Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Secuencia 9dejulio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ISFD Y T Nº146

Secuencia Didáctica.

“Recuperando el tiempo”

Fundamentación

El día de la independencia debe ser un signo de igualdad, libertad, de profunda


solidaridad y unión entre nosotros. Una de las fiestas patrias más importantes
de la Argentina que se conmemora cada 9 de julio, donde recordamos lo
sucedido ese día de 1816; en la sesión del Congreso de Tucumán, cuando las
Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su Independencia política de
la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.

Es por ello, que nos pareció una fecha significativa para fortalecer los lazos
como ciudadanos y alzar nuestras voces para que cada niño desde el lugar donde
se encuentre, pueda reflejar el trabajo diario entre la escuela y la familia,
también expresar sus aprendizajes y pensamientos referidos a la fecha.

Síntesis de la propuesta
1
Se presenta una propuesta didáctica que articula las áreas de Ciencias Sociales y
Prácticas del Lenguaje, en torno a la efeméride 9 de julio.
En el recorrido didáctico se procura que los niños conozcan lo que ocurrió en
esta fecha, siendo producto de una construcción social y cultural que incluye
cambios, continuidades, distintos ritmos y duraciones, profundizando además
en los conceptos de igualdad, libertad, solidaridad y unión.
Se complementa con la apropiación progresiva de las Prácticas del Lenguaje,
por parte de los alumnos ejerciendo prácticas variadas, en ámbitos diversos y
con propósitos diferenciados.

Alumnas practicantes: Laura Azcurra, Daniela Pejer, Rocio Pereyra, Rocio


Benozzi, Yamila Martin, Wanda García.

Profesoras: Roberta Hernández, Valeria Motzo, Jorgelina Gonzalez.

Duración: del 1 al 7 de julio.


ISFD Y T Nº146

Propósitos

Ciencias Sociales:
 Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en
tiempos y espacios diversos, sean considerados producto de
construcciones sociales cambiantes, dinámicas y complejas.

Prácticas del lenguaje:


 Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto
con el patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la
nación.

Objetivos

Ciencias sociales:

 Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos,


vestimenta, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos 2
sociales del pasado cercano, del presente y de la sociedad colonial,
aprendiendo la diversidad de costumbres, valores y creencias.

 Establecer comparaciones en el sistema de transporte en diferentes


contextos en función a las diversas necesidades de la población.

 Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo


del tiempo, los sujetos crear y transforman pautas con las que intentan
regular algunas características de sus relaciones.

Prácticas del lenguaje:

 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía de


textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan
revisar y modificar lo que consideren necesaria.

 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de


textos breves o fragmentos de textos y despliegue diferentes tipos de
conocimiento para acceder a significados.
ISFD Y T Nº146

Contenidos

Ciencias sociales:

 Participación social y política en diferentes contextos históricos. Cambios


y continuidades en la participación de los ciudadanos. (CLASE 1)

 Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad


colonial.
*Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos
sociales.
*Cambios y continuidades en las formas de celebrar y festejar. (CLASE
2), (CLASE 3).

 Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos del


presente y del pasado cercano. Las instituciones que dan respuesta a las
necesidades intereses y deseos de las personas en contextos culturales
diversos. (CLASE 4)

Prácticas del lenguaje:


 Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través
del docente y por sí mismos: exponer oralmente los resultados de lo
estudiado (o la información obtenida). Ámbito de la formación del
estudiante. (clase 1), (clase4)
3
 Leer a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación
del estudiante: explorar, localizar y guardar la información de los
materiales seleccionados. Ámbito de la formación del estudiante.
(clase 1), (clase 2), (clase3) y (clase 4)

Indicadores de avance

Ciencias Sociales:

 Reconocer las diferentes formas en que los ciudadanos participan en la


vida social y política de la localidad y/o país.

 Establece relaciones entre algunos rasgos de esas instituciones y las


particularidades del contexto en el que desarrollan sus actividades.
ISFD Y T Nº146

 Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial


con formas de vida actuales, iniciándose en el reconocimiento de la
heterogeneidad y la desigualdad presentes en ambas.

