Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eje 3 - Matriz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EJE 3

MATRIZ PARA RESUMEN


ARTICULOS DE INVESTIGACION

ZAIRA MINDREY VILLEGAS CARRERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AREANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD

SEMINARIO DE INVESTIGACION I

DOCENTE: JORGE ARLEY RAMÍREZ CÁRDENAS

DOCENTE ESPECIALIZACIÓN AUDITORIA EN SALUD.

FLORENCIA – CAQUETÁ

6 JUNIO DE 2022
ARTICULO N° 1

TÍTULO:
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES RELACIONADAS A VENOPUNCIÓN

PERIFÉRICA

BASE DE DATOS (BD)


TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
BD= Cina Research
Terminos= Flebitis AND complicaciones; Flebitis AND Enfermería.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA,
VOLUMEN, NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Deben presentarse apellidos, inciales de segundo apellido, iniciales de nombres, año,
titulo, ubicación etc
Perdomo-Rodriguez, A, Urriago-Campos , P, Castro - Ramirez, W
Año: 2019
Titulo: Complicaciones más frecuentes relacionadas a venopunción periférica

Vol. 3
No. 3
Paginas 41-45
https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/issue/view/20/18

LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:


Fecha de recepción: Marzo 7, 2019, Fecha de aceptación: Mayo 25, 2019, Fecha de
publicación: Diciembre, 2019

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,


MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
 Tipo de estudio: No aplica, articulo de revisión.
 Población de estudio: No aplica, se utilizaron bases de datos (Medline, Scielo y
Elsevier)
 Recolección de la información: Se realizó una búsqueda bibliográfica de estudios

descriptivos sobre complicaciones de venopunción periférica. Con el objetivo de

identificar la prevalencia de las complicaciones relacionadas con venopunción

periférica. Se realizaron otras búsquedas con el fin de identificar tesis de grado u

otros artículos de relevancia. Producto de la búsqueda, se obtuvieron 42

publicaciones de estudios relacionados con el tema.

 Análisis de la información: Se revisaron 42 artículos, de los cuales cuarenta son

de idioma español y dos de inglés. Fueron publicados entre 2012 y 2018 y

realizados en diferentes países, entre ellos, España, Brasil, Chile, Perú, México

y Colombia

 Consideraciones éticas: Por ser un articulo de revisión se considera sin riesgo ya


que no se incluye la participación de personas sino la investigación del tema
tratado.
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO
PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):

Las complicaciones, de acuerdo a los estudios de prevalencia, muestran una cifra entre

58 y 86% de complicaciones en pacientes con catéter venoso periférico insertado durante

el periodo de internación.

Algunos estudios identificaron niveles bajos de complicaciones, otros estudios realizados

en Uruguay y Chile, en 2014 mostraron niveles altos de complicaciones.

Complicaciones por infiltración en un 41% aproximadamente, la oclusión el 13%,

trombosis del 0 al 7%, 40% de los casos presentan alguna complicación. Algunas pueden
ser leves y localizadas como la flebitis con un 6.7%, hematomas con un 4%, obstrucción,

pero que en otras ocasiones pueden llegar a ser más graves o sistémicas como el

embolismo. Por otra parte, la flebitis es una complicación evidente, por lo que la

Infusión Nurses Society –INS recomienda retirar catéter ante la primera señal de

enrojecimiento o aumento de sensibilidad.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):

 La venopunción periférica es la intervención más usada dentro de la terapia

intravenosa, esta resulta fundamental dentro de las actividades del cuidado

de los pacientes que ingresan a los servicios de urgencias y hospitalización y se

encuentra a cargo del personal de enfermería. De ahí la importancia que tiene este

personal.

 Las complicaciones, de acuerdo a los estudios de prevalencia, muestran una cifra

entre 58 y 86% de complicaciones en pacientes con catéter venoso insertado

durante el periodo de internación. Infiltración en un 41%, la oclusión el 13%,

trombosis del 0 al 7%, flebitis con un 6.7% , hematomas con un 4%.

