06 Biología Electivo-Evolución
06 Biología Electivo-Evolución
06 Biología Electivo-Evolución
VARIABILIDAD Y EVOLUCIÓN
UNIDAD: EVOLUCIÓN
La evolución puede considerarse como un proceso de transformación de la materia desde el origen del
Universo. Proceso que engloba tanto la evolución de la materia inorgánica como de la materia orgánica, es
decir, la etapa del origen de la vida que comprende el conjunto de procesos químicos y bioquímicos que
posibilitaron la transformación de materia inorgánica en orgánica y la evolución biológica que explica el origen
de la vida por medio del conjunto de procesos relativos a la herencia de los caracteres biológicos desde los
organismos vivos más sencillos a los complejos.
EL ORIGEN DE LA VIDA
Se calcula que la formación de la Tierra ocurrió hacia unos 4.500 a 5.000 millones de años .Este proceso
dio lugar a una corteza sólida, rodeada por una atmósfera reductora, ya que carecía de oxígeno .Esta
atmósfera estaba constituida, principalmente, por gases como el metano, el amoníaco, el dióxido de
carbono, el hidrógeno y el vapor de agua. Se supone que esta atmósfera estaba sometida a los efectos
producidos por la radiación solar, descargas eléctricas y erupciones volcánicas. En etapa se inicio la
evolución abiótica, en la que se formó el medio fisicoquímico de los primeros seres vivos.
La inmensa nube se convirtió en el sol que se condensó (4.600 millones de años). Según la teoría actual,
los planetas se formaron a partir de los restos de gas y polvo que giraban alrededor de la estrella recién
formada. El torbellino de polvo y esferas en formación continuaron girando alrededor del sol hasta que
finalmente cada planeta hubo limpiado por completo su propia órbita, recogiendo la materia suelta a
manera de una bola de nieve.
De acuerdo con los resultados de este experimento, se pensó que en condiciones semejantes de la
atmósfera primitiva se sintetizaron los primero monómeros, que irían depositando sobre la superficie
terrestre, y serían arrastrados hacia el mar, formándose la sopa o caldo primitivo.
La primera prueba experimental, de esta teoría, fue confirmada en la década del 50 por Stanley
Miller, quien diseñó y llevó a cabo un experimento , donde hacía circular en un aparato de vidrio,
estéril y cerrado herméticamente, una mezcla gaseosa similar a la supuesta atmósfera primitiva (
vapor de agua, metano, hidrógeno y amoníaco). Este sistema se sometió a descargas eléctricas,
similares a las que se supone habría experimentado la Tierra en sus inicios. Después de 24 horas,
cerca de la mitad del carbono presente originalmente en el metano se convirtió en aminoácidos y
otras moléculas orgánicas.
En la década del 60, ORO; FOX, PONNANPERUMA y otros realizaron experimentos similares al de
Miller y Urey, logrando la síntesis de otros monómeros: monosacáridos, urea, ácidos grasos,
nucleótidos, etc.
Al aproximarse entre sí, las moléculas simples se unieron mediante enlaces químicos, formando
biomoléculas más complejas, con las proteínas.
B. Evolución Protobiológica.
a. Hipótesis de la Panspermia.
A finales del siglo XIX, el químico sueco SVANTE AUGUST ARRHENIUS sostuvo que los primeros
seres vivos de la Tierra provenían de un conjunto de esporas o panspermia, procedentes de otros
planetas, que se trasladaron por el espacio.
FRANCIS CRICK, que junto a WATSON descubrió la estructura molecular del ADN, y el astrónomo
FRED. Por otro lado HOYLE también apuestan por un origen extraterrestre de la vida sobre a Tierra. Esta
teoría explica el origen de la vida en la Tierra, pero no el origen de la vida misma.
Es importante destacar que, estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo
griego ANAXAGORAS. El término fue acuñado por el biólogo alemán HERMANN RITCHER en 1865
usando el griego παν- (pan = todo) y σπερµα (sperma = semilla).
Esta nueva hipótesis surgió cuando algunos investigadores encontraron de otros lugares del universo
habían arribado a la Tierra primitiva.
Haldane opinó que primero aparecieron los ácidos nucleicos, y Oparín sostuvo que la actividad de un
protobionte (organismo primitivo) consistiría en reacciones químicas sin ácidos nucleícos.
Según Oparin, los coacervados tendrían un metabolismo muy sencillo, efectuado por algún tipo de
molécula catalítica incorporada del medio externo. Los coacervados crecerían al captar moléculas del
exterior y se dividirían al adquirir un tamaño crítico.
En resumen: Los organismos más sencillos nacidos de los agregados de coacervados darían lugar,
según Oparin, por evolución durante millones de años, al mundo vegetal y animal de nuestro planeta.
Esta hipótesis no explica cómo podrían evolucionar los coacervados, al carecer de información genética.
Las microesferas tendrían cierta capacidad catalítica, debido a las moléculas enzimáticas de su interior.
Captarían energía a partir de la ruptura de enlaces de moléculas del exterior y se dividirían mediante
procesos de yemación o escisión.
Si el experimento se realiza con polifosfatos, se necesitan temperaturas de sólo 60ºC para obtener
polímeros. Este método logra formar polímeros de hasta 200 aminoácidos.
Los proteinoides tienen una capacidad interesante: cuando se los calienta a una temperatura de 130 a
180ºC, se reúnen espontáneamente dando lugar a microesferas de 1 o 2 micras de diámetro. A pesar de
La diferencia entre las experiencias de Oparin y Fox, es que el primero organizó sistemas artificiales
agregando catalizadores a las soluciones acuosas de polímeros, Fox en cambio trabajó la capacidad
catalizadora propia de las microesferas. Encontró que éstas podían catalizar la degradación de glucosa y
actuar como esterasas y peroxidasas.
Esta hipótesis tampoco explica la transmisión de la información genética y, por lo tanto, la evolución hacia
los seres vivos.
Seguramente los protobiontes o precursores de los primeros seres vivos fueron las microesferas de Fox.
Posteriormente se debió dar el último paso: la aparición de una molécula capaz de autorreplicarse y que
tuviera la información de cómo controlar catalíticamente todos los procesos que se daban en el
protobionte. Así se aseguraba que las células hijas tendrían toda la información necesaria.
No se sabe cómo se desarrolló este proceso. Probablemente la primera molécula que contuvo la
información biológica, los genes, fue el ARN. Esta molécula tendría además capacidad catalítica, siendo
capaz de regular su autorreplicación (como recientemente se ha descubierto en los ribosomas) mediante
el apareamiento de bases complementarias.
La evolución funcional posterior determinaría que la molécula de ARN cediera la función de contener la
información biológica a la molécula de ADN, que es más estable, y las diferencias funcionales catalíticas
serían otorgadas a las proteínas enzimáticas, cuyas secuencias de aminoácidos estarían codificadas en
el propio ADN. Una vez así las cosas, el ARN perdió su papel de molécula principal.
En la actualidad, en los organismos celulares, el ARN aparece como molécula intermediaria entre el ADN
y las proteínas.
Todos los biólogos están de acuerdo en que la forma ancestral de vida necesitaba un rudimentario
manual de instrucciones que pudiera ser copiado y transmitido de generación en generación. La
propuesta más aceptada es que el RNA habría sido el primer polímero en realizar las tareas que el DNA
y las proteínas llevan a cabo actualmente en las células.
Por errores de copia en su duplicación habría aparecido una inmensa variedad de RNA; más tarde, estas
moléculas pasaron a ejercer control sobre la síntesis de proteínas.
En una etapa ulterior, las proteínas habrían reemplazado al RNA en la función de acelerar las reacciones
químicas. Mediante un proceso aún no
Esclarecido, la función de almacenar la información genética habría sido transferida del RNA al DNA, que
es menos susceptible a la degradación química.
Se piensa que, una vez adquirida la información genética, los protobiontes evolucionaron hasta alcanzar
la estructura celular.
Se cree que los protobiontes sufrirían un proceso selectivo que provocaría su transformación en células
procarióticas, caracterizada por poseer ADN, ARN, un protorribosoma formado por nucleótidos,
polipéptidos y una membrana lipoprotéica. Se calcula que estos primeros organismos aparecieron hace
3.500 millones de años.
Posteriormente, hace unos 3.000 millones de años, aparecieron las cianobacterias primitivas, que
eran capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica, es decir, con fotólisis del agua y,
consecuentemente, con desprendimiento de oxígeno gracias al concurso del fotosistema II. A partir
del hidrógeno del agua, se empezó a reducir el dióxido de carbono atmosférico hasta materia
orgánica.
Poco a poco, la atmósfera se fue enriqueciendo en oxígeno, siendo hace unos 1.500 millones de
años cuando se pasó de una biosfera anaeróbica a una biosfera aeróbica. Las bacterias
fotosintetizadoras quedaron desplazadas a ambientes acuáticos ricos en H2S y los organismos
fermentadores fueron desplazados por los organismos capaces de realizar la respiración gracias a
que tenían las enzimas de la cadena respiratoria.
Simultáneamente, la radiación ultravioleta y las descargas eléctricas transformaron gran parte del
oxígeno atmosférico en ozono, formando una capa que impide la llegada de gran cantidad de
radiación ultravioleta, que tiene efectos mutágenos.
d. Organismos eucariontes. Los primeros fósiles confirmados de eucariontes tiene una antigüedad
de unos 1.000 millones de años. Se han elaborado varias hipótesis para explicar la aparición de los
eucariontes; entre ellas destacan la hipótesis autógena y la hipótesis de la endosimbiosis.
Según la hipótesis autógena, defendida por Taylor y Dobson, el origen de las células eucariontes
serían células procariotas que aumentarían de tamaño y su citoplasma se compartimentaría por
medio de membranas.Estos compartimentos darían lugar a los orgánulos celulares eucariontes.
Según la teoría de la endosimbiosis, establecida por L .Margullis y D.Sagan, el origen de las células
eucariotas sería un proceso continuo de simbiosis entre diversas células procariotas, que se
transformaron en los diversos orgánulos celulares.
Algunas fueron las precursoras de los peroxisomas, con capacidad para eliminar sustancias tóxicas
formadas por el creciente aumento de oxígeno en la atmósfera.
Otras fueron las precursoras de las mitocondrias, encargadas en un principio de proteger a la célula
huésped contra su propio oxígeno.
Por último, algunas células procariotas fueron las precursoras de los cloroplastos.
De hecho, mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en muchas características y se
reproducen por división. Poseen su propio ADN y poseen ARN ribosómicos semejantes a los de las
bacterias.
D. Evolución Biológica.
La idea evolucionista, vale decir, la hipótesis de que las especies cambian, empezó a sugerirse en la
cultura europea en el siglo dieciocho, como forma de explicar la enorme diversidad de formas vivientes,
pero no fue hasta mediados del siglo diecinueve que se expresó en una teoría coherente. Entre tanto
tuvo que enfrentarse con las arraigadas ideas fixistas o creacionistas y transformistas. Para los
fijistas la causa del origen de las especies es la creación de Dios, en cambio para los transformistas, es la
evolución.
Uno de los obstáculos para el evolucionismo fue que, según contando las generaciones en el Antiguo
Testamento, la Tierra tendría una edad de no más de 1000 años; o sea, muy poca como para que haya
podido ocurrir un cambio evolutivo. Este problema empezó a solucionarse gracia a los descubrimientos
geológicos, que llevaron a la suposición de que la Tierra se había ido formando lentamente a lo largo de
mucho más tiempo, por los mismos procesos que operan actualmente, como los climas. Lo fundamental
de esta idea era que lo natural es el cambio y no una situación estática.
Con esas ideas, el mundo científico prestó mayor atención a los restos de organismos pretéritos,
llamados fósiles, empezaron a interpretarse de una nueva forma. Se descubrió que los estratos se
caracterizan por ciertos fósiles, los cuales pasaron a ser el mejor recurso para identificarlos (fósil índice),
y se vislumbró la posibilidad de que estos organismos fueran muy antiguos. El registro fósil parecía dar
cuenta tanto de la historia de la Tierra como de la historia de la vida.
Así surgieron algunas teorías evolutivas, como la de los caracteres adquiridos del biólogo francés Jean
Baptiste Lamarck, quien propuso en 1809, que los organismos evolucionan a lo largo de tiempo, dando
lugar a la variedad de seres vivos existentes. A Lamarck lo impresionó la progresión de formas en el
registro fósil. Los fósiles más antiguos solían ser más sencillos, mientras que los más recientes eran más
complejos y se parecían más a los organismos recientes. Lamarck interpretó estas evidencias como si
las formas más complejas hubieran surgido de las formas más simples por una suerte de progresión.
De acuerdo con su teoría, esta progresión o evolución, depende de dos fuerzas principales:
En su recorrido por Sudamérica (costas de Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Perú), Darwin quedó
asombrado por las grandes diferencias espaciales y temporales en la diversidad de formas vivientes. En
Chile, por ejemplo, encontró restos de organismos marinos muy lejanos de la costa.
En las islas Galápagos (Ecuador) descubrió diferentes organismos: tortugas gigantes, iguanas terrestres
y marinas; además de plantas, insectos, lagartijas y conchas marinas muy extrañas.
Durante el viaje que realizó Darwin en Beagle, leyó los libros de Charles Lyell, un geólogo amigo suyo
que se oponía al catastrofismo y que aportó evidencia a favor de la Teoría del Uniformismo, según el
cual la Tierra se había ido transformando muy lentamente. Él era fixista, pero su descubrimiento de que la
Tierra era más antigua de los que se creía fue uno de los impulsos que recibió Darwin para comenzar a
elaborar su teoría.
Darwin regresó a Inglaterra en 1836, cuando tenía veinte cinco años. Unos años más tarde leyó
un tratado que Thomas Malthus había escrito en 1798, en el que advertía, como muchos, que la
población humana crecía a una tasa tan elevada que los alimentos se harían escasos. Esta obra lo
inspiró para percatarse de que las poblaciones humanas, a pesar de que tienen el potencial reproductivo
para crecer, no lo hacen, sino que mantienen relativamente constante el número de individuos. Esto
significaba que nacían más individuos que los que sobreviven. Al proceso que elegiría cuales de los
descendientes sobrevivían, Darwin le llamó Selección Natural. Según él se trataba de un proceso
comparable a lo que hacen los seres humanos con los animales o plantas que crían con fines
comerciales, cuando eligen a los que tienen las características más deseadas para que se reproduzcan
(selección artificial).