Prácticas Del Lenguaje:

 Preparen y sostengan breves exposiciones orales para comunicar lo


aprendido.

 Recurran a la escritura para registrar datos y fragmentos pertinentes del


material seleccionado.

4
ISFD Y T Nº146

Clase 1

LA DOCENTE PRESENTARÁ UN VIDEO ALUSIVO A LA FECHA.


DISPONIBLE EN: https://www.youtube.com/watch?v=nzzunttqh3y&t=14s

HACE MUCHÍSIMOS AÑOS, ALLÁ POR 1816, UN 9 DE JULIO, EN LAS PROVINCIAS


UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA; LO QUE HOY EN DÍA ES ARGENTINA, EN TUCUMÁN, LA
PROVINCIA MÁS PEQUEÑA, OCURRIÓ ALGO MUY IMPORTANTE: LOS REPRESENTANTES
DE CADA PROVINCIA SE REUNIERON ALLÍ PARA FIRMAR UN ACTA, DONDE SE
DECLARABA LA INDEPENDENCIA. CLARO, ELLOS QUERÍAN SER LIBRES DEL REY DE
ESPAÑA, DE SUS SUCESORES Y DE CUALQUIER OTRA DOMINACIÓN EXTRANJERA.

LOS REPRESENTANTES DE CADA PROVINCIA TUVIERON QUE VIAJAR MUCHO PARA


LLEGAR A TUCUMÁN ¿SABEN POR QUÉ ELIGIERON ESTA CIUDAD? PORQUE LAS
PROVINCIAS SE NEGABAN A QUE BUENOS AIRES FUERA OTRA VEZ LA ÚNICA
PROTAGONISTA DE UN HECHO QUE LAS AFECTABA A TODAS.

EN ESA ÉPOCA NO HABÍA AVIONES NI AUTOS VELOCES COMO LOS QUE HAY
AHORA. ELLOS VIAJABAN EN DILIGENCIAS, CARRETAS Y A CABALLO. EL VIAJE ERA
MUY CANSADOR, PASABAN FRÍO Y DEBÍAN COMER A LA ORILLA DEL CAMINO O LLEGAR
HASTA UNAS POSADAS A DESCANSAR UN RATO. ERA UN ENORME SACRIFICIO PARA
ELLOS, PERO ESTABAN FELICES DE PODER HACER ALGO TAN IMPORTANTE POR SU
PATRIA Y POR EL PUEBLO QUE YA NO QUERÍA DEPENDER DE UN REY DE OTRO PAÍS.
5
EN TUCUMÁN TODO EL PUEBLO LOS ESTABA ESPERANDO: PARA RECIBIR EL
CONGRESO, PREPARARON LA CASA MÁS GRANDE DE LA CIUDAD QUE PERTENECÍA A LA
SEÑORA FRANCISCA BAZÁN DE LAGUNA.

LOS REPRESENTANTES QUE HABÍAN LLEGADO A TUCUMÁN ESTABAN DISPUESTOS


A TRABAJAR MUCHO POR LA PATRIA; LAS REUNIONES COMENZABAN MUY TEMPRANO Y
FINALIZABAN HASTA QUE SE ESCONDÍA EL SOL. ASÍ, TRABAJARON DURANTE VARIAS
SEMANAS.
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO, FRANCISCO NARCISO LAPRIDA, LES PREGUNTÓ A LOS
CONGRESALES SI QUERÍAN SER LIBRES E INDEPENDIENTES DE LOS REYES DE ESPAÑA
Y TODOS CONTESTARON: ¡SI, QUEREMOS! DESPUÉS DE TANTO DISCUTIR Y PROPONER
IDEAS, LOGRARON PONERSE DE ACUERDO Y REDACTARON LAS NUEVAS PROPUESTAS EN
EL ACTA DE LA INDEPENDENCIA. TODOS ESTABAN FELICES: LA GENTE DEL PUEBLO
TAMBIÉN FESTEJABA EN LAS CALLES.