ARTICULO N° 2
TÍTULO:
ESTUDIO EXPERIMENTAL ALEATORIZADO PARA LA EVALUACIÓN DE LA

EFECTIVIDAD DEL PROYECTO FLEBITIS ZERO EN NAVARRA

BASE DE DATOS (BD)


TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
BD= Scielo
Terminos= Flebitis AND complicaciones; Factores de riesgo OR flebitis
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA,
VOLUMEN, NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Deben presentarse apellidos, inciales de segundo apellido, iniciales de nombres, año,
titulo, ubicación etc
Ferraz-Torres. M, Corcuera Martínez. M.I, Sancho Sena. E, Aldonza-Torres. M, Maali.
S, Martínez-Ortega. M.C, Suárez-Mier. M.B
Año: 2021
Titulo: Estudio experimental aleatorizado para la evaluación de la efectividad del

proyecto Flebitis Zero en Navarra

Vol. 44
No. 3
Paginas 417-426
https://doi.org/10.23938/ASSN.0975

LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:


Fecha de recepción: Agosto 30 del 2020, Fecha de aceptación: Octubre 23 del 2020,
Fecha de publicación: Diciembre 04 del 2020

Lugar: Pamplona - España

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,


MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
 Tipo de estudio: Experimental aleatorio de comparación pre-post intervención
(proyecto Flebitis Zero) realizado en el Hospital Universitario de Navarra
(Pamplona, España) entre 2015 y 2019
 Población de estudio: En 2015 se seleccionó de forma aleatoria un grupo control
(GC) entre las unidades con manejo del catéter venoso periferico de forma
tradicional, sin la implantación del proyecto Flebitis Zero, y un grupo
intervención (GI) entre las unidades donde se realizó la implantación de las
medidas y el plan formativo específico del proyecto Flebitis Zero
 Recolección de la información: La recogida de datos se llevó a cabo de forma

manual mediante el uso de una hoja de recogida de datos empleada desde el inicio

del estudio en 2015, transcribiéndose posteriormente la información a la base de

datos online.

 Análisis de la información: El tamaño de muestra se calculó con ayuda del

programa Epitable, considerando una población de 15.000 usuarios de CVP

durante un periodo de 5 años; una frecuencia del 50%, un nivel aceptable de

margen óptimo de error del 4,9%, un error tipo I (alfa) de 5% (nivel de confianza

del 95%) y un nivel tipo II (beta) de 20% (potencia de 80%). El tamaño de

muestra precisado fue de 665. Se distribuyó entre los dos grupos de forma no equi

librada: 96 pacientes en el GC y 569 en el GI. Se incluyeron todos los pacientes

mayores de edad hospitalizados durante el periodo de estudio en las unidades

seleccionadas. Se excluyeron los pacientes con CVP insertados antes del período

de estudio o fuera de las unidades del estudio, así como los pacientes que

cumplían los criterios de selección pero que sufrieron algún tipo de traslado a otro

servicio o centro durante el periodo de estudio.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):
 Se incluyeron en el estudio 665 pacientes, 50,1% mujeres, con una edad media de

70,4 años. Las principales patologías crónicas de los pacientes fueron

hipertensión arterial (53,4%) y diabetes mellitus (27,4%), y el motivo de ingreso

más frecuente fue por patología osteomuscular (23,3%).

 El 83% de los catéteres venososs perifericos fueron de calibre 22G y 24G, y el

tiempo medio de implantación del dispositivo fue de casi tres días. El proceso de

higiene de manos más frecuente previo a su inserción fue el uso de solución

alcohólica (54,3%), y la clorhexidina alcohólica al 2% fue el antiséptico más

empleado para su limpieza fue (61,8%).

 El GC estuvo constituido por 96 pacientes (14,6%) cuyos datos se recogieron en

un año, y el GI por 560 pacientes (85,4%) cuyos datos se recogieron en cinco

años.