En la naturaleza, las poblaciones se irían modificando poco a poco en la medida en que los organismos
que tienen ciertas características sobrevivieran y se reprodujeran más que otros, heredándolas a su
descendencia.
La teoría de la evolución de Darwin – Wallace nos dice que los individuos de una población no son
genéticamente idénticos, sino que existen pequeñas variaciones que permiten que frente a drásticos
cambios ambientales, algunos individuos sean más “aptos” que otros para enfrentar la lucha por la
existencia. Por consiguiente, estos individuos, que presentan rasgos favorables, serán capaces de
generar descendencia portando las características que los hacen más aptos para la supervivencia.
La repetición de este proceso de variabilidad y selección, a lo largo del tiempo, explicaría cómo surgen
las especies. Sin embargo, algunos detractores consideraban que la selección natural reduce la
variabilidad, pero no puede explicar cómo surgen las diferencias entre los individuos de una población.
Por lo tanto, la teoría de la evolución explica cómo evoluciona una especie, pero no cómo surgen los
cambios que permiten esta evolución.
Todos los seres vivos evolucionaron a partir de unos pocos organismos simples y cada especie
se originó a partir de otra.
En cualquier población dada ocurren variaciones aleatorias entre organismos, algunas de las
cuales son hereditarias.
La interacción entre variaciones hereditarias, surgidas al azar, y las características del ambiente
determinarán cuáles son los individuos que sobrevivirán y se reproducirán y, cuales no lo harán.
Proceso de selección natural.
Dado un tiempo suficiente, la selección natural lleva a la acumulación de cambios que provocan
diferencias entre grupos de organismos.
Respecto del término selección cabe precisar que NO quiere decir que exista una fuerza seleccionadora
en la naturaleza; se usa la expresión “individuos seleccionados” simplemente para referirse a aquellos
que permanecen vivos después de que los menos aptos han desaparecido de la población, por una
eliminación que no ha sido azarosa sino producto de la interacción entre sus predisposiciones fenotípicas
y los factores ambientales. Por otra parte, la expresión “lucha por la existencia” de ninguna manera se
refiere a una pelea en el sentido literal de la palabra, lo que llevaría a concluir que son más aptos quienes
Lo anterior es muy relevante, pues la mayor sobrevivencia de algunos individuos no aportaría nada al
cambio evolutivo si no estuviera acompañada de una mayor reproducción, ya que es el proceso
reproductivo el que permite el traspaso de información hereditaria de una generación a otra. El éxito
evolutivo se mide por lo reproductivamente prolífico (fecundo, fértil) que es un individuo más que por su
supervivencia. Por ejemplo, en las especies en que la reproducción es sexuada, si dos machos tiene el
mismo acceso a los alimentos y la misma capacidad para escapar de los depredadores, es más exitoso
desde un punto de vista evolutivo aquel cuyas características lo hacen ser preferido por las hembras,
pues con ello deja más descendientes.
El principal interés de Lamarck fue la evolución en una dimensión temporal (evolución vertical). Para
Darwin en cambio, fue lo contrario, siempre estuvo interesado por el problema de la diversidad de las
especies y por su origen, de acuerdo a la distribución espacial (evolución horizontal).
Ambos científicos coinciden en la idea de cambio a través del tiempo, (progresión de la naturaleza) desde
los organismos más pequeños, hasta animales, plantas y el ser humano. El proceso de evolución es
gradual y continuo (no son saltos discontinuos o súbitos). Además, ambos propusieron la idea de
variación (diferencias fenotípicas en una población).
Lamarck, apoyó la creencia de que los caracteres adquiridos eran hereditarios (uso y desuso), Darwin
retomó la idea. Asumió que el uso y el desuso de una estructura por parte de una generación podría
transmitirse a la generación siguiente (Darwin no pudo explicar los caracteres hereditarios, ya que
desconocía las leyes de la genética de Mandil.
Lamarck postulaba que son los individuos los que cambian (por ejemplo, el cambio del cuello corto o
largo de una jirafa), luego este cambio se hace hereditario, es decir, la evolución lo hace solo un
individuo. Darwin afirmó que el cambio lo realiza la población a lo largo de generaciones sucesivas.
Según Lamarck, las diferencias de una individuo son el resultado de la adquisición de caracteres, fruto
del esfuerzo del propio individuo (uso – desuso). Para Darwin, los individuos nacen diferentes, la
variación es innata. Postuló además, que en los individuos que viven en un mismo ambiente podrían
sobrevivir sólo los más adaptados, transmitiendo sus características a los descendientes por medio de la
reproducción.
De acuerdo a lo anterior, es preciso profundizar la relación que existe entre selección natural y las
diferencias que existen entre machos y hembras en las especies con reproducción sexual, vale decir, el
dimorfismo sexual. Un ejemplo de dimorfismo sexual es el que hallamos en el faisán dorado, en que la
hembra tiene una cola más pequeña que el macho y de colores menos llamativos; una conducta con la
que pasa más inadvertida y un menor tamaño corporal. Su rol sexual es seleccionar, mientras el macho
es cortejar.
La respuesta está en que con este dimorfismo sexual la hembra tiene un fenotipo adecuado al cuidado
de las crías, mientras que en el macho posee uno que distrae a los depredadores. De este modo el
fenómeno contribuye a la supervivencia de las crías.
Un experimento importante en este sentido fue el publicado en 1982 por Malte Andresson, quien hizo
que las hembras de una especie de aves escogieran entre tres grupos de machos que habían
establecido territorios y que tenían el mismo número de hembras nidificando en ellos: el grupo control,
con cola de 50 cm; uno con la cola cortada en 14 cm. Pudo observar que después de estas
modificaciones, los de cola más larga atrajeron más hembras que la de los otros grupos, con lo que, por
lo, tanto, tuvieron más descendientes. Este experimento confirmó la hipótesis de Darwin acerca de la
importancia evolutiva del dimorfismo sexual, en relación con el cual acuñó el término selección sexual,
que no es otra cosa que la selección natural a favor de las diferencias entre machos y hembras, de
aquellas diferencias que favorecen la reproducción, vale decir, que aumentan el número de
descendientes.
Durante la década de 1940 (entre 1936 y 1947) se produce entonces la síntesis, es decir la integración
de los conocimientos desarrollados de manera inconexa por las distintas ramas de la Biología. Los
resultados de esta síntesis se expusieron por primera vez en el libro Evolución: la síntesis moderna, de
Julian Huxley.
En este libro se integran las nuevas teorías acerca de la herencia y la dinámica de poblaciones, que
permitieron explicar los mecanismos con que opera la selección natural, y descubrir otros agentes de
cambio evolutivo.
Esta teoría comparte con la darwiniana el papel central que le asigna a la selección natural como agente
de cambio evolutivo. Se diferencia de aquellas en que define rigurosamente otros agentes de cambio, y
explica los modos en que se origina y mantiene la variabilidad en una población. Las mutaciones
constituyen la fuente primaria de nuevas variantes. En las poblaciones de reproducción sexual existen
además otros mecanismos, mediante los cuales la información genética de los individuos se recambia al
pasar de una generación a la siguiente.
