Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo de Ejercicios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Curso Armonía Modal aplicada a la Composición

Cuadernillo
de Ejercicios
cresciente.net / Francisco Soto Aparicio
Introducción
En tus manos tienes el cuadernillo de ejercicios para complementar el Curso
de Armonía Modal aplicada a la Composición.

¿Por qué los Ejercicios?


Porque necesitamos procesar toda la información teórica de la manera mas
rápida posible con el fin de obtener un dominio fluido de los conceptos. En
el fondo, se trata de lograr que esta parte técnica-teórica-matemática no sea
un impedimento a la hora de encontrar el sonido que buscamos.

Es establecer una conexión mas profunda con el proceso mental, lo que


nos va a llevar finalmente a olvidarnos o desechar la parte del cálculo para
volcarnos a lo que realmente nos interesa.

Por ello, te invito a hacer TODOS los ejercicios que se proponen, por cada
capítulo del libro-curso.

Vas a necesitar: un lapiz (grafito) y una goma de borrar. Por lo general


escribirás sobre la pauta que se entrega, pero sería bueno que imprimas
algunas hojas pautadas para realizar tus propios ejercicios mas adelante, y
para practicar en el bello mundo de comenzar a escribir música.

Además, verás que muchos ejercicios aparecen como música escrita. Y es


la única forma de entregar ordenadamente este tipo de conocimiento, por
ende te pido que lo aceptes con una actitud abierta e intentes abordarlo.

En nuestro canal de YouTube encuentras un Curso de Iniciación a la


Escritura Musical. Está también en el PDF Contenidos Complementarios.

Este librillo está pensado para ser impreso, en formato carta.

Ánimo!
2
Capítulo 1
1. Construir las siguientes interválicas, sobre las fundamentales que se
proponen, como muestra el ejemplo (notación de intervalos, ver pág. 6):

3, 6, b7 2, b3, b6 b2, b3, 5 2, 4, 7 #4, 6, 7

3, 4, b7 2, 4, b7 #4, 5, b7 b3, 6, b7 b2, b6, b7

2. Si tomas cada una de las estructuras interválicas del ejercicio anterior,


¿Logras determinar algún modo sólo con esas notas? Esto, tomando
como tónica la nota propuesta.

Por ejemplo: el 2do ejercicio podría ser un modo Eólico, ya que tiene b3 y b6.
También podría ser frigio, pero no tiene su nota característica.

Digamos, ¿Podemos encajar esa interválica en un modo (o en varios)?

Esto no implica, lógicamente, que vaya a sonar bien lo que está escrito. Lo
mas probable es que sea muy incoherente y falto de centro, ya que no está
pensado melódicamente.

¿Hay alguna de estas estructuras que no pueda ser expresada con un sólo
modo, de los que hemos visto hasta ahora?

3
3. Escribir en notación interválica las siguientes estructuras, tomando
como tónica la primera nota de cada grupo. Identificar si aparece
claramente algún color modal de los que hemos estudiado:

4. Construir los siguientes modos, según la fórmula interválica que se


ha asignado a cada uno en la p. 7 y siguientes. Indicar también la escala
madre.

Puedes usar como punto de partida la escala mayor o menor según


corresponda, por ejemplo: para F Dórico, comenzar por F menor y luego
hacer los ajustes necesarios. Tener a mano un Círculo de Quintas,
siempre, hasta que lo memoricemos.

A Lidio / E.M.: E F Mixolidio / E.M.:

E Dórico / E.M.: D Frigio / E.M.:

C Locrio / E.M.: Eb Mixolidio / E.M.:

F# Dórico / E.M.: Ab Lidio / E.M.:

4
Bb Mixolidio / E.M.: B Jónico / E.M.:

D Lidio / E.M.: C# Frigio / E.M.:

5. Auto-Evaluación:
• ¿Qué es la nota característica en un modo?

• ¿Cual es el ordenamiento de los modos de brillante a opaco?

• ¿Qué podemos hacer en una melodía modal para que el centro tonal no
se desplace?