 El uso de la escala Maddox detectó la presencia de flebitis (nivel >1) en 80

cateteres (25,3%), siendo menos frecuente en el Grupo de Intervencion (GI) que

en el Grupo de Control (GC) (11,8 vs 13,5%). La flebitis mecánica fue más

frecuente en el GC y la infecciosa en el GI.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):

 Se ha observado una mayor probabilidad de padecer flebitis en pacientes

hipertensos (la patología vascular más prevalente del estudio), coincidiendo con

otros estudios que identifican asociación entre distintas morbilidades del paciente
portador de CVP y el riesgo de flebitis.

 El paquete de medidas de la intervención incluye tomar en consideración la

correcta elección del tamaño de dispositivo, el tipo de antiséptico empleado, la

zona de implantación del catéter10, la cadencia y el periodo de implantación del

dispositivo y las patologías previas del paciente. Algunas de estas variables se

relacionan con la disminución de la incidencia de flebitis en los CVP, resultados

similares a los descritos por revisiones sistemáticas con nivel óptimo de

evidencia.

ARTICULO N° 3

TÍTULO:
INCIDENCIA DE FLEBITIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CATÉTER

PERIFÉRICO EN UNA INSTITUCIÓN DE MANIZALES

BASE DE DATOS (BD)


TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
BD= Scielo
Terminos= Flebitis AND factores de riesgo
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA,
VOLUMEN, NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Deben presentarse apellidos, inciales de segundo apellido, iniciales de nombres, año,
titulo, ubicación etc
Campiño-Valderrama SM, Yaquibe-Murcia JF, Aristizábal-Cardona SM, Henao-Lasso
E, Ramírez-Botero M, Vinasco-Rodriguez A
Año: 2022
Titulo: Incidencia y factores de riesgo de flebitis asociadas a catéteres venosos

periféricos

Vol. 24
No. 2
Paginas 117-123
 https://doi.org/10.22267/rus.222402.265
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:
Fecha de recepción: Septiembre 01 del 2020, Fecha de aceptación: Abril 29 del 2022,
Lugar: Manizales

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,


MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
 Tipo de estudio: Estudio con enfoque cuantitativo, prospectivo, observacional y
documental, realizado de octubre de 2018 a febrero de 2019
 Población de estudio: Niños hospitalizados y que presentaron algún tipo de
flebitis.

 Recolección de la información El instrumento utilizado fue de elaboración propia

de los autores, basado en el protocolo institucional de flebitis y validado por

expertos temáticos pertenecientes al Comité de Ética e Investigación de la

institución hospitalaria quienes aprobaron su aplicación. El instrumento fue

denominado: “Caracterización de la flebitis en pacientes pediátricos con catéter

periférico”.

 Se realizó inicialmente prueba piloto en una muestra de 50 pacientes pediátricos

cuyo resultado permitió realizar ajustes en algunos ítems de orden

sociodemográfico y clínico, con el fin de dar respuesta a los objetivos del

proyecto.

 El instrumento consta de 24 ítems que informan sobre las características

sociodemográficas y clínicas necesarias para identificar la presencia de flebitis y

sus posibles factores asociados; en este sentido se indaga por: edad, sexo, estrato

socioeconómico, presencia de bajo peso, sobrepeso, motivo de hospitalización,

días de hospitalización, ubicación del paciente en el área del hospital, ubicación

de catéter (sitio anatómico), número de días con el catéter, calibre del catéter,

administración de antibióticos, administración de otros medicamentos

endovenosos o soluciones, estado de la piel, tipo de fijación, número de

punciones previas a la canalización, administración de derivados sanguíneos,

inmovilización, presencia de al menos dos signos de flebitis (eritema, dolor,

edema, endurecimiento, formación de cordón venoso palpable no mayor a 1 cm

de diámetro, formación de cordón venoso palpable mayor a 1 cm de diámetro,


drenaje purulento)

 Análisis de la información: Los datos se analizaron través de una matriz de Excel

y en software Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS), versión 21 licenciado,

mediante estadística descriptiva, con frecuencias, porcentajes, medidas de

tendencia central y de dispersión. Se buscaron asociaciones estadísticamente

significativas entre las variables, mediante análisis de correspondencias múltiples

y utilizando la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis, según distribución de

datos.

