Fondo y Modelo
Fondo y Modelo
Fondo y Modelo
FONDO y MODELO *
El té rmino "fondo ", tal y como se "primer plano "). Esta analogía surge
utiliza en el a nálisis musical, es, no con cierta frecue nc ia cuando se escri-
debe olvidarse, una m etáfora. En su be sobre música, p e ro e n el análisis se
utilizac ió n es pacio- vis u al original , dan otros usos más im portantes del
hace refe re n c ia normalmente a una término. Con respecto a los cuadros,
"cosa " sepa rada: e l "fondo " de un "fondo " no se utilizaría como equiva-
cuadro es una parte del c uadro, pero lente de "estructura ", ya que su signi-
una parte dife re nte del primer plano. ficado técnico es ya suficientemente
La analogía musical m ás obvia y más prec iso; pero "estructura" es una de
cercana podría realizarse con el las acepciones más importantes de
acompañamiento d e una línea melódi- "fondo " e n e l análisis musical. Los
ca. Los dos elementos son separables, métodos analíticos, tanto de Schenker
aunque se hallan inte rrelacionados, y como de la escuela del "Análisis Fun-
las func iones del fondo en la pintura cional "t, utili zan la terminología de
y del acompañamie nto en la música "primer plano/fondo " para referirse a
se co rres ponde n razonab lemente características estructurales; y para el
bie n : e n ambos casos el o bjetivo es segundo grupo , e l "fondo " de Schen-
resaltar los elem e ntos principales de ker es esencialmente e l mismo tipo
la obra: las figuras que se encuentran de concepto que el suyo , a pesar de
en prime r plano o la melodía (aunque que pueda diferir e n ciertos aspectos.
en ambos casos el "fondo " puede ser, Alan Walke r, p or e jemplo, atribuye
por supuesto, d e m ás interés que el una gran parte de la importancia de
• Background and Model, en Tbe Music Review, XXXlL (\97 1) . Págs. 349 a 359.
1. No m e refiero esp ecíficam ente al "Análisis Funcional sin Palabras" (lVordless Fll11ctional Anal)"
sis) de Hans K eUer, sino al e nfoque estilistico general d esarroUado por KeUer, Atan Walker y
Deryc k Cook e.
51
,. ..
QUODLIBET
2. A. WaJJcer, "Chopín and Musical Structure", en Chopin: Proliles 01 the Man and the Musician,
ed. A. WaJker (Londres, 1%6), p. 231.
3 . A. Walker, A Study In Musical Analysis (I.ondres, 1%2), p. 102 .
4 . Ibld., p . 104.
5. KeUer ha escrito : "según la teoría del análisis funcional , la forma es el fondo sobre el que se
compone la estructura, mienLra.~ que la tensión así creada constituye el conte nido." "Deryck
Cooke's Achievement", Musle Review, 22 (1%1), p . 37. La relación de primer plano y fondo en
los te mas cons tituye sólo una parte de un cuadro teórico más amplio.
6. H. Ke ller, "M07.an", en Tbe Symphony , ed. R. Simpson (Harnmondswonh, 1%6), Vol . 1, pp. 'jO-
103 . (Existe traducción española publicada por la Ed. Taurus).
7 . Ib/d, pp. 50, 73, 88.
52
QUODLIBET
14. L.B. Meye r. e n Emolion and Meaning in Musie (Chicago, 19(}8), dcsarroUa una teoría sobre
el papel de la ex pectativa y la relación de la norma-<lesviada en la emoción y el significado
mus icales. I.;¡ inte rpre tación de la unidad temática en términos de expectativa ·Ia expectativa
de de te rminadas estruc turas interválicas a lo largo de una obra· constituye un tema no carente
de inte rés.
54
QUODLIBET
15. La idea de annoni7.ación "nornul". qm: hemos incluido dentro de (2) supra . muestra la 1'1:13'
ción entre los dos tipos de fondo que se distinguen aquí (véase Keller. op. cil . pp (,- ...'1) ,Cual
es la diferencia que existe entre una arnlOni7.ación "nornlal". "previsihle" e "imphóta"'
16. A Stydy in Musical Allalysis, pp. 8.3-6.
17. lbid., Ej . 68. Véase también A. Walker. An Analomy nI Musi cal Crilicism (I.oodre" 19(6)
QUODLIBET
56
_..
QUODLIBET
20. Meyer distingue entre normas inter-opus e intra-opus (op. cit.. pp. 233 . 246). dos tipos en los
que se incluyen obviamente las normas aquí mencionadas, el ritmo del primer tema <:umo
intra-opus. las características estilísticas de la é poca como inter-opus. ~ "norma hipotética" se
encuadra también dentro de la última categoría: aunque no sea típica de ningun estilo . la
norma no es creada por la obra misma.
