Chagga
Chagga
Chagga
Visita de Hans Meyer al jefe Meli de los chagga antes de subir el Kilinmanjaro
Descienden de varios grupos bantúes que emigraron entre finales del siglo X al XV
desde otros lugares de África hacia las estribaciones del Kilimanjaro.14 En sus
tradiciones mantienen la referencia de una tierra mítica originaria o pueblo
ancestral llamado Shungwaya.15 Aunque los chagga pertenecen al grupo de lenguas
bantúes, no utilizan una lengua única, sino varios dialectos chagga relacionados.
Estos dialectos están relacionados con el kamba, que se habla en el nordeste de
Kenia y con otras lenguas utilizadas en el este, como el dabida y el pokomo. El
área donde viven los chagga está tradicionalmente dividida en varias jafaturas.12
Están culturalmente relacionados con los pare, taveta y los pueblos taita.16 Siguen
un sistema patrilineal de descendencia y herencia.12 Los chagga subsisten
principalmente de la agricultura, usando sistemas de irrigación en campos
escalonados y utilizan el abono de bueyes. Aunque los plátanos constituyen su
alimento básico, también cultivan otros productos como ñames, frijoles y maíz.17 En
exportaciones agrícolas, los chagga son más conocidos por su café arábigo, que se
exporta a mercados americanos y europeos, y que lo convierten en su principal
cultivo comercial.12
Se puede decir que son uno de los pueblos mejor situados económicamente de África
Oriental. A diferencia de muchas sociedades en África, las mujeres ocupan las
posiciones destacadas de la sociedad chaga, desde cuestiones económicas hasta la
educación. Las mujeres chaga impulsan una gran parte del progreso económico en el
norte de Tanzania.1819
Índice
1 Idioma
2 Historia
2.1 Origen y expansión
2.2 Siglo XIX
2.3 Siglo XX-XXI
3 Sociedad
3.1 Mangi
3.2 Matrimonio
3.3 Asentamientos familiares
3.4 Vivienda
3.5 Gastronomía
4 Religión
4.1 Tradición espiritual
4.2 Ritos funerarios
4.3 Educación y rituales de paso
5 Economía
5.1 Agricultura
5.2 Ganadería
5.3 Café
5.4 Propiedad de la tierra
6 Referencias
7 Bibliografía
Idioma
Artículo principal: Lenguas chaga
Las lenguas chagga están formadas por varios dialectos estrechamente relacionados:
kivunjo, kimarangu, kiromba, kima chame y kikibosho. Algunos lingüistas señalan que
los kamba de Kenia hablan un idioma con muchas similitudes con el chagga.16
En diversos estudios lingüístico la lenguas del complejo chagga pueden aparecer con
los nombres: máchame, moci, moshi, moshi-chagga, kimochi, kimoshi, mosi, antiguo
moshi o uru.2324
Chaga central kilinmanjaro que tiene tres grandes comunidades al sur del parque
nacional del kilinmanjaro: Machi, Vunjo y Kahe
Chaga rombo hablado al suroeste del Kilinmanjaro
Chaga del oeste del kilinmanjaro con dos grandes comunidades, Rwa y Machame.
Historia
Uno de los jefes chagga más conocidos fue Orombo, quien, a partir de 1800, creó un
imperio menor en las laderas orientales del Kilimanjaro. Después de conseguir un
suministro de lanzas y otras armas, que adquirió principalmente de comerciantes del
pueblo paré (bantúes), Orombo emprendió una serie de incursiones contra otras
jefaturas, acumulando finalmente un gran número de cautivos humanos y ganado. Con
el trabajo forzado de sus cautivos, el rey Orombo construyó un fuerte de piedra
desde el cual pudo dominar los clanes y jefaturas cercanas. Sin embargo, el imperio
de Orombo duró poco, ya que murió en una batalla con los masái. Sin su liderazgo,
el imperio colapsó.3637
Siglo XIX
Siglo XX-XXI
Los chagga consiguieron buenos acceso a la educación en Tanzania, con más del 80
por ciento de alfabetización en la década de 1980.13
Tanzania adoptó un enfoque conciliador entre las etnias. El gobierno fomenta el uso
de suajili, la lengua costera, como lengua nacional, aunque a menudo las personas
hablan otras lenguas nativas y se siguen identificando con algún grupo étnico en
particular. Pero aunque las divisiones étnicas de Tanzania no son tan profundas
como las de Uganda y Kenia, las tensiones económicas tienden a resaltar pequeñas
diferencias. Por ejemplo, los chagga, tras su éxito en la agricultura y los
negocios debieron enfrentarse a la envidia y la discriminación de grupos vecinos a
pesar de su similitud étnica.40
Otro proceso importante que tuvo lugar a finales del siglo XX y principios del XXI
