Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMAS 2do Parcial CIVIL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

2do Parcial CIVIL

Hecho jurídico

Según el Código Civil, un hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento


jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Es
decir, los hechos susceptibles de producir algún efecto jurídico.

Los hechos que no tienen ninguna trascendencia jurídica se denominan “simples hechos”, como
por ejemplo la puesta del sol, la lluvia o un trueno.

Dentro de los hechos jurídicos coexisten los hechos naturales, que se producen sin la intervención
del hombre y la ley les otorga efectos jurídicos, y los hechos humanos, realizados por el hombre.

Los hechos humanos pueden ser voluntarios o involuntarios:

o Involuntarios: son aquellos actos que el hombre realiza sin voluntad, sin discernimiento.
Hay 3 casos:
 Privación de la razón, ya que el sujeto no puede distinguir el bien del mal.
 Acto ilícito del menor de 10 años.
 Acto lícito del menor de 13 años sin contar legislación especial.

o Voluntarios: actos ejecutados con discernimiento, intención y libertad que se manifiestan


por un hecho exterior.
 Discernimiento: Aptitud de distinguir el bien y el mal.
 Intención: Realización consciente.
 Libertad: Espontaneidad, exento de toda coacción exterior.
 Manifestación por un hecho exterior.

La voluntad puede exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos


o por la ejecución de un hecho material.
El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una
manifestación de la voluntad, excepto cuando la ley imponga que debo
expresarme.
La manifestación tácita se da en los casos en los que se puede conocer con
certidumbre. Carece de eficacia si la ley pide manifestación expresa.

Los actos voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos:

o Lícitos: son los hechos voluntarios no prohibidos por la ley. Cuando el hecho voluntario lícito
tenga como fin inmediato producir efectos jurídicos será denominado “acto jurídico”; como
por ejemplo, un contrato. Cuando no tenga por fin inmediato producir efectos jurídicos se
denominará “simple acto lícito”.
o Ilícitos: Aquellos que están prohibidos por la ley. Para que haya un acto ilícito en materia
civil debe haber un daño. Hay dos clases de actos ilícitos:
- El delito: Es aquel acto producido con intención de dañar, es decir con dolo.
- El cuasidelito: Es aquel en el que el autor actúa con imprudencia o negligencia, es decir con
culpa. Sin la intención de cometer el daño, pero no respondiendo al cuidado necesario.

EL FIN INMEDIATO ES LO QUE LOS DIFERENCIA

Elementos de los actos jurídicos: (Sujeto, objeto, forma y causa)

• Los sujetos: Los sujetos del acto son las personas de las cuales emana el acto.

 El sujeto debe ser capaz de hecho, y de derecho, es decir tener la capacidad específica para
realizar ese acto.
 Pueden ser persona humana (o representada) o persona jurídica.
 El sujeto en el acto puede actuar como parte, a través de sus representantes letrados o
sucesores; o como tercero, es decir personas ajenas al acto. Los representantes pueden ser
legales, convencionales o judiciales.

Los representantes: son


otorgantes del acto, pero no
partes. Sustituyen a la parte y
actúan
en reemplazo de ella
comprometiéndola con el acto.
Actúan en nombre de otro u
otros,
emitiendo una declaración de
voluntad que no se les atribuye,
sino que es de interés del
representado.
Los representantes pueden ser
legaleso voluntarios;
Legales porque el poder de
representación lo establece la ley.
Ej. Los padres ejercen su
responsabilidad parental sobre
sus hijos menores.
Voluntarios, se establecen por
contrato de mandato, el
representado nombra
voluntariamente al representante
y lo elige, dando sus poderes y
poniéndole límites.
4) Los sucesores: pueden ser
universales o particulares;
Particulares, los que reemplazan a
una persona en una relación
jurídica y se colocan en lugar
de ella, tanto para las
obligaciones como para los
derechos que han provenido de
esa relación
jurídica.
Universales, son aquellos que
sustituyen a la parte cuando esta
muere y vienen a colocarse en
igual situación que la que tenía la
parte a la que suceden.
Hay derechos que no son
transmisibles a los sucesores
universales:
a- los inherentes a la persona (los
derechos personalísimos)
b- cuando la ley expresamente
veda la transmisión (el derecho a
alimentos)
c- si las partes convinieron es que
ese contrato no se transmite.
5) Los terceros: son todos los que
no son partes en el acto o negocio
jurídico. Son personas
extrañas al acto porque no se les
atribuyen las relaciones jurídicas
con sus derechos y
obligaciones que el acto tiene por
finalidad crear modificar o
extinguir.
 Los representantes: Sustituyen a la parte y actúan en reemplazo de ella comprometiéndola
con el acto. Actúan en nombre de otro u otros, emitiendo una declaración de voluntad que
no se les atribuye, sino que es de interés del representado. Los representantes pueden ser
legales o voluntarios;
o Legales: el poder de representación lo establece la ley. Ej. Los padres ejercen su
responsabilidad parental sobre sus hijos menores.
o Voluntarios: se establecen por contrato de mandato. El representado nombra
voluntariamente al representante y lo elige, dando sus poderes y poniéndole límites.
 Los sucesores: es la persona a la cual se transmiten derechos de otra persona, de manera que
en adelante los puede ejercer en su propio nombre. Pueden ser:
o Particulares: reemplazan a una persona en una relación jurídica y se colocan en lugar
de ella, tanto para las obligaciones como para los derechos que han provenido de
esa relación jurídica.
o Universales: sustituyen a la parte cuando esta muere y vienen a colocarse en igual
situación que la que tenía la parte a la que suceden.

