pediatría, gastroenterología, neurología, urología,
oncología, etc. En todo momento se mostró enfadada por estar en psiquiatría, según
ella, por la incompetencia de los médicos para dar con el diagnóstico de su hijo y
recalcando que ya se encargaría de demandar a quien correspondiera por no
haberle hospitalizado para estudiarlo a fondo, repitiendo constantemente que su hijo
no estaba loco.
Dentro de los antecedentes, el paciente vivía con la madre de 35 años (el padre los
visitaba cada 3 meses) y 1 hermano de 14 años, no tenía antecedentes de ingresos
psiquiátricos ni contacto previo con psiquiatría-psicología. Tanto la gestación como
el desarrollo psicomotor fueron normales. A partir de los 6 años comenzó a tener
continuas visitas a las urgencias, por sintomatología múltiple e inespecífica (dolor
abdominal, mareos, cefaleas, pérdida de conocimiento, etc.), y casi siempre se le
daba de alta luego de que el examen físico y las analíticas fueran normales.
Luego de revisar los informes, se les hizo salir para contactar a la pediatra.
Consulta con la pediatra: la pediatra refirió que la madre acudía muchas veces a la
consulta con su hijo por sintomatología inespecífica que no cuadraba con ningún
diagnóstico, reclamaba que se la hagan analíticas y/o pruebas invasivas a su hijo y
que cuando no se accedía o se le decía que eran normales, se enfadaba,
reclamando que se le derive a un especialista. Nunca dejaba que se evalúe solo a
su hijo y dominaba algunos términos médicos. Durante los ingresos inicialmente se
mostraba muy colaboradora con los médicos, quedándose todo el día en el hospital
e incluso ofreciéndose a cuidar a otros enfermos, pero su actitud cambiaba cuando
se le decía que todo estaba normal o se le daba de alta a su hijo. La madre tenía
historia de múltiples quejas somáticas y visitas a las urgencias que remitieron luego
del nacimiento de su hijo menor, siempre se había negado a ir al psiquiatra.
Nuevamente se hizo pasar a la madre quien manifestó que ya se tenía que ir porque
no tenía el apoyo de nadie, que su marido nunca había cuidado de su hijo y que
seguro el ahora necesitaba una tomografía. Se intentó preguntarle más por la
historia de su hijo, pero repetía que todo estaba en los informes. Cuando se le
pregunto si le podíamos evaluar solo, se enfadó y salió. Se le insistió que era
necesario que vuelva a acudir, pero nunca regresó.
Criterios:
CASO No.3
Criterios diagnósticos:
A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas
significativos en la vida diaria. cólico en el hipocondrio izquierdo y el mesogastrio
asociado a halitosis, flatos fétidos, distensión abdominal y sensación de masa
referida por la abuela
B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los
síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud, como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los propios
síntomas.
2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas.
3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación
por la salud.