Librosdelacorte - Es Primavera-Verano Nº 16, AÑO 10 (2018) ISSN 1989-6425
Librosdelacorte - Es Primavera-Verano Nº 16, AÑO 10 (2018) ISSN 1989-6425
Librosdelacorte - Es Primavera-Verano Nº 16, AÑO 10 (2018) ISSN 1989-6425
es
PRIMAVERA-VERANO
nº 16, AÑO 10 (2018)
ISSN 1989-6425
RESUMEN
ABSTRACT
Vasco de Quiroga, born in Castilian lands of Ávila around 1488, left the Iberian
Peninsula and sailed towards the New World. He arrived in the new colonial Vice-
Royalty of New Spain and Mexico City in 1530. He probably travelled determined to
make his favorite reading, Sir Thomas More’s Utopia, a dream come true. He not only
promoted, protected against the many abuses, and improved the Indian’s life
conditions from the very beginning, but started building his ideal plans. Between 1531
and 1535 Quiroga founded two utopian communities, both named Hospital-Pueblo
156
León M. Gómez Rivas
de Santa Fe (Hospital-Village of the Holy Faith), in the lands of Mexico City and
Michoacán. A few years after, he became Bishop of Michoacán and from this high
position continued struggling for the abused and applying firmly his utopian agenda.
***
INTRODUCCIÓN
Los Hospitales de Vasco de Quiroga (todavía hoy conocido como Tata Vasco
por la población indígena) comenzaron en la diócesis de Michoacán, de la que fue
Obispo, hacia 1537. Además de la gestión material de adquirir los terrenos, don Vasco
proyectó la construcción de los edificios junