D. Civil 2do Parcial
D. Civil 2do Parcial
D. Civil 2do Parcial
Distinción con los simples actos lícitos: radica en la FINALIDAD DEL AGENTE
Y SU INCIDENCIA SOBRE EL EFECTO JURÍDICO.
Hechos naturales:
Ejemplos:
○ La muerte: mecanismo biológico; en el caso de muerte del ser
humano genera efectos jurídicos: apertura del proceso sucesorio.
○ Catástrofe.
Hechos humanos:
Actos voluntarios: la voluntad debe ser ejecutada con: que se manifiesta por un
hecho exterior.
1. Discernimiento: es el conocer general, poder distinguir entre lo bueno y
lo malo. Obstáculos: acto involuntario
Artículo 261. Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón
ante una situacion no provocada pr el mismo;
Menores de edad:
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez
años; Mayor de 10 años: se presume su capacidad para distinguir actos
ILÍCITOS;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece
años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales. Mayor de 13
años: se presume su capacidad para distinguir actos LÍCITOS (en materia de
derecho civil).
Naturaleza jurídica:
representa a qué género pertenece la figura.
1. Patrimoniales ≠ extrapatrimoniales.
5. Administracion ≠ disposicion
6. Puros ≠ modales
PUROS: todos los actos jurídicos que poseen los siguientes elementos esenciales:
● sujeto;
● objeto;
● forma;
● causa.
7. Formales/solem ≠ no solem
8. Principales/accesorios
1. SUJETO:
Respecto de terceros:
Principio general: los terceros son totalmente ajenos al acto del que no
son parte. Excepciones: los que no son parte del acto pero pueden ser afectados.
EJ: herederos y acreedores
2. OBJETO
279: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por
la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de
los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que
por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
3. CAUSA.
Finalidad que debe ser lícita y acorde con la moral y las buenas costumbres.
281: la causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Presunción de causa:
282: aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada
sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
4. FORMA
284: Libertad de formas. “Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.
SE PUEDE OPTAR POR CUALQUIER FORMA, SALVO QUE LA LEY O
LAS MISMAS IMPONGAN UNA FORMA MAYOR.
Artículo 12. Orden público Fraude a la ley. Las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público. El
acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado
en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata
de eludir. Artículo 2. La interpretación de la ley debe ser interpretada teniendo en
cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de
los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento. Artículo 4. Ámbito subjetivo Las leyes son
obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o
extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales.
Artículo 1015. Libertad de formas Sólo son formales los contratos a los cuales la
ley les impone una forma determinada.
Artículo 285. Forma impuesta El acto que no se otorga en la forma exigida por
la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el
instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a
cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de
nulidad.
Artículo 418. Celebración del matrimonio El matrimonio debe celebrarse
públicamente, con la comparecencia de los futuros cónyuges, por ante el oficial público
encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al
domicilio de cualquiera de ellos. Si se celebra en la oficina que corresponde a ese oficial
público, se requiere la presencia de dos testigos y las demás formalidades previstas en la
ley. El número de testigos se eleva a cuatro si el matrimonio se celebra fuera de esa
oficina. En el acto de la celebración del matrimonio el oficial público da lectura al
artículo 431, recibe de cada uno de los contrayentes la declaración de que quieren
respectivamente constituirse en cónyuges, y pronuncia que quedan unidos en
matrimonio en nombre de la ley. La persona que padece limitaciones en su aptitud para
comunicarse en forma oral debe expresar su voluntad por escrito o por cualquier otra
manera inequívoca.
Artículo 969. Contratos formales Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del
contrato.
Artículo 1017. Escritura pública Deben ser otorgados por escritura pública: a) los
contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado
mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa; b) los contratos
que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles; c) todos los actos
que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública; d) los demás
contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en
escritura pública.
Artículo 1018. Otorgamiento pendiente del instrumento El otorgamiento
pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro
contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a
otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
Artículo 1019. Medios de prueba Los contratos pueden ser probados por todos
los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana
crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal
que establezca un medio especial. Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden
ser probados exclusivamente por testigos.
Artículo 1020. Prueba de los contratos formales Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios,
inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida
la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución. Se
considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra
parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia
del contrato.
Tipos de formalidad:
Artículo 969. Contratos formales Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando
la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus
efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos
en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad.
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe
constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
286: expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos
públicos o instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los
casos que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en
cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto
inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
Instrumentos públicos
No son válidos:
291: Prohibiciones. No es de ningún valor el instrumento autorizado por un
funcionario público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente o un
pariente suyo dentro del 4to grado o segundo grado por afinidad, sean
personalmente interesados.
