Ficha 1 - 5to - Exp 4
Ficha 1 - 5to - Exp 4
Ficha 1 - 5to - Exp 4
II. RECORDEMOS:
TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS: Cuando en una distribución de frecuencias los valores de la
variable cuantitativa son muy dispersos, conviene agruparlos en intervalos o clases.
Para hacer la agrupación, se debe considerar lo siguiente:
1. El rango (R) o recorrido de la variable, que es la diferencia entre el mayor y el menor valor
que esta toma.
2. La cantidad de intervalos (I), representada por un número entero que depende de la
cantidad de datos de la muestra y de su recorrido. Cada intervalo tiene un límite inferior (Li) y
un límite superior (Ls).
3. La amplitud (A) de cada intervalo, que es el cociente entre el rango y la cantidad de
R
intervalos. A=
I
4. La marca de clase (Xi) de cada intervalo, que es su punto medio. Dado un intervalo [a, b[, su
a+b
marca de clase es X i =
2
Ejemplo: Al finalizar una competencia, 30 atletas obtuvieron los puntajes que se muestran. Agrúpalos en una tabla de
frecuencias. Y responde ¿Qué porcentaje obtuvo una puntuación superior que 268?
256 259 263 260 267 262 262 263 264 264 265 265 268 268 269
269 269 269 269 270 270 270 270 270 271 271 274 274 270 280
Solución:
1. El rango (R): R = 280 – 256 = 24
2. La cantidad de intervalos (I): I = 4
24
3. La amplitud (A) de cada intervalo, que es el cociente entre el rango y la cantidad de intervalos. A= =6
6
- Observando la tabla de frecuencias, los atletas que obtuvieron más de 268 puntos se encuentran en el intervalo 3 y 4.
Respuesta: Los que obtuvieron un porcentaje superior a 268 son un 60%
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04: “PROPONEMOS SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN NUESTRA”
- - Indica qué
grupos (por edades)
están siendo los más
Total 50 1 100% y menos afectados por
el dengue.
VI.TAREA:
1) Los datos corresponden al peso (en kilogramos) de 40 2) En un conjunto residencial, se ha emprendido una campaña
personas inscritas en un gimnasio: para promover el ahorro del agua. La primera
54 55 60 56 53 64 73 55 60 67 parte de esta campaña consiste en hacer el
75 55 51 56 61 65 69 63 64 57 registro de cuántos metros cúbicos de agua se
68 54 57 58 52 55 59 64 58 61 gastan en un bimestre. Los datos de las primeras
58 53 62 57 56 57 50 56 52 62 mediciones se registran a continuación:
Construye la tabla estadística respectiva y responde: 25 27 30 37 21 25 27 24 22 19
a) ¿Qué porcentaje de personas pesan 60 kg o 26 23 21 22 27 26 21 23 25 17
más? 27 34 37 22 20 20 30 16 12 11
b) ¿Cuáles son los límites inferior y superior del a) ¿Cuántos metros cúbicos gastan la mayoría de familias?
tercer b) ¿Qué porcentaje de familias gastan más 30 metros cúbicos?
intervalo? c) ¿Qué porcentaje de familias gastan menos de 20 metros
cúbicos?
3) El siguiente cuadro muestra la distribución de frecuencia 4) La siguiente tabla muestra la distribución del ingreso
de un grupo de estudiantes según sus propinas. Completa la familiar que corresponde a 80 familias: Completa la tabla y
tabla. responde: ¿Cuántas personas ganan menos de S/650?
Propinas Xi fi Fi hi % Ingresos Xi fi Fi hi %
[24; [ 2 [450;500[
[ ; [ 5 [ ; [ 48 60
[ ; [ 0,1 [ ; [ 0,125
[ ; [ 26 [ ; [ 0,075
[ ; 44] 30 [ ; 700]
Total 1,00 100% Total 1,00 100%
III. METACOGNICIÓN:
Llegó el momento de reflexionar sobre el proceso de desarrollo de tus actividades, respondiendo a las siguientes preguntas:
¿QUÉ APRENDÍ? ¿PARA QUÉ ME SERVIRÁ? ¿QUÉ DIFICULTADES TUVE?