 Los terceros: son todos los que no son partes en el acto jurídico. Son personas extrañas al
acto porque no se les atribuyen las relaciones jurídicas con sus derechos y obligaciones que el
acto tiene por finalidad crear modificar o extinguir.

Los representantes: son otorgantes del acto, pero no partes. Sustituyen a la parte y actúan
en reemplazo de ella comprometiéndola con el acto. Actúan en nombre de otro u otros,
emitiendo una declaración de voluntad que no se les atribuye, sino que es de interés del
representado.
Los representantes pueden ser legaleso voluntarios;
Legales porque el poder de representación lo establece la ley. Ej. Los padres ejercen su
responsabilidad parental sobre sus hijos menores.
Voluntarios, se establecen por contrato de mandato, el representado nombra
voluntariamente al representante y lo elige, dando sus poderes y poniéndole límites.
4) Los sucesores: pueden ser universales o particulares;
Particulares, los que reemplazan a una persona en una relación jurídica y se colocan en lugar
de ella, tanto para las obligaciones como para los derechos que han provenido de esa relación
jurídica.
Universales, son aquellos que sustituyen a la parte cuando esta muere y vienen a colocarse en
igual situación que la que tenía la parte a la que suceden.
Hay derechos que no son transmisibles a los sucesores universales:
a- los inherentes a la persona (los derechos personalísimos)
b- cuando la ley expresamente veda la transmisión (el derecho a alimentos)
c- si las partes convinieron es que ese contrato no se transmite.
5) Los terceros: son todos los que no son partes en el acto o negocio jurídico. Son personas
extrañas al acto porque no se les atribuyen las relaciones jurídicas con sus derechos y
obligaciones que el acto tiene por finalidad crear modificar o extinguir.

Los actos solo producen en principio, efectos entre las partes. (efecto relativo de los actos).
Esto significa que los perjuicios y las ventajas del negocio no afectan a los terceros.

• El objeto: es el hecho o la cosa sobre la cual recae el acto jurídico, es el qué de la relación. Es lo
que se debe dar, hacer o no hacer. Son siempre actos humanos, positivos o negativos, acciones u
omisiones.
Se lo define de forma negativa y dice que no debe ser:

a) Imposible de hacer.
b) Prohibido por la ley
c) Contrario a la moral, las buenas costumbres o el orden público
d) Lesivo de derechos ajenos o de la dignidad humana
e) Un bien que por motivo especial se haya prohibido que lo sea.

 Convalidación
El acto jurídico sujeto a plazo o condición es válido, aunque el objeto primero sea imposible,
si luego se vuelve posible antes de que venza el plazo o se cumpla la condición.

• La causa: Es el fin inmediato que se tiene al celebrar el acto autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. Puede entenderse bajo dos acepciones
diferentes:

 Causa fuente: es el origen del acto. Los motivos exteriorizados. Por qué.
 Causa fin: Es el propósito perseguido por las partes al llevar el acto. Para qué.

o Presunción de causa:
Aunque la causa no esté expresada se presume que existe mientras no haya prueba en
contrario.
La ley presume que nadie obliga sin tener una causa.
El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
o Acto abstracto:
El acto abstracto es aquel en el cuál la causa se mantiene oculta y no es visible o no se
encuentra presente. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el
acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