fue la emigración desde el medio rural del Kilimanjaro a las ciudades, motivado por
razones laborales y económicas.928
Sociedad
La organización del pueblo chagga sigue las reglas de transmisión patrilineales.12
Sus clanes varían en tamaño desde unos pocos hogares hasta muchas docenas. El
centro de su sociedad es el kihamba o parcela de tierra familiar. El kihamba se
hereda y es la fuente de riqueza familiar.16El matrimonio es virilocal y muchos
linajes están localizados por áreas debido al vínculo entre el parentesco y la
tenencia de la tierra.41
Mangi
Matrimonio
Para la organización tradicional de los chagga la poligamia era legítima. Tras la
cristianización de las costumbres las iglesias la desalentaron y promovieron la
monogamia. Los matrimonios solían ser negociados por los padres de la pareja
quienes acordaban la dote. Antiguamente, tanto hombres como mujeres eran
circuncidados ritualmente antes de ser considerados aptos para el matrimonio.39
Asentamientos familiares
Kilimanjaro ppl.png
Ubicación del pueblo chagga (moshi) en la región del Kilimanjaro
No hay núcleos poblacionales en las laderas del Kilimanjaro. Cada familia vive en
medio de sus plantaciones de plátanos y café. Estos complejos (kihamba) se vallan
con muros de piedra o setos bajos para marcar sus límites pues la montaña se ha
visto rodeada de ellos. En general los grupos patrilineales ocupan zonas
conjuntas. Para demarcar la zona de un clan se utilizan setos más grandes o bancos
de tierra. Antiguamente era posible salirse de uno de estos grupos con autorización
de la jefatura y fundar otro clan patrilineal en otra parte de la montaña, pero esa
movilidad se fue restringiendo debido a la demanda y la casi inexistente
disponibilidad de tierras baldías. 4239
Vivienda
Las casas tradicionales de las aldeas chagga tienen forma de colmena. La base y sus
paredes con forma cilíndrica se construían tomando como referencia de altura la del
hombre de mayor estatura que conociera el constructor. Para el diámetro se
calculaba dos o tres veces la longitud del brazo de ese hombre, desde la punta de
los dedos de una mano a la otra. Luego se enterraba una clavija y se ataba a ella
un hilo que iba a una azada. A modo de compás el constructor giraba en círculo
marcando así una circunferencia perfecta que guiaría los cimientos y paredes. Los
techos cónicos solían ser de pastos.43
Gastronomía
Religión
El cristianismo católico y el luterano son mayoritarios dentro del pueblo chaga.
Pero existe pluralidad religiosa, pues también hay comunidades chagga integradas a
la iglesia anglicana, así como a pequeñas comunidades musulmanas y personas no
integradas a confesión alguna. La diversidad en esta materia incluye la vigencia de
la espiritualidad o religiosidad tradicional chagga que evolucionó a través de las
creencias y rituales de los ancestros.45 316
Tradición espiritual
Ruwa es el nombre del espíritu o deidad suprema del pueblo chagga. Ruwa también es
la palabra con la que se nombra al sol. De hecho, aunque sin confundirlos, la
tradición ve en el astro una representación de la energía y el poder de la deidad.
La memoria de los ancestros cumple un lugar importante en la espiritualidad y los
rituales tradicionales del pueblo chagga. Destacan las ceremonias donde se
recuerdan a los grandes jefes o héroes míticos como Orombo, Marealle y Sina.
Reconocimiento que fundamentan en sus respectivos legados al desarrollo de su
comunidad. El culto a los ancestros está ligado al cuidado especial por los hijos.
Se entiende que en ellos está la eternidad, la posibilidad de seguir viviendo tras
la muerte del progenitor. Esta idea de la vida eterna tiene un doble significado,
la trascendencia espiritual y la memoria que será preservada en el mundo material a
través de los rituales; al mismo tiempo que la propia continuidad de la vida a
través de los hijos brinda otra forma de inmortalidad a los hombres.20
Ritos funerarios
La tradición espiritual chagga sostiene que se necesitan nueve días para viajar
desde el mundo físico, de los vivos, al espiritual de los muertos. Para ello
proveen de leche y envuelven en pieles de animales a sus difuntos, para así
preparados, afrontar un sendero desértico y accidentado que separa según ellos
ambas existencias.46