Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelos Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Modelo Conductual

Visión  Los humanos son entidades determinadas causal y ambientalmente


(causa y efecto)
 El principio que opera la conducta es el de no-tensión que se orienta a
metas. Las consecuencias de la conducta reducen la tensión y modela la
conducta.
Conceptos y  La terapia conductual se centra en el aquí y en el ahora
principios teóricos  Las conductas inadaptadas son adquiridas a través del aprendizaje, ya sea
por el condicionamiento clásico, operante o el aprendizaje social
 Cualquier conducta desadaptativa capaz de reaprenderse es aceptada
como un objetivo de tto
 Los conductistas estudian unidades de respuesta y estímulos que
eventualmente se suman y están involucrados en las conductas sociales e
individuales complejas
Premisas 1. Meta gral de tto conductual corresponde a proveer ambientes que
promuevan el aprendizaje de una persona donde nunca se dio el
aprendizaje o reaprendizaje de conductas efectivas.
2. El usuario es recipiente de un mal aprendizaje
3. El TO es el responsable de la modificación ambiental
Base teórica  Condicionamiento clásico (se aprende por asociación de estímulos)
PAULOV E-R
 Condicionamiento operante (se aprende por consecuencia que origina la
conducta) SKINNER
 Teoría del aprendizaje social (imitación del contexto social en el que se
encuentre) BANDURA
Contraindicaciones  Poca motivación
 Actitud pasiva ante el tto
 Tr de personalidad (requiere tto a largo plazo)
 Tto desaconsejado en problemas de pareja
Consideraciones  La aplicación de este modelo no se basa en la enfermedad, sino en el
comportamiento, sin necesidad que exista un dx de base.
 Es la necesidad de la persona para desempeñarse adecuadamente
 Proporcionar oportunidades para aprender comportamientos específicos
y necesarios para lograr una independencia funcional dentro de su
contexto
Leyes de tto  Ley de reforzamiento intermitente (las respuesta solo se refuerzan
algunas veces)
 Ley de exposición gradual a estímulos (se validan de manera gradual y
progresiva)
Técnicas  Sensibilización progresiva (sistemática)
1. Enfrentarse a objetos o situaciones que le son amenazadoras
2. Exponiéndose de manera real o imaginaria a los estímulos que le
provocan la reacción ansiogena
3. La repetida presentación del estímulo hace que pierda
progresivamente su capacidad de evocar ansiedad y en consecuencia
malestar físico, emocional o cognitivo
 Refuerzo positivo
1. Se le presenta el estímulo que le interesa inmediatamente después de
la realización de la conducta
2. Esto Aumenta la posibilidad de que la conducta se repita
3. No se debe abusar del reforzador positivo ya que puede caes en
saciedad ( aprendizaje ganancial)
4. Reforzamiento continuo o intermitente
 Refuerzo negativo
1. Incrementar una conducta deseable mediante la eliminación del estímulo
que sea desagradable para la persona, justo después de la realización de
dicha conducta
 Economía de fichas
1. Son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un
determinado ambiente y de controlar las conductas de una persona.
2. Permite incorporar una conducta adaptativa o eliminar una conducta
desadaptativa
3. Implementación de un programa de fichas :
o Primera fase: muestreo o establecer la ficha como reforzador ( con
sin déficit cognitivo)
o Segunda fase: aplicación contingente de las fichas por las conductas
deseadas (explicar la conducta deseada, crear un listado con
reforzadores para acceder a las fichas)
o Tercer fase: desvanecimiento o finalización del control de las
conductas con fichas
 Tiempo fuera
1. Retirar a la persona de la situación en la que muestra la conducta que se
desee eliminar
2. Antes del aislamiento se debe intentar controlar a la persona de manera
verbal y anticipar
3. No se reforzará ni positiva ni negativamente luego del tiempo fuera
4. No debe aplicarse por más de 15 min
5. Requiere de supervisión durante el tiempo fuera
6. Si no se producen cambios en 1 semana se debe cambiar la técnica
 Modeling (Bandura)
1. Aprendizaje observacional en el cual se aprende la conducta de una
persona (modelo) , la cual actúa como un estímulo para generar la
conducta, pensamiento o actitudes semejantes en otras personas que
observan al modelo
2. Sirve para aprender o inhibir conductas
 Encadenamiento
1. Formación de una conducta compuesta a partir de una serie de
conductas más sencillas.
2. Es de utilidad en la relación de la ejecución de AVDB( alimentación,
higiene)
 Extinción
1. Consiste en suprimir el reforzador de una conducta previamente
reforzada
2. Establecer las condiciones para que la persona no reciba reforzamiento
tras la emisión de la conducta desadaptativa
3. No se aconseja utilizarla como única técnica si se desea el cese inmediato
de la conducta
 Rol playin o juego de roles
1. Presentación que hacen 2 o más personas de una situación real
2. Se asume el rol y se revive la dramatización
3. Secuencia: preparación, representación, comentarios y discusiones
Se puede utilizar  Fobias simples
 EZQ estabilizada (sin perdida del juicio de la realidad)
 Tr conductuales TDHA- TEA
 Tr del desarrollo intelectual DI
 Ansiedad
 Depresión
 Tr de personalidad
Modelo Integración Sensorial
Enfoque La organización de la información sensorial en el SNC y su utilización como guía
del comportamientos motores de adaptación que constituyen el DO
Bases  Neurociencia experimental (estructuras y procesos cerebrales)
 Estudios del desarrollo normal
 Conceptos sobre sistemas
 Conceptos de la psicología relacionada con el juego (PIAGET)
Premisas  Plasticidad neuronal: capacidad de cambio o modificación del cerebro a
consecuencia de las experiencias que tienen el lugar durante el
procesamiento sensorial
 Secuencia evolutiva de las capacidades de integración sensorial. El
despliegue de estas secuencias es el resultado de la interacción entre la
maduración normal del cerebro y la acumulación de las experiencias
sensoriales
 El cerebro funciona como una totalidad jerárquica integrada en la que los
niveles superiores toman el control, debido a las funciones de cada nivel
 La organización cerebral y el comportamiento son interactivos. La
organización cerebral hace posible el comportamiento adaptativo y este
que implica el procesamiento de la información sensorial impacta sobre la
organización cerebral
 Las personas poseen un impulso interno para participar en las actividades
sensoriales motoras.
Organización  La IS es un proceso: ingreso sensorial, integración sensorial, organización
sensorial, comportamiento adaptado. Se produce un espiral de desarrollo.
El cerebro funciona como una totalidad.
 La IS es un procesamiento multimodal de al menos 2 fuentes de
información, la cual se organiza y se procesa en el cerebro para
convertirla en información significativa la cual se utilizara para planificar y
ejecutar un comportamiento motor
 Los niños poseen un impulso intrínseco de la organización sensorial
 Mente y cuerpo están interrelacionadas, la experiencia subjetiva es una
parte necesaria del espiral de la adaptación de IS
Proceso de IS 1. Detección (registro: tomar conciencia de cada estimulo por separado)
2. Modulación (regulación: de la intensidad del estímulo)
3. Discriminación o interpretación (permite organizar e interpretar el
estímulo. Distinguir su relevancia)
4. Respuesta (une los estímulos significativos de los diferentes sentidos para
interpretar las demandas del entorno)
Discapacidad de la  Disfunción de la modulación sensorial : tr de la capacidad de organizar y
IS regular el grado de la intensidad y la respuesta ante los estímulos
sensoriales de manera graduada y adaptativa:
1. Hipo responsivo: presenta conductas de búsqueda de experiencias
sensoriales, expresados en respuestas hiperactivas, dispersas y
desorganización motora
2. Hiper responsivo: presenta conducta protectora o defensiva ante
estímulos sensoriales que les resulten amenazantes. Expresan respuestas
de agresión, evasión o inmovilidad
3. Fluctuante: variante entre hipo e hiper
 Dispraxia del desarrollo: dificultad en la planificación y ejecución de
patrones de movimiento de naturaleza no habitual.
 Disfunción de la integración y la secuencia bilateral: problemas en el
procesamiento vestibular central:
1. Def coordinación bilateral
2. Hipotonía
3. Problema en reacción de equilibrio
4. Dif en la comunicación
5. No discriminación derecho- izquierdo
6. Falta de dominancia manual
 Disfunción de la discriminación sensorial: problemas en la organización e
interpretación de características temporales y espaciales de estímulos
sensoriales

Signos específicos  Sistema vestibular:


de problemas de 1. Sub-reacciona: afecta la regulación del control postural y las habilidades
IS de integración bilateral y de secuencia.
2. Sobre-reacciona: produce inseguridad gravitacional y aversión al
movimiento
 Sistema táctil: fluctúan entre hiper o hipo. Debido a que tienen
demasiada actividad neuronal protecto-defensora
 Control postural y del movimiento: dif en el control postural, extensión
contra la gravedad, desarrollo de movimientos maduros como rotación
controlada de tronco y estabilidad de articulaciones proximales
 Planificación motriz: es un problema en el procesamiento de las
sensaciones corporales. Un buen esquema corporal es fundamental
 Percepción visual, auditivo y del lenguaje:
 Disfunción de las habilidades del juego: los elementos esenciales del
juego es la evasión de la realidad por lo cual va a dificultar esto en niños
inseguros. Otro aspecto es la motivación interna en donde se debe
dominar el entorno y su cuerpo. Un niño con problemas de IS no consigue
entrar en el círculo beneficioso del juego.
Diferencias entre  Estimulación: busca estimular el área sensorio motriz para recibir los
estimulación e estímulos del ambiente e identificar la respuesta
integración  Integración: proceso neurofisiológico basado en la habilitación y
rehabilitación de los niños, en busca de respuestas adaptativas
Desordenes de 
modulación
Aspectos en los  Estímulos facilitadores: son inesperados, arrítmicos, desiguales o rápidos.
que se basa la IS Suelen ser exitatorios
 Estímulos inhibitores: esperados, rítmicos y lentos. Suelen ser inhibitorios.
 Simetría y asimetría de la función: afecta la eficiencia de la función.
Valorar el tono, fuerza, discriminación táctil, destrezas de motricidad fina,
etc.
 Jerarquización de las funciones del cerebro: las funciones eficientes del
tronco cerebral brinda el fundamento para las funciones corticales
superiores.
Intervención  Apunta a la recuperación o cambio del problema de IS
 El objetivo es mejorar la capacidad de la integración de la información
sensorial por medio de cambios en el cerebro
 El aumento del ingreso sensorial que aparece cuando un niño planifica y
organiza un comportamiento de adaptación en una actividad significativa
mejora la capacidad de procesar e integrar los impulsos aferentes
sensoriales
Glosario  Integración bilateral: utilización conjunta de ambos lados del cuerpo
 Dispraxia: dificultad con la acción voluntaria dirigida al ambiente. Torpeza
motora
 Plasticidad neuronal: capacidad del cerebro para cambiar o realizar
modificaciones (3- 7 años)
 Reacción postural: cambios en la posición del cuerpo para mantener el
equilibrio
 Praxis: planificación de la acción motora. Implica la conciencia del modo
en que se realiza la acción
 Propiocepcion: percepción del movimiento articular y corporal de la
posición del cuerpo y sus partes en el entorno. Ocasiona una respuesta
desorganizada.
 Vestibular: conciencia sensorial de la posición del cuerpo en relación con
la gravedad.
 Irritabilidad sensorial: hipersensibilidad que ocasiona una respuesta
desorganizada
 Información sensorial: sensaciones
 Ingreso sensorial: ingreso de las sensaciones del ambiente o de las
sensaciones internas del cuerpo
 Discapacidad de la modulación sensorial: tendencia a presentar
respuestas atenuadas o exageradas a las sensaciones
Se puede utilizar  Pc
 Sd Down
 Déficit atencional
 TEA
 Prematuros (ET)
 Adultos
Modelo Biomecánico
Sistemas y  Debe tener alterado los 3 componentes (ROM-FUERZA-RESISTENCIA)
patologías que  Sistema musculo esquelético (fractura)
afectan  Sistema nervioso periférico (lesión de nervio, SD túnel carpiano)
 Sistema cardiaco y respiratorio
 Tejido intersticial y piel (quemado- sensibilidad)
 Artritis- artrosis
 Amputación
Fundamento Para realizar un movimiento normal se requiere:
 Potencial para moverse (estructura completa)
 Capacidad para producir movimiento (colocación, movilización,
coordinación, fuerza)
 Habilidad para mantener trabajo (funcionamiento fisiológico)
Premisas  Las actividades con propósito mejora rango de movimiento, fuerza y
resistencia
 Mejorando esto se recupera automáticamente la función motora
 Trabaja en base al principio reposo-estrés. Al inicio del proceso del
reposo recuperativo s prolongado a medida que se va recuperando la
función se va incrementando el esfuerzo. (equilibrio esfuerzo-reposo)
 Indemnidad del SNC. Ya que la capacidad para controlar el movimiento
debe estar intacta.
Componentes  ROM: desplazamiento articular entre 2 segmentos:
1. Pasivo : fuerza externa al sujeto
2. Activo: fuerza que ejerce el propio sujeto
 Fuerza: capacidad de producir tensión, mientras más unidades motoras
más será la fuerza generada.
 Resistencia: capacidad para realizar esfuerzo sostenido por un tiempo
determinado o hasta el punto de fatiga. (necesario ATP energía)
1. R. cardiopulmonar: sostener actividad rítmica. Demanda consumo por
oxígeno.
2. R. muscular: sostener una actividad intensa de 1 o grupo muscular)
Instrumentos de  ROM activo- pasivo: Goniómetro, grados, test edema
evaluación:  Fuerza: pruebas funcionales. Test muscular (Daniels, Kendal). Pinzometro,
dinamómetro, porcentaje de fuerza
 Resistencia: cronometro- actividad analizada medible- tiempo- n° de
repeticiones . test discriminación, Eva funcional.
 Edema: desplazamiento hídrico, huincha de medir, mililitros, centímetros
 Piel: observación, exploración clínica del color, textura, temperatura,
flexibilidad, descripción
 Función de mano: prehensiones, coordinación y destreza, clasificación de
prehensiones, bilan, 400pts, o’cconors, actv analizada, puntaje,
porcentaje, descripción
 Sensibilidad superficial: temperatura, dolor, presión al tacto, raíces,
dermatomas, percepción del dolor, EVA.
 Postura: observación, exploración clínica, descripción

Condiciones para  Presentar condiciones adecuadas para participar activamente


el tto  Comprender indicaciones
 Interés y motivación para realizar ejercicios
 Indemnidad física de Músculos y tendones involucrados
 Disponibilidad neuromotora demostrada en la evaluación
 Sensibilidad necesaria para una retroalimentación
 Movilidad articular suficiente
 Libre de dolor
Intervención ROM  Mantener:
a. Compresión: SEC cuando hay edema
b. Posicionamiento: ortesis, royos blandos, superficies rígidas (prevenir
contracturas)
c. Movilización: activa- pasiva actividades que permitan generar ROM. Mov
activos asistidos
 Aumentar:
a. Elongación: estirar tejidos blandos y eliminar el grado de tensión que
causa contractura. Solo elongar un poco más allá del grado de disconfor
(activo- pasivo) y mantener. Considerar fibrosis, topes óseos, anquilosis(
menos movilidad) y artrodesis (fijación quirúrgica del movimiento)
b. Extensión: no se debe superar el grado de elongación
Intervención  Mantener o aumentar:
fuerza a. Incrementar: exigencia hasta el punto de fatiga mediante ocupación y
ejercicio
b. Graduación de parámetros en la actividad:
o Isotónica: fortalece todo el ROM
o Isométrica: fortalece en el ángulo que fue ejercitado
o Se debe considerar intensidad, duración, velocidad de contracción
(n° de repeticiones) y frecuencia (repeticiones diarias)
Intervención de  Aumentar o mantener:
resistencia a. Graduación de la actividad con un 50% de carga máx
b. Intervalos de t° de actividad x 2 t° descanso
c. Evaluar el aspecto fisiológico (producción de ATP)
Modelo Cognitivo Conductual
Pilares  Aprendizaje clásico: los organismos aprenden relaciones predictivas entre
estímulos del ambiente
 Aprendizaje operante: proceso en el cual el comportamiento se mantiene
o extingue en función de las consecuencias
 Aprendizaje social BANDURA: énfasis entre la imitación y el aprendizaje.
El aprendizaje no solo se produce por medio de la experiencia directa y
personal, sino que de la observación de otras personas así como la
información recibida verbal o visualmente
 Aprendizaje cognitivo: basado en la terapia cognitiva de AARON BECK y en
la terapia racional emotiva ELLIS. Donde las influencias del pensamiento
ejerce sobre las emociones, aunque no toda la vida emocional se puede
explicar desde el pensamiento. El pensamiento refleja las creencias y si
forma de interpretar el mundo.
Premisas  Capacidad de Insight
 Funciones cognitivas indemnes
 Abordaje paciente, familia, cuidadores (psicoeducación)
 No se recomienda en pctes en etapa aguda con alteración del juicio de la
realidad
Objetivos del  Que reconozca las emociones negativas
modelo  Identificar la conexión entre las emociones negativas y los pensamientos
 Observar como los pensamientos negativos inhiben el comportamiento
adaptado
 Modificar pensamientos negativos
 Reemplazar pensamientos negativos por positivos
 Adquirir control sobre su vida, establecer metas específicas, tangibles y
cuantificables.
 Aplicar estrategias de resolución de problemas (reducción o solución)
 Aplicar técnicas de manejo del estrés, HHSS y de comunicación
 Suministrar auto recompensa cuando alcanza logros deseados
Trabaja  Pensamiento
 Emociones
 Comportamiento
 Sensación física
Técnicas  Detección de pensamientos automáticos: (anteponerse a la nada)
 Clasificación de las distorsiones cognitivas
 Búsqueda de evidencia para contrarrestarlas con la realidad
 Descatastrofización
 Re atribución (otras causas)
 Examen de ventaja y desventaja (de mantener dichos pensamientos)
 Relajación
 Técnicas de distracción
 Técnicas de resolución de conflictos
 Entrenamiento en asertividad
 Rol playin
 Desensibilización progresiva
 Entrenamiento HHSS
Otras técnicas  Terapia racional emotiva ELLIS
1. La conducta es consecuencia de la interpretación de los acontecimientos
vividos
2. Los sentimientos son consecuencia de las interpretaciones que
realizamos, pueden ser convenientes (amor, felicidad) o inconvenientes
(hostilidad, desesperación, etc)
3. Son el origen de numerosos tr emocionales
4. Va dirigido a potenciar el razonamiento que favorezca la incorporación de
sentimientos apropiados que le permitan una actuación funcional

 Terapia cognitiva de BECK


1. El esquema cognitivo es conjunto de creencias, actitudes y valores que
interactúan con el medio.
2. Enfoca sus estudios a los tr emocionales (depresión, fobias, toc)
3. Distorsiones cognitivas frecuentes:
o Pensamiento dicotómico
o Sobre generalización
o Magnificación de errores
o Minimización de los éxitos
o Personalización
o Inferencias arbitrarias
4. Los pensamientos automáticos serían los contenidos de estas distorsiones
cognitivas:
o Son mensajes específicos, parecen taquigráficos
o Son creídos a pesar de ser irracionales
o Se viven como espontáneos e involuntarios
o Tienden a dramatizar su experiencia
o Visión de túnel: ansiedad- peligro-depresivos-perdidas

 Auto instrucciones MEICHENBAUM


1. Realizo estudios en personas con EZQ, constatando la influencia del
lenguaje interno en el control de la
2. Plan de entrenamiento basado en auto verbalizaciones, favoreciendo la
ejecución de determinadas conductas
3. Todo lo que la persona se dice así misma determina lo que hace
Patologías  Ansiedad
 Depresión
 Pánico
 Fobia social
 Anorexia y bulimia
 EZQ
 TOC
 Tr estrés post traumático (TEPT)
 Tr personalidad
Modelo de Redes
Principios y  Las partes o subsistemas de un sistema son interdependientes
características  Un input o cambio que afecte a una de las partes afectara la relación con
el resto del sistema y otras partes con las que esté relacionado
 Los efectos producidos en cada subsistema dependerán de las
características y contenidos de su relación con el subsistema
 El cambio sistémico o social tiene efectos múltiples (no solo los previstos
o deseados), según su estructura o composición y la relación inter partes
que se establece
Que es una red?  Red: es un conjunto de vínculos o conexiones que se establecen entre
instituciones o personas a lo largo del tiempo. Relaciones en el ámbito
familiar, amistades, laborales, comunitaria, dentro de un contexto socio
histórico determinado. Orientados hacia el intercambio de apoyo social
 Red social: sistema de vínculos entre nodos, orientados hacia el
intercambio y apoyo social. La red social es indispensable para que el
apoyo social sea accesible a todos sus nodos.
Contiene 5 componentes básicos:
1. Nodos: componentes de los cuales se establecen vínculos. Pueden ser
personas, actores sociales, grupos u organizaciones
2. Vinculo: comunicación o relación que se establece entre los nodos
3. Sistema de vinculo: es lo central de una red
4. Intercambio: relación entre nodos, en la cual produce un intercambio que
puede ser en diferentes planos (afectivo-emocional, material-financiero,
info-conocimiento, compañía social, regulación social)
5. Apoyo social: es el resultado de intercambio y los vínculos entre los nodos
Matrices de la  Matriz comunitaria: es el espacio de la vida de la gente que proporciona
existencia social seguridad, estabilidad, permanencia, identidad, historia, sentido de
pertenencia, sentido psicológico de comunidad y conexión afectiva con
un territorio. Esta más asociada a la vida, juego, recreación,
esparcimiento, intercambio humano. Hay predominio de las relaciones
primarias.
 Matriz institucional: es el espacio del trabajo, de las relaciones
estructuradas, jerarquizadas e instrumentalizadas entre las personas para
obtener fines específicos. Importa más el rol asignado. Está regida por la
lógica de la eficiencia y de la eficacia, la optimización y la racionalización,
es decir la lógica pragmática de la modernidad.
 Matriz reticular: es un sistema abierto, móvil, flexible, heterogéneo, con
menor estabilidad y permanencia más efímera. La lógica que la reconoce
es instrumental y funcional.
Intervención  intervención en red: se incluyen todas aquellas acciones que implican un
contacto directo del equipo de intervención con el usuario / Sujeto Foco
(persona, pareja, familia, grupo social). Objetivo es control, desarrollar
relaciones, coordinación, prevención, redes sustitorias
 practica en red: secuancia programada de acciones que tiene lugar entre
el equipo y actores sociales. Con el propósito de detectar redes,
fortalecer y optimizar el funcionamiento de las redes, crear contextos
favorables para la emergencia de nuevas redes.
 La estrategia es interactuar en la red del U/ SF con el propósito de
desarrollarla, operando en función de la problemática y necesidades, de
reconstituirla o sustituirla en casos de disfuncionamiento y de construirla
cuando no existe.
Tipos de red  Red social focal RSF o egocéntrica: es un sistema de conversación/acción
que se estructura en torno al SF. Constituye el Ecomapa del sujeto
o Red social individual: aquellas personas con las cuales la persona
mantiene contacto o algún tipo de vínculo social:
Vínculo directo
Vínculo indirecto
 Red social abierta RSA o sociocéntrica: posee un SF social difuso.
Constituye un sistema de conversación/ acción más amplio y flexible de
articulaciones multidimensionales.
 En aquel espacio donde la RSF Y LA RSA se encuentran, combinan sus
características y se interrelacionan en función del desarrollo de sus
participantes. Creando la zona reticular.
 Los 3 niveles pueden ser concebidos como planos distintos de
intervención
Herramientas de  Mapa de red
evaluación  Ecomapa
Modelo Discapacidad Cognitiva de Allen
Bases teóricas  Neurociencias, procesamiento de información, psicología y psiquiatría
biológica.
Premisas  La cognición subyace a todos los comportamientos, es decir sirve de base
a toda conducta
 Las lesiones cerebrales alteran los procesos cognitivos, de tal manera que
puede ser observado en las actividades cotidianas de la vida
 Una discapacidad cognitiva restringe la habilidad de la persona en
ejecutar una acción motora, la cual tiene como consecuencia déficit en
realizar actividades vitales normales
 Al observar la ejecución de actividades rutinarias, se pueden obtener
datos sobre la discapacidad cognitiva del usuario, ya que según su
ejecución en dichas actividades, emergen datos relativos sobre sus
capacidades y limitaciones
 Los comportamientos de las tareas rutinarias que se pueden observar
cualitativamente, se clasifican por orden jerárquico de los niveles
cognitivos
Principios  Identificar las capacidades remanentes y las limitaciones cognitivas
 Detectar los factores contextuales, los cuales pueden ser modificados
para permitir una participación exitosa en la ejecución
Estrategias de  Compensación ambiental: busca igualar los déficits producidos por la
intervención patología a través de modificaciones de las tareas para compensar sus
capacidades en el procesamiento de la información
Enfoque Se enfoca sobre las limitaciones residuales y hace hincapié en:
 Evaluar limitaciones funcionales
 Formular avisos y advertencias acerca de la capacidad restringida
 Logro de la supervivencia necesaria
 Modificación del ambiente
 Restricción legal de los usuarios para evitar peligros
 Nivel de cognición que se utiliza para describir el grado de limitación
funcional
Tratamiento Se divide en 4 fases:
1. Aguda: el to evalúa el nivel cognitivo del usuario
2. Post-aguda: el usuario puede participar en actividades. El to monitorea
el nivel cognitivo y recomienda la cantidad de asistencia necesaria
3. Rehabilitación: mejora el desempeño del usuario, promoviendo
equipamiento adaptativo, modificar el entorno, entrega instrucciones
de asistencia a los cuidadores, que las actividades sean acordes al nivel
cognitivo del usuario
4. Cuidado a largo plazo: proporciona programas de actividades
comunitarias para las personas que se encuentren en niveles 3 y 4.
Patologías  ACV
 TEC
 PC
 DEMENCIA
 ALT DEL DESARROLLO
 DI
 ABUSO ALCOHOL Y DROGAS
 EZQ
 SIDA
Niveles  6 ACTIVIDADES PLANIFICADAS/PENSAMIENTO ABSTRACTO
Pensamiento simbólico, abstracto y deductivo.
Ausencia de discapacidad.
Actividad: no se realizan actividades, aunque el TO puede analizar al
usuario y su contexto con el fin de mantener sus capacidades o realizar un
cambio del modelo teórico para ser aplicado.

 5 ACCIONES EXPLORATORIAS/ VARIACIONES


Exploración de los efectos de las acciones motoras auto-iniciadas y
resolución de problemas con pocas posibilidades de error. Capacidad de
seguir procesos concretos de 4 o 5 pasos para aprender a través del
hacer.
Deterioro cognitivo se evidencia frente a problemas simbólico y de
abstracción
Actividad: las AVD pueden completarse sin asistencia pero con
supervisión, por seguridad o para evitar situaciones negativas
 4 PRODUCTO FINAL (aprendizaje dirigido a objetos)
Señales táctiles y visuales que se mantienen en actividades a corto plazo
hasta completarlas. Respuesta causa-efecto entre la señal tangible y el
resultado deseado. Puede realizar actividad familiar y seguir procesos
concretos de 2 o 3 pasos con un resultado esperado con pocas
capacidades de error y con un resultado visible y predecible
Deterioro cognitivo no se muestra tan confuso ya que las actividades son
ejecutadas con un resultado específico en mente.
Actividad: proporcionar actividades sencillas, concretas y salvo de errores,
como aseo. Protegerlos de superficies peligrosas, quemaduras o
punzantes.

 3 ACCIONES REPETITIVAS (acciones manuales)


Señales táctiles y objetos familiares que puedan ser manipulados en 1
solo paso. No se espera el aprendizaje. Al modificar el ambiente las
capacidades se maximizan.
Actividad: estimularlo a participar en actividades adaptadas, mostrarle 1
paso en cada momento.

 2 MOVIMIENTOS (acciones posturales)


Señales propioceptivas de músculos y articulaciones que se obtienen para
realizar movimientos corporales familiares. No es posibles nuevos
aprendizajes.
Actividad: (familar.to) realizar movimientos imitativos simples y que
modifique actividades sencillas y de 1 solo paso. Ejemplos cortar verdura,
doblar ropa, limpiar muebles que favorecen su autocuidado. Para evitar
deposiciones inadecuadas se fija ir al baño cada 2 horas.

 1 REFLEJO (acciones automáticas)


Señales internas subliminares como olor, hambre, gusto. No responde
generalmente a estímulos externos. Poca capacidad cognitiva para
capitalizar e intentar modificar actividades.
Actividad: entregar estímulos olfativos, gustativos que sean conocidos y
significativos para el usuario.

 0- 0,8 COMA
Inconsciente, sin respuesta a estímulos o solo respuesta refleja (flexo-
extensión, ojos, manos y boca se cierran y abren espontáneamente)
Modelo Persona Ocupacion Ambiente Desempeño
Premisas  Optimizar y conservar los comportamientos productivos
 Promover las funciones ejecutivas
 Establecer y promover la interacción social
 Promocionar las tareas de autocuidado en AM
Proceso del Este modelo incluye 3 elementos centrales:
modelo  La Persona: es un proceso dinámico, motivado y un ser en constante
desarrollo e interacción con el ambiente
 La ocupación: necesidades intrínsecas de auto mantenimiento, expresión
y realización en el contexto personal, roles y medio ambiente
 El ambiente: contexto en el que el rendimiento de laboral de la persona
lleva a cabo, incluye el comportamiento y a su vez está influenciado por la
persona
Cada uno se diseña para ser un modelo ecológico y todos reconocen la
importancia de las etapas del desarrollo, mientras que influencian la
motivación, habilidades y los roles. por otra parte, comparten la visión del
bienestar humano que acentúa la interacción compleja de fenómenos
biológicos, psicológicos y sociales como también la importancia del
desempeño satisfactorio de la tarea
Componentes  Factores personales: capacidades intrínsecas, subyacentes del desempeño
y las habilidades. Son factores y mecanismos de soporte que se refieren
como capacidades de desempeño.
Los factores personales son: psicológicos, cognitivos, neuroambientales,
fisiológicos y espirituales. Estos se encuentran dentro de la persona, por
lo tanto se conocen como factores intrínsecos.

 Ambiente, el contexto en el desempeño: el contexto en la participación


del desempeño es influenciado siempre por las características del
ambiente en el cual ocurre, los ambientes pueden determinar nuestra
decisión para actuar y explorar nuestro medio, lo que afecta directamente
a la motivación y las expectativas personales para desempeñarse
funcionalmente. EN ESTE MODELO EL AMBIENTE/ENTORNO TIENE UN
ROL FUNDAMENTAL.

 Factores sociales: la situación de una persona dentro de un grupo y la


importancia de las relaciones interpersonales proporcionan un accionar
fundamental en el comportamiento y actitudes hacia uno mismo. Las
actitudes y los valores sociales tan bien influencian las políticas que
pueden apoyar o limitar el DO de las personas.

 Interacción social: existen 3 tipos de ayuda social que permite a las


personas hacer lo que necesiten o deseen.
1. Ayuda práctica(definida como instrumental, ayuda tangible)
2. Ayuda informativa (consejo, dirección, conocimiento o entrenamiento
de la habilidad)
3. Ayuda emocional (lo que estima, pertenece y proporciona la dirección)
 Sistemas sociales y económicos: las condiciones económicas y la
disponibilidad de los recursos pueden ser el factor que determina si una
PCD o condición crónica de salud, puede tener acceso al TO o a algún tipo
de servicio de salud.
Lo que determina si se deteriora o amenaza el DO es la necesidad de tener
opciones para el empleo, la renta y la contribución social. Los principios
democráticos abrazan los derechos de todos los individuos de alcanzar
autosuficiencia económica, vivir independiente y participar en todos los
aspectos de la sociedad.
Objetivo  Trabajar temas de interés para la persona, lograr la motivación para
ejecutar cualquier tipo de actividad, establecer una relación terapéutica
entre el usuario el TO para alcanzar mayor confianza en cuanto a la
terapia y así alcanzar nuestra eta final.
Percepción ,  Percepción de lo que puede haber sucedido: en esta instancia se debe
metas y relación intentar que el usuario entregue una explicación o condición e impacto
de esto en su vida cotidiana, de cómo ha afectado a su desempeño esta
nueva situación que ha surgido en su vida.
 Metas inmediatas del usuario: intentar que el usuario refiera cuáles son
sus metas a corto plazo en relación a sus intereses y/o necesidades
 Metas a largo plazo del usuario: en esta instancia el usuario refiera cuáles
son sus metas futuras en relación a lo que puede seguir interesado o
asociado también a sus necesidades o proyectos futuros
 Relación entre las metas del usuario y terapia ocupacional: se asocia a las
metas del usuario y las propuestas en el plan de intervención para la
persona en relación al área de terapia ocupacional.
Evaluación  Historia ocupacional
 Roles frecuentes y futuros
 Responsabilidades
 Estilo de vida
 Rutina
 Ocupaciones necesarias y escogidas

Dirigido  Este modelo está dirigido a AM cuyo objetivo es considerar el proceso de


envejecimiento como una etapa de gran importancia dentro del ciclo
vital, permitiendo la funcionalidad y la vida independiente. Además este
modelo se plantea como un modo de conocer y entender las principales
habilidades y dificultades de los AM con algún déficit, discapacidad o
enfermedad crónica
Modelo Sistémico Familiar
Principios  Surge como base explicativa a os principios de organización de
fenómenos y es aplicada al conocimiento de muchas otras realidades,
tanto naturales como ecológicas, medio ambientales, sociales,
pedagógicas, psicológicas o tecnológicas, habiéndose convertido en el
modelo predominante en los estudios de familia
Premisas  Los sistemas existen dentro de los sistemas
 Los sistemas son abiertos
 Las funciones de un sistema dependen de su estructura
Tipos de sistemas  Sistema abierto: presenta relaciones de intercambio con el ambiente y
otros sistemas a través de entradas y salidas produciendo una
retroalimentación.
 Sistema cerrado: no presentan intercambio de información con el
ambiente.
Definición de  Familia: es un conjunto organizado e interdependiente de personas en
familia constante interacción, que se regulan por reglas y por funciones
dinámicas que existen entre sí y con el exterior
Tipos de familia  Nuclear integra: matrimonios casados en primeras nupcias y con hijos
biológicos
 Extensa: constituida por más de 2 generaciones (abuelos, hijos, nueras,
yerno, nietos)
 Ampliada: cualquier agrupación relacionada por parentesco, matrimonios,
adopción o amistad, que rebase la estructura de la familia extensa (tíos,
sobrinos, primos, cuñados, otros)
 Mono parental: un solo cónyuge esta con la responsabilidad total de
crianza y convivencia de los hijos
 Reconstruida: 2 personas que deciden tener una relación formal de pareja
y forman una nueva familia, pero con requisito al menos de 1 de ellos
incorpora un hijo de una relación anterior.
Tipos de apego  Sano
o Seguro: el niño explora el ambiente, extraña y lora con la separación.
La madre entrega seguridad y confianza
 Patológico:
o Ambivalente: el niño se muestra cauteloso, perturbado y
desconfiado, evita la exploración del ambiente y no tolera la
separación. La madre es controladora, mescla de sobreprotección y
frialdad
o Desorganizado: el niño muestra conductas bizarras incoherentes e
incompletas. Existe una mescla de cariño y rechazo. La madre tiene
una conducta aterrorizante inesperada con una desorganización
mental grave (depresión, abuso, alcoholismo)
o Evitativo: poca reacción a la separación, busca lejanía física con la
madre y la madre lo rechaza, aleja y castiga
Estructura familiar  Subsistemas:
o Conyugal: pareja de diferente sexo que inician una relación formal de
convivencia. La pareja elige sus propias reglas
o Parental: los padres seleccionan las herramientas básicas que
necesitan transmitirle a los hijos dentro del proceso de socialización
o Fraterno: hermanos, es el primer laboratorio social en que los niños
pueden experimentar relaciones con sus pares. Es aquí donde
aprenden sus primeras vivencias
o Supra-sistema: engloba los sistemas con los que la familia mantiene
contacto. Se relaciona con otro según su capacidad de recibir y dar
información

 Jerarquías:
o Piramidal: el padre es la cima de la pirámide, luego sigue la madre y
finalizan los hijos
o Circular /consensuada: las decisiones son compartidas, comunicación
efectiva entre los miembros, llegan a consenso, respeto igualitario

 Límites:
o Claros: repertorio de limites entendibles y bajo acuerdo
o Difusos: debilitan la independencia, exacerba la pertenencia, inhibe
el desarrollo
o Rígidos: tolera una amplia gama de variaciones, mucha autonomía y
escala lealtad

 Alineamiento:
o Alianza: unión y apoyo mutuo que se dan entre 2 personas.
Comparten intereses sin estar dirigidos contra nadie
o Coalición: unión de 2 personas contra un tercero, genera mutuo
beneficio a los aliados pero no necesariamente tiene que ser
negativo para el tercero

 Fronteras generacionales:
o Rol que cumple dentro del sistema de familia un rango etario o ciclo
vital.
Reglas familiares  Es un conjunto de leyes con que se van construyendo el sistema familiar a
lo largo del tiempo, a través de inevitables reajustes por tanteo y error
 Tipos:
1. Reglas reconocidas: establecida de manera directa y abierta
2. Reglas implícitas: se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han
verbalizado
3. Reglas secretas: son actos que tienden a desencadenar actitudes
deseadas por quien manipula el resorte que las provoca
Ciclo vital familiar 1. Comienzo de la familia: (nido sin usar) sin hijos
de Duvall 2. Familias con hijos: el hijo mayor hasta 30 meses
3. Familias con hijos pre-escolares: el mayor entre 30 meses y 6 años
4. Familia con hijos escolares: el mayor entre 6 y 13 años
5. Familias con adolescentes: el mayor entre 13 y 20
6. Familias como plataforma de colocación: desde que se va el primer hijo
hasta que se va el ultimo
7. Familias maduras: desde el nido vacío hasta la jubilación
8. Familias ancianas: desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos
esposos
Instrumentos de  Estructura familiar
evaluación o Genograma
o Línea de vida
o Ecomapa
 Dinámica familiar
o Apgar familiar
o Círculo familiar
o Visita domiciliaria
Modelo Control Motor
Que es el control 1. Estabilización del cuerpo en el espacio
motor? 2. Desplazamiento del cuerpo en el espacio
3. Se centra en comprender el dominio del movimiento ya adquirido
Factores que  Perceptivos. Son fundamental para la acción por la interacción con el
intervienen medio
 Cognitivos. El movimiento voluntario siempre se realiza con un
propósito, incluye la atención, concentración, motivación, aspectos
emocionales
 Motores:. El control motor se estudia en relación a acciones o
actividades específicas (caminar)
Bases del modelo  Neurofisiología
 Psicología (aspectos cognitivos y emocionales)
 Movimiento
 Desarrollo humano
Supuestos  El movimiento no puede ser normal si hay tono anormal
 Lesiones superiores producen movimientos en masa o estereotipados
Dirigido a  Personas con daño al SNC
o Cortical: se limita al área dañada (apraxia, def cognitivos o
perceptivo)
o Cerebelo: temblor de intención dismetría, ataxia, hipotonía
o Ganglios basales: temblor de descanso, rigidez en rueda dentada,
akinesia, bradkinesia

Orientado a 1. Reducir espasticidad, mediante el manejo de control motor, descarga de


peso en el hemicuerpo plejico y activación muscular
2. Favorece el balance o equilibrio corporal mediante manejo de control
motor, facilitación y movilización de tronco y extremidades
3. Facilitación o movilización mediante los input sensoriales entregados por
el terapeuta

Técnicas TND FNMP FNM


BERTA Y KARL KABATH MARGARET ROOD
BOBATH
Objetivo Lo que se aprende no Promover y aumentar la Patrones motores de
es el movimiento sino respuesta de los desarrollan a partir de los
la sensación del mecanismos reflejos fundamentales que
movimiento. neuromusculares a están presentes desde el
través de la estimulación nacimiento y son usados y
de los propioceptores modificados gradualmente a
(contactos manuales, través de los estímulos
refuerzos visuales y sensoriales, hasta que
órdenes verbales) alcanza el más alto nivel
cortical consciente
Premisas y 1 El sistema nervioso 1 Todos los seres 1 Estímulos sensoriales
supuestos está organizado humanos tienen adecuados permite lograr
jerárquicamente, potenciales que no han respuestas musculares
empezando por la sido desarrollados por adecuadas y la
medula como el nivel completo normalización del tono.
más bajo y 2 Desarrollo céfalo- 2 Tratamiento debe seguir la
terminando con la caudal/próximo distal. secuencia del desarrollo
corteza cerebral. 3 Conducta motora normal. Sentidos primarios
2 El desarrollo temprana está 3 Se puede usar la actividad
neurológico se determinada por la para lograr una respuesta
produce en etapas actividad refleja. deliberada, para provocar
que se relacionan con Conducta madura por subcorticalmente el patrón
la adquisición de las mecanismos posturales de movimiento deseado.
destreza sensoriales. reflejos. 4 Repetición de respuestas
3 Las etapas no se 4 Comportamiento sensorio motoras son
pueden saltar o pasar motor de etapas necesarias para el
por alto tempranas se reaprendizaje y permite una
4 La corteza cerebral caracteriza por ejecución suave.
contiene los movimientos
programas que espontáneos que oscilan
controlan los patrones entre flexión y extensión
de la actividad extremas.
muscular, el tono y la 5 Comportamiento
postura motor temprano se
5 Existe un fuerte expresa por secuencias
vínculo entre el ordenadas de patrones
estímulo sensorial y la totales de postura y
respuesta motora. movimientos.
6 Desarrollo de
conducta motora tiene
secuencias cíclicas.
(alternancia de flexo-
extensión)
7 DM normal sigue
secuencia ordenada,
aunque las etapas se
solapan.
8 Movimiento se
produce por contracción
recíproca entre flexores
y extensores. Para
mantener postura se
requiere ajuste continuo
que mantiene el
equilibrio
9 La mejoría de la
capacidad motora
depende del aprendizaje
de la motricidad.
10 Frecuencia de
estimulación y actividad
repetitiva se usan para
favorecer y mantener el
aprendizaje de la
motricidad y para
desarrollar fuerza y
resistencia.
11 actividades dirigidas
a un objeto más técnicas
de facilitación, aceleran
el aprendizaje de
patrones totales de
marcha y actividades de
auto cuidado.
Principios que la Utilizar solamente Los seres humanos Normalizar el tono y
fundamentan movimientos y tienen potenciales que evocación de una respuesta
actividades que no no has sido muscular deseada, que es
aumenten el tono desarrollados. acompañada de un
muscular o produzcan El proceso normal del adecuado estimulo. Es
respuestas anormales desarrollo es de céfalo- necesario el estímulo
en el lado afectado. caudal y de proximal a correcto y este debe evocar
El tto dirigido a distal respuestas reflejas.
desarrollar patrones La primera conducta ROOD cree que este es el
normales de postura y motora es refleja y su paso más temprano del
movimiento; los madurez es apoyada por desarrollo para generar
patrones mecanismos posturales control motor
seleccionados no reflejos. El control sensorio motor
están basados en El crecimiento de la está basado en el desarrollo
secuencias de conducta motora tiene y por lo tanto el tto debe
desarrollo sino en tendencia cíclica. comenzarse el primer nivel
patrones importantes La actividad hacia la de desarrollo del pcte y
para la función. meta dirigida es hecha progresar en secuencias de
El lado hemipléjico desde el movimiento niveles superiores de
será incorporado en contrario y el algunos. control sensorio motor.
todas las actividades La postura y el Uso de la actividad para
de tratamiento para movimiento normal demandar una respuesta
re-establecer simetría dependen del con propósito de parte del
y aumentar el uso sinergismo y del pcte extrayendo así
funcional. equilibrio. subcorticalmente los
El tto debe producir El desarrollo de la patrones de movimiento
un cambio en la conducta motora es deseados. La meta de la
calidad del expresada en una actividad debe ser acorde al
movimiento y secuencia ordenada de nivel del desarrollo sensorio
desempeño funcional patrones totales de motor del pct.
del lado afectado. movimiento y postura.
El desarrollo de los
patrones es:
o Simétricos
bilaterales
o Recíprocos
bilaterales
o Unilaterales
El desarrollo de la
conducta motora tiene
una ordenada secuencia
hay sobrelapamiento
con relación a la calidad.
La conducta motora
depende del aprendizaje
motor.
Las actividades hacia
metas dirigidas unidas a
la técnica de facilitación,
son usadas para el
aprendizaje de patrones
totales en caminar y en
autocuidado.
Aspectos que Presencia y Funciones vitales Distribución del tono
evalúa distribución del tono y relacionadas. muscular.
patrones anormales Patrones motores de Nivel de control motor
que interfieren con la cabeza y cuello. alcanzado, según a
producción del Combinación de secuencia del desarrollo
movimiento normal. patrones diagonales. normal.
Déficit en la respuesta Desarrollo postural.
motora normal. Actividades funcionales
Habilidades del pcte (AVD)
para realizar patrones
funcionales de
movimiento.
Patologías en la  PC  LESIONES DEL SNC  CUALQUIER PERSONA
que se utiliza  HEMIPLEJIA  LESIONES DEL SNP CON PROBLEMAS DE
 CUALQUIER ALT  CONDICIONES CONTROL MOTOR
DEL SNC ORTOPEDICAS  PC
 PARKINSON  TEC
 ARTRITIS  ACV
 LESON MEDULAR
 ACV
 TEC
Manejos  Técnicas de  Patrones de  Técnicas de felicitación
específicos inhibición: para movimientos propioceptiva
disminuir tono antagónicos  Técnicas de inhibición
mediante diagonales  Desarrollo de
posicionamiento  Reforzamiento secuencias de control
en los casos de
espasticidad. muscular motor usando
 Técnicas de  Aumento de la actividades con
facilitación: estabilidad propósito
mediante la  Aumento de ROM  Secuencia de funciones
aplicación de  Restablecimiento esqueléticas
input sensoriales de la coordinación  Se usan muchos
en puntos de  Reentrenamiento estímulos diferentes,
control del equilibrio facilitadores e
 Aumentar el uso  Relajación muscular inhibidores, se hace
funcional del hincapié en la
lado afectado estimulación táctil
Técnicas  Inhibición  Refuerzo y  Cepilleo rápido
especificas  Control, de la potencialización  Golpeteo rápido
inhibición  Relajación-  Vibración
 Facilitación estiramiento  Estimulación con frio
 Descargas de  Estiramiento muscular
peso
 Colocar
(pleasing)
 Puntos llave de
control
Modelo Cognitivo Perceptual
Bases Neurociencia y neuropsicología

Premisas  El daño cerebral no elimina una habilidad, solo se reduce en relación a la


ejecución eficiente
 La recuperación de la función es un proceso de aprendizaje activo que
involucra estructuras corticales y subcorticales (lujuria)
 La recuperación es afectada por el ambiente
 Dirigido a las personas con daño en SNC
 Comprensión y recuperación de daños cognitivos y perceptuales
 Se ocupa del modo en que los procesos cognitivos y perceptuales
limitados restringen el DO
Objetivos  Desarrollar estrategias que optimicen el nivel funcional al máx.
desempeño (optimizar las funciones cognitivas)
 Diseñar un orden jerárquico de experiencias resolutorias de problemas
que estimulen conciencia de capacidades y procesos cognitivos (crear
resolución de problemas)
Metodología  Diseño de herramientas terapéuticas para aislar, monitorear y manipular
las variables de desempeño, con el objetivo de determinar la capacidad
de ejecución máx.: punto en el que la persona es exitoso, pero
significativamente exigido por la actividad
 Si la exigencia es inferior a la capacidad más del sujeto no hay
aprendizaje, por el contrario si la exigencia excede la capacidad máx. de la
persona este se desorganiza (equilibrio)
 El nivel de exigencia se irá incrementando a medida que se provee de tto
relevante a sus capacidades y con actividades seleccionadas
apropiadamente, manteniendo un control de las variables de desempeño
que intervienen
Intervención  Aprovechar al máx. sus capacidades potenciales
 Utilización de estrategias para sustituir o compensar limitaciones
 Modificación de la tarea o el entorno
 Toma de conciencia de sus limitaciones y capacidades
Afecta  Alteraciones visuales (atención visual, habilidad culo-motora, mov de
ojos, campo visual, negligencia visual)
 Desordenes del esquema corporal (somatognosia, negligencia unilateral,
discriminación izq-dere, agnosia de dedos)
 SD de relaciones espaciales (figura/fondo, constancia de formas, posición
en el espacio, relaciones espaciales)
 Apraxias (constructivas, vestuario, ideo motora o ideaccional)
 Agnosias (visual, táctil, apractognosia)
 Cognición (atención, memoria, iniciativa, planificación y organización,
flexibilidad y abstracción, Insight, resolución de problemas, acalculia)
Patologías  TEC
 ACV
 PARKINSON
 PC
 LESION CEREBRAL
 AUTISMO
Glosario  Aprendizaje abstracto: adquisición de reglas, conocimiento y hechos que
no dependen del contexto
 Aprendizaje asociativo: relacionar entre 2 acontecimientos
 Cognición: capacidad de entender, procesar, almacenar, recuperar,
manipular y asimilar la información
 Estrategias cognitivas: tácticas para el procesamiento de la información,
como la planificación, elección del punto de inicio, la variación de la
velocidad, la búsqueda sistemática de información y la generación de
alternativas
 Características conceptuales: los tipos de habilidades y estrategias que
exige la tarea y el significado que evoca
 Aprendizaje: cambio en el comportamiento o en la capacidad de
respuesta al ambiente o consecuencia de la práctica o la experiencia
 Metacognicion:
 Percepción: la integración de un estímulo sensorial en una forma
significativa desde el punto de vista psicológico
 Aprendizaje figurativo: la formación o representación o imagines internas
de los acontecimientos y de su organización temporo-espacial
 Características superficiales: las características observables de manera
directa de una tarea, como la cantidad, las cualidades y la disposición de
los objetos, tipos de estímulos, las direcciones en la tarea y las exigencias
del movimiento
 Transferencia de aprendizaje: la capacidad de aplicar estrategias
aprendidas en una tarea y una situación determinada entre tareas y
situaciones
 Abordaje:
o Rehabilitador: entrenamiento o reentrenamiento de habilidades
perceptivas sin conciencia de enfermedad
o Compensatorio: enseñar a contrarrestar déficit capacidades
remanentes, adaptaciones, señales residuales
Técnicas  Compensación visual o auditiva
 Vigilar movimientos y posición de los miembros
 Prestar atención constantemente para anticipar
 Posicionamiento de los objetos
 Refuerzos verbales y señales adecuadas
 Codificación de roles
 Asociación de formas y símbolos (identificar)
Modelo Ocupación Humana
Bases  Perspectiva ocupacional
 Ciencias sociales y en los primeros escritos sobre TO. La revisión del
pensamiento de los creadores de la profesión, tiene por objetivo
entender la ocupación y la organización de la rutina o patrones de acción
diaria
Dirigido  Pone atención en la actividad ocupacional de las personas durante la
intervención en TO.
 Se dirige a la motivación por la ocupación y organización de rutinas,
habilidades de desempeño y las influencias recibidas desde el medio
ambiente
Principios  La conducta es dinámica y depende del contexto
 La ocupación es esencial para auto organizada. Por lo cual se puede
ayudar a la persona en la realización y organización de sus ocupaciones,
mejorando sus habilidades, su concepto y su identidad
 La TO compromete a las personas en ocupaciones que le ayuden a
mantener, restaurar o reorganizar su comportamiento ocupacional
Fundamentación  La ocupación humana es dinámica y depende del contexto
teórica  La ocupación es esencial para auto organizarse
 Los problemas ocupacionales del usuario son complejos y merecen
cuidadosa atención
 Los TO deben usar la teoría para entender al usuario y decidir el tipo de
camino de la intervención
 El MOH está centrado en el cliente
Conceptos El hombre es un sistema abierto compuesto por 4 subsistemas:
teóricos 1. VOLICION: motivación por la ocupación
 Causalidad personal: cuan eficaz es uno para alcanzar lo que desea
(conocimiento de las propias habilidades)
 Valores: lo que uno considera importante y significativo hacer, en un
contexto sociocultural
 Interés: son disposiciones para disfrutar los tipos de actividad
 Proceso volicional:
o Experimentar
o Interpretar
o Anticipar
o Elegir ocupación

2. HABITUACION: proceso por el cual la actividad se organiza en patrones y


rutinas. Al participar en ciertas rutinas nos reafirmamos como poseedores
de cierta identidad
 Hábitos: formas aprendidas de realizar actividades. Se desarrollan de
manera automática y dirigen el comportamiento
 Roles: sirve como marco para desenvolverse en el mundo y para
actuar. Influye en el sentido de quien es uno

3. CAPACIDAD DE DESEMPEÑO: es la organización de los constituyentes


físicos y mentales que en conjunto producen la capacidad para el
comportamiento
 Destrezas motoras: como la persona mueve su cuerpo y objetos en
relación a una tarea especifica
 Destrezas de comunicación e interacción social: como comunica
intenciones, necesidades y afectos
 Destrezas de procesamiento: como secuencia las acciones , elige y
usa de mara apropiada materiales y herramientas y adapta su
comportamiento a medida que encuentra desafíos
4. MEDIO AMBIENTE: conjunto de personas, lugares, objetos, circunstancias
que nos rodean.
 Físico: natural, artificial, objetos
 Social: grupos sociales y formas ocupacionales y contextos
ambientales (hogar, vecindario, escuela y lugar de trabajo, reuniones
y recreación)
 Cultural: depende de cada grupo familiar, creencias, costumbres
propias
 Virtual: acceso y utilización de la tecnología

El ambiente ejerce 2 tipos de influencias en las personas:


 Estimula: a través de proveer potenciales de comportamiento,
libertad de acción , oportunidades
 Tensiona: a través de las demandas y expectativas de
comportamiento ocupacional
Intervención  ETAPAS DE CAMBIO

1. EXPLORACIÓN:
Objetivos:
o Periodo de descubrimiento, discriminación de valores, intereses y
habilidades.
o Énfasis en la volición
Proceso de intervención:
o Re motivación. Módulo de exploración
o Educación ambiental

2. Competencias:
Objetivos:
o Periodo de aprendizaje de hábitos, roles y habilidades
o Énfasis en hábitos, roles y DO
Proceso de intervención:
o Re motivación. Módulo de competencia
o Enseñanza directa de habilidades
o Educación comunitaria y familiar
o Grupo de auto ayuda mutua
o Consejería individual y grupal
o Proceso de integración a roles y ambientes significativos de vida.
o Interacción con el ambiente
o Interacción con la volición
3. LOGROS:
Objetivos:
o Desempeño de roles en ambientes más desafiantes
o Énfasis de integración de roles, negociación de la habituación,
volición y de refinamiento de habilidades criticas
Proceso de intervención:
o Re motivación. Módulo de logro
o Ayuda mutua
o Educación familiar y comunitaria en caso de requerirse
 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 ETAPAS PARA FACILITAR EL CAMBIO: validar, identificar, otorgar
retroalimentación, orientar, negociar, dar estructura, guiar, dar ánimo,
apoyar físicamente
 PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS: elige/toma decisiones, se
compromete, explora, identifica, negocia, planifica, practica, reexamina,
mantiene
o Centrado en el cambio de la persona en relación a su participación y
desempeño ocupacional, considerando el ambiente
o Cambio dinámico
o Énfasis para el cambio en la función para superar disfunción
 PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA PERSONA Y LA FAMILIA:
o Expresión de los valores e intereses
o Establecimiento de necesidades
o Establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo
o Participación responsable
 SER Y HACER CON:
o Motivación intrínseca: significado personal
o Motivación extrínseca: falta de significado personal, otorgada por
otros o exigidas por el ambiente
Modelo Rehabilitador
Bases  Ciencias médicas: influencia de procesos patológicos sobre las
conceptuales capacidades del desempeño de las personas
 Ciencias físicas: biomédica del movimiento, a diseñar o seleccionar
dispositivos de asistencia y a modificar el ambiente
 Ciencias sociales: conocimiento importante sobre como las personas y las
sociedades responden a la enfermedad crónica y la discapacidad
Supuestos  Una patología puede comprometer en forma significativa el desempeño,
pero no hace su totalidad, por lo tanto encontramos capacidades
residuales o remanentes posibles de utilizar y optimizar
 Una persona que reduce su desempeño vera disminuida su
independencia funcional
 Con estrategias y técnicas de compensación una persona puede recobrar
su independencia
 El nivel de motivación afecta el logro de la independencia
 Los ambientes en los cuales se desenvuelve una persona influye en su
motivación para la independencia
 Los métodos para compensar se pueden generar mediante la
reorganización de actividades o con la adaptación de técnicas, equipos o
del ambiente
 Cuando la personas logran desempeñarse con estos métodos
compensatorios, alcanzarían independencia
 Cuando existe adaptación o entrenamiento se requiere un mínimo de
destrezas cognitivas
 Aplicable a personas con secuela patología crónica (amputación, plejias,
enf reumáticas, cardiovascular o respiratoria, Parkinson, lupus erimatoso,
entre otras)
Enfoque  Proceso educativo en donde el TO facilita en las personas el uso de sus
capacidades remanentes y diferentes métodos en la realización de sus
actividades diarias, los que deben ser seleccionados, entendidos y
practicados junto a la persona
Fortalezas  Incluye valores nucleares de la profesión
 Se enfoca en las capacidades de la persona
 El tto está centrado en la persona por lo que se requiere una estrecha
colaboración mutua
Debilidades  Los instrumentos de evaluación requieren de modificaciones particulares,
lo que dificulta su validez y confiabilidad
 El resultado de la intervención depende fundamentalmente de la
participación y compromiso de la persona y su familia
Aspectos que  Desempeño en AVD- AVDI
evalúa  Organización de la rutina
 Desempeño de hábitos y roles
 Ambiente físico y social
 Acceso al entorno comunitario y espacios públicos
 Requerimiento y manejo de ayudas técnicas
 Capacidades remanentes
 Técnicas de intervención
 Área cognitiva
Técnicas de  ADAPTACION: es un proceso por el cual la persona mantiene una relación
intervención efectiva con su ambiente
o Modificación de tareas: métodos de asistencia para tareas o el
ambiente. Está dirigido al contexto
o Adaptación ocupacional: cambio de posición de la persona,
materiales a utilizar, complejidad. Está dirigido a la persona
La asistencia puede ser dada por una ortesis, ayudas técnicas o por una
persona
1. Analizar las demandas de la tarea y el ambiente
2. Identificar el problema
3. Conocer los principios de compensación para manejar el problema
4. Aplicar creatividad a los principios de compensación para resolver
problemas
5. Seleccionar apropiadamente los equipos de asistencia y especificar
métodos para adaptar el ambiente e implementar la solución
6. Chequear las modificaciones para evaluar si se resuelve el problema
7. Entrenar a la persona

 MODIFICACION DE TAREA O CAMBIO DE METODO:


o Es factible realizar tareas a pesar del deterioro. Tiene la ventaja de
que se usan los mismos objetos de la tarea en el mismo ambiente,
pero el método cambia
o Se requiere capacidad de aprendizaje ya que se obtiene a través de
la práctica. Esta debe ser prolongada para lograr la habituación de la
habilidad para el desempeño de la rutina

 ADAPTACION DE LOS OBJETOS O DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA:


o Plantea facilitar el desempeño de la tarea. Su ventaja es que no
altera el método y requiere un corto tiempo de aprendizaje. Reduce
la necesidad de la practica
o La desventaja es que requiere dispositivos engorrosos o difíciles de
integrar. Deben estar siempre disponibles en el lugar. Algunas
personas refieren que reduce la satisfacción en el desempeño de las
tareas

 MODIFICACION DEL AMBIENTE:


o Facilita el desempeño en la tarea, demanda un aprendizaje menor.
o Las modificaciones son pertinentes
o Las personas quedan limitadas en términos de contextos de
rendimiento

 EDUCACIÓN:
o El TO motiva un proceso de enseñanza- aprendizaje tato con la
persona y su familia
o La motivación se genera en base a valores y estos permiten guiar
nuestra acción para lograr el propósito
o Involucramiento de la persona y la familia según sea pertinente
o Permitir la experiencia y el modeling
o Entregar feedback y chequear el aprendizaje
o Repetir experiencias en diferentes contextos, para evaluar
generalización

 TECNICAS DE CONSERVACION DE ENERGIA Y SIMPLIFICACION DEL


TRABAJO
o Considerar y evitar en consumo excesivo de energía o reducirla.
o Analizar la actividad, crear un nuevo método de tarea, usar la altura
correcta de trabajo para reducir la fatiga y facilitar una buena
postura.
o Principios de TCE:
 No apresurarse
 Planificar y organizar las tareas eficazmente
 Establecer prioridades
 Registrar la aparición de fatiga por la actividad
 Eliminar tareas innecesarias
 Mantener posturas adecuadas
 Cambio de posiciones
 TECNICAS DE PROTECCION ARTICULAR
o Reducir la sobrecarga de las articulaciones y redistribuir una carga en
forma más equilibrada
o Respetar el dolor como una señal para detener la actividad
o Movilizar la articulación en planos anatómicos y funcionales de
mayor estabilidad
o Evitar posiciones de deformidad y fuerza
o Utilizar articulaciones proximales y más grandes para esfuerzos
o Utilizar patrones de movimiento correctos (evitar largos periodos en
la misma posicion9
o Mantener un balance entre actividad y reposo, reduzca y evite la
fuerza
o Considerar la presencia de dolor