El acto abstracto es aquel en el


cual la causa no está presente o
visible y, en
principio, no influye en su
validez y eficacia. Pero esto no
significa que carezca
de causa
El acto abstracto es aquel en el
cual la causa no está presente o
visible y, en
principio, no influye en su
validez y eficacia. Pero esto no
significa que carezca
de causa
• La forma: La forma es la exteriorización material de la voluntad de los sujetos intervinientes.
No hay forma determinante. Existe la libertad de forma, es decir que las partes pueden elegir la
forma que crean mas conveniente excepto si la ley dispone lo contrario. Aún así, las partes pueden
convenir una forma mas exigente que la impuesta por la ley.
Podemos clasificar a los actos según su forma de la siguiente manera:

o No formales: cuando la ley no les impone ninguna forma especial y la deja librada a la
elección de las partes.
o Formales: aquellos en los que la ley dispone de una forma para el acto.
o Solemnes: la ley impone una forma bajo pena de nulidad, si las partes eligen otra forma
de la que se impone es nulo, de nulidad absoluta.
o No solemnes: la forma solo se establece por ley a fines de facilitar la prueba del
contrato. Si se omite esa formalidad el acto igual será válido.

Clasificación de los instrumentos

El instrumento es toda manifestación por escrito de voluntad, con intención de producir efectos
jurídicos. No se debe confundir con documento, ya que documento es el género y el instrumento es
la especie. Instrumento es sólo aquellos documentos donde hay manifestación de voluntad por
escrito, estén firmados o no. En cambio los documentos no instrumentos son por ejemplo las fotos,
dibujos, etc.

La expresión escrita de los actos puede ser a través de instrumentos públicos, instrumentos
particulares firmados (instrumentos privados) o instrumentos particulares no firmados, excepto en
los casos en que determinado instrumento sea impuesto.
o Instrumento público: es el instrumento otorgado con las formalidades que la ley establece en
presencia de un oficial público a quien la ley confiere facultades para autorizarlo. Posee fuerza
probatoria en sí mismo. Pueden ser:
 Escrituras públicas
 Instrumentos que extienden los escribanos o funcionarios públicos
 Títulos emitidos por el Estado en sus diferentes niveles

 Requisitos de validez:
o Que se celebre ante un oficial público, que sea competente en razón de la materia y
del territorio y capaz de otorgarlo. El oficial debe encontrarse efectivamente en el
ejercicio de sus funciones.
o La firma del oficial público, de las partes (o sus representantes). Si alguno de ellos no
firma, el documento carece de validez para todos.

o El oficial público no puede tener un interés en el acto ni su conyuge, conviviente o


familiares dentro del cuarto o segundo grado de afinidad tampoco. 

Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece el


código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio de
la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan otorgado.

 Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados, borraduras,


entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas
requeridas.

 No pueden ser testigos en instrumentos públicos:


o Incapaces de ejercicio o sentencia se los impide
o Los que no saben firmar
o Dependientes del oficial público
o Cónyuge, conviviente o pariente dentro del 2do o 4to grado de afinidad del oficial.

 Eficacia probatoria: El instrumento público hace plena fe:


o En cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial
público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso
o En cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones,
pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el
objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.

ESCRITURAS PÚBLICAS:
La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o
de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones.
Es la especie más importante de instrumento público. Contiene uno o más actos jurídicos.
Son documentos que no se identifican por sí mismos sino por el funcionario que los autoriza.
El PROTOCOLO se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro, numerados
correlativamente en cada año calendario y con los docuentos que se incorporen por exigencia legal
o por requerimiento de las partes. Corresponde a la ley reglamentar todo lo relativo al protocolo.

El escribano es el custodio del protocolo y responsable de los daños que se irroguen en caso de que
dicha obligación de custodia sea incumplida. El protocolo es secreto, por lo cuál el escribano tiene
la obligación de no divulgar su contenido.

La escritura pública debe hacerse en idioma nacional. No se deben dejar espacios en blanco, ni
utilizar abreviaturas o iniciales, excepto que estas dos últimas consten en los documentos que se
transcriben o sean signos o abreviaturas científicas. Pueden usarse números, excepto para las
cantidades que se entregan en presencia del escribano u elementos esenciales.

Si alguno de los otorgantes tiene discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan
dar cuenta del conocimiento y comprensión del acto por la persona otorgante.

La escritura DEBE CONTENER:


 Lugar y fecha de otorgamiento
 Nombres, apellidos, documentos, domicilio, fecha de nacimiento y estado de familia de los
otorgantes
 La naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto
 La constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer
 Las enmiendas, borraduras u otras modificaciones en partes esenciales salvadas antes de la
firma
 La firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera

La omisión de la firma o la firma a ruego provocan invalidez de la escritura.


El escribano debe dar copias o testimonio de la escritura a las partes.

Son NULAS las escrituras que no tengan:


 La designación del tiempo y lugar en que sean hechas
 El nombre de los otorgantes
 La firma del escribano y las partes
 La firma a ruego cuando no saben o pueden escribir y la firma de los testigos si los hay

o Instrumentos particulares firmados (privados):

TERMINAR UNIDAD 17

https://www.altillo.com/examenes/uba/derecho/derecivil/derecivil2013resp2ameazar.asp ¡!!!!!