 Consideraciones éticas: La investigación representó riesgo mínimo, según la

resolución 8430/1993 que reglamenta la investigación en Colombia y fue

presentada y aprobada por el comité de ética de la Universidad Católica de

Manizales y el comité de investigaciones de la institución objeto de estudio, la

recolección de datos se llevó a cabo mediante rondas diarias y revisión de

historias clínicas, sin modificación de variables fisiológicas, ni aplicación de

intervenciones directas a pacientes.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):
 El total de pacientes que se encontraron en hospitalización desde octubre de 2018

a febrero de 2019 fue de 3.328 de los cuales 849 tenían catéter venoso periférico

y de éstos 157 reportaron la presencia de flebitis; en este sentido, la tasa de

incidencia fue del 18,5%. De acuerdo a los grados de presentación 52,2% mostró

flebitis grado I (82 casos), 30% flebitis grado II (47 casos), 15,3% grado III (24

casos) y 2,5% grado IV (4 casos).


 De acuerdo al tiempo de hospitalización se encontró que los niños con flebitis

estuvieron hospitalizados entre uno y cinco días. La canalización del acceso

venoso se realizó dentro de la institución objeto de estudio en un 62,4%, el resto

de los casos fueron canalizados previamente en un hospital de otro municipio del

cual provenía el niño.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):

 El estudio permitió identificar la incidencia de flebitis desde las diferentes

variables tanto evidenciadas en la literatura como aquellas propias de la

institución y sus particularidades. Permite propiciar la toma de decisiones en

cuanto al manejo de los medicamentos causantes de flebitis, el cuidado de

aquellos catéteres que son usados solo de manera preventiva, realizar seguimiento

al manejo de catéter en los grupos de edad de infancia y adolescencia que

presentaron correlación con la flebitis grado I, así como los demás grados de

flebitis de acuerdo a la especialidad tratante que va de la mano con los

medicamentos administrados, incluso hacer vigilancia y seguimiento a los

protocolos de canalización y fijación.


ARTICULO N° 4

TÍTULO:
INCIDENCIA DE FLEBITIS ASOCIADA A CATÉTERES CENTRALES DE

INSERCIÓN PERIFÉRICA EN UCI ADULTOS: IMPLEMENTACIÓN DE UN

PROTOCOLO PARA ENFERMERÍA

BASE DE DATOS (BD)


TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
BD= Elsevier
Terminos= Flebitis AND factores de riesgo
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA,
VOLUMEN, NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Deben presentarse apellidos, inciales de segundo apellido, iniciales de nombres, año,
titulo, ubicación etc
Álvarez, Y. Francisco, J. Martínez-Polo, A. Díaz - Arozarena, S. Senar - Senar, E.
Garralda - Etxarri, JB. Morales Villanueva, A. Fernández-Pacheco, P.
Año: 2016
Titulo: Incidencia de flebitis asociada a catéteres centrales de inserción periférica en uci

adultos: implementación de un protocolo para enfermería

Vol. 16
No. 1
Paginas 416 - 426
https://doi.org/10.6018/eglobal.16.1.248081
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:
Fecha de recepción: Enero 15 del 2016, Fecha de aceptación: Abril 01 del 2016
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
 Tipo de estudio: Estudio de cohortes retrospectivo
 Población de estudio: 59 pacientes ingresados en UCI, a los que se les ha

colocado un PICC, en dos periodos equivalentes de dos años consecutivos,

Periodo 1 (Octubre a Febrero 201/2013); frente a un grupo del Periodo 2 (Octubre

a febrero 2013/2014) en el que se aplicó un nuevo protocolo para el diagnóstico y

manejo de flebitis (definición de flebitis, aplicación de la Visual Infusion

Phlebitis Score y valoración continua).

 Recolección de la información: El estudio se desarrolló en una UCI polivalente de

12 camas del Complejo Hospitalario de Navarra, cuyas especialidades de

referencia son cirugía plástica, cirugía maxilofacial y ginecología, siendo la

mayoría de los ingresos de patología médica (55%). La unidad presenta una

distribución longitudinal con 10 boxes abiertos y 2 cerrados para aislamientos.