Las mutaciones son la fuente primaria de variabilidad, ya que implican alteraciones en la información
genética de los individuos de la población, estos cambios ocurren al azar, es decir de manera
impredecible, de modo que pueden ser tanto beneficiosos para la supervivencia como perjudiciales.
Entonces, según la teoría Sintética de la Evolución, de la interacción de todos estos mecanismos, resulta
que los cambios en el reservorio génico (conjunto de toda la información hereditaria presente en una
población) de las poblaciones se van acumulando lenta y gradualmente a través de largos periodos de
tiempo: en esto consiste el cambio evolutivo de las poblaciones.
• Evolución es el cambio en frecuencias génicas del fondo o acervo genético de una población
específica (microevolución).
• Cada especie es un acervo aislado de genes, que posee complejos genéticos particulares
conectados por el flujo génico.
• Un individuo contiene sólo una porción de los genes del acervo génico de la especie a la que
pertenece.
• Un individuo de fenotipo más favorable contribuye con una proporción mayor de genes al nuevo
acervo genético.
• La mutación es la fuente última de nuevos genes en un acervo genético.
EVIDENCIAS EVOLUTIVAS
La evidencia directa de la historia evolutiva de la Tierra se apoya en varias disciplinas científicas como
Paleontología y la Anatomía Comparada. Cada una contribuye a la comprensión y representación del
proceso que ha permitido que las formas vivientes cambien, generación tras generación, hasta permitir la
colonización de todas las regiones del planeta.
a. Evidencias directas
La observación directa permite apreciar, en algunos casos, la acción de la selección sobre otros
organismos. Estos casos representan un cambio en pequeña escala que ocurre dentro de las
poblaciones en poco tiempo llamado microevolución.
Este proceso ha sido más observable en los últimos siglos debido a que el ser humano ha ejercido
fuertes presiones selectivas sobre organismos como los insectos, las bacterias, etc. lo que ha hecho
posible observar los resultados y la acción directa de la selección natural.
Entre los ejemplos modernos de selección natural, que actúan sobre variaciones aleatorias, se
encuentran el aumento en la frecuencia de una variante negra de mariposa conocida como Biston
betularia, en áreas industriales; el incremento de las bacterias resistentes a antibióticos, los múltiples
logros de la selección artificial y la constatación de las variaciones existentes entre las poblaciones
naturales pertenecientes a la misma especie.
La polilla Biston betularia, existente en Inglaterra, es una especie de hábitos nocturnos que descansa,
durante el día, pasada en los troncos de árboles cubiertos generalmente de líquenes.
En los tiempos de Darwin, todos los individuos conocidos de B.betularia eran de color claro,
característica que los protegía de los pájaros, sus depredadores naturales, ya que se confundían con la
coloración igualmente clara de los líquenes localizados en la corteza de los troncos. Alrededor de 1848
fueron cazadas las primeras formas oscuras o melánicas de esta especie de polilla, estimándose que la
presencia de ellas - en esa época –alcanzaba sólo al 1% de la población total de Biston betularia. A
pesar de que el gen para el rasgo oscuro dominaba a su alelo para color claro, la variedad melánica no
prosperó, porque los individuos mutantes eran muy notorios sobre el fondo claro de los troncos,
facilitando su captura por las aves insectívoras.
La revolución industrial inglesa de fines del siglo pasado, con sus usinas movidas a carbón, provocó un
gran cambio en el color de la superficie de los árboles situados en las áreas industriales: cantidades
crecientes de hollín se depositaron sobre la corteza de los troncos, matando y tiñendo de negro a los
líquenes. Esta nueva condición ambiental favoreció a la variedad melánica, pero fue desventajosa para
los individuos de color claro. Sobre un fondo negro, las polillas claras, que antes estaban bien
camufladas, se hicieron mucho más visibles y fueron víctimas de una mayor depredación por parte de los
pájaros.
Como consecuencia, el número de ellas disminuyó y, por lo tanto, los genes responsables del color claro
pasaron en menor cantidad a la generación siguiente. Con las polillas oscuras ocurrió exactamente lo
opuesto. Su mutación, desventajosa al principio, ahora contribuía a un camuflaje perfecto en la
vegetación ennegrecida, lo que les permitió sobrevivir y reproducirse en mayor proporción que las polillas
de color claro.
El experimento del profesor Kettlewell, consistió en criar miles de polillas de la especie Biston betularia
y, después marcarlas con una manchita de pintura, liberando un número de formas claras y oscuras, en
dos regiones de diferentes: una industrial , con árboles ennegrecidos por el hollín , y otra no industrial,
cuya vegetación mantenía el color claro.
En la zona industrializada, el investigador recuperó el 27,5% de los mutantes oscuros que había soltado
y sólo un 13% de las polillas de color claro. En la localidad sin industrias recuperó el 14,6% de las polillas
de color claro, pero solamente el 4,7% de color oscuro.
Estos resultados muestran que, aunque las dos variedades de polilla sufren depredación en cada zona,
la mayor cantidad de formas oscuras sobreviven en las regiones industriales, y la mayor cantidad de
formas claras sobreviven en las regiones no industriales. Es obvio que la diferencia de coloración en las
dos variedades de Biston betularia es adaptativa a sus respectivos ambientes.
Macroevolución.
Este proceso se debe a cambios por encima del nivel de especie, que produce la diversificación de los
organismos adaptados a diversos ambientes. A diferencia de lo anterior, sólo es posible observar los
resultados de la selección natural.
1. Registro fósil.
Más tarde apareció el Mesohippus, del tamaño de una oveja y aproximadamente entre 25 a 35
millones de años, desarrolló mayor fuerza física y la suficiente habilidad para escapar de sus enemigos a
la carrera. Al mismo tiempo su dentadura evolucionó para poder pastar con mayor eficacia. Poseía tres
dedos, se le alarga el dedo central.
El proceso evolutivo dio lugar al Merychippus de hace 25 a 10 millones de años, tenía el tamaño de un
pony Shetland actual y pastaba en llano abierto, por lo tanto, al hacerse más grande sus extremidades
también crecieron en longitud y se redujo el número de dedos, conservando únicamente el dedo mayor
central, transformándose en el casco, lo que le brindaba velocidad al correr.
Su dedo central pierde la almohadilla y los dedos atrofiados eran muy pequeños sin ninguna función.
Estos cambio se acentuaron en el Pliohippus de hace 2 a 7 millones de años, se fue adaptando cada
Por lo tanto: la paleontología ha sintetizado la historia de la Tierra en grandes eras. Veamos las
principales características de cada de ellas:
Se sabe que el sistema solar apareció hace aproximadamente 4.600 millones de años, es decir que el
Sol y los planetas que giran a su alrededor se formaron desde esa época y se colocaron en la posición
que hoy ocupan en el universo.
Dichas eras geológicas son: Azoica (no existía vida), Proterozoica o Arqueozoíca, Paleozoica o
Primaria, Mesozoica o Secundaria, Cenozoica o Terciaria, Antropozoica o Cuaternaria.
1. Era Azoica (sin vida): también denominada Arcaica, se inició con la aparición del planeta Tierra
hace 4600 millones de años. Aunque la corteza terrestre estaba ya solidificada y se habían formado
las rocas ígneas, las altas temperaturas impidieron la aparición de la vida.