LUEGO DE QUE TODOS LOS CONGRESALES FIRMARAN EL ACTA, SE LA ENVIARON


AL REY DE ESPAÑA PARA QUE SE ENTERE LO QUE ESTABA OCURRIENDO.

GRANDES Y CHICOS FESTEJARON COMIENDO EMPANADAS CALIENTES Y


ORGANIZANDO BAILES EN LAS CALLES PRINCIPALES. MUY CONTENTOS DECÍAN TODOS
JUNTOS: ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA! ¡VIVA LA LIBERTAD!
ISFD Y T Nº146

 LUEGO DE MIRAR EL VIDEO O LEER EL TEXTO PODÉS


CONVERSAR CON TU FAMILIA, TENIENDO EN CUENTA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿QUÉ SE RECUERDA EL 9 DE JULIO?

 ¿QUÉ PASÓ ESE DÍA EN EL AÑO 1816?

 ¿QUÉ SIGNIFICABA LA PALABRA INDEPENDENCIA Y QUÉ


SIGNIFICA HOY?

SE LES PROPONDRÁ:

ACTIVIDAD PARA EL CUADERNO

UNIDAD PEDAGÓGICA.

CONSIGNA:

¿QUÉ PASÓ CON LAS LETRAS? LA LETRAS SE MEZCLARON


MUCHO, JUNTAS FORMAN PALABRAS ¿LAS AYUDAMOS?
ESCRIBÍ CADA PALABRA, DEBERÁS UTILIZAR TODAS LAS
LETRAS YA QUE NO SOBRA NINGUNA.
6
ISFD Y T Nº146

7
3 º. Consigna:

RECORDEMOS EL VIDEO, ¿QUÉ ESTABAN HACIENDO LOS


CONGRESALES EN ESE MOMENTO?

ESCRIBE UN EPÍGRAFE. ALGUNAS PALABRAS QUE PUEDEN


AYUDARTE: ACTA, INDEPENDENCIA, LIBERTAD, CONGRESALES,
CASA DE TUCUMÁN.
ISFD Y T Nº146

EPÍGRAFE

ES UN TEXTO DE
CORTA EXTENSIÓN,
QUE PUEDE
CONSISTIR EN UNA
FRASE, UNA CITA, UN
EXTRACTO DE OTRO
LIBRO O EN UN CORTO
RESUMEN, QUE SE
COLOCA DEBAJO DE
UNA IMAGEN.

8
ISFD Y T Nº146

CLASE 2

RETOMANDO EL VIDEO DE LA CLASE ANTERIOR DONDE


HACE REFERENCIA ACERCA DE LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE:
¡A REFLEXIONAR!
¿QUÉ DIFERENCIAS CREEN QUE HAY ENTRE LOS MEDIOS
DE TRANSPORTE EN LA ÉPOCA COLONIAL Y LOS DE
AHORA?
 LUEGO DE PENSAR Y REFLEXIONAR MIRAMOS EL
SIGUIENTE VIDEO.
 https://www.youtube.com/watch?v=EVgc7znLNtw

“MEDIOS DE TRANSPORTE”

HOY EN DÍA TENEMOS DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE, QUE NOS


POSIBILITAN EL TRASLADO DE MANERA RÁPIDA A DIFERENTES LUGARES.
COMO LOS AUTOS, AVIONES, TRENES Y COLECTIVOS.
A DIFERENCIA DE LA ÉPOCA COLONIAL DONDE SE MOVILIZABAN A
TRAVÉS DE DILIGENCIAS, CARRETAS, CABALLOS, MULAS, BUEYES Y BARCOS.
ESTOS TRANSPORTES, QUE LLEVABAN PERSONAS O MERCADERÍA,
TARDABAN DÍAS O HASTA INCLUSO MESES EN LLEGAR A SU DESTINO. ES ASÍ
QUE LOS VIAJEROS AL RECORRER POR TANTO TIEMPO LOS CAMINOS, SE
DETENÍAN A DESCANSAR Y COMER EN POSADAS LLAMADAS “PULPERÍAS”.
ASÍ FINALIZAMOS ESTE VIDEO, EN EL CUAL HEMOS PODIDO 9
DIFERENCIAR LOS MEDIOS DE TRANSPORTES EN DOS ÉPOCAS DISTINTAS.
¡¡¡NOS DESPEDIMOS!!!
¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA!!!
ISFD Y T Nº146

ACTIVIDAD PARA EL CUADERNO:

TENIENDO EN CUENTA EL VIDEO EXPLICATIVO:

 UNIDAD PEDAGÓGICA:

¡ES HORA DE JUGAR!


