Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nicolás Megía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nicolás Megía

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Autorretrato

Nicolás Megía Márquez (Fuente de Cantos, 1845 - Madrid, 1917)1 fue


un pintor español del siglo XIX.23

Índice

 1Biografía y fortuna artística


 2Obra y evolución
 3Principales obras
 4Referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Biografía y fortuna artística[editar]


Formado en Madrid, en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado,
dependiente de la Academia de San Fernando, donde estudió entre 1866 y 1870.
Más tarde fue pensionado por la Diputación de Badajoz en Roma y París, desde
1872 hasta 1880.
Fueron sus maestros en Madrid, Domingo Valdivieso, Federico de Madrazo y José
Casado del Alisal, que le formaron dentro de los cánones
del Realismo académico. En Roma, estudió con Fortuny y en la Academia Chigi. A
partir de 1878 se estableció en París, donde Meissonier marcó su norte estético.
Megía era por entonces muy apreciado en los círculos artísticos europeos y los
marchantes, como el alemán Stilmayer, distribuían su obra
por Europa y Norteamérica.
En 1880 participó en el acontecimiento artístico anual más importante de la
Europa de aquellos años, el Salón de París -coincidiendo con algunos pintores del
grupo impresionista- donde presentó Laboremus, cuadro que hoy forma parte de
las colecciones del Museo Nacional del Prado.

Retrato del pintor Ramón Domec, obra de Megía.

A su regreso a Madrid, su prestigio y altura como pintor le llevaron a ocupar


importantes cargos en la dirección y docencia artística de España, como la
presidencia de la Sociedad de Acuarelistas y la Cátedra de Pintura de la Escuela
Superior de Artes e Industrias. Participó en las exposiciones del Círculo de Bellas
Artes, de la Sociedad de Acuarelistas y en las Exposiciones Nacionales de Bellas
Artes, consiguiendo en la edición de 1890 una Segunda Medalla por el cuadro de
historia La defensa de Zaragoza de 1809.
Falleció en Madrid en 1917, a la edad de setenta y un años, trasladando su hija el
estudio, con la colección personal, a la localidad de Monesterio (Badajoz). donde
permanece en la actualidad.
El museo de Bellas Artes de Badajoz conserva una buena colección del artista.
También está presente en los museos del Prado, de Córdoba y en el Municipal
de Tenerife, y en las colecciones de la Biblioteca Nacional.
En 1995, con motivo del ciento cincuenta aniversario de su nacimiento, el museo
de Bellas Artes de Badajoz y su director entonces, Francisco Pedraja Muñoz,
proyectaron la primera exposición antológica del pintor, que no llegó a realizarse
por falta de apoyos económicos. La efemérides se concretó en la publicación de
un tríptico y en la exposición de los fondos artísticos del pintor en dicho museo.
En el año 2002 la Fundación Caja de Badajoz publicó la primera monografía del
artista, obra de José María Pedraja Chaparro, que sacó a la luz gran parte de su
obra inédita. En 2011, el museo de Bellas Artes de Badajoz realiza una exposición
antológica de Megía que nos presenta al pintor en su faceta más académica.

Obra y evolución[editar]
La obra de Megía se sitúa estilísticamente dentro del Realismo ecléctico. Cultivó
el cuadro de género y de costumbres, el orientalismo, la pintura de historia y
alegórica, el retrato, el desnudo, y en menor medida el paisaje y la naturaleza
muerta, destacando como excepcional acuarelista.
La obra de Megía no está sometida a rupturas estéticas, sino a la confirmación del
lenguaje asimilado desde sus inicios académicos, dentro del realismo oficial
imperante. Sin embargo, es necesario distinguir la obra de carácter oficial de su
otra producción más íntima, donde la creatividad del pintor, en plena libertad,
supera la mera calidad técnica del oficio aprendido.
La salida a Europa, gracias a la pensión de estudios de la Diputación de Badajoz,
le supuso el contacto directo con las obras maestras del pasado, pero también con
grandes artistas contemporáneos, Fortuny en Roma, Meissonier y Léon Bonnat en
París, y con los movimientos renovadores del momento, los macchiaioli italianos y
el impresionimo francés, cuyo conocimiento dejó constancia, aunque leve, en su
obra.

Principales obras[editar]
 Laboremus, 1880. Museo del Prado, Madrid.
 La defensa de Zaragoza de 1809, 1890. Museo Municipal de Tenerife
(Depósito del Museo del Prado, Madrid).
 El pintor Ramón Domec, 1872. Museo de Córdoba.
 Retrato de Ángel Avilés Merino, 1887. Museo de Córdoba.
 Francesita, c. 1890 (acuarela). Colección Francisco Pedraja Muñoz,
Badajoz.
 La mujer de Badajoz, 1872 (acuarela). Colección Juan Obando,
Badajoz.
 Ciocciara, 1873. Museo de Bellas Artes de Badajoz.
 Campesina italiana, 1874. Colección particular.
 En el harén, 1884. Museo de Bellas Artes de Badajoz.
 Parisina, c.1880. Colección particular.
 La modelo francesa, c. 1880. Colección particular.
 Soldado de época (acuarela). Ayuntamiento de Fuente de Cantos,
Badajoz.
 Retrato de Caballero, 1877, pintado en París y dedicado a su amigo
Polanco. Colección particular, Zafra
 Dama burguesa. Colección particular, Badajoz.
 Muchacha con el vestido blanco (acuarela). Colección particular, Zafra.
 Retrato militar (dedicado a Atanasio Morlesín), 1890. Colección
particular.

Referencias[editar]
0. ↑ Rodríguez Prieto, 2012, p. 316.
1. ↑ Museo del Prado
2. ↑ «NICOLAS MEGIA MARQUES en josedelamano.com». Archivado desde el original el
11 de septiembre de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2011.

Bibliografía[editar]
 Rodríguez Prieto, María Teresa (2012). «Nicolás Megía Márquez y dos
lienzos inéditos de temática religiosa». Revista de estudios
extremeños 68 (1): 315-330. ISSN 0210-2854.
 Pedraja Chaparro, J.M.: Nicolás Megía (1845-1917). Fundación Caja
Badajoz. Badajoz, 2002. ISBN 84-688-1267-6
 Pedraja Chaparro, J.M.: La formación artística del pintor Nicolás Megía
en Madrid, Roma y París. Memorias de la Academia de Extremadura de
las Letras y las Artes. Badajoz, 1998.
 Pedraja Chaparro, J.M.: Nicolás Megía Márquez. Diccionario Biográfico
Español. Real Academia de la Historia (en prensa).
 Pedraja Chaparro, J.M.: Nicolás Megía. Cuadernos de viaje inéditos (en
prensa, febrero de 2011).

También podría gustarte