2. Era Arqueozoíca o Proterozoica: durante esta época surgieron en el agua las formas más
elementales de vida. Además de las plantas inferiores aparecieron colonias de algas, amebas, etc.
Se formaron también las rocas sedimentarias.
Con relación a la aparición de las primeras formas de vida, los datos cambian constantemente por los
nuevos descubrimientos de la ciencia.
3. Era primaria o paleozoica: se inició con la aparición de la atmósfera y la formación de las rocas
calizas. Esta era se divide en cinco diferentes períodos:
a. Cámbrico (600 a 490 millones de años): se caracterizó por la aparición de los helechos, musgos,
corales, trilobites, escorpiones, esponjas, etc.
c. Devónico (400 a 350 millones de años): la vida dejó de ser predominantemente marina y
aparecieron los batracios. Prosperan los primeros peces.
d. Carbonífero (350 a 270 millones de años): se caracterizó por la exuberante vegetación que, al
descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón. Durante este período aparecieron grandes
libélulas y árboles de escama.(Lepidondendron)
4. Era secundaria o mesozoica: fue la era de los grandes reptiles y está dividida en tres períodos
geológicos: Triásico (220 a 180 millones de años), Jurásico (180 a 135 millones de años) y
Cretáceo (135 a 70 millones de años).
5. Era terciaria o cenozoica: en esta era aparecieron los mamíferos al tiempo que la intensa actividad
volcánica modificó la corteza terrestre. Se divide en cinco períodos geológicos:
a. Paleoceno (70 a 55 millones de años): aparecieron los mamíferos voladores y los peces
actuales.
a. Pleistoceno (1 millón a 25.000 años): en este período las glaciaciones invadieron parte de los
continentes.
b. Holoceno (25.000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los hielos y el
poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos humanos. Es el período que
actualmente vivimos.
3. Anatomía comparada
Las evidencias evolutivas aportadas por la anatomía comparada, surgen de haber constatado que las
semejanzas básicas entre grupos de organismos son completamente independientes de la forma de vida
Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pese a que pueden
estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Son estructuras que tienen origen evolutivo común.
Así, por ejemplo, son órganos homólogos las alas de un pájaro y los brazos de un hombre. Las
clasificaciones basadas en los órganos homólogos son naturales.
Las extremidades anteriores de los vertebrados constituyen un buen ejemplo de órganos homólogos. El
que los órganos homólogos tengan la misma estructura interna, a pesar de tener funciones tan distintas,
hace pensar que son adaptaciones que han ido adquiriendo los diversos descendientes de un mismo
antepasado común. Se puede hablar, pues, de una evolución divergente o radiación adaptativa, ya
que aparecen formas diferentes según los medios a los que se han adaptado los distintos animales.
Órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, pese a que tienen estructuras diferentes
y que no están relacionadas evolutivamente. Por ejemplo, las alas de una mosca y las alas de una
paloma son órganos análogos. Según esto, se deberían clasificar juntos un insecto y un ave. Pero las
clasificaciones basadas en los órganos análogos son artificiales.
Tanto las moscas como las palomas tienen alas para volar, pero este carácter común no se debe a un
alto grado de parentesco. En realidad, estos dos animales, según la teoría de la evolución, provienen de
antepasados muy distintos. El parecido se debe a que los dos se han adaptado al vuelo y para ello
desarrollan alas en su proceso evolutivo. En casos como éste se habla de evolución convergente.
4. Embriología
En diferentes grupos de animales, los diversos estados del desarrollo embrionario son asombrosamente
similares, especialmente durante los procesos de segmentación, morfogénesis y primeras etapas de la
diferenciación.
Por ejemplo, los embriones de pez, anfibio, reptil, ave y mamíferos presentan características tan
semejantes que resulta difícil distinguir uno de otro y reconocer entre embriones el tipo de animal al cual
La biología actual rechaza la versión literal de la teoría de Haeckel. Mientras que, por ejemplo, se acepta
la filogénesis del Homo sapiens como resultado de la evolución del pez a través de los reptiles hasta los
mamíferos (aunque ahora se sabe que los 'reptiles' son un grupo compuesto y los ancestros de los
mamíferos se separaron antes de que los reptiles actuales evolucionaran), no podemos distinguir
estadios definidos de "pez", "reptil" y "mamífero" en el desarrollo embrionario humano.
El hecho de que la versión literal de la recapitulación sea rechazada por la biología actual ha sido a veces
utilizado como un argumento en contra de la evolución por algunos creacionistas: "La hipótesis de
Haeckel fue presentada como una evidencia a favor de la evolución; la teoría de Haeckel es falsa; luego
la evolución tiene menos evidencia a su favor". Este argumento no es sólo sobresimplificador sino falso:
la biología moderna reconoce numerosas conexiones entre la ontogenia y la filogenia, pero las explica a
partir de la teoría de la evolución, sin necesidad de recurrir a los puntos de vista de Haeckel, y las
considera, precisamente, como evidencias de tal teoría.
Es probable que en todas las especies de un Phyllum, los primeros estados de desarrollo embrionario
sean controlados por un mismo grupo de genes. Puesto que a medida que avanza el proceso evolutivo
se van agregando nuevos genes, producto de mutaciones, pero se conservan aquellos que determinan
los aspectos de las primeras fases embrionarias, podría aceptarse que mientras mayor sea el parentesco
entre dos especies, mayor es el número de genes comunes a ellas.
5. Taxonomía y Sistemática.
Posteriormente los biólogos han agregado categorías adicionales para expresar niveles más finos de
semejanza. Linneo simplificó enormemente la tarea de nombrar especies cuando introdujo el sistema
binominal. En éste un nombre en latín designa el género y el segundo designa la especie. Este
modelo fue adoptado rápidamente como norma por parte de la comunidad de naturalistas.
Taxón es cualquier conjunto de seres vivos, reconocido y distinguido formalmente por los
científicos, al cual se le ha asignado un nombre de acuerdo con las normas de los Códigos
Internacionales de Nomenclatura (Zoológica, Botánica, Bacteriológica). Tales códigos recogen la
tradición linneana, en la que las especies deben tener un nombre científico binominal. Especie es el
conjunto de organismos que se mantienen, generación tras generación, separados por barreras
reproductivas de otros conjuntos de organismos.
El taxón Helix pomatia corresponde a la especie de caracol conocido vulgarmente como "caracol de
jardín". Por lo tanto, Helix pomatia es un taxón de rango especie.
El taxón Conus corresponde al género que agrupa todas las especies de caracoles marinos
tropicales que se diferencian de las especies de otros géneros por tener concha cónica, pinteada, ser
carnívoros y poseer dientes transformados en arpón venenoso. Así, Conus es un taxón de rango
género.
El taxón Veneridae corresponde a la familia que agrupa los géneros y las especies de almejas que
se distinguen de otros grupos por tener una charnela (bisagra de los bivalvos) con tres dientes
cardinales en cada valva, uno de los cuales puede ser bífido o acanalado. Expresado de otra forma,
Veneridae es un taxón de rango familia.
El taxón Gastrópodos corresponde a la clase de moluscos que agrupa a los caracoles, los que se
distinguen de los Bivalvos, Cefalópodos y otros por tener cabeza con uno o dos pares de tentáculos
táctiles, pie ancho con suela reptante, y a menudo concha espiralada. Es decir, Gastrópodos es un
taxón de rango clase.
