Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S05.s1 - Tarea PT - Desarrollo - Semana 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Curso: Tecnología Industrial

Profesor: Iván Ricardo Aguirre Calderón

Integrantes:

Ramirez Rivera Julie U1637642


Héctor Cristian Rojas Correa U19306919
Wilfredo Palomino Ascarza U19201947
Artola lozano Carla U19307288
Stephany Calle Cortabarría U18102953

2022

1
Pregunta 1.

Explique de forma crítica constructiva la elaboración de la cerveza cuando se aplican de


manera artesanal e industrial para el mercado nacional, considerando los siguientes 5
aspectos:

1. Técnica del proceso en el que se adiciona la levadura.

Fermentación de la cerveza

Para convertirse en cerveza, el mosto debe ser fermentado. La levadura es el actor


principal de este proceso. Durante la fermentación se transforman los azúcares
fermentables en alcohol y CO2, al tiempo que se generan una gran variedad de
compuestos, muchos de los cuales contribuyen a darle los aromas característicos tan
populares de la cerveza. Usualmente en el proceso cervecero se utilizan dos grandes
familias de levaduras: lager y ale. Este proceso se desarrolla en tanques de fermentación
que en ocasiones son conocidos como fermentadores.

2. Técnica del proceso en el que se adiciona el lúpulo.

Cocción

El lúpulo se añade a la cerveza para darle un toque de amargor, estabilidad y aroma El


mosto se lleva a ebullición con el objetivo de aportar amargor y aroma presentes en el
lúpulo. Además, durante esta etapa se esteriliza el mosto, se coagulan proteínas y se
evaporan aromas indeseables.

2
3. Etapa durante el proceso por el cual se enfría con el Chiller para liberar alcoholes.

La etapa del proceso por cual se enfría con el Chiller antes de la liberación alcoholes es el
proceso de Elaboración de mosto: Enfriamiento de mosto. Esta etapa es la continuación de
la etapa del Whirlpool, el cual se tiene como objetivo enfriar de 85 grados a 15 grados el
mosto de la cerveza y obtener una sustancia purificada de residuos de mosto previos al
proceso de fermentación, ya que para el siguiente proceso se requiere una sustancia no
caliente.

4. Etapa durante el proceso por el cual se le da el brillo y transparencia al producto


terminado.

La etapa del proceso por cual se da brillo y transparencia al producto terminado es el


proceso de Filtración: Filtración de cerveza. Esta etapa es la continuación de la etapa de
Maduración, el cual tiene como objetivo obtener una sustancia purificada y libre de
residuos. En este proceso se emplea filtros de Velas o Placas y es el último proceso antes
del embotellado de la cerveza. Con estos filtros empleados se elimina todo tipo de
residuos y se obtiene la brillantes y transparencia del producto. Luego pasa a un tanque
de presión y se introduce CO2 reutilizado como resultado de la fermentación para luego
ser envasado.

5. Etapa durante el proceso por el cual se puede distribuir el producto terminado.

Unas de la etapas es la venta directa, consiste en la obtención de los pedidos digitados por
los comerciales en cada una de las tiendas de la ciudad, incluso las más alejadas y al día
siguiente la empresa entrega el producto pedido en sus propios vehículos ; mientras que
la venta indirecta es a través de distribuidores mayoristas que venían a planta a realizar su
pedido, y podía ser con flete chóferes con sus propios camiones, que tienen contratos con
la empresa para llevar el producto, asisten todos los días a planta a la espera de algún

3
pedido podemos decir que un negocio que perciben el mayor margen de utilidad son los de
venta directa (tiendas) cuya utilidad sobre el precio de fábrica puede bordear hasta el 40%,
mientras que en los grandes mayoristas las ganancias fluctúan alrededor del 10 al 15% del
precio entregado por el fabricante por el volumen de operaciones que realizan.

Pregunta 2

Explique la importancia de la industria alimentaria en relación con los factores social,


económico y ambiental para el desarrollo sostenible en nuestro país, considerando los
siguientes 5 aspectos:

1. Mejoras en los procesos industriales alimentarias.

La industria alimentaria de una forma u otra lleva a cabo todo y cada uno de los procesos
que inmiscuyen la producción, manipulación y distribución de alimentos.

Las mejoras que se pueden plantear son:

 Establecer el control de calidad como una prioridad: Este punto es importante


porque otorgará un producto en óptimas condiciones para la sociedad,
adicionalmente relacionado con el cuidado del medioambiente.
 Automatiza el procesamiento de alimentos: Clasificar productos alimentarios en
diversas categorías, de manera que se pueda obtener un valor añadido de dichos
productos al final del proceso.
 Inversión en trabajadores: Este punto permite contar con un personal eficiente y
eficaz en la industria alimentaria y con aporte social y ambiental.
 Mejora la eficiencia del flujo de trabajo: Importante en la productividad con la que
debe contar cada colaborador de la Empresa para el logro de objetivos
económicos, sociales y ambientales.

2. Innovación e investigación en la industria de la cerveza.

A diferencia de otras bebidas de malta y de la industrial, la cerveza artesanal generalmente


no contempla los procesos de filtración ni pasteurización en su fabricación para evitar que
se destruyan las levaduras y otros componentes principales de la cerveza final y garantizar
un perfil aromático y sabor distintivo. Por estas razones, las cervezas artesanales se
caracterizan por ser bebidas más ricas en compuestos con potencial bioactivo, lo que
motiva el interés científico en evaluar sus propiedades saludables. Desde el punto de vista
de la calidad y seguridad alimentaria, la contaminación microbiológica puede marcar la
diferencia entre principales oportunidades
4
Innovar en la fermentación a través de la investigación y desarrollo de nuevas levaduras y
la caracterización de sus capacidades fermentativas hacia la selección de cepas que
permitan modular la composición y características sensoriales de las cervezas resultantes.
las cervezas industriales y las artesanales.

3. Infraestructura sostenible para los residuos en la elaboración de la cerveza

Se tiene como ejemplo en lo ambiental; la siguiente información que, por cada 100 litros de
cerveza producidos, se generan 20 kilos de residuos sólidos. El bagazo se obtiene por el
proceso de producción cervecero se inicia con el macerado de la malta del cereal. Es
decir, se mezcla con agua y de ahí extraen los azúcares. Luego se añade lúpulo y antes
de pasarlo a la parte de fermentación para hacer la cerveza se separa el licor, que tiene
azúcares, del sólido, que también los contiene (tiene incluso proteínas), pero más difíciles
de extraer. Esa cascarilla de grano de malta que queda es el bagazo”

Con este no sólo se obtiene combustible, puesto que el bagazo tiene celulosa y
hemicelulosa, otro polímero y con la celulosa se puede fabricar biobutanol y con el otro
subproducto se pueden hacer prebióticos y antioxidantes para el sector de la alimentación.

En lo económico y social; se puede implementar nuevos recursos como por ejemplo para
disminuir la cantidad de sacos de papel de 50 kg, que se genera por el consumo de
azúcar, se puede llegar a un acuerdo con el proveedor e implementar nuevos empaques
de 1,000 kg, para recibir el azúcar en sacos plásticos que además de ser reciclables tienen
mayor capacidad.

Así de esta forma, se reemplaza el embalaje de dextrosa de sacos de 25 kg a sacos de


880 kg, lo que representaría:

-Disminución en el uso de sacos de papel.

-Mas uso del empaque de 1000 de azúcar de plástico que generaría menores costo y
gasto.

-A su vez estos empaques son utilizados para depositar la cascarilla de malta que es
enviada a los ganaderos.

5
4. Eficiencia energética en el proceso de elaboración de la cerveza.

Se puede explicar que el consumo energético de las cervecerías debe de venir de fuentes
renovables. En la elaboración de cerveza, este gran potencial de ahorro energético está
en el aislamiento de las tuberías, así como el uso del calor de desecho. Con esto, se
permite obtener flujos constantes de energía y por lo tanto costos menores en gasto
energético. Es decir, es necesario desde ya adoptar buenas prácticas en aislación,
mejoras en infraestructura y planificación en el crecimiento. Recordemos que la Eficiencia
Energética es directamente reducción de costos, lo que se trasforma rápidamente en
rentabilidad para las empresas.

5. Calidad de producción en un caso de procesos de elaboración de la industria


alimentaria.

La calidad de producción no debe ofrecerse exclusivamente en los productos finales, sino


que debe estar presente en todo el proceso de producción. La calidad debe estar alineada
con la rentabilidad, la productividad y el crecimiento.

Para fabricar productos de calidad en necesario poseer instalaciones, maquinarias y


productos que satisfagan al cliente tal como ellos desean.

pero para estos se deben de establecer ciertas normas que se deben cumplir en cuánto a
la calidad en el servicio puede sufrir ciertos cambios que pueden ir desde una tensión
psicológica hasta los elementos necesarios que se necesitan para brindar el mejor servicio
que satisfaga al cliente.

En conclusión, el control de calidad en la industria alimentaria te permite ganar en


seguridad y ser más competitivo. En consecuencia, cualquier formación que te ayude a
mejorar la calidad de tus productos será positivo.

También podría gustarte