Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

12 Métodos y Técnicas de La Psicología Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

1. Historia
Varios siglos atrás el filósofo Sócrates, desarrollo un método que consistía en
guiar al alumno a través del problema, utilizando preguntas pertinentes y a
propósito, como una guía para el proceso de razonamiento del alumno. Los
alumnos de historia educacional han denominado esta técnica de instrucción, el
Método Socrático.
Más adelante, un filósofo y matemático francés, René Descartes, estableció que el
material de instrucción se podía aprender mejor dividiéndolo en pasos o
conceptos más elementales. Esta técnica se conoce como el Método Cartesiano.
Sócrates y Descartes han podido aproximarse a revelar el formato y la técnica
seguida en el "Aprendizaje Programado". se podría definir como “una serie
ordenada de operaciones o actividades necesarias para llevar a cabo un
proyecto”. Es un método de instrucción propio, basado en el desarrollo de la
psicología de la conducta y en la teoría del aprendizaje reforzado.
Wilhelm Wundt (1832-1920), quien fundó su famoso Laboratorio en Leipzig, en el
cual se utilizó por primera vez la medición en la experimentación psicológica. Su
método consistía en la introspección, una antigua modalidad de autoanálisis, que
la modificó a un enfoque experimental, preciso, en que se incluía la
discriminación de respuestas, el tiempo de reacción y la medición de respuestas
emocionales (Glover y Ronning, 1987).

Al programar el material de instrucción, se sigue un proceso en donde este es


presentado al alumno como:
 Secuencia lógica de pasos pequeños.
 El alumno debe responder a cada paso con el máximo de probabilidad de
éxito.
 El alumno debe tener el conocimiento inmediato de lo correcto de su
respuesta.
Esta técnica de instrucción ha sido ampliamente reconocida como uno de los
recursos más efectivos para enseñar. Sin embargo, el hecho de tener un instructor
por cada alumno hace que esto sea económicamente prohibitivo.
Algunos precursores en Europa son: Galton (1822-1911), quién inventó los
primeros métodos psicológicos de test para la medida de la inteligencia y Wilhem
Wundt (1832-1920), quién fundó su famoso Laboratorio en Leipzig, en el cual se
utilizó por primera vez la medición en la experimentación psicológica……

La psicología educativa, según varios autores, tuvo tres vertientes principales


que
propiciaron esta génesis en cuestión y en gran parte influyeron también en su
ulterior desarrollo (Coll, 1983; Bardon y Benett, 1981). Dichas corrientes son:
a) el estudio de las diferencias individuales enraizadas en la naciente
aproximación psicométrica;
b) los desarrollos en la psicología del niño; y
c) los trabajos sobre psicología del aprendizaje.
Estas vertientes de la psicología nutrieron elementos teóricos conceptuales y
métodos de investigación para desarrollar las prácticas profesionales que en forma
paulatina le fueron otorgando su primera identidad a la psicología educativa
a) el estudio de las diferencias individuales
Se interesa en poner de manifiesto las peculiaridades individuales, con base en su
estudio mediante instrumentos que proporcionan información de carácter
cuantitativo.
Después se toman en cuenta, en esta misma tradición, los trabajos de Galton,
Catell, Spearman, Pearson y Thurstone, quienes contribuyeron a crear y refinar
métodos y técnicas de análisis, los cuales posteriormente fueron utilizados en
forma extensiva en todo el movimiento de los tests iniciados en Francia por Binet y
en Estado Unidos por Terman.
Francis Galton (1822-1911), quien inventó los primeros test psicológicos para la
medida de la inteligencia, basados en la discriminación sensorial; fundó el primer
laboratorio experimental de Londres, construyó un test de asociación de palabras
que luego usaría Wundt y promovió el estudio de las diferencias individuales.

Unos años después, en 1896, un psicólogo estadounidense Witner, estableció en


Pensilvania un laboratorio clínico donde se estudiaban también las diferencias
individuales de los sujetos, pero específicamente con la intención de conocer
cómo es que dichas diferencias afectaban la ejecución escolar de los niños ,
esperaba obtener evidencias válidas y suficientes con el fin de solucionar los
problemas de aprendizaje escolar que presentaban los niños.
Binet y su colaborador Henri desarrollaban, en plena fase experimental, los
primeros instrumentos que intentaban evaluar procesos mentales complejos;
además trabajaban en la elaboración y refinamiento de técnicas predictivas para
analizar el potencial de aprendizaje de los niños escolares. Binet y Simon
diseñaron y aplicaron de manera formal el primer test de inteligencia con la
intención de evaluar la capacidad intelectual de los alumnos, seleccionar a los
estudiantes a partir de su nivel intelectual expresado en la prueba, e identificar las
necesidades escolares que cada uno requiriera en particular.
Sin lugar a dudas, la línea de investigación psicométrica iniciada con la
construcción de la primera prueba mental, a cargo de Binet y Simon, fue
precursora de todo un movimiento en la psicología diferencial y también fue un
hecho destacable para los avances de la psicología educativa en general y la
educación especial (otra subárea de la psicología educativa) en particular.