21. Aunque características como el movimiento por grados conjuntos podrían no ajustarse adecua·
damente a un fondo puramente musical.
57
QUODLIBET
22. !bid.. p . 116. A. Walker le preocupa principalmente la evolución gradual que se produce a par·
tir del tema en el curso de una serie de variaciones, de tal modo que una variación posterior
pueda resultar incomprensible sin las anteriores. Esto no afecta a la validez de nuestra exposi·
ción: el fondo de una variación es tanto su estructura como sus circunstancias, y las estructu·
ras previas en el seno de la obra constituyen una parte de estas circunstancias.
58 . '11 101
QUODLIBET
ritmo dado a un modelo -el primer una obra, bien una construcción reali-
tema- y hemos mencionado la posibi- zada a partir de los elementos comu-
lidad de llevar esto un grado más allá nes de algunos o todos los temas de la
en casos en los que se produzca algo obra; y no hacen falta grandes demos-
más que una redistribución de com- traciones de que es precisamente esto
pases, así como la reducción de lo que forma parte del análisis de la
ambos ritmos al "mínimo común unidad temática. (Es en esto en lo que
denominador". La conexión de esto consiste el análisis; lo que se dice que
con el análisis del tema y las variacio- muestra constituye un tema diferen-
nes queda clara, ya que la diferencia te.)Z3 La naturaleza del modelo inme-
es que el título "Variaciones" nos invi- diato para un tema es variable cuando
ta realmente a realizar esta compara- se trata del tipo construido , pero
ción con el modelo; además, en la estos modelos del interior de la obra
mayor parte de las variaciones ante- están relacionados en última instancia
riores al siglo XX, el análisis indepen- con una única forma . "Reducción" no
diente de un tema y sus variaciones es siempre el mejor término para este
tenderá a revelar la estructura común, tipo de análisis: en algunos casos en
sin necesidad de que la variación haya los que el primer tema se toma como
de remontarse al tema, exactamente modelo, el objeto puede no ser cons-
del mismo modo en que surgía el aná- truir fondos para los otros temas que
lisis del segundo tema de la Octava de serán idénticos a él en los aspectos
Beethoven sin una referencia anterior necesarios -lo que puede ser inlposi-
al tema inicial. ble- , sino simplemente mostrar aque-
Si esta interpretación es sustancial- llo que los otros temas o elementos
mente correcta, deberíamos descu- del resto de la obra tienen en común
brir que la unidad de fondo -la que le con él. Un ejemplo es el análisis que
interesa al grupo de Análisis Funcio- realiza Walker de la Cuarta Sinfonía
nal- se muestra mediante el proceso de Tchaikovsky " . El proceso de
analítico de reducción a un modelo , reducción puede incluir, por supues-
siendo éste bien uno de los temas de to , mé tod os como la inversi ó n , la
23. Walker escribe: "sería un gran error imaginar que l o~ fondos ... son simplemente modo~ con-
venienles de resumir las características eomu ncs de los temas en e uestion . La unidad de
fondo no es un modus opet'andi diseñado para simplificar un problema de demostrac ion ana-
Lítica ... la unidad de fondo está ligada a la dinámica de la eompllsieion .. (A SllIdr i" Musical
Analysis, p . 91) Aunque esto sea así, el método analttieo funciona tal r como lo liemos dDCri-
to más arriba , y la jusificación de la pretensión de Walker en relaeion ~-on su status debe dD-
cansar sobre otra prueba diferente que la que ofrece el analisis.
24. A Study ill Musical Analysis, pp. 121-6.
59
QUODLIBET
25. ef. nota 23 supra. Walker señala: "compositivamente hablando, los fondos dan lugar a prime·
ros planos, analíticamente hablando, los primeros planos se explican sólo a partir de los fon o
dos." (A Study in Musical Analysis, p .99). Empiricamente, sin embargo, no existe ninguna
razón para presentar un fondo como otra cosa que como el resultado del análisis del primer
plano. De igual modo, la propuesta de Keller de que cuando existen los niveles de fondo .
cada uno de eUos está directamente representado en el primer plano ("Mozart's Symphonjes".
pp. 82·3) es en parte una afinnación de que pueden construirse y se construirán de tal modo
que esto suceda así: una afinnación con un propósito analítico. También indica el papel que
juega el fondo como compendio de la posibilidades del material dentro del estilo.