El taxón Moluscos corresponde al Phylum de animales que agrupa a todos aquellos que tienen
cuerpo blando, sin esqueleto interno, envuelto o protegido por concha(s) calcárea(s), con aparato
raspador o rádula, con cabeza, pie, saco visceral y manto (hay excepciones a esta caracterización).
En consecuencia, Moluscos es un taxón de rango Phylum.
Actualmente se usan las siguientes categorías: Reinos, subreinos, tipos, clases, subclases,
superórdenes, órdenes, familias, géneros, y especies.
6. Biogeografía.
Darwin al observar en las islas Galápagos las semejanzas entres varias especies de pinzones, pero con
importantes diferencias en sus picos, por adaptaciones a diferentes tipos de alimentos, concluyó que
todas estas aves provenían de una sola especie ancestral que emigró a Sudamérica hacia Galápagos. Al
quedar asiladas en diferentes islas, distantes unas de otras, las poblaciones de pinzones fueron
diferenciándose gradualmente y originando nuevas especies.
7. Bioquímica comparada.
8. Biología molecular.
La biología molecular es la parte de la Biología que estudia los seres vivos y los fenómenos vitales con
arreglo a las propiedades de su estructura molecular. La biología molecular está dedicada al estudio de
los mecanismos moleculares y genéticos implicados en los procesos biológicos fundamentales en el
desarrollo y fisiología de los organismos vivos.
A través de esta disciplina se pueden establecer relaciones de origen evolutivo estudiando y analizando
las semejanzas y diferencias del material genético de las diferentes especies.
Cuando Darwin publicó sus trabajos, Mendel todavía no publicaba los suyos, respecto de los cuales
sabemos, por lo demás, que no obtuvieron ningún reconocimiento en su época. Esto significa que la
teoría de la evolución surgió en la más absoluta ignorancia respecto de lo más fundamental de la
genética. Esta condición cambio, en la primera mitad del siglo veinte en la que se aclararon la forma en
que se transmitían los caracteres hereditarios de una generación a otra y el origen de la variabilidad.
Desde la perspectiva que nos ofrece la genética, la definición de población, podríamos entenderla como
un grupo definido por un conjunto de genes , al que se llama reservorio génico o pool genético, que es
la suma de todos los alelos de todos los genes de todos los individuos que existen en la población.
En esta perspectiva, cada individuo es un vehículo temporal transitorio de una muestra de genes del
conjunto y la evolución se concibe como el cambio que este conjunto experimenta con el tiempo, en la
medida que algunos alelos se hacen más frecuentes que otros.
Desde esta perspectiva, lo que puede ser más o menos favorable en un ambiente es el genotipo, en la
medida que produce un fenotipo más o menos ventajoso, entendiendo siempre que la ventaja se refiere
a la probabilidad de dejar descendencia. A medida que los individuos tienen genotipos más favorables
dejan más descendientes, ciertos alelos se van haciendo más frecuentes en la población.
Por ejemplo, una población donde existe un 35% de alelos dominantes para un gen y un 65% de alelos
recesivos, puede transformarse en una en que para el mismo gen el 45% de los alelos sea recesivo y el
55% dominante, si el primero confiere alguna ventaja o si está incluido en un genotipo que haga lo
mismo. La evolución es el cambio en las frecuencias génicas y su motor principal es la selección
natural.
Otros factores capaces de alterar las frecuencias génicas en las poblaciones son:
• Mutaciones, son los cambio heredables en el genotipo y afectan no sólo a los genes estructurales
sino también a los reguladores, con lo que pueden afectar el control de la activación y desactivación
de genes a lo largo del desarrollo embrionario y producir cambios considerables.
• Flujo génico, es el desplazamiento de genes hacia dentro o fuera de una población y se debe a las
migraciones de individuos y al desplazamiento de gametos en el agua o en el aire, como en la
polinización. Mientras que la selección natural acentúa las diferencias entre las poblaciones, este
fenómeno tiende a disminuirlas, lo que significa que para que se formen nuevas especies es
necesario que este impedido.
• Deriva génica, es el cambio en las frecuencias génicas que se produce debido al azar,
especialmente en poblaciones pequeñas. Esto ocurre, por ejemplo, si una fracción pequeña de una
población se separa de una mayor y funda una población nueva, pudiendo no ser representativa de la
de origen.
• Reproducción selectiva, consiste en que ciertos tipos de hembras prefieren a ciertos tipos de
machos en poblaciones donde existe polimorfismo (coexistencia de dos o más fenotipos claramente
distinguibles), con lo que hay parejas más probables que otras.
El concepto básico de la selección natural se basa en que las condiciones de un medio ambiente (o
"naturaleza") determinan (o seleccionan) la eficacia de ciertas particularidades en algunos organismos
para su supervivencia y reproducción. Mientras el medio ambiente permanezca inalterado, las
particularidades más exitosas se irán distribuyendo en toda la población.
La selección natural como mecanismo para la evolución propuesto por Darwin parte de dos premisas. La
primera es que entre los descendientes de un organismo hay una variación aleatoria, no determinista,
que Darwin llamó "individualización". La segunda premisa es que esta variabilidad puede dar lugar a
diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva
aparición se puedan extender en la población, dando lugar a cambios en las frecuencias alélicas y en
último término a la aparición de nuevas especies.
La selección natural ocurre cuando la naturaleza escoge a los individuos que presentan características
que le dan cierta ventaja en la supervivencia y en la capacidad reproductiva y la forma de adaptarse al
medio ambiente de un individuo.
Lo que hace a una característica de un organismo más propensa al éxito depende ampliamente de
factores introducidos por el entorno, incluyendo los predadores de la especie, las fuentes de
alimentación, el estrés abiótico, el medio físico, etc.
Cuando miembros de una misma especie se distribuyen a lo largo de un terreno amplio, las condiciones
ambientales que enfrentaran unos y otros serán distintas y así también las adaptaciones que deban sufrir
para sobrevivir bajo aquellas condiciones. Tras un largo período de tiempo, sus características se habrán
desarrollado en diferentes rumbos al punto de no poder volver a ser apareados entre sí, punto en cual se
las considera especies separadas. Esta es la razón por la cual una especie a menudo se separa en
diversas nuevas especies.
La selección natural puede actuar solamente sobre las características expresadas en el fenotipo. La
unidad de selección es el fenotipo completo. En casos extremos puede ser decisivo en las selecciones
naturales.
o Selección estabilizadora o normalizadora. Es un proceso que está operando siempre en todas las
poblaciones. Corresponde a la eliminación de los individuos extremos. Por ejemplo: el tamaño de la
nidada de aves (número de huevos que pone cada ave) está determinada genéticamente, aunque
también parece verse influenciado por factores ecológicos.
En un estudio hecho en un cierto tipo de ave, se encontró que su porcentaje se incrementaba hasta
que el tamaño llegaba a 5. Cuando la nidada era superior a 5, el porcentaje de sobrevientes era
menor, aparentemente a raíz de una nutrición inadecuada.
o Selección disruptiva o desorganizadora. Actúa para disminuir la frecuencia de los genotipos más
comunes y para aumentar la frecuencia de los menos comunes. La interacción depredador – presa
pueden llevar a una selección dependiente de la frecuencia.