b) Los desarrollos en la psicología del niño


Los estudios sobre el niño y su desarrollo, desde la perspectiva de la psicología
científica, tuvieron a su vez varias fuentes de origen, enraizadas en diferentes
tradiciones. los precursores de mayor relevancia en esta vertiente que estamos
analizando, que han tenido que ver directamente con el desarrollo de la psicología
educativa, sin lugar a dudas son: G. S. Hall, J. M. Baldwin, J. Dewey y E.
Claparéde (Andrey y Le Men, op cit; Cairns y Ornistein, 1986; Coll, 1983)
Por otro lado, hay que destacar los escritos de J. M. Baldwin, considerado
principalmente como un teórico del desarrollo, los cuales son de una gran
originalidad y produjeron a la larga una influencia decisiva en psicólogos del
desarrollo tan notables como J. Piaget y L. Kohiberg.
Dewey se preocupó por las aplicaciones y las relaciones de la psicología y la
educación, desarrolló las bases filosóficas y psicológicas de una educación
progresista basada en la actividad, la experimentación, el desarrollo mental y
los intereses de los niños (Fermoso, 1981, Marx y Hillix, 1974).

c) los trabajos de investigación sobre psicología del aprendizaje


Es indiscutible que uno de los principales promotores de los estudios en el campo
que nos atañe lo fue el psicólogo asociacionista E. L. Thorndike. La influencia de
este investigador es muy valiosa no sólo en ese sentido, sino también en tanto que
fue el primer autor de un texto (en 1903) en donde se trata de definir la identidad
y bosquejar con mayor detalle la problemática de la psicología en la
educación. Thorndike reorientó sus intereses al campo del aprendizaje y la
educación humana (Marx y Hillix, 1974).
Según la concepción de Thorndike, el trabajo realizado en el laboratorio era
necesario extenderlo o extrapolarlo al campo educativo, como instrumentos de
conocimiento para definir los objetivos, diseñar los materiales educativos y para
delinear y seleccionar los medios y métodos instruccionales.
Más tarde aparece en escena la propuesta del conductismo radical de B. F.
Skinner, quien influyó también de manera notable en los estudios sobre los
procesos instruccionales, desde los años cincuenta hasta los setenta,
aproximadamente.
Hull, Guthrie, Tolman, Skinner, se centraban mucho más en la descripción y
diseño de actividades prescriptivas de los procesos instruccionales del aula
escolar.
En concreto, durante estos primeros años, para la evolución y desarrollo futuros
de la psicología educativa se lograron varias consecuencias positivas a saber:
1. En primer lugar, paulatinamente la psicología educativa obtuvo un cierto
nivel de autonomía relativa en relación con la psicología general, y justificó
su presencia como una disciplina más dentro de las ciencias de la
educación.
2. En segundo lugar, la psicología educativa comenzó a plantearse el
problema de la definición de su identidad y sus límites. Los enfoques
metodológicos utilizados en estos estudios fueron la aplicación de
técnicas de medición psicométricas, el enfoque experimental y el
enfoque descriptivo, respectivamente (Charles, 1988; Ball, 1984).
3. Se establecieron las condiciones para que después comenzaran a aparecer
en estos países las asociaciones de psicólogos educativos, que a la postre
darían un mayor impulso a la formación, divulgación y definición de la
práctica profesional.
4. Finalmente, cabe mencionar, las expectativas que había despertado la
psicología educativa, relativas al enriquecimiento de la teoría y las prácticas
educativas, eran por demás muy alentadoras
Diseño instruccional (1980)
El diseño instruccional se desarrolló de manera tal, que ayuda a ver cómo
manejan y transforman la información recibida y, sobre todo, cómo la relacionan
con las experiencias anteriormente incorporadas.
Este paradigma generó un cambio radical en las concepciones sobre el diseño
instruccional, pues facilitar el aprendizaje significa ayudar al estudiante a
construir sus propias representaciones mentales de la información que ha de
ser aprendida y no presentarles los contenidos en forma terminada y lineal, como
planteaban las propuestas más conductuales.
Evidentemente, este cambio de perspectivas sobre el aprendizaje trae consigo un
cambio de perspectivas sobre la concepción de la enseñanza y el papel que en
ella desempeña el profesor. La enseñanza se centra en el sujeto más que en el
material y trata de facilitar la construcción de significado del estudiante acentuando
la interacción entre las estructuras mentales del sujeto y la información
recibida. Una tarea fundamental de la enseñanza será, por tanto, adaptar los
materiales informativos y los métodos instruccionales correspondientes a las
características particulares de cada uno, razón por la que han comenzado a surgir
nuevas teorías y modelos de instrucción.

2. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos

La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza los


métodos generales de la misma. El procedimiento general de intervención engloba
los siguientes pasos:

 Evaluación inicial y diagnóstico,


 Intervención,
 Seguimiento y evaluación final, y
 Valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la misma.

Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes


bloques:

a) Las relacionadas con la Evaluación.


b) Las que se refieren a la Intervención.

a) Las relacionadas con la Evaluación

La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la


problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se
analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el
comportamiento humano dentro del contexto educativo, llegando, cuando proceda,
a la determinación de un diagnóstico en la situación educativa, para la formulación
de hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.
- Las técnicas más utilizadas para la evaluación son:

 La entrevista psicológica,

Dentro de la clase, la entrevista es usada como una experiencia de aprendizaje,


pero su contenido no se limita a los problemas personales -como en la clínica-,
sino que puede incluir temas como el progreso de una tarea o trabajo, evaluación
del avance en el trabajo individual, exploración de nuevos temas de interés, etc.
Puede usarse con niños con problemas o niños sin ellos, ya que sirve para
fortalecer las auto-percepciones y evaluar el avance y desarrollo personal…

Para Rogers, la atmósfera de la entrevista debe tener 4 características:


1. El psicólogo educacional debe mostrar calidez y responsabilidad, interés y
aceptación hacia la persona.
2. Hay permisividad en cuanto a la expresión de emociones; el psicólogo
educacional no juzga.
3. El alumno tiene la libertad para expresar sus sentimientos simbólicamente, pero
no puede controlar al psicólogo educacional o llevar todos sus impulsos a la
acción.
4. La relación está libre de cualquier presión o coerción; el psicólogo educacional
evita mostrar sesgos o reaccionar en forma crítica…….

 La observación en sus diferentes modalidades (no estructurada,


sistemática, auto-observación),
 Los autoinformes y
 Los tests psicológicos, seleccionando las más adecuadas al objeto
(individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación (normativa,
criterial, curricular). un test es sólo un método para reunir información sobre
una persona, por lo que los test psicotécnicos son instrumentos que miden
aspectos como: actitudes, capacidades, intereses, valores profesionales…
de cada individuo.

b) Las que se refieren a la Intervención

La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables


psicológicas que intervienen en el acto educativo.

- Las técnicas de intervención en Psicología Educativa son:

 Las derivadas de las Áreas Básicas y


 Aplicadas de la Psicología.

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los


aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección
de pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en
la toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la
información (informes orales y/o escritos) al propio sujeto y a terceras personas,
considerando que en muchas ocasiones el destinatario del informe no es el propio
sujeto evaluado y que este no acude por propia iniciativa.

Evaluación de las intervenciones educativas: La psicología conductual


emplea métodos científicos para evaluar el efecto de intervenciones del ambiente
en el aprendizaje.
Todas las intervenciones y las variables que se espera que cambien son definidas
operacionalmente y evaluadas confiablemente. Algunas variables resultantes son
evaluadas con técnicas cualitativas (asertividad en respuestas), pero la mayoría se
evalúan cuantitativamente (como aumento de respuestas). El tema es si los
resultados de cada estudio son replicables. Sin evaluaciones y procedimientos
confiables y resultados replicables, la información obtenida sobre el manejo
conductual en la sala de clases no será generalizable.

3. Método psicométrico
Se entiende por método psicométrico el conjunto de procedimientos que conducen
a la valoración cuantitativa de los fenómenos psicológicos.