TE PROPONGO QUE ARMES ESTE DOMINÓ DE LOS MEDIOS DE
TRANSPORTE Y CUANDO FINALICES LO PEGUES EN TU
CUADERNO…¿¿¿EMPEZAMOS???
SIEMPRE TENÉ EN CUENTA QUE EL JUEGO ARRANCA CON LA FICHA
QUE DICE "COMIENZO" Y TERMINA CON LA FICHA QUE DICE "FIN". EL
JUEGO CONSISTE EN RELACIONAR EL DIBUJO CON LA PALABRA QUE
CORRESPONDA. ¡¡SUERTE!!

COMIENZO AVIÓN

CABALLO CARRETA 10

AUTO BARCO FIN

TREN

 3er Año:

CON LAS SIGUIENTES IMÁGENES REALICEN UN DESCRIPCIÓN


DE CÓMO CREEN QUE ERA UN VIAJE EN ESA ÉPOCA. PUEDEN
CONSULTAR CON EL VIDEO VISTO ANTERIORMENTE.
ISFD Y T Nº146

CLASE 3

EN LA CLASE ANTERIOR VIMOS QUE LAS PERSONAS PARA LLEGAR A


OTRAS CIUDADES O TRANSPORTAR MERCADERÍA DEBÍAN RECORRER
LARGOS TRAYECTOS DE SEMANAS O MESES.
11
DURANTE EL VIAJE REALIZAN PARADAS OBLIGATORIAS PARA
ALIMENTARSE, ALIMENTAR A SUS ANIMALES Y QUE BEBAN AGUA.
UNA DE ESAS PARADAS SE REALIZABA EN LAS LLAMADAS "PULPERÍAS".
ISFD Y T Nº146

EN LAS PULPERÍAS SE COMPRABA MERCADERÍA, DISPONÍAN DE TODO


LO INDISPENSABLE PARA LA VIDA COTIDIANA: COMIDAS, BEBIDAS,
VELAS, CARBÓN, REMEDIOS Y TELAS, ENTRE OTRAS. ERAN LUGARES
DONDE SE PODÍA TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y ADEMÁS SE
REALIZABAN PELEAS DE GALLOS, SE JUGABA A LOS DADOS, A LOS
NAIPES Y TOCABAN LA GUITARRA. LAS MUJERES SALÍAN MUY POCO,
CUIDABAN SU CASA Y CRIABAN A SUS HIJOS.

- ¿ADEMÁS DE LAS PULPERÍAS, QUÉ OTROS LUGARES DE ENCUENTRO


HABÍA EN 1816?

COMO HABÍA POCOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, ORGANIZABAN


TERTULIAS HOGAREÑAS: ERAN REUNIONES EN LAS CASAS DE LAS
FAMILIAS MÁS NOTABLES, DONDE BAILABAN, TOMABAN MATE, LEÍAN Y
CONVERSABAN DE POLÍTICA. LOS BAILES DE AQUELLOS TIEMPOS
ERAN: CONTRADANZA, EL MINUÉ, EL VALS Y EL CIELO EN BATALLA.

12
ISFD Y T Nº146

ACTIVIDAD PARA EL CUADERNO

 UNIDAD PEDAGÓGICA:

¡QUÉ REVUELO!
LEAN CON ATENCIÓN LAS PALABRAS QUE SE VOLARON DE LOS
TEXTOS ANTERIORES, Y ENCIERREN AQUELLAS QUE ESTÉN
RESALTADAS EN ESTOS.

MATE TERTULIAS CARTAS

GUITARRA MÚSICA
VELAS

CARBÓN PULPERÍAS POPULARES

 3ER AÑO

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES ¿QUÉ SEMEJANZAS Y QUÉ


DIFERENCIAS ENCUENTRAS ENTRE LAS ACTIVIDADES DE ESTAS
FAMILIAS Y LAS QUE REALIZABAN LAS FAMILIAS COLONIALES?
13
ISFD Y T Nº146

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

CONVERSAR CON LA FAMILIA: ¿CÓMO HABRÁN IMPACTADO LOS


AVANCES DE LA TECNOLOGÍA, COMO LA APARICIÓN DE LA
TELEVISIÓN, DE LOS TELÉFONOS O DE LOS AUTOMÓVILES, EN
LOS CAMBIOS DE LAS COSTUMBRES FAMILIARES?

14
Clase 4

EN LAS CLASES PASADAS PUDIMOS OBSERVAR CÓMO ERAN LOS


TRANSPORTES Y LAS FORMAS EN QUE SE DIVERTÍAN EN LA ÉPOCA QUE
SE DECLARÓ LA INDEPENDENCIA, ADEMÁS CÓMO FUE Y EN DÓNDE
OCURRIÓ, AHORA VAMOS A CONOCER UN POCO MÁS DEL LUGAR
DONDE SE REUNIERON LOS DIPUTADOS.

 LA DOCENTE PRESENTA UN VIDEO HACIENDO ALUSIÓN A LA


CASITA DE TUCUMÁN.

https://youtu.be/OywG-xs0ttw
ISFD Y T Nº146

LA CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN SE CONSTRUYÓ EN 1760. PERTENECÍA A


UNA FAMILIA LOCAL, LA DE FRANCISCA BAZÁN, ESPOSA DE MIGUEL LAGUNA. ERA
UNA CASA CON VARIAS HABITACIONES, PATIOS QUE LAS CONECTABAN Y SU
ÚNICO ORNAMENTO ERA UNA COLUMNA SALOMÓNICA UBICADA A LOS
COSTADOS DE LA PUERTA PRINCIPAL.

DESPUÉS DE SER SEDE DEL CONGRESO DONDE SE DECLARÓ LA


INDEPENDENCIA FUE ALQUILADA PARA LA IMPRENTA DEL EJÉRCITO, EL
SERVICIO DE TELÉGRAFO Y EL JUZGADO FEDERAL. EN 1869, EL FOTÓGRAFO
ÁNGEL PAGANELLI, QUE VISITABA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN,
REGISTRÓ EL DETERIORO DEL EDIFICIO A SOLICITUD DE UN GRUPO DE VECINOS
PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DE LAS AUTORIDADES EN POS DE LA
CONSERVACIÓN.

EN 1904, EL GOBIERNO LA RESTAURÓ PERO DEBIDO A SU PÉSIMO ESTADO


TUVO QUE DEMOLER GRAN PARTE DE LA VIEJA CASA. LA ÚNICA PARTE QUE FUE
SALVADA FUE EL SALÓN DE LA JURA DE LA INDEPENDENCIA. LA
RECONSTRUCCIÓN INTENTÓ AJUSTARSE AL MÁXIMO EN CADA DETALLE DEL
EDIFICIO ORIGINAL UTILIZANDO, INCLUSO, LOS MISMOS TIPOS DE LADRILLOS,
TEJAS Y BALDOSAS.

EN 1941 FUE DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO. ACTUALMENTE


FUNCIONA COMO MUSEO Y ES CENTRO TRADICIONAL DE LOS FESTEJOS DE LA
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.
15

 CUANDO TERMINES DE LEER, MIRÁ EL VIDEO QUE SE


ENCUENTRA EN ESTE ENLACE:

https://youtu.be/Z_VQs_IEcLo

ACTIVIDAD PARA EL CUADERNO:

UP:

¿QUÉ PASÓ ACÁ? ¡¡¡LAS IMÁGENES SE MEZCLARON!!!