5
Respuestas cap. 1
1-2.

3, 6, b7 2, b3, b6 b2, b3, 5 2, 4, 7 #4, 6, 7


mixolidio eolio frigio jónico lidio

3, 4, b7 2, 4, b7 #4, 5, b7 b3, 6, b7 b2, b6, b7


mixolidio mixolidio ? eolio frigio

3.

1, b3, 3, 7 1, b3, 4, b5 1, 3, 4, 5 1, b3, 4, 5 1, #4, 5, 7


? locrio jónico eolio lidio

3.

F Mixolidio / E.M.: Bb E Dórico / E.M.: D D Frigio / E.M.: Bb C Locrio / E.M.: Db

Eb Mixolidio / E.M.: Ab F# Dórico / E.M.: E Ab Lidio / E.M.: Eb Bb Mixolidio / E.M.: Eb

B Jónico / E.M.: B D Lidio / E.M.: A C# Frigio / E.M.: A

6
Capítulo 2
1. Construir los siguientes grados sobre las fundamentales que se
proponen (notación de grados, ver pág. 6).

Por ejemplo, el primer ejercicio sería un Amaj7, un B7 y un F#m.

Recordar que bVI, no implica que la fundamental sea bemol, si no mas


bien que se construye a partir de una b6 desde la tónica. Si en el primer
ejercicio anotamos bVI en vez de VIm, el acorde sería un F, natural.

Imaj7 - II7 - VIm I7 - IIm7 - VIm7 I6 - IIm -bVII6

I - VIm - VIIm I7 - VIm - bVIImaj7 Imaj7 - IIm - IVmaj7

Imaj7 - VIIm7 - II6 I6 - Vm7 - IVmaj7 Imaj7 - IVmaj7

2. Analizar y tocar las progresiones de acordes del ítem anterior.


• ¿Se corresponden al campo armónico de algún modo?
• ¿Hay alguna de estas progresiones que no pueda ser encuadrada dentro
de un solo modo?
• Trasponer cada ejercicio del ítem 1, a otra tonalidad, a elección. Por
ejemplo, una 4ta justa hacia arriba.

7
3. Reconocer los siguientes acordes, donde cada uno aparece en dos
disposiciones distintas. Anotar los numeros que corresponden a cada nota
del acorde: 1, 3, 5, 7, como muestra el primer ejemplo.

Si tu instrumento lo permite, toca estos distintos Voicings o Disposiciones de


cada acorde, para oír las diferencias. También puedes tomar en cuenta qué
intervalos se forman al disponerlo de una u otra forma.

Siempre son acordes relativamente normales. Debes buscar, primero, el


ordenamiento por terceras.

4. Una vez reconocido el acorde y su especie, anotar a qué grado


correspondería el acorde si la tónica fuese cada una de las siguientes notas:
D - Bb - F - C.

Por ejemplo, el primer acorde, Dbmaj7 sería:


• el VIImaj7 de D (por enarmonía, como C#),
• el bIIImaj7 de Bb,
• el bVImaj7 de F (sería un acorde Eólico),
• y el bII de C (sería un acorde Frigio).

Cuidado: algunos de estos "grados" no corresponden a ninguno que pueda


formarse con los modos que conocemos hasta ahora. Eso no importa, es sólo
para ejercitar las relaciones entre los grados y la tónica. Si reconoces un
grado que correspondería a algún acorde importante de un modo, puedes
anotarlo también.
8
5. Auto-Evaluación:
• ¿Cual es el intervalo responsable del Dominante, en la Tonalidad, que
evitamos en lo modal?

• Nombre las 3 características de un Acorde Cadencial.

• ¿Cuales son los acordes mas característicos en los modos Lidio y


Mixolidio? Escribir en notación de grados y construirlos, para cada modo,
en tres centros tonales a elección (D, F, A, por ejemplo). Tocarlo.

9
Respuestas cap. 2
1-2.

Imaj7 - II7 - VIm I7 - IIm7 - VIm7 I6 - IIm -bVII6


lidio mixolidio mixolidio

I - VIm - VIIm I7 - VIm - bVIImaj7 Imaj7 - IIm - IVmaj7


lidio mixolidio jónico

Imaj7 - VIIm7 - II6 I6 - Vm7 - IVmaj7 Imaj7 - IVmaj7


lidio mixolidio jónico

3.