3.1 La psicometría como medición de la psique


Los primeros trabajos de Psicometría fueron para medir la inteligencia.
Posteriormente, los métodos psicométricos se han aplicado a la medida de otros
aspectos como los rasgos de personalidad, actitudes, creencias, rendimiento
académico, y en campos relacionados con la salud y la calidad de vida.
La importancia de la Psicometría en la psicología radica en su afán por establecer
científicamente la diferencia entre los rasgos y estados psíquicos de cada
individuo comparándolos con el del resto de los sujetos estudiados para poder
establecer parámetros de conducta a nivel social o individual, para ello se utiliza
diferentes escalas que apoyan la medición objetiva de los atributos conductuales.
3.2 ¿Qué es un test?
Es un instrumento de medida, objetiva y tipificada de una muestra de conducta; si
se trata de un test de inteligencia, su objetivo es medir ciertos aspectos de la
actividad intelectual de un individuo o grupos de individuos; la medición se efectúa
sobre ciertos aspectos, de la cosa a la cual se aplica y no sobre su totalidad.
Condiciones para considerar un test psicológico:
- Que sean controladas todas variables, excepto la que se estudia y que la
situación sea perfectamente bien definida, reproducida e identificada en
todos los casos.
- Que el registro del comportamiento provocado en el sujeto, sea tan preciso y
objetivo como fuere posible
- Que el comportamiento así registrado, sea evaluado estadísticamente con
respecto a un grupo ya estudiado.
- Que la clasificación del sujeto examinado, con respecto al grupo de
referencia, sea la meta final de la prueba.
3.3 La psicometría
Es una disciplina científica encuadrada dentro del marco de la metodología de las
Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el campo de la
medición cuantitativa de los procesos y capacidades mentales.
A grandes rasgos podemos decir que la psicometría emplea el cálculo estadístico
y el análisis de resultados con el fin de poder adquirir información respecto a un
constructo determinado (que habla sobre algún aspecto psicológico) a través de
un elemento de medición que previamente ha creado.
- Establece la posibilidad de medir constructos no observables 
- Estas escalas permiten asignar valores concretos a las variables analizadas
- Buscar objetividad, consistencia, capacidad para discriminar entre sujetos, y
que sean válidos y fiables.
 Teoría de la medición
Medición como el “proceso por el cual se asignan números o símbolos a atributos
de entidades del mundo real de tal forma que los describa de acuerdo con reglas
claramente definidas” (Fenton y Pfleeger, 1997, p.5).
La validez está dada por la teoría representacional consiste en que toda medición
debe asegurar una adecuada representación del atributo real medido mediante los
símbolos o números asignados.
 Escalamiento
Es el campo de la psicometría cuyo objetivo es la construcción de escalas de
medida; es decir, la construcción de instrumentos que permitan llevar a cabo
mediciones para representar las propiedades de los objetos por medio de
números, de acuerdo con unas reglas.
 Teoría de las Test
Existen diversas teorías entre las que dé más relevancia y a tratar a continuación:
las teorías de las test, teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems.
 La Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta a los Ítems
Se comparan ambos enfoques, y se concluye indicando la necesidad de conocer
las teorías de los tests para una mejor comprensión y utilización de los
instrumentos de medida. En la psicometría, la teoría de los tests se basa en u
modelo matemático que permite esperar ciertas relaciones estadísticas entre
determinadas características y los valores empíricos medidos por los tests.
3.4 Características generales de los Tests
Correlación hace referencia a la existencia de algún tipo de vínculo entre dos
variables,
Varianza y desviación típica La varianza es el grado en que las puntuaciones de
un test pueden llegar a dispersarse. La desviación típica hace referencia a cuánto
suele esperarse que se dispersen las puntuaciones en relación al promedio.
Fiabilidad Se refiere al grado en que un ítem o elemento utilizado en la medición
de una característica no produce errores.
Validez Se entiende la validez como el grado en que el elemento que estamos
empleando para medir está midiendo lo que se quiere medir.
3.4 Tipos de tests de inteligencia
Test de conocimiento adquirido Este tipo de pruebas miden el grado de
adquisición de conocimiento en una determinada área.
Test de Inteligencia verbal En este tipo de tests se evalúa la capacidad para
comprender, utilizar y aprender el lenguaje.
Test de Inteligencia numérica Estas pruebas miden la capacidad para resolver
cuestiones numéricas. 
Test de Inteligencia lógica Este tipo de tests evalúa la capacidad de
razonamiento lógico, por tanto, ponen a prueba la capacidad de análisis y lógica
de la persona.
4. Métodos de enseñanza

La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación


detallada de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una
Conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión
de estos. “Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un
sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de
operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales condicionan un objetivo
determinado”, (Klinberg 1980).