 AYUDAS TECNICAS Y TECNOLOGIA


o Se refieren a los implementos, medios y o servicios generados para
compensar y o a poyar la realización de alguna función.
o Se puede considerar elementos de apoyo para a comunicación y para
el acceso a la información, el traslado, utensilios adaptados,
reemplazo de un segmento corporal, entre otros.
Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional
Bases  Modelo del desempeño ocupacional REED Y SANDERSON
 Modelo de practica centrada en el cliente ROGERS
 Conceptos de empoderamiento y justicia
Supuestos  La persona es un ser dinámico, motivado y en constante desarrollo, que
esta interactuando con el medioambiente constantemente. La conducta
no puede estar separada de las influencias del medio.
 Los ambientes están combinando constantemente y a medida que
cambian también lo hace la conducta para cumplir con las necesidades y
metas de este
 Los ambiente facilitan o restringen el DO
 Los ambienten cambias más que las personas
 Las ocupaciones son complejas, pluralistas y necesarias para el bienestar y
la calidad de vida de las personas
 La relación entre elementos P-A-O es transaccional, lo que significa que
esta mutuamente entrelazada y difícil de separar. El resultado de esta
transacción es el DO
 El DO cambia a través de la vida a medida que las personas renegocian
constantemente su visión e sí mismos y sus roles y a medida que ellos dan
significado a las ocupaciones y al medio ambiente que los rodea
Enfoque  Ve a las personas como seres espirituales que son agentes activos en el
proceso, con el potencial para identificar, escoger e involucrarse en
ocupaciones de su ambiente y que pueden participar como compañeros
dentro de una práctica centrada en el cliente o persona
Patologías  Cualquier problema en el DO
 Enf o trauma
 Problemas de desarrollo
 Problemas DO creados por el desarrollo tecnológico
 Factores ambientales como la limitación de acceso e inclusión a la
comunidad
 Cualquier situación en la que se haya producido un desequilibrio
ocupacional o haya incompatibilidad P-A-O o influya negativamente en su
DO
Áreas a evaluar  Cuidado de sí mismo:
o Cuidado personal
o Movilidad funcional
o Desempeño en la comunidad
 Productividad
o Incluye trabajo remunerado o no
o Desempeño de tareas domésticas
o Escuela
o Juego
 Ocio
o Recreación tranquila
o Recreación activa
o Socialización

Niveles 1. Nominar, validad y priorizar las áreas del DO: con las cuales se va a
trabajar. Se buscan los problemas actuales. Se realiza una negociación con
la persona, institución, comunidad o empresa. La info se obtiene a través
de instrumento de valoración canadiense de DO, historia clínica y
ocupacional, entrevistas o visitas domiciliaras o en la comunidad.
2. Seleccionar el enfoque teórico: se busca el sistema teórico como guía y
validación al proceso de intervención
3. Identificar los componentes del DO en relación con el medio ambiente:
ver el DO y el medio en el cual se relaciona con la problemática de la
persona y que pueda favorecer o entorpecer el proceso
4. Identificar fortalezas y recursos: son identificada en conjunto con la
persona y el TO
5. Negociar los objetivos y trazar plan de acción: TO y persona negocian los
objetivos en la intervención. El plan especifica minimizar o resolver las
limitaciones en el DO
6. Implementar planes a través de la ocupación:
7. Evaluar resultados DO si se alcanzan los objetivos, culmina el proceso: si
no son logrados se reevalúa la necesidad de continuar o modificar el plan,
siempre que sea beneficioso. Se define en conjunto con la persona.
Conceptos  DESEMPEÑO Ocupacional: es la capacidad de elegir, organizar y
centrales desarrollar de forma satisfactoria ocupaciones significativas y
culturalmente adaptadas, en búsqueda del cuidado personal de disfrutar
la vida y para contribuir a la sociedad
 OCUPACION: grupos de actividades y tareas de la vida diaria, nominadas,
organizadas y a la vez que tengan un valor y significado a la persona y la
cultura. Incluye los ámbitos del auto cuidado y productividad
 ESPIRITUALIDAD: experiencia personal de encontrar sentido en las
actividades de la vida, lo importante es el sentido de las ocupaciones, aquí
y ahora
Métodos de  C.O.P.M instrumento de valoración canadiense del DO
evaluación  Historia clínica
 Historia ocupacional
 Entrevista semiestructurada
 Visitas en la comunidad

Modelo Kawa
Propósito  Describir, explicar y guiar la TO en contextos sociales de Asia, su uso
particularmente a nivel internacional
Postulados 1. ¿Qué es la vida?
RIO
2. Opinión de sección trasversal del usuario que muestra el efecto de los
componentes del flujo del rio
o IWA (rocas) son las circunstancias problemáticas de la vida, que
pueden ser enfermedades o problemas sociales
o RYUBOKU (madera flotante) son las cualidades personales, como los
amigos, el optimismo, la honradez, personalidad,. Es transitoria por
lo tanto puede aparecer sin causar mayor dificultad en algunos casos
o SUKIMA (espacio entre las obstrucciones) son importantes para
determinar cómo intervenir en TO. Son los puntos a través de los
cuales la energía de la persona (mizu=agua) fluye. También se les
considera como los factores que sostienen la esperanza de la
persona de considerar un nuevo día
3. Vista representativa del usuario que señala los blancos potenciales para la
intervención de TO
o El agua que fluye naturalmente por estos espacios que puede
trabajar para erosionar las rocas (problemas), paredes y fondos del
rio, transformándolos posteriormente en conductos más grandes
para el flujo de la energía
4. Importancia de entender el contexto del usuario para fijar las prioridades
en la intervención de TO
o El rio de cada persona toma sus conceptos y configuraciones en un
momento y lugar dado. La definición de los problemas y
circunstancias y diversos como los mundos de las personas.
5. Los TO se dirigen a la construcción del flujo de energía de la vida y buscan
aprovechar cada oportunidad en el contexto de realizar y minimizar este
flujo
Premisas  Considerar las características de la persona
 Centradas en la naturaleza de la persona
 Considerar la cultura
 No existe una forma única de usar el modelo , se debe adaptar al usuario
 Considerar donde la persona sitúa su yo: el modelo enfatiza que esta al
centro
Tener en cuenta  Quien es el cliente
 Clarificar el contexto
 Priorizar los aspectos de acuerdo a la perspectiva del cliente
 Evaluar los puntos focales de intervención
 Intervenir
 Evaluar
Quien dibuja, quien interpreta
Como fluye su rio
Estrategia RBC
Origen  A partir de las condiciones de vida en áreas rurales de bajos recursos
económicos de América Latina y África
Instituciones de  Iniciada por la OMS luego de la conferencia internacional de las APS en
origen 1978 luego por la declaración de ALMA ATA considera una estrategia para
mejorar el acceso a la rehabilitación
Objetivos  Desarrollar la rehabilitación, equitación de oportunidades y la inclusión
social de todas las PCD implementada a través de la combinación de
esfuerzos de los propios afectados, sus familias y comunidad y de los
adecuados servicios de salud, educación y asistencia social
Orientado  Administradores de la RBC
 Personal de RBC
 Trabajadores de APS
 Maestros de escuela
 Trabajadores sociales
 PCD y familia
 Organizaciones de PCD
 Grupos de auto ayuda
 Personal de gobierno y dirigentes sociales
Beneficios  La participación plena de la comunidad para la prevención, detección
temprana y manejo de la discapacidad a un nivel primario
 Combatir la segregación, la concentración masificada de los casos
segregados y la institucionalización, enfatizando 2 ideas básicas:
integración y normalización
 Busca implementar la inclusión, participación, conciencia y
responsabilidad de PCD su familia y la comunidad
 Otorgar continuidad a los tto de rehabilitación formales
RBC en Chile  Inclusión
 Equipar amiento/ equidad de oportunidades
 Actividad comunitaria
Ley  Articulo 22 ley 20.422 estipula que el estado fomentara preferentemente
la rehabilitación con base comunitaria, creaciones de centros públicos o
privados de prevención y rehabilitación integral
Principios  Respeto para la dignidad inherente, autonomía para hacer y escoger,
propias e independientes de las personas
 Participación plena y efectiva e inclusión en la sociedad
 No discriminación
 Accesibilidad
 Igualdad de oportunidades
 Respeto por la diferencia y aceptación de las PCD como parte de la
diversidad humana y la humanidad
 Igualdad entre hombres y mujeres
 Respetar la evolución de las facultades de los niños con discapacidad a
preservar su identidad
RBC Y SALUD  Promoción
 Atención medica
 Rehabilitación
 Prevención
 Dispositivos de asistencia / ayudas técnicas

También podría gustarte