¿ME AYUDÁS A UBICARLAS DONDE VAN?
TENÉS QUE RECORTAR Y PEGAR LAS FIGURITAS. FIJATE QUE
HAY IMÁGENES QUE ILUSTRAN LO QUE PASÓ DENTRO DE LA
CASA EN 1816 Y HAY OTRAS QUE MUESTRAN CÓMO SE VE POR
DENTRO LA CASA EN LA ACTUALIDAD.
ISFD Y T Nº146

AHORA ANTES

16
ISFD Y T Nº146

3°:

¡¡¡ BUSCAMOS DIFERENCIAS!!!

CON AYUDA DE LO QUE VISTE ANTERIORMENTE Y TU FAMILIA


COMPLETÁ EL SIGUIENTE CUADRO. BUSCÁ LAS DIFERENCIAS
DE LA CASITA DE TUCUMÁN DE ANTES Y DE LA ACTUALIDAD.

17

Clase 5

HACIENDO REFERENCIA A ESTA FECHA PATRIA, CONVERSÁ CON TU


FAMILIA SOBRE EL SIGNIFICADO DE LOS CONCEPTOS: LIBERTAD,
INDEPENDENCIA, IGUALDAD, SOLIDARIDAD Y UNIÓN. TAMBIÉN PODES
VOLVER A MIRAR LOS VIDEOS, TEXTOS, IMÁGENES, DIBUJOS QUE
FUISTE RECOPILANDO DEL 9 DE JULIO.

¡MANOS A LA OBRA! DIBUJÁ O ESCRIBÍ UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE


LO CONVERSADO CON TU FAMILIA. PODÉS UTILIZAR TODO LO QUE
TENGAS EN CASA.
ISFD Y T Nº146

Recursos:

 Didácticos: imágenes, textos explicativos, juego de dominó y videos.


 Tecnológicos: aplicaciones, programas de producción y edición de video.
 Humanos: docentes del CEC N° 801, ISFD y T N° 146, Escuelas Primarias
del distrito, estudiantes de 3° año del Profesorado de Educación
Primaria, alumnos de 1° ciclo y familias.

Bibliografía

 Amézola, G. de. (2008) Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la


escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de
la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal. DGCyE (2008)
 Dirección general de cultura y educación. Provincia de Buenos Aires.
Diseño Curricular para la educación primaria. 2018. Prácticas del
Lenguaje (páginas 47-67), Ciencias Sociales (página 183-198).
 Finocchio, S. (2012) Nación: ¿algo para recordar?, ¿algo para celebrar?,
¿algo para proyectar? En: Isabelino Siede (coord.) Ciencias Sociales en la
escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. (pp. 49- 61) Buenos
Aires: Aique. 18
 Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. (2009) La Argentina colonial. El Río de la
Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.
 https://www.contextotucuman.com/nota/44418/la-casa-historica-de-
1816-a-2019.html/amp
 MECyT. (2008) Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales 5. Buenos
Aires: Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación.
 Zelmanovich, P. (1994) Efemérides, entre el mito y la Historia. Buenos
Aires: Paidós.

Enlaces de los videos a trabajar:

 Video 360 - Casa Histórica de Tucumán - Bicentenario de 2016.


Disponible en https://youtu.be/Z_VQs_IEcLo
 Casa de Tucumán. Disponible en https://youtu.be/OywG-xs0ttw
 Medios de Transporte. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=EVgc7znLNtw
 9 de Julio, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NZZUntTQH3Y&t=25s
ISFD Y T Nº146

Sitios web de consulta:

 https://www.educ.ar/#gsc.tab=0
 https://www.elhistoriador.com.ar/
 https://micorazondetiza.com/blog/la-historia-de-la-independencia
 https://www.facebook.com/notes/beatriz-goris/nota-64-hacia-el-
bicentenario-repensando-el-recorte-los-medios-de-
transporte/1126525844065090/

 https://www.educ.ar/recursos/83905/la-declaracion-de-la-
independencia#gsc.tab=0

19

También podría gustarte