Selección intersexual. Corresponde a las fuertes presiones que ejercen los miembros de un
sexo sobre las características del sexo opuesto, mediante la selección de sus parejas. Aquí
la hembra, selecciona su pareja.
Modalidades de especiación
Cuando se pregunta cómo surge una nueva especie nos estamos preguntando cómo surge uno nuevo
grupo en que los organismos se pueden reproducir entre si y no se pueden reproducir con los otros
grupos.
Nos estamos preguntando, por lo tanto, cómo un conjunto de genes queda separado de otro.
Se conoce como Teoría de la deriva continental teoría según la cual los actuales continentes se
formaron por desplazamientos de las placas en que está dividida la capa más superficial de la Tierra, a
partir de una sola masa o supercontinente. Una evidencia a su favor lo constituyen las formas de los
márgenes de las placas que habrían estado adyacentes cuando todos los continentes formaban uno solo:
la Pangea. Cuando las placas chocan se forman arcos de islas o cordilleras, como la de los Andes.
Especiación simpátrida. Este tipo de especiación se produce por cambios genéticos en poblaciones
que habitan la misma región, que pese a estar juntos, divergen hacia especies nuevas. Esto se debe
a que surgen mecanismos de asilamiento reproductivo dentro de la población que hacen posible la
especie.
También puede generarse cuando los cromosomas se dividen normalmente durante la mitosis o
meiosis, pero no ocurre posteriormente la citocinesis, generándose la poliploidía. El individuo
poliploide es incapaz de reproducirse con los individuos normales y sólo puede hacerlo con aquellos
que tengan su misma ploidía, situación que se da con mayor frecuencia en animales y vegetales
poco evolucionados.
Cuando la formación de los híbridos ocurre en los animales, como es el caso de la mula
(descendencia de las especies asno y caballo), los híbridos no pueden propagarse porque son
estériles; pero en las plantas, donde existe la posibilidad de la reproducción asexuada, los híbridos
pueden proliferar, constituyendo una población aislada.
Vamos a entender por Poliploidía al incremento del número de cromosomas característico del
complemento diploide, por ejemplo la no disyunción de los cromosomas en la meiosis es lo que lleva
a individuos 4n, este individuo estará aislado reproductivamente de la especie a pesar de poder
reproducirse sexualmente.
A la hibridación, lo entenderemos como: un híbrido es un descendiente de padres pertenecientes a
diferentes especies. Pueden producirse híbridos entre animales (por ejemplo la mula, como ya
explicamos), pero es más común entre plantas. Los híbridos frecuentemente son estéril dado que, al
no existir homólogos, los cromosomas no se aparean en la meiosis.
Son aquellos que impiden el apareamiento entre miembros de distintas poblaciones y evitan la formación
de una descendencia híbrida. Para que aparezca una nueva especie en la naturaleza, deben existir
ciertos mecanismos de aislamiento de un grupo de individuos, de modo que se produzcan diferencias
apreciables entre ellos hasta que la reproducción resulte imposible. Gracias a esto se origina una nueva
especie.
Una vez que la especiación ha ocurrido, las especies ahora separas pueden vivir juntas sin cruzarse a
pesar que algunas presentan fenotipos semejantes.
o Aislamiento etológico. Se produce cuando las poblaciones a pesar de ocupar el mismo hábitat,
presentan comportamientos de cortejo diferentes. Este tipo de mecanismo incluye patrones de
cortejo y señales químicas específicas que permiten el reconocimiento entre individuos de la
misma especie. Se basa en diferencias de comportamiento durante el cortejo y el apareamiento
como señales de atracción o apaciguamiento que si fallan provocan la huida o el ataque.
PATRONES DE EVOLUCIÓN
La selección natural es un proceso complejo que opera continuamente entre las poblaciones. Los
resultados obtenidos entre las poblaciones son producto de numerosos factores que producen diversos
patrones evolutivos entre los cuales están:
a. Coevolución. Podemos definir coevolución como cambio evolutivo recíproco que acontece en
especies interactuantes y que está mediado por la selección natural. Una definición clara fue dada por
Janzen en 1980, y reza: coevolución es aquel proceso por el cual dos o más organismos ejercen presión
de selección mutua y sincrónica (en tiempo geológico) que resulta en adaptaciones específicas recíproca.
Si no hay adaptación mutua, no puede hablarse de coevolución.
La coevolución requiere especificidad, es decir, la evolución de cada rasgo en una especie es debida a
presiones selectivas de otros rasgos de las otras especies del sistema, reciprocidad, es decir, los rasgos
en ambos participantes del sistema evolucionan conjuntamente, y simultaneidad, los rasgos en ambos
participantes del sistema evolucionan al mismo tiempo.
En principio todas las interacciones pueden participar de procesos coevolutivos. Pero los resultados son
diferentes. Así, en una interacción competitiva, el resultado esperable es que ambas especies se
separen, por lo que no hay usualmente constancia a escala temporal larga del proceso coevolutivo.
Algunos autores sugieren que los fenómenos de desplazamiento de caracteres sería el resultado de
procesos coevolutivos mediados por la competencia.
Las interacciones antagónicas usualmente producen una vinculación temporal entre la presa y el
depredador (u hospedador y parásito), aunque la tendencia de la presa es a escapar del depredador
evolutivamente hablando.
Las interacciones mutualistas, por el contrario, también producen una vinculación entre ambos
organismos aunque en estos casos es esperable que la interacción sea duradera ya que ambos se
benefician de la interacción.
b. Evolución convergente. Ocurre entre organismos que ocupan ambientes similares que, al estar
sujetos a presiones a presiones selectivas similares, suelen desarrollar adaptaciones comunes (tienden a
parecerse) aunque tengan una relación filogenético muy lejana. Ejemplo: lobo marsupial y el común,
tiburón y otros peces presentan similitudes en su forma hidrodinámica. El delfín, aunque tiene pulmones
en lugar de branquias como los peces.
o Extinción de fondo. Corresponde a una extinción continua que ocurre abajo nivel.
o Extinción masiva. Han ocurrido cinco o seis a lo largo de la historia del planeta. La última hace 65
millones de años y acabó con la vida de los dinosaurios.
Las plantas, para adaptarse al ambiente desértico transformaron sus hojas en espinas y dejaron la
fotosíntesis a cargo del tallo, con lo que se redujeron la superficie expuesta a deshidratación, como
podemos observar en los cactos. Para adaptarse a ambientes fríos, en cambio, dejaron sus yemas y
tallos a nivel del suelo, como se puede observar en llareta.
Respecto a los animales, podemos observar en algunos ratones del norte que su sistema respiratorio
tiene adaptaciones que hacen que el aire se humedezca en su paso a los pulmones y que cuando sale
deja el agua que trae en el interior. Y en aves que viven en ambientes fríos, como los pingüinos,
apreciamos que La circulación está adaptado de tal modo que la sangre que viene fría de las venas se
calienta con la que va por las arterias que corren en paralelo en las extremidades. Finalmente, La
adaptaciones son el resultado de la selección natural.