Interpretación de los actos jurídicos

Los actos jurídicos requieren que la voluntad interna se manifieste exteriormente. Generalmente
esta voluntad interna coincide con la voluntad declarada, pero pueden presentarse casos en que
haya desacuerdos entre ambas. En ese caso, para saber cual prevalece, nuestro código adopta una
posición intermedia. Parte del principio de que lo importante es la intención real del sujeto, pero
por excepción prevalece lo declarado en los siguientes casos:

 Si hubo reserva mental, es decir, que el sujeto intencionalmente ha hecho una declaración
diferente a su intención
 Si hubo error inexcusable, es decir, si se debió a negligencia o imprudencia de quien lo sufrió
 Si hubo dolo recíproco
 Si hubo simulación. En este caso, lo declarado vale para terceros.

Clasificación de los actos jurídicos

Los actos jurídicos se clasifican en

1. Unilaterales y bilaterales
 Unilaterales: Cuando basta la voluntad de una persona para llevarlos a cabo.
 Bilaterales: Cuando se necesita el consentimiento de más personas para llevarse a cabo.

2. Positivos y negativos
 Positivos: Implica una acción para llevar a cabo el acto.
 Negativo: Es necesaria una omisión para repercutir sobre el acto

3. Entre vivos y de ultima voluntad


 Entre vivos: La eficacia del acato no depende del fallecimiento de la persona
 De ultima voluntad: La eficacia del acto sí depende del fallecimiento de la persona.

4. Principales y accesorios
 Principales: Son aquellos que no dependen de otro acto para existir
 Accesorios: Son aquellos que dependen de otro acto para existir

5. Patrimoniales y extrapatrimoniales
 Patrimoniales: tienen un contenido económico.
 Extrapatrimoniales: No tienen un contenido económico.

6. Onerosos y gratuitos:
 Onerosos: Cuando ambas partes se benefician.
 Gratuito: Cuando una sola parte se benefician.

7. De disposición y de administración;
 Disposición: Son los que modifican el patrimonio.
 Administración: Son los que tienden a conservar el mismo.

8. Formales y no formales
 Formales: Son los que la ley le exige una determinada forma.
 No formales: La ley no exige ninguna formalidad y lo deja a elección de las partes.

9. Actos puros y simples y actos modales


 Puros y simples: La ejecución del acto no esta sujeta a ninguna modalidad.
 Modales: La ejecución del acto esta sujeta a alguna modalidad ya sea cargo, condición o
plazo.

Modalidades de los actos jurídicos

 Condición
Las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro o incierto. Es
accidental, accesoria, excepcional, indivisible y no es coercible.
Puede ser:
 Suspensiva: Queda supeditada a que se produzca ese hecho futuro o incierto.
 Resolutoria: El acto jurídico es eficaz hasta que se verifica el hecho condicionante.

Condiciones prohibidas:
Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y las buenas costumbres,
prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del
obligado.

o El incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la parte que, de mala fe, impide
su realización.
o La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario.
o Si el acto celebrado bajo condición suspensiva se ejecutó antes del cumplimiento de la
condición, y ésta no se cumple, debe restituirse el objeto con sus accesorios pero no los
frutos percibidos.

 Plazo
La exigibilidad de un acto jurídico pueden quedar diferidas al vencimiento de un plazo. Es una
cláusula accesoria, accidental, excepcional y coercible. El plazo es futuro y cierto.
Puede ser:
 Suspensivo: Las obligaciones se tornan exigibles al producirse el vencimiento del plazo.
 Resolutorio: La obligación o el derecho queda extinto al vencimiento del plazo.
 Determinado: Aquel plazo estipulado legal, convencional o judicialmente. Puede ser
cierto o incierto.
 Indeterminado: No ha sido establecido expresamente. Puede ser tácito.
 Esencial: Cuando una vez vencido el plazo, el cumplimiento de la obligación sea
completamente inútil. El plazo es lo más importante de la obligación. No sirve que se
haga después.

o Pago anticipado: el obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede repetir lo
pagado.
 Cargo
Es una obligación accesoria impuesta al adquiriente de un derecho. No impide los efectos del
acto excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva. Es accesoria,
coercible y excepcional.
Puede ser:
 Cargo simple: Aquel que no imposibilita la adquisición de un derecho ni su ejercicio.
 Cargo condicional: Su no producción afecta la adquisición de un derecho. A su vez
puede ser suspensivo o resolutorio.
Vicios de los actos jurídicos
Son defectos o anormalidades que pueden provocar la invalidez del acto.