 Los datos se recogieron a través de los documentos del registro de enfermería y

de las historias clínicas informatizada del CHNa, seleccionando los pacientes a

los que se les había realizado la inserción de uno o más PICCs durante este

periodo.

 Análisis de la información: se utilizó el paquete estadístico STATA 12. Las

variables categóricas se expresan mediante la distribución de frecuencias, tanto

globales como específicas, del grupo de pacientes con inserción de PICC. Las

variables continuas se describen mediante la media y la desviación estándar. Se

estableció un nivel de significación estadística a dos colas de α = 0,05. Se calculó

las diferencias de la distribución de variables entre los periodos de estudio

mediante un análisis univariante utilizando la prueba de Chi-cuadrado para


variables categóricas y t de Student para variables cuantitativas.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):
 En el P1 y en P2 se recogieron los datos de 59 y 100 pacientes respectivamente

 Los participantes en el P1 (n=59) presentaron las siguientes características

demográficas: 38 (64,41%) fueron hombres y 21 (35,58%) Enfermería Global Nº

45 Enero 2017 Página 422 mujeres y la edad estaba comprendida entre 32 y 87

años con una media de 64,60 años; la gravedad de los pacientes de acuerdo al

APACHE II se situaba en un rango de 3 a 45; de los catéteres insertados, el

76,27% (45) fueron de 2 luces y el 23,73% (14) fueron de 3 luces; la duración

media de los catéteres fue de 6,59 días y en este periodo se diagnosticaron 9 casos

de flebitis (15,25%).

 En el P2 (n=100) las características demográficas de los participantes fueron las

siguientes: el 64% fueron hombres y el 36% mujeres; la edad estaba comprendida

entre 17 y 90 años con una media de 61,57 años; la gravedad de los pacientes de

acuerdo al APACHE II se situaba entre puntuaciones de 1 a 38; de los 100 PICCs

insertados, el 54% fueron de 2 luces y el 46% de 3; la duración media de los

catéteres insertados fue de 7,41 días y durante el P2 se realizaron 2 diagnósticos

de flebitis (2%). Estos datos, tanto del P1 como del P2.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):

 La aplicación de un protocolo con intervenciones como la definición de flebitis,


la VIP score y la valoración continuada por parte del personal de enfermería,
reducen considerablemente los casos diagnosticados de flebitis, posiblemente por
disminución del sobrediagnóstico. Se necesitan más estudios para profundizar en
estos hallazgos. El proyecto de reciente creación de Flebitis Zero supone una
oportunidad de estudio de la flebitis en este tipo de catéteres.

ARICULO 5

TÍTULO:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: CONOCIMIENTO DE LOS

ENFERMEROS DEL SECTOR DE URGENCIA Y EMERGENCIA

BASE DE DATOS (BD)


TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
BD= scielo
Terminos= enfermería; unidad de urgencia/emergencia; administración de
medicamentos; conocimiento.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA,
VOLUMEN, NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Deben presentarse apellidos, inciales de segundo apellido, iniciales de nombres, año,
titulo, ubicación etc
Machado de Azevedo Filho, F., Soares Martins, I.M., Rodrigues Silva Soares, C.S.,
Gomes Fazendeiro, P., Tanferri de Brito Paranaguá, T., & Queiroz Bezerra, A.L..

Año: 2012
Titulo: Administración de medicamentos: conocimiento de los enfermeros del sector de

urgencia y emergencia. 

adultos: implementación de un protocolo para enfermería

Vol. 11
No. 26
Paginas 54-69
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412012000200005
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:
Fecha de aceptación: Abril 2012
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, de enfoque cuantitativo, desarrollado en

tres unidades de urgencia y emergencia del Distrito Sanitario Leste de Goiânia, Goiás,

vinculadas a la Secretaría Municipal de Salud.

