Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisiopatología Del Dolor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

FISIOPATOLOGÍA

, EVALUACIÓN Y
FISIOLOGÍA PATOLÓGICA

MANEJO DEL
DOLOR AGUDO
EN PEDIATRÍA
Equipo 3
En niños:
Es relevante identificar la presencia, severidad y el manejo indicado del dolor

Necesario: medir el dolor como un


signo vital (el quinto signo vital) y
establecer un protocolo de manejo
Dolor
Según la Asociación Internacional para el
Estudio de Dolor (IASP), dolor es toda aquella
experiencia emocional y sensorial desagradable
asociada a un daño tisular real o potencial

No siempre se activan sistemas de alerta


como respuesta al dolor y cuando este es
percibido, cada individuo lo manifiesta de
manera diferente
Factores que influencian el dolor:

1. Edad
2. Sexo
3. Estado emocional
4. Entorno
FISIOPATOLOGIA
El mecanismo fisiologico del dolor esta conformado por
4 fases: La transducción, la transmisión, la modulación
y la percepción

piel, músculos, articulaciones, visceras>>>potenciales


de accion

gracias a los mecano-nociceptores(presion intensa),


termo-nociceptores (Tº a mas de 45ªC o inferior a 5ºC)
FISIOPATOLOGÍA
TRANSDUCCION
Cuando hay lesión superficial:
+ PRIMARIO: inicial, rápido de corta duración, bien localizado, debido a la
actividad de las fibras Aδ

+ SECUNDARIO: tardío, lento, perisistente, difuso >> despues de la lesion


tisular desencadena una cascada de liberación de sustancias inflamatorias
sensibilizantes o excitadoras de los nociceptores.
iones potasio e hidrogeniones, serotonina, bradicinina, histamina, pros-
taglandinas, leucotrienos, tromboxanos y sustancia P. Esta última es liberada
por un reflejo axonal e induce vasodilatación y degranulación de mastocitos,
lo que conduce a la liberación de histamina y serotonina
FISIOPATOLOGÍA
TRANSMISION
el dolor es transmitido desde la periferia hasta la corteza somato-sensorial por tres neuronas. La primera
inicia en el receptor que puede estar en piel, músculos, articulaciones, huesos o vísceras;

tiene el cuerpo celular en el ganglio de la raíz dorsal y llega hasta la médula espinal o al tallo cerebral (si se
trata de un par craneal).

En el asta dorsal de la médula espinal hay diferentes láminas entre las que se encuentran las que reciben las
fibras del dolor, tales como
la lámina II donde se proyectan las fibras lamina IV y VI en asta dorsal
tipo C que hacen sinapsis con las hacen sinapsis y se cruzan al
como la lámina I lado contrario hasta llegar al
interneuronas intralaminares (pre y post
donde se proyectan tálamo por el tracto
sinápticas) y las neuronas interlaminares
las fibras Aδ y C, espinotalamico
(excitación postsináptica)
en el talamo se inicia el análisisdel dolor y de ahi parte la
tercera neurona que llega a la corteza somatosensorial-
sensorial
FISIOPATOLOGÍA
MODULACION
SENSIBILIZACIÓN: Un dolor intenso y continuo produce sensibilización a nivel central, porque
a nivel medular promueve neuroquímicos excitatorios como la sustancia P, el aspartato,
glutamato, prostaglandinas y calcitonina, que facilitan la excitación de circuitos nerviosos.

INHIBICIÓN: a nivel espinal puede haber inhibición de dos maneras, sistema opioide y no
opioide:
• El sistema inhibitorio opioide utiliza encefalinas, β-endorfinas y dinorfinas. Por esto hay
acción analgésica con los opioides exógenos como la morfina.
• Sistema inhibitorio no opioide comprende neuromoduladores como noradrenalina, serotonina
y agonistas de receptores alfa-2, como clonidina y tizanidina.
FISIOPATOLOGÍA
PERCEPCION

Proceso final mediante el


cual los estímulos descritos
activan la porción
somatosensorial y asociativa
de la corteza cerebral. El
componente afectivo del
dolor deriva de circuitos
cerebrales entre corteza,
sistema límbico y lóbulo
frontal.
Clasificación del dolor

El dolor puede clasificarse según el tiempo de duración, la intensidad y el mecanismo fisiopatológico que lo
desencadene
Según el tiempo de duración la IASP clasifica el dolor en:

Duración menor a 12 semanas (3


meses), este maneja un sistema de alerta
a diferencia del dolor crónico

AGUDO

Durante 12 semanas (tres meses) o más

CRONICO
Con respecto al mecanismo fisiopatologico que lo
desencadene
Dolor nociceptivo: Es causado por a estimulación de los nociceptores
intactos como resultado de una injuria tisular e inflamación

Se divide en dolor somático con receptores en piel, tejidos blandos, músculo


esquelético y huesos; y en dolor visceral con recrotores en los órganos
internos

Dolor neuropático: Según la IASP, el dolor neuropático es una afección


neurológica que aparece como consecuencia de alteraciones del sistema
nervioso
Dolor mixto
El dolor neuropático puede coexistir con el

dolor nociceptivo.

En algunas enfermedades los pacientes pueden

tener un dolor mixto, somático, visceral y

neuropático, presentándose

todos al mismo tiempo o en distintos momentos.


La OMS argumenta que el uso corecto de los analgesiscos se basa en
una estrategica bifasica.
Por lo que se recomienda utilizar el tratamiento analgesico en dos fases,
dependiendo la intensidad del dolor
TRATAMIENTO

Primer Fase:
Se presenta como dolor leve, administrandose como farmacos de elección
los antiinflamatorios no esteroideos, por lo que estos son el tratamiento de
lección para el dolor leve del paciente pediatrico

Mecanismo de Acción: inhibición reversible de la ciclooxigenasa (COX:


enzima encargada de metabolizar ácido araquidónico, teniendo como fin la
síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos, lo que se traduce
en eritema, dolor e inflamación
Por lo que los AINES tienen como mayor funcion la disminucion de las
TRATAMIENTO porstaglandinas

Las isoformas de la enzima: COX-1, la cual se encarga de la regulación del


flujo sanguíneo renal, la protección de la mucosa gástrica y la agregación
plaquetaria.
Por lo tanto los inhibidores no selectivos de la COX como Ibuprofeno,
Ketorolaco, Naproxeno estarán relacionados con efectos adversos por
inhibición de la COX-1 como úlcera gástrica, hemorragias y deterioro de
la función renal

La COX-2 inducida directamente por mediadores inflamatorios de las


células con injuria48, se encuentra en cerebro y riñones. Como ejemplo
de inhibidores selectivos de la COX-2 está el Celecoxib
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Los opioides se utilizan para el tratamiento del dolor moderado a
grave o en dolor refractario a AINES. Producen analgesia
principalmente por la unión a las membranas celulares

SEGUNDA FASE
presinápticas y postsinápticas en el sistema nervioso central

Los receptores de opioides se clasifican como mu, kappa y δ

Los opioides presentan metabolismo hepático (necesario tener


precaución en pacientes con hepatopatías por aumento en la
biodisponibilidad) generando el efecto en el sistema nervioso
central (sistema límbico, tálamo e hipotálamo
Clasificación de los 3 grupos:
1. Opioides agonistas similares a morfina, ejemplo la codeína, fentanil;
2. Opioides antagonistas: cuya función es bloquear el receptor de forma competitiva
inhibiendo su activación, ejemplo naloxona; y
3. Mixto: cumple funciones agonista y antagonista

Entre los efectos adversos más comunes están la depresión respiratoria, náuseas, vómito,
mareos, embotamiento, disforia, prurito, constipación, incremento presión en vías biliares,
retención urinaria e hipotensión

Esta contraindicado en pacientes con trauma craneoencefálico o presión intracraneal


aumentada
Consideraciones Especiales:

La mayoría de los analgésicos se metabolizan en el hígado, por lo que se tiene que


tener en cuenta que los recién nacidos no cuentan con la maduración suficiente en
las enzimas que intervienen en la metabolización de los medicamentos, incluyendo
la sulfatación, glucuronidación y oxidación

Los recién nacidos tienen un porcentaje mayor de agua y menor de grasa en


comparación con los pacientes de mayor edad58. Por lo tanto, fármacos solubles en
agua, tienen un mayor volúmen de distribución. Los recién nacidos tienen una
menor concentracion plasmática de albúmina y alfa-1 glicoproteína ácida
Referencia:

FILE:///C:/USERS/HP%20X360/DOWNLOADS/DOLOR%20EN%20PEDIATRIA.PDF

También podría gustarte