26. A Study in Mus/cal Analysis, pp. 78-83.
27. {bid. . pp. 86-7; Anatomy of Mus/cal Critlcism . pp. 28-30.
60
QUODLIBET
61
QUODllBET
30. Existen cuatro progresiones armónicas básicas (o cinco, si incluimos 1·V1·Y·1) y tres Urlinten;
aunque es muy grande, puede fijarse el número de posibles combinaciones de las mismas.
Yéase Der Frele Satz (Neue Mustkallschen 1beorlen und Phanlasten, vol. m, Yiena, 1935)
SS 31-44, pp. 4}·5 Y figs. 9-11 (Anhang, p . 2); H 72-8, pp. 59-62 Y figs. 15·20. Schenker consi·
dera ya la última como pane del plano medio.
62
QUODllBET
31. Para dos análisis conSlrastanlcs. véase A. FOl1c. "Schcnkcr'~ Conccrt inn nf Musical Stnlcrurr".
j ournaJ 01 Mus;c 77Jeory. 111 ( 1959), p . 19. FOl1c sugierr que Sch cnker "fuel7~ su lec tura hasu
que se adecúa" a su decisión sobre la UrU,,;e (Ejs. 6 y 7).
63
QUODLIBET
32_ Walker se refiere a su análisis de un tema del Quinteto en Do mayor de Schubert como una
Urlinie (Anatomy o/ Musical Criticism , p. 34), pero sin aplicar el método de Schenker; el
resultado es una construcción ad boc, que carece de la complejidad y de la consistencia de un
análisis de Schenker.
33- Véase , por ej ., Der Freie Satz, § 254, pp. 161-4 Y fig . 119. Jonas insiste mucho en la importan-
cia de la repetición en la música y como una de las características del análisis de Schenker:
véase Das Wesen des musikaliscben Kunstweks (Viena , 1934), pp. 9-20, y su introducción a
Schenker, flarmony (Chicago, 1954), pp. XV111-XIX . El método existe, sin embargo, por dere-
cho propio, independientemente de su aptitud para mostrar tales relaciones.
34. Forte sugiere que el Ursatz se considere "como una característica generali7.ada de la música
conformada por una tonalidad triádica" , op. cit., p. 16.
35- A Study in Musical Analysis, p. 104.
36_ El análisis de Tovey de la progresión de Tristán , por ejemplo, puede verse tanto como una
re ducción a la estructura básica y como un resumen de la evolución en la utili7.ación de los
rec ursos armónicos e ntre la cadencia del siglo XV1 y la cadencia de Wagner. "Estrucutra" y
"ci rcunstancia" se muestran simultáneamente. (Artículo "Harmony" de la Encyciopcedia Bro-
taanica .. 11 " ed. , Cambridge, 1910, Ejs. 12- 18). Ut interpretación contraria de esta progresión ,
que se halla en W .j. Mitchell, "1ñe Tristan Prelude", Music Forum , 1, Nueva York, 1967, pp.
174-Q, se refiere tambié n a las circunstancias, pero en este caso las del interior de la obra: la con-
ducció n de la voces y, de manera significativa, otros tratamientos del acorde de Tristán (p. 191).
64
QUODLIBET
37. C uya relevancia ha sido cueslion ad..~ . Véa..,e M. Mann , "Schcnkcr's contrihution \O Music nll"-
ory", Music Revi ew, lO, 1949. pp . I R, 234 .
38. Entre los intentos específicos dc examinar y expliGlr los desarrollos historie<" \' ~tihstin" dd
método de Sche nke r, se e ncuentran los de F. Salzcr, Sinn lUId Wesen de,- abeT/dül1ldiscl...."
Meh,-slimmigkeit (Viena , 193'5) y Adek 1". Katz. Cballenl!.e l o Musical Tradili()n (Nun'¡(
York, 1945). Amhos aplican el método a música que qucda fucra dd penodo dq:ido por
Schenker.
39. Véase nota 34. Mann señala a este respecto: "Comn mucho ... la doctrina dc 1.1 ( Irlin;" put'tk
pretender ser algo así como un resumc n dc la Iradición con la quc so mo~ prolwn!-()~ a cxam,
nar c ua lquier composición y c ua lquier cstilo musi cal". (OfJ. d/.. p . 25) Vca.'(· tamh,cn Pilar·
ford , "Urpha nomen , Ursat7. und Grundgestalt ", Music Rrl 'iru '. .2H, 19<>7. P .l-l1 "d { 1r'Sl11:: '-lllt'
se disuelve en última instancia en una univcrsalidad a hstrdcta. una con\'~'IKion del pn>ccd, -
miento tonal sin ninguna consecuencia directa ... ".
65