TIPOS DE ADAPTACIONES
Existen varios:
2. Adaptaciones de comportamiento. Son más frecuentes entre los animales. Ej. algunos roedores
buscan alimento de noche o en el crepúsculo, cuando el riesgo de ser depredados es menor.
a. Adaptaciones funcionales. Se refiere a estructuras u órganos que hacen a la especie más eficiente
o especialista en el hábitat en que vive. Ej. las focas, con su gruesa capa subcutánea están
adaptadas a las frías aguas polares.
b. Parecidos ventajosos. Se refiere a parecidos que proveen algún tipo de ventaja a los individuos.
Aquí, encontramos a :
2. Mimetismo mülleriano. El biólogo Fritz Müller por su parte hizo notar que los animales
miméticos a menudo coinciden en la propiedad que los defiende frente a los depredadores,
por ejemplo el mal sabor. La razón es que de esta manera comparten los costos de “educar”
al depredador; puesto que éste no elude de manera innata a estas presas. Al ser semejantes,
el depredador sólo debe probar una para aprender a rechazarlas a todas.
El ser humano es un animal, y como especie que es, es fruto de la evolución. Y hoy en día, continúa
evolucionando.
Cuando se intentó explicar esto, se planteó un problema: no se sabía como clasificar al ser humano, por
parte de los evolucionistas. Darwin, en su teoría, agrupó al ser humano como perteneciente al reino
animal.
Si consideramos que el ser humano apareció hace poco y que hay restos fósiles, entonces hace
suponer que hubo evolución.
Primates. Tiene unas características que los distinguen del resto de los animales.
• Prosimios, son los antecesores evolutivos de los antropoides (recuerdan a los monos).
• Antropoides, son el resto de los monos conocidos. Existen dos grupos: platirrinos y catarrinos.
Los platirrinos son los monos del nuevo mundo (América) se caracterizan porque las fosas nasales están
separadas.
Los catarrinos son los que tienen las fosas nasales juntas (África y Asia). Estos se subdividen en dos
grupos: cercopitecuideos son monos con cola y homínidos, que no tienen cola y presentan una
capacidad craneana elevada.
La diferencia evolutiva entre póngidos y homínidos, más evidente, es la posición bípeda. Del
Ramapithecus sólo se conserva parte de la mandíbula, y del Kenyapithecus, el dato de que
posiblemente usaba útiles de hueso, por lo no existen pruebas concluyentes de si son o no homínidos Se
cree que existió otro proceso, pero sin éxito de hominización a través del Oreopithecus. Los primates
inferiores tienen las extremidades anteriores menores que las posteriores, mientras que los póngidos
presentan el caso inverso. Ello se debe a la braquiación o capacidad de saltar de rama en rama
balanceando su cuerpo y alternando las extremidades anteriores. En los homínidos, las extremidades
más largas son las posteriores. Hay dos hipótesis: o no hubo un antecesor común a póngidos y
homínidos o duró muy poco y era braquiador deficiente. El uso de las manos para agarrarse disminuyó la
importancia del olfato y desarrolló la vista. Ello conllevó un acortamiento de la cara y la posición frontal de
los ojos, necesaria para apreciar las distancias .El cuello se hizo muy móvil para poder ver en todas las
direcciones.
o Adaptación. Atributos fenotípicos de los seres vivos originados por la acción de la selección
natural, que les permiten a sus portadores sobrevivir en los ambientes que normalmente habitan.
o Aislamiento ecológico. Aislamiento reproductivo que se produce cuando hay poblaciones que
ocupan el mismo territorio, aunque sus hábitats son distintos y no se contactan.
o Aislamiento etológico. Aislamiento reproductivo que ocurre cuando no hay atracción sexual entre
machos y hembras o la que existe es muy débil.
o Aislamiento gamético. Aislamiento reproductivo que ocurre cuando hay incompatibilidad entre el
gameto masculino y el femenino.
o Aislamiento temporal. Aislamiento reproductivo que ocurre cuando la floración de las plantas macho
y hembra sucede en estaciones distintas o, en caso de los animales, la maduración sexual se da en
tiempos diferentes.
o Bípedo. Se refiere a los organismos que usan dos pies para caminar. Este término se usa para
señalar el modo de andar del ser humano, en dos píes y con posición erguida.
o Deriva genética. Cambios aleatorios en las frecuencias génicas de una población. Su efecto es
mayor en poblaciones pequeñas.
o Especiación alopátrida. Proceso de especiación producido por una barrera geográfica como un
desierto o el surgimiento de una cordillera, que separa dos poblaciones de una misma especie
aislándolas reproductivamente.
o Especie. Grupo de organismos que comparten un acervo común de genes y que son capaces de
reproducirse y dejar descendencia fértil.
o Evolución biológica. Proceso de cambio gradual que experimentan las especies en largos períodos
de tiempo, como resultado de la selección natural o de la deriva genética.
o Fósiles. Organismos, partes de ellos o evidencias de su presencia que han conservado a través del
tiempo por las condiciones favorables geológicas y climáticas.
o Flujo génico. Transferencia del material hereditario entre los miembros de una misma especie
debido a la migración de individuos o dispersión de los gametos.
o Homínidos. Grupo taxonómico que agrupa a los póngidos o monos antropomorfos y al ser humano.
o Homología. Concepto empleado por la Anatomía Comparada para identificar a los que tienen un
origen evolutivo común, pero que desempeñan distintas funciones.
o Mutación. Factor evolutivo que contribuye, mediante la modificación azarosa o aleatoria del material
hereditario, a aumentar la variabilidad genética de los organismos.
o Primates. Orden taxonómica caracterizada por tener orbitas circulares rodeadas por un anillo óseo,
pulgar oponible, uñas en las extremidades superiores e inferiores y un notable desarrollo del cerebro.
o Selección natural. Principio evolutivo postulado por Darwin y Wallace, que señala que el ambiente
favorece a las especies mejor adaptadas o elimina a las que no lo están. El proceso es gradual y
continuo.
o Selección direccional. Tipo de selección natural que tiene como resultado favorecer a aquellos
individuos que expresan uno de los valores extremos de un rasgo.
o Selección disruptiva. Tipo de selección natural que tiene como resultado favorecer a aquellos
individuos que expresan los rasgos extremos, reduciendo la representación en la siguiente
generación de los rasgos promedios.
o Selección estabilizadora. Tipo de selección natural que tiene como resultado favorecer a aquellos
individuos que expresan el valor promedio de un rasgo.
o Selección sexual. Proceso evolutivo que tiene como resultado la transmisión de una generación a
otra de los atributos que favorecen la elección de la pareja y el apareamiento exitoso desde el punto
de vista reproductivo.
o Síntesis prebiótica. Proceso químico que conduce a la formación de compuestos orgánicos como
aminoácidos, bases nitrogenadas y azúcares a partir de vapor de agua, metano, hidrógeno,
amoníaco y descargas eléctricas.
o Sopa primitiva. Término utilizado por los científicos para referirse a los océanos primitivos en donde
se dieron las condiciones para el surgimiento de los primeros seres vivos.
o Teoría sintética de la evolución. Teoría postdarwiniana que señala que la evolución se produce a
través de la selección natural, mutaciones, recombinaciones y deriva génica.
o Teoría endosimbiótica. Postulado que explica la aparición de los organismos eucariontes a partir
de un proceso de simbiosis en el cual células procariontes fueron ingeridas, por una célula ancestral
procarionte anaeróbica.