 Vicios de la voluntad
Los hechos humanos son voluntarios cuando son ejecutados con discernimiento, intención y
libertad, y se manifiestan por un hecho exterior. Si falta alguno de esos elementos, el acto es
involuntario. Cada elemento puede verse obstado por VICIOS (error, dolo y violencia).

 ERROR: El error es el falso conocimiento de la realidad de las cosas. Es un vicio de la voluntad


que afecta la intención del sujeto, ya que de no haber tenido un falso conocimiento de las
cosas, la persona jamás hubiera celebrado el acto.
Existen dos especies de error:

o Error de derecho: Es inexcusable, ya que la ignorancia de un derecho no puede ser


invocada. No podemos excusarnos por desconocimiento de un derecho o una norma.
o Error de hecho: Es cuando alguien ha presumido verdadero lo que es falso y viceversa.
Vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Para que el vicio de error provoque la nulidad
del acto debe ser esencial, osea que recaiga sobre contenido sustancial o principal del
acto.
Hay distintos tipos de actos:
 Unilaterales: basta la voluntad de una sola parte para conformarse.
 Unilaterales recepticios: La otra parte debe ser notificada. Es eficaz cuando es
recibida.
 Bilaterales: Intervienen varias voluntades.

Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe ser reconocible por el


destinatario para causar la nulidad. Si el acto es unilateral basta con que el error sea
esencial para causar la nulidad.
El error es ESENCIAL cuando supone un equívoco de TAL magnitud que autoriza a
pensar que, de no haber existido, el acto no se habría realizado.

El error no se presume como reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de


la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona,
tiempo y lugar.

Error de cálculo: No se puede pedir la nulidad del acto, sino su rectificación, excepto si fue
determinante para el consentimiento.
Subsistencia del acto: la parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si
la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquella entendió celebrar.
Error en la declaración: Es un error en la forma de manifestar la voluntad, le aplican los
artículos de ese capítulo.
 DOLO: El dolo es un engaño o maniobras engañosas que incitan a la celebración del acto,
obstruyendo la intención.
Clasificación del dolo:
 Positivo o negativo: Dependiendo de si se trata de una acción o una omisión voluntaria.
(Acción u omisión dolosa)
 Bueno o malo: Es bueno cuando son afirmaciones engañosas que se toleran en el
comercio. Es malo cuando hay mala fe, hay engaño grave y no es tolerado ya que vulnera el
derecho de la otra parte.
 Directo o indirecto: Será directo cuando el daño provenga de una de las partes e indirecto
cuando devenga de un tercero.
 Esencial o incidental: Es esencial cuando es determinante de la voluntad. Se pide la nulidad
y el resarcimiento. Es incidental cuando no es determinante de la voluntad, se ocultó
información no esencial. No se puede pedir la nulidad pero si el resarcimiento.

El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si:


 Es grave
 Es determinante de la voluntad
 Produce un daño importante
 No hay dolo recíproco.

o El plazo para demandar la nulidad del acto es de 2 años desde que se conoció o pudo
conocerse el vicio.
o El autor del dolo esencial o incidental puede ser una de las partes del acto o un tercero.

 VIOLENCIA (Fuerza e intimidación): La violencia es la coerción ejercida sobre una persona


para obligarla a ejecutar un acto que no quería realizar. Se induce a la víctima a emitir una
declaración de voluntad no libre. Fuerza se refiere a la coacción física y intimidación a la
coacción moral.

La ley exige ciertos requisitos para pedir la nulidad del acto:


 Irresistible
 Que genere el temor de sufrir un mal
 Que el temor sea racional y fundado
 Que el mal sea grave e inminente
 Que ademas afecte a un bien o a un tercero

o El temor debe ser la causa determinante del acto, lo que justifica su nulidad y
resarcimiento.
o El autor de la fuerza o intimidación puede ser una de las partes o un tercero.
o Responsabilidad: el autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte que al
momento de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza o amenazas del tercero.
o Efectos de la violencia: la víctima podrá demandar la nulidad del acto y/o reclamar daños y
perjuicios al autor de dicha violencia.
o Violencia ejercida por un tercero: Si el que ejerce la violencia fuese un tercero, el acto
también será anulable y el tercero será responsable por daños y perjuicios. Si el tercero y la
otra parte fuesen cómplices, ambos serán solidariamente responsables por la indemnización.
 Vicios de los actos jurídicos/buena fe
Consisten en la omisión de la forma exigida por la ley o por la voluntad de las partes. Sólo se
presentan en los negocios jurídicos y no en los hechos humanos voluntarios. En estos vicios no
existe merma de la voluntad, sino de la buena fe de su autor. Son anomalías que se presentan en el
acto jurídico que harán que el mismo no pueda desarrollarse de la manera en la que lo querían las
partes.