La muestra del estudio consta de 37 enfermeros actuantes en estas unidades, que

atendieron los siguientes criterios de inclusión: estar en activo durante el período de

recogida de datos; aceptar participar voluntariamente del estudio suscribiendo el Término

de Consentimiento Libre y Esclarecido; responder completamente al cuestionario de

recogida de datos.

La recogida de datos se realizó en el mes de octubre de 2010, utilizando un cuestionario

auto-aplicable, estructurado y validado, dividido en tres partes pre-categorizadas. La

parte I aportó datos sobre caracterización de los sujetos, aspectos de la formación,

percepción del conocimiento en administración de medicamentos y busca de

actualización; la parte II

investigó el enfoque de la administración de medicamentos en urgencia y emergencia en

cuanto formación continuada en el servicio de salud; y la parte III constituye un test de

conocimientos teniendo como variables de análisis cuestiones sobre administración de

medicamentos en urgencia y emergencia retiradas de compilaciones de concursos en el

área de enfermería y pre-tests específicos.

Los datos obtenidos fueron digitados, con doble conferencia, en el banco de datos del
Programa SPSS (Statistical Package For The Social Science versão 11,5 para Windows).

Se realizó análisis estadístico y descriptivo de las variables, considerando intervalo de

95% de confianza y factores con p < 0,05 significantes. Los resultados se presentaron en

forma de frecuencia absoluta y relativa, tablas y gráficos y discutidos con base en

literatura científica. Estudio apreciado por el Comité de Ética en Investigación del

Hospital de Urgencia de Goiânia, Goiás, recibiendo parecer favorable bajo Protocolo

Nº058/10. Todos los sujetos de la investigación recibieron y suscribieron el Término de

Consentimiento Libre y Esclarecido, atendiendo todas las directrices y normas

reglamentadas por la Resolución 196/96

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):
La intervención medicamentosa es una aliada en el proceso de recuperación de la salud,

principalmente en el sector de urgencia y emergencia. Al ser el enfermero el principal

responsable de esa práctica y considerando que cualquier fallo durante esta actividad

puede tener consecuencias irreversibles para el paciente, el estudio objetiva describir el

conocimiento de los enfermeros acerca de esta temática y verificar los aspectos de la

formación, en busca de actualización y educación continuada en el servicio de salud.

Estudio descriptivo, exploratorio, de abordaje cuantitativo, realizado en unidades de

urgencia y emergencia del Distrito Sanitario Leste de Goiânia, Goiás. Participaron del

estudio 37 enfermeros que respondieron a un cuestionario auto-aplicable. Se realizó

análisis estadístico y descriptivo, considerando intervalo de 95% de confianza y factores

con p < 0,05 significantes. En el estudio, se constata la preparación de los enfermeros en

cuanto a la administración de medicamentos en urgencia y emergencia y apunta lagunas


que deben ser subsanadas por medio de la educación continuada.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):
En el estudio se verificó que la mayoría de los enfermeros es de sexo femenino, casado,
con media de edad igual a 32,08 años, variando de 22 a 56 años. El turno de trabajo
predominante es el diurno y más de la mitad de los enfermeros trabajan en régimen de
dedicación exclusiva. La titulación de especialista fue la mayor encontrada, siendo que
una parcela mínima refirió especialización en Urgencia y Emergencia, evidenciando la
necesidad de estimular a los enfermeros para la busca continua de mejor formación y
cualificación para el trabajo en urgencia y emergencia.
La formación continuada en el servicio es una realidad, mas muestra la necesidad de
mejor la sistematización a fin de llegar a todos los profesionales de salud y alcanzar
mejor desempeño del servicio.
El test de conocimientos básicos de administración de medicamentos en unidades de
urgencia y emergencia demostró rendimiento variable, con mayor rendimiento igual a
88,8% y demostró que no hay influencia del tiempo de experiencia. Sin embargo, la
media de aciertos fue mayor para los enfermeros que afirmaron tener realizados cursos
de actualización en farmacología.