Por tanto, el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una
reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un
objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final. Representa
la manera de conducir el pensamiento y las acciones para alcanzar un fin
predeterminado. Es, asimismo, la disciplina impuesta al pensamiento y a las
acciones para obtener mayor eficacia en lo que se desea realizar.

El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del


proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de
enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones y
acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización
adecuada.

Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de


enseñanza “es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas
para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos”. Para John
Dewey “el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz
para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un
tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía”.

4.1 Clasificación de los métodos de enseñanza

La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el estudio de los mismos.


Pienkevich y Diego González (1962) hacen una clasificación ubicando en primer
lugar los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos
pedagógicos.

Los métodos lógicos son aquellos que permiten la obtención o producción del
conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción, la
deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se
complementan dentro del método didáctico. En la actualidad, dentro de la óptica
constructivista, los procedimientos que utiliza el docente se identifican con el
método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras que las estrategias de
aprendizaje son procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el
aprendizaje como la observación, la división, la clasificación, entre otras.

Los métodos lógicos se clasifican en: inductivo, deductivo, analítico y sintético.

A. Método inductivo

Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos


particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos


plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la
observación, abstracción, comparación, experimentación y generalización. que lo
llevará al concepto de la ley científica

La observación Consiste en proyectar la atención del estudiante sobre objetos,


hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad, completando
analíticamente los datos suministrados por la intuición. La observación puede ser
tanto de objetos materiales, como de hechos o fenómenos de otra Naturaleza.
La abstracción Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o
hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros
fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización.

La comparación Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o


fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o clasificación,
pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así permite advertir diferencias
o semejanzas no tan sólo de carácter numérico, espacial o temporal, sino también
de contenido cualitativo.

La experimentación Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para


que pueda ser observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para comprobar
o examinar las características de un hecho o fenómeno.

La generalización Consiste en aplicar o transferir las características de los


fenómenos o hechos estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases,
género o especie. La generalización constituye una ley, norma o principio
universalmente aceptado. En la enseñanza continuamente se hacen
generalizaciones, pues con ella se comprueba el resultado del procedimiento
inductivo.

B. El método deductivo

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más


generales

El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las


cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede
conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares
partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas aprendidos en
Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos
particulares.

Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la


comprobación y la demostración.

La aplicación Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del concepto
general, a los casos particulares. Es una manera de fijar los conocimientos, así
como de adquirir nuevas destrezas de pensamiento.

La comprobación Es un procedimiento que permite verificar los resultados


obtenidos por las leyes inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia
física y en la matemática.

La demostración Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas


las relaciones lógicas y evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusión, el
principio o ley que se quiere demostrar como verdadero. Desde el punto de vista
educativo, una demostración es una explicación visualizada de un hecho, idea o
proceso importante. La demostración educativa se usa generalmente en
matemáticas, física, química y biología.

C. El método analítico

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus
elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello,
cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

La división Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o


fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada
en un proceso de observación, atención y descripción.

La clasificación Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para


reunir personas, objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar
conceptos particulares. En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en
grupos y facilitar el conocimiento.

D. El método sintético

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y
la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra
en su ejecución. La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con
elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o
estructura que antes no estaba presente con claridad.

La conclusión Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse


discutido, investigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de
aprendizaje, siempre se llega a una conclusión.

El resumen Significa reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema.

La sinopsis Es una explicación condensada y cronológica de asunto relacionados


entre sí, facilitando una visión conjunta.

La recapitulación Consiste en recordar sumaria y ordenadamente lo que por


escrito o de palabras se ha manifestado con extensión.

El esquema Es una representación gráfica y simbólica que se hace de formas y


asuntos inmateriales. La representación de un objeto sólo por sus líneas o
caracteres más significativos.

El diagrama Se trata de un dibujo geométrico o figura gráfica que sirve para


representar en detalle o demostrar un problema, proporción o fenómeno.
La definición Es una proposición que expresa con claridad y exactitud los
caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.

Los métodos pedagógicos

El método tradicional dogmático Se sustenta en una confianza sin límites en la


razón del hombre y se basan en la autoridad del maestro. En este método el
alumno recibe como un dogma todo lo que el maestro o el libro de textos le
transmite; requiere de educadores con dotes especiales de expositores, ya que la
forma en que los alumnos reciben los conocimientos es a través de descripciones,
narraciones y discursos sobre hechos o sucesos. El alumno por su parte
responde a los requerimientos del maestro a través de asignaciones o tareas
escritas o de forma recitada (de memoria).

También podría gustarte