 Simulación: es una declaración de la voluntad que no tiene correlato con la realidad y que
encubre una voluntad distinta de la expresa. Tiene lugar cuando:
o Se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro.
o El acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas.
o Se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas
para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Elementos del negocio simulado:


o La contradicción consiente entre la voluntad interna y la declarada.
o El acuerdo entre las partes.
o El propósito de engañar a un tercero o a la ley.

Causa simulandi
Es el motivo, el por qué de la simulación.

Clasificación:
o Simulación lícita: No es ilegal y no perjudica a nadie.
o Simulación ilícita: Es ilegal y busca perjudicar a un tercero.
o Simulación absoluta: Nada tiene de real.
o Simulación relativa: Oculta un acto real.
o Simulación parcial: abarca alguna cláusula
o Simulación total: abarca todo el acto

Acción entre las partes


Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros NO pueden ejercer acción
alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan obtener
beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento.

Contradocumento
El contradocumento es un escrito, generalmente secreto, en el cual las partes acuerdan y
declaran que realizaron un acto simulado, manifestando la verdadera intención y alcance del
mismo. Es un documento que se usa normalmente para comprobar la simulación total o parcial
de un acto entre las partes.

Generalmente, las partes otorgan el contradocumento al mismo tiempo con el acto que
simulan ante la eventualidad de que una de ellas, o sus herederos, desconozcan la realidad o
eficacia del acto disimulado, pero también puede ser otorgado antes o después.
En la acción de simulación que inicie una de las partes contra la otra, se exige como prueba
principal la presentación del contradocumento.
Es posible prescindir del contradocumento cuando la parte justifica las razones por las cuales
no existe o no puede ser presentado. Si no existe contradocumento y se justifica su falta de
presentación con argumentos que el juez considere atendibles, la simulación puede probarse
por cualquier otro medio, como testigos, peritajes o cualquier otro documento.

Acción de terceros
Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden
demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.
Cando la simulación es ilícita, los terceros pueden demandar la simulación. Si es lícita, carecen
de acción para verificar la inexistencia del acto simulado ya que sin interés no hay acción. La
acción de impugnación por parte del tercero se puede hacer por vía de acción o por vía de
excepción.

Efectos frente a terceros: La sentencia que admite la acción de simulación beneficia a todos
los acreedores o terceros interesados, aun cuando no hubieran promovido la acción.

La acción de simulación prescribe a los 2 años. Los mismos se cuentan de manera diferente en


la acción promovida por las partes y en la promovida por terceros. En el primer caso se
comenzará a contar desde que una de las dos partes le niega el carácter simulado. En el caso
de ser promovido por terceros el plazo comenzará a contar desde que se toma conocimiento
de que hay un acto simulado.

 Lesión: Es un vicio del acto jurídico donde una persona obtiene una ventaja económica
explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra.

 Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda.
 Efectos: El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo,
pero si pide la nulidad se debe transformar en acción de reajuste si es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.
 Legitimados: Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

2 requisitos/elementos fundamentales:
 Criterio objetivo: debe existir una ventaja patrimonial desproporcionada para una de
las partes.
 Criterio subjetivo: La explotación excesiva y sin justificación por una de las partes para
obtener una ganancia a su favor, y la situación de necesidad, debilidad psíquica o
inexperiencia de la parte que sufre el perjuicio. Quien alegue haber sido víctima del
vicio de lesión deberá probar que la otra parte aprovechó esta situación en favor
propio.

Incorporación a la legislación argentina:


En el código de Vélez no estaba receptada la lesión. La reforma del año 1968 al código de
Vélez incorporó el vicio de la lesión.
 Fraude: Son conductas fraudulentas las del deudor en perjuicio de su acreedor, sustrayendo
bienes de su patrimonio. Dichas conductas pueden ser por acción u omisión.

Declaración de inoponibilidad:
TODO acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su
deudor en fraude de sus derechos.

Requisitos
Son requisitos de la acción de declaración de inoponibilidad:

 que el crédito sea anterior al acto impugnado: excepto que el deudor haya actuado con
el propósito de defraudar a futuros acreedores.
 que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor
 que quien contrató con el deudor a título oneroso, haya conocido o debido conocer que
el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

-Efectos frente a terceros

 Acreedores: la acción de inoponibilidad no puede oponerse frente a los screedores


que hayan ejecutado de buena fe los bienes que hayan sido parte del acto
fraudulento.
 Subadquirientes: depende según el carácter gratuito u oneroso del acto.