294: defectos de forma. Carece de validez el instrumento público que tenga
enmiendas,agregados, borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes
esenciales, si no están salvadas antes de las firmas requeridas.
Salvar documentos: distinguir entre qué dato es erróneo y marcar el correcto,
siempre y cuando esté ANTES de la firma. Si está después, no tiene validez.
Son válidos:
292: presupuestos. Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial
público se encuentre efectivamente en sus funciones, Sin embargo, son válidos
los actos instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la
suspensión o cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o reglamento
que regula la función de título.
293: competencia. Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que
establece este código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el
territorio de la república, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan
otorgado.
Los que se declaren nulos carecen del efecto buscado por las partes y no gozan
de presunción de autenticidad alguna.
Protocolo:
300: el protocolo se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro,
b)
● los nombres;
● apellidos;
● documento de identidad;
● domicilio real y especial si lo hubiera;
● fecha de nacimiento; (es para conocer la minoridad)
● estado de familia de los otorgantes;
● si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia de su
denominación completa, domicilio social y datos de inscripción de su
constitución si corresponde;
Instrumentos privados
ERROR
Es uno de los vicios de los actos jurídicos que afecta la intención y como tal
causa la nulidad del acto jurídico.
269: subsistencia del acto: la parte que incurre en error no puede solicitar la
nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido
que aquélla entendió celebrar.
DOLO:
Es el “error provocado”
Consiste en inducir a la otra parte a error: maniobras deshonesta empleadas con
el propósito de inducir a error o engaño.
271: acción y omisión dolosa: acción dolosa es toda aserción de los falso o
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se
emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos
que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u
ocultación.
272: dolo esencial: el dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por
ambas partes.
274: Sujetos: el autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las
partes del acto o un tercero.
275: Responsabilidad por los daños causados: el autor del dolo esencial o
incidental debe reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que
al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero.
VIOLENCIA:
274: Sujetos: puede ser una de las partes del acto o un tercero.
También se puede aludir a los vicios o defectos de forma del negocio jurídico,
que consisten en la omisión de la forma exigida por la ley o por la voluntad de
las partes.
LESIÓN:
SIMULACIÓN:
Artículo 335. Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un
acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción
alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no
puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de
simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones
por las cuales no existe o no puede ser presentado y mediante circunstancias
que hacen inequívoca la simulación.
FRAUDE
7) Inoponibilidad. Nulidad.
EFICACIA: aptitud del negocio, para producir efectos queridos por las partes.
La eficacia supone la VALIDEZ del negocio.
Tipos de ineficacia:
● Por falta de capacidad;
● por vicio en la voluntad;
● por vicio en el acto jurídico;
● Hecho con posterioridad a la celebración del acto (ej: incumplimiento de
un contrato).
Ineficacia funcional: inicialmente, el acto era válido y eficaz, pero ocurre una
circunstancia en que el acto deviene ineficaz.
Efectos:
La resolución tiene efectos retroactivos al día de la celebración del negocio:
2. REVOCACIÓN:
Caracteres:
● de un acto unilateral: basta la voluntad del autor;
Artículo 1080. Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las
partes. Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por
revocación o por resolución, las partes deben restituirse, en la medida que corresponda,
lo que han recibido en razón del contrato, o su valor, conforme a las reglas de las
obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.
3. RESCISIÓN:
EL acto jurídico válido queda sin efecto para el futuro en razón del acuerdo de
las partes, autorizada por la ley.
Artículo 1076. Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por
rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo
produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.
Caracteres:
● funciona en los contratos de duración, y en los cuales los efectos no han
empezado aún a producirse;
● aplicable solo a los negocios bilaterales.
IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA:
Priva a un negocio válido y eficaz entre las partes, de sus efectos respecto de
determinados terceros a quienes la ley dirige su protección. (protección a
terceros interesados)
Artículo 396. Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible
no tiene efectos con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
Artículo 397. Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse
valer en cualquier momento, sin perjuicio del derecho de la otra parte a oponer
la prescripción o la caducidad.
NULIDAD RELATIVA
Artículo 388. Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo
puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece.
Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del
acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de
capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.
Puede ser invocada por vía de acción o excepción: Artículo 383. Articulación.
La nulidad puede argüirse por vía de acción u oponerse como excepción. En
todos los casos debe sustanciarse.
Efecto
Erga omnes: priva al acto jurídico de sus efectos frente a las partes y los terceros.
Artículo 2563. Cómputo del plazo de dos años. En la acción de declaración de nulidad
relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta:
a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que el error o el
dolo se conocieron o pudieron ser conocidos;
b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin
efecto el acto simulado;
c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del
acto jurídico;
d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;
e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser
cumplida;
f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;
g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa de
revisión.