4.
Cm7 Bb7 D6 F7 F#m7 E7sus Amaj7
D bVIIm7 bVI7 I6 bIII7 IIIm7 II7sus Vmaj7

Bb IIm7 I7 III6 V7 bVIm7 (Gb) #IV7sus VIImaj7

F Vm7 IV7 VI6 I7 bIIm7 (Gb) VII7sus IIImaj7

C Im7 bVII7 II6 IV7 #IVm7 III7sus VImaj7

10
Capítulo 3
1. ¿A qué modo corresponden las siguientes 3 progresiones de acordes?
¿Hay alguna que use acordes provenientes de mas de un modo?

Pueden aparecer también modos mayores, es decir, cualquiera de los 6


que hemos visto.

Recordemos que cada barra indica un tiempo, una negra en este caso.

11
2. Escoger un centro tonal y escribir los acordes importantes de su
campo armónico Eólico, Frigio y Dórico.

Luego, comparar los sonidos tocando primero el IVm eólico, y compararlo


con el IV grado del Dórico, el bII del frigio con el II grado de los demás modos
menores, y así sucesivamente, grado a grado.

Consideralo un trabajo de exploración de los distintos modos menores,


sobre cada grado.

3. Reconocer la sonoridad modal que se está implicando en las siguientes


piezas para violín solo (melódicas, por ende). Escribir los acordes o la
armonía que se está figurando, buscando los arpegios. A veces, estos
se conectan por notas de paso (en tiempos débiles). Para encontrar esa
armonía implícita, buscar en las notas mas fuertes.

12
Respuestas cap. 3
1.
Primera pieza: Frigio.
Segunda Pieza: Lidio.
Tercera pieza: Dórico.

3.
Primera Pieza: D Mixolidio: || D7 | Am | D | C - D ||
Segunda Pieza: G Frigio: || Gm(7) | Fm(7) | Gm ||
Tercera Pieza: E Eólico: || Em - C - Em ||

13
Capítulo 5
1. Autoevaluación:
• ¿Cual es la gracia del Intercambio Modal, qué genera?

• ¿Si un cierto grado o acorde está presente en varios modos, cómo saber
desde donde viene realmente ese préstamo?

• ¿Es mas sencillo que desde Jónico yo pida acordes al Eólico, o al revés?

2. En las siguientes progresiones armónicas, se indica cual es el modo


que "venía sonando", a nivel armónico, es decir, se indica el modo que es
predominante.

Luego, aparecen acordes que son del mismo campo armónico, y otros que
corresponden a intercambios modales.

Anotar, al lado de dichos acordes, de qué campo armónico provienen,


desde donde los estamos tomando prestados.

Recordemos que siempre se considera la cercanía con el modo anterior y lo


que sea mas normal (ej. un bVI Eólico es mas normal que uno Frigio).

14
15
3. Toma las siguientes melodías pedal, que comienzan en el acorde tónica
de algún modo, y completa la armonía que falta con acordes provenientes
de intercambios modales.

La consigna es que la melodía se repita con distintas armonías, que


presenten cambios de color.

Puedes que tengas que ajustar la melodía cuando sea necesario, para
que se respete el modo desde el cual estás pidiendo prestado el acorde.

Inclusive, puedes modificar la melodía levemente para acomodar algunas


disonancias que puedan surgir, pero por lo general basta con mover las
notas que puedan estar fuera del "modo nuevo", o el cambio de color.

16
Respuestas cap. 5
1. 1. Cambio de color y de contenido de notas.
2. Depende de lo que esté mas cerca en el círculo de quintas, además
de cierta normalidad. Por lo general, si un acorde está en el campo Jónico o
Eólico, tiende a sentirse de esa forma. Se puede negar, de todos modos, con
la melodía que puede indicar cualquier modo.
3. Si es mas sencillo. Estar en Eólico y pedir acordes Jónicos es menos
usual y mas difícil de hacer sonar, pero es un efecto mas drástico y útil.

2.

17
Capitulo 6
1. Autoevaluación
• ¿Cual es la diferencia entre un modo-acorde (o escala-acorde) y el modo
de procedencia u origen?

• ¿Qué ventajas o nuevas posibilidades nos entrega el uso de tensiones?

2. Retoma las armonizaciones que hiciste en el capítulo 5, ítem 3, sobre las


melodías pedales.

Para cada acorde que usaste, anota cual sería su modo-acorde


correspondiente. Puedes usar la tabla del libro.

Ahora, añade tensiones a gusto según la tabla de tensiones disponibles


para cada modo-acorde. Puedes tomar en cuenta las notas prominentes de
la melodía para guiarte con qué tensiones añadir: si la melodía canta la b3
sobre un acorde menor, la 9na puede ser un poco chocante. Siempre guía el
buen gusto, y que la tensión sume y no reste al resultado final.

Si gustas puedes hacer el mismo ejercicio retomando todas tus


composiciones hasta ahora, para afianzar este concepto.

Basta con que identifiques los grados que utilizabas, busques en la tabla
el modo-acorde que corresponde, y añadas tensiones a gusto, o pequeños
adornos melódicos dentro del acompañamiento, como una 9na que se
convierte en 3ra, o una 4ta que baja para ser 3ra.

Anota siempre, al lado de cada nota, su relación con la fundamental: 1, 3, 5,


7, 9, 11, 13. Así desarrollarás un buen hábito de conocer bien los acordes y sus
tensiones, hasta que se vuelva natural y automático.

18
3. ¿Qué acordes extendidos son los que aparecen en el pentagrama? Si
tienes dudas respecto a la notación o cifrado, recuerda que tienes dos
posibilidades, ambas bien descritas en el mismo material. Te recomiendo la
específica.

Por ejemplo el primer acorde sería: D7(13), o sintetizado D13.

4. Escribe los acordes siguientes, anotando también qué es cada nota


respecto al acorde (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13). Recuerda que la 5ta es omisible, y
también que "maj13", por ejemplo, puede llevar o no llevar la 9na.

19
Respuestas cap. 6
1.
• El modo acorde toma como tónica la fundamental del acorde en
cuestión, sin ser este el centro tonal. El modo de procedencia de un
acorde es el modo desde cuyo campo armónico desprendemos el
acorde en cuestión.
• Las tensiones nos permiten dar mas información sobre el acorde: así,
un acorde maj7(#11) no puede ser mas que Lidio, por ejemplo. O bien, un
acorde m9 no puede ser frigio ya que contiene la 9na natural. Además, nos
permiten otras posibilidades melódicas y colorean la armonía.

2.

3.

20
Capitulo 7
1. Autoevaluación
• Cuando mezclo modalidad y tonalidad-funcional, ¿Qué sistema
predomina?

• La tonicalización, el enfatizar un acorde o grado mediante sus funciones


de dominante, ¿me permite ir hacia acordes modales?

2. Analizar las siguientes progresiones. Primero anotar qué acordes son.


Luego, indicar los grados que corresponden a cada modo, con la notación
adecuada.

Cuando sea intercambio modal, escribir el modo de origen del acorde,


y cuando aparezcan dispositivos tonales (dominantes y demás), anotar su
función tonal.

a)

b)

21
3. Armonizar las siguientes melodías, ambas construidas sobre la
tonalidad mayor o menor indicada.

Explorar donde puedo involucrar colores modales, tomando siempre


como referencia la melodía. También puedes usar dispositivos tonales tales
como dominantes secundarios, sustitutos, etc.

Un buen punto de partida es escoger alguna nota, por ejemplo el Bb de la


primera melodía. Luego, me pregunto: ¿Qué acordes modales me sirven
para armonizar esta nota?

Puede ser que la nota, el Bb en este caso, sea una nota del acorde o
inclusive una tensión. En ese caso, yo escogería un Ebmaj7, que sería un
acorde Frigio y que contiene la nota como 5ta. Me gusta el color de este
acorde y conozco su sonido, por ende puedo imaginarlo bien.