ARTICULO 6

TÍTULO:
INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE FLEBITIS ASOCIADAS A

CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS

BASE DE DATOS (BD)


TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
BD= scielo
Terminos= Flebitis, Factores de riesgo, incidencia, enfermería.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA,
VOLUMEN, NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Deben presentarse apellidos, inciales de segundo apellido, iniciales de nombres, año,
Loreto Arias-Fernández A. B, Belén Suérez-Miera, M. Del C. Martínez-Ortegaa, A.L.
Año: 2017
Titulo: Incidencia y factores de riesgo de flebitis asociadas a catéteres venosos

periféricos. 

Vol. 27
No. 2
páginas 79-86
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-incidencia-factores-
riesgo-flebitis-asociadas-S1130862116300961
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:
Fecha de aceptación: Marzo - Abril 2017
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
Estudio de cohortes prospectivo en el Hospital Universitario Central de Asturias. Se

incluyeron 178CVP que fueron observados diariamente hasta su retirada. La ocurrencia

de flebitis fue medida con la escala visual de flebitis por infusión, que permite distinguir

entre gradoi (posible flebitis) y gradoii (flebitis). También se recogió el diagnóstico de

flebitis que realizó de forma independiente el personal de enfermería de las unidades. Por

último, se obtuvo información sobre la inserción y el cuidado del CVP. Se calculó la

incidencia de flebitis y la validez de los diagnósticos realizados en la unidad y, mediante

regresión logística, se identificaron los factores de riesgo de flebitis.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):
El 5,6% de los CVP presentaron flebitis, el 21,3% posibles flebitis y el 11,2% flebitis

según el criterio del personal enfermero. La sensibilidad de los profesionales para


diagnosticar flebitis fue del 100%, la especificidad, del 94%, y el valor predictivo

positivo, del 50%. Después de controlar los potenciales confusores, la utilización de

alargadera como accesorio del CVP incrementó el riesgo de flebitis (odds ratio: 4,8;

p=0,04) e insertar un catéter de calibre 22/24 gauges lo disminuyó (odds ratio: 0,2;

p=0,02).

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):
La falta de consenso sobre el diagnóstico de la flebitis dificulta su valoración por parte de
los profesionales. Para minimizar la incidencia de flebitis sería aconsejable elegir el
calibre de CVP más pequeño posible y evitar el uso de alargaderas como accesorio.

ARTICULO 7

TÍTULO:
SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:

INVESTIGACIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Y

CIRCUNSTANCIAS DE ERRORES

BASE DE DATOS (BD)


TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
BD= scielo
Terminos= Errores de Medicación; Seguridad; Enfermería
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA,
VOLUMEN, NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Deben presentarse apellidos, inciales de segundo apellido, iniciales de nombres, año,
titulo, ubicación etc
Manzo, Bruna Figueiredo, Brasil, Célia Luciana Guedes Barbosa, Reis, Flávia Felipe
Thibau, Correa, Allana dos Reis, Simão, Delma Aurélia da Silva, & Costa, Anna
Caroline Leite.

Año: 2019
Titulo: Seguridad en la administración de medicamentos: investigación sobre la práctica
de enfermería y circunstancias de errores

Vol. 18
No. 56
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400002
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:
Fecha de recepción oct. 2019  Epub 23-Dic-2019

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,


MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
Estudio descriptivo, cuantitativo, realizado con 147 profesionales de enfermería en

Unidades Intensivas neonatales y pediátricas. Para la recolección de datos se utilizó un

cuestionario elaborado y basado en las recomendaciones de la Guideline for Prevention

of Intravascular cateter-related infections relacionadas con la práctica de la

administración de medicamentos y posteriormente se realizó análisis descriptivo de los

datos.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):
Los profesionales señalaron fragilidades de la práctica como chequeo doble de las

medicaciones, administración de medicamentos preparados por el compañero, retrasos y

falta de verificación de las prescripciones. Los errores más comunes derivaron de dosis

erróneas y los factores ambientales fueron presentados como punto crítico.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):
Los hallazgos encontrados interfieren en la consolidación de prácticas de seguridad en la
administración de medicación en pediatría y neonatología, sugiriendo la necesidad de la
calificación del equipo y monitoreo continuo del proceso de trabajo.

También podría gustarte