-Responsabilidad por daños

El subadquiriente o deudor mala fe responden solidariamente por los daños causados al


acreedor que ejerció la acción. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor,
responde en la medida de su enriquecimiento.

-Extinción de la acción

Cesa la acción de los acreedores si el adquiriente de los bienes transmitidos por el deudor, los
desinteresa o da garantía suficiente.

-Extensión de la inoponibilidad

La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores


que la promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.

-Diferencia entre simulación y fraude

a) El FRAUDE es un acto o negocio de engaño, contrario a la verdad pero es real y tendiente a


eludir obligaciones, a diferencia de la SIMULACIÓN la cual es ficticia.
b) La SIMULACIÓN ataca actos aparentes del deudor que no quiere pagar y esconde la
realidad de su patrimonio tras los negocios ficticios. El FRAUDE ataca actos reales del deudor,
que se desprende de bienes para no pagar en forma verdadera, no ficticia.

c) En la SIMULACIÓN se procura que se declare la nulidad del acto simulado y por lo tanto,
que los bienes vuelvan al patrimonio del deudor. En el FRAUDE se pretende desconocer esos
actos fraudulentos, de modo que el acreedor puede ejecutar los bienes y cobrarse, pero sin
dejar sin efecto el negocio del deudor desconocido.

d) NO se las puede iniciar a ambas en forma principal simultáneamente, ya que un acto NO


puede ser ficticio y real A LA VEZ, ni pretender que sea ANULABLE y VÁLIDO al mismo tiempo,
pero sí podría demandarse la simulación y subsidiariamente el fraude, para el caso de que no
prosperara la de simulación.

e) La acción de FRAUDE solo puede ser interpuesta por los acreedores, en cambio la acción de
SIMULACIÓN puede ser interpuesta tanto por las partes como por los acreedores.

f) En la simulación NO debo probar la insolvencia del deudor, puesto que se trata de un


remedio conservatorio, tampoco debo probar que el crédito sea anterior al acto impugnado.

 Ineficacia de los actos jurídicos

Cuando el acto jurídico carece de aptitud para generar sus efectos propios. Los actos pueden
ser ineficaces debido a su nulidad o su inoponibilidad respecto de determinadas personas.

Distintos modos de ineficacia:


o Estructural o genética: cuando el vicio se encuentra en un elemento estructural esencial.
o Funcional: El acto jurídico nace válido pero por una causa externa va a ser ineficaz.
o Absoluta: El acto no produce efectos ni para las partes ni para los terceros.
o Relativa: El acto produce ciertos efectos que le son propios, ya sea para las partes o para
algún tercero.

La inoponibilidad puede ser:

o Positiva: El acto es válido entre las partes e inválido para ciertos terceros.
o Negativa: El acto es inválido entre las partes pero esta invalidez no puede ser opuesta a
determinados terceros.

Conversión: La conversión es cuando se convierte el acto nulo en otro diferente válido con la
finalidad de proteger y mantener la voluntad de las partes que intervienen en el acto.

Acto indirecto: Cuando celebro un acto jurídico pero quiero obtener los resultados de otro
acto, es válido si no perjudico a la ley o a un tercero.
Nulidad:
Sanción legal que priva al acto jurídico de sus efectos propios al momento de su celebración. Lo
determina la ley. Puede interponerse por vía de acción o por vía de excepción.

Clasificación de nulidad:

o Absoluta: actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres.
 Puede declararse por el juez de oficio, sin petición, si es manifiesta en el
momento de dictar sentencia.
 Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado.
 No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.

o Relativa: actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de
ciertas personas.
 Solo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se
establece.
 Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio importante.
 Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción.

 Total: Se extiende a todo el acto.


 Parcial: Afecta a una o varias de sus disposiciones. Algunas son nulas y otras son
válidas.

Efectos de la nulidad:

Principal efecto: Principio de restitución


Vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes de declararse nulo y obliga a las
partes a restituirse mutuamente lo que han recibido.

FALTA: La conversión del negocio jurídico. Fundamento y clases. Supuestos normativos.


Prescripción: concepto. Prescripción adquisitiva y extintiva. Suspensión e interrupción.
Caducidad. Plazos.

Confirmación:
La confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace desaparecer los vicios de otro acto
sujeto a nulidad. Tiene como fin validar al acto, siempre y cuando esta nulidad haya desaparecido.
El autor hace desaparecer voluntariamente los vicios o defectos del acto.

Actos susceptibles de confirmación:


Los únicos actos que pueden confirmarse son los de nulidad relativa manifiesta.

Requisitos:
Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o
tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de
nulidad. El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

La confirmación debe ser solicitada por el titular de la acción de nulidad, debe haber desaparecido
la causa de invalidez. El confirmante debe ser capaz.

Se diferencia la confirmación con la renuncia en que, para quedar irrevocable, ésta necesita de la
aceptación de la otra parte.

A pesar de que la confirmación es renuncia al derecho de pedir la nulidad del acto viciado, no toda
renuncia es confirmación.

Requisitos de forma:
La confirmación puede ser expresa o tácita.

 Expresa: cuando la voluntad de confirmar el acto se manifiesta por escrito. Debe tener la
misma forma exigida que para el acto que se sanea. Debe contener:
a) La mención de la causa de nulidad
b) La mención de la desaparición de la causa de nulidad
c) La manifestación de voluntad de confirmar el acto

 Tácita: cuando inequívocamente la voy a tener que sanear.

Efectos y retroactividad:
La confirmación sanea el acto, hace desaparecer el vicio con efecto retroactivo al día de la
celebración del acto o al día de la muerte del causante.
Frente a terceros: La retroactividad de la confirmación no puede perjudicar derechos de terceros de
buena fe. Es inoponible al tercero.

Puede decirse que es una declaración de voluntad no recepticia ya que no requiere la conformidad
de la otra parte.

RATIFICACIÓN:
La ratificación es la expresión técnica por la cuál una persona aprueba los actos que otra ha hecho a
su nombre sin haber recivido el mandato u autorización correspondiente. Se refiere siempre al acto
de otro.
Mientras la ratificación implica un negocio válido en sí, la convalidación por confirmación implica la
invalidez del negocio que se quiere subsanar. En la ratificación una persona asume las
consecuencias de un acto de otro, mientras que en la confirmación es el propio agente o su
representante legal quien sanea la nulidad.

CONVERSIÓN:
Es una modificación, transformación o sustitución de un acto jurídico nulo, con la finalidad de
proteger y mantener la voluntad de las partes que intervienen en el acto salvándolo de la nulidad.
INOPONOBILIDAD:
La inoponibilidad es cuando la eficacia del acto no es total respecto de las personas, pues ciertos
terceros pueden actuar como si el acto no existiera. La diferencia con la nulidad es que esta vuelve
ineficaz al acto en relación a todos (partes y terceros), mientras que la inoponibilidad mantiene la
validez y eficacia del acto entre partes y algunos terceros, pero no con relación a otros.
Si el acto es válido entre partes los terceros pueden actuar como si este acto no existiera.

Efectos del acto inoponible frente a terceros.


El acto inoponible no tiene efectos con respecto a terceros, excepto en los casos mencionados por
la ley. Se funda en proteger a terceros sobre actos jurídicos, estos casos estan mencionados

Oportunidad para invocarla.

La inoponibilidad se puede hacer valer en cualquier momento por vía de acción o vía de excepción
La inoponibilidad puede renunciarse, no afecta la validez del acto sino frente a terceros, a
diferencia de la nulidad.

La contraparte puede oponer la prescripción de la acción de inoponibilidad (dos años si surge del
fraude) y la caducidad de derecho

Prescripción y caducidad:

Prescripción; es la pérdida o adquisición de un derecho por el transcurso del tiempo.


El fundamento es dar seguridad jurídica.
La prescripción es siempre imperativa. Pero es renunciable.

Hay 2 clases de prescripción:


• Adquisitiva: Se adquiere un derecho
• Liberatoria: Se pierde la posibilidad de un derecho.

El curso de la prescripción puede tener dos cortes:


• Suspensión de la prescripción: paralización transitoria del transcurso del tiempo
• Interrupción de la prescripción: Se extingue el transcurso del tiempo

En una no existe más y en otra arranca contando

Caducidad: Es la extinción del derecho por el transcurso del tiempo. La declara el juez y no es
renunciable, suspensible ni interruptible.
Son muy pocas las causales de caducidad. Hay plazos como el de recuperar un inmueble vendido
que son 3 años.

Ilícito penal
Un ilícito penal es aquel comportamiento que está prohibido por el ordenamiento jurídico,
sancionándolo en caso de comisión con una pena de multa o con una pena de privación de libertad.
Así pues, estas acciones son constitutivas de delitos y tienen una sanción como consecuencia.
Ilícito civil
Un ilícito civil es un comportamiento no constitutivo de delito, pero que, al causarse un daño a una
tercera persona, el autor de la acción que provoca el daño está obligado a reparar e indemnizar ese
daño. Así pues, en este caso la consecuencia del ilícito civil no es sancionadora como ocurre con los
ilícitos penales, sino que tiene una consecuencia reparadora.

También podría gustarte