¿Podría también armonizarla con un Bbmaj7? Complejo, ya que la 7ma mayor


tiende a chocar con la fundamental. En esos casos, donde la melodía canta
la fundamental del acorde, conviene usar un acorde 6 en reemplazo del maj7.

Para cada melodía, realizar al menos dos armonizaciones. Una de esas,


usará un acorde distinto por cada nota de la melodía (incluyendo las
corcheas). En la otra, el ritmo armónico es mas libre.

22
Respuestas cap. 7
2.

23
Capitulo 8

1. Aparecen en el ejercicio distintas formaciones de acordes. Identificar de


qué acordes se trata. Tomar en cuenta que son especies nuevas, de las
que han aparecido en este último capítulo: aumentados, menor con 7ma
mayor, etc.

También pueden aparecer tensiones nuevas: acordes 7 con #11, o


semidisminuidos con 9na.

2. En la figura, ves 5 escalas. Algunas son menores melódicas, y otras menor


armónica. Primero que todo, identificar de qué escalas se trata en cada caso.

24
3. Ahora, para cada escala del ítem anterior, escoger un modo distinto de
los que hemos visto en el capítulo 8, y derivarlo a partir de esta escala
como escala madre.

Por ejemplo, si tengo una escala menor melódica, puedo escoger un modo
lidio b7 comenzando desde su IV grado.

Ya habiendo escogido y habiendo también escrito cada modo en una hoja


aparte (la idea es que sea un modo distinto para cada escala madre), vamos
a construir el campo armónico completo del mismo.

Así, si continúo con mi ejemplo: mi escala madre era C menor melódica.


Escogí el IV modo, que parte desde F. Entonces, tengo F Lidio b7. Ahora
tendría que utilizar sus notas para construir el campo armónico que
corresponde, con tensiones opcionalmente. Así tendré un F7(#11), un G7(9b13),
etc. Recuerda que las tensiones son opcionales.

Una vez que derives todo el campo armónico, compara con las tablas del
capítulo 8 para verificar que esté todo en orden. Te recomiendo tocar un
poco y jugar con los acordes, para que no sea solo teórico si no también
audible.

4. Tomar las melodías para Violín solo, del Capítulo 3 de este librillo.
Identificar nuevamente cada modo y cambiar cada uno por uno similar:
por ejemplo, cambiar Mixolidio por un Mixolidio b13.

La melodía quedará idéntica salvo que cambiaremos la nota alterada (la


6ta por una b6 en este caso). Nota cómo le cambia el color pero no es tan
drástico.

25
5. Escoger algunas composiciones, ya sean del librillo o de las que hayas
hecho durante las actividades del curso. Dos, como mínimo. Pueden
también ser de los ejemplos del libro.

Descubrir y anotar cada modo-acorde.

Reemplazar estos colores por algunos similares, como lo hacíamos en el


ítem anterior. Adaptar la melodía, y el Acorde en caso de ser necesario.

Por ejemplo, un modo acorde Lidio Aumentado puede reemplazar a uno


que era sencillamente Lidio, pero habría que ajustar el acorde con esa #5.

26
Respuestas cap. 8
1.

2.

27
Consejos finales

Una vez que ya has hecho estos ejercicios, puedes comenzar a hacerte tus
propios entrenamientos.

Así, puedes, por ejemplo, tomar cualquier escala exótica, buscar su campo
armónico, trasponer la escala, etc.

La idea sería que, con las actividades que hemos propuesto en este librillo,
seas capaz de construir las tuyas propias. Así, serás capaz de construir un
conocimiento sólido tanto en esta como en otras áreas de la música.

Te tienes que acostumbrar tanto al cálculo teórico, que este se convierta


en una segunda naturaleza y deje de ser consciente. Así podrás finalmente
utilizar todo esto a tu favor de forma natural y fluida. Intenta, por ende,
analizarlo todo desde la teoría y desde diversos ángulos (¡pero nunca
dejando de lado el oído!)

Una habilidad que siempre suma mucho es la de trasponer una música,


melodía o ejercicio. La interválica es una de las cuestiones mas esenciales
en música para tener claridad en todo el resto, y debes entrenarla
periódicamente.

Éxito en tu camino.

Francisco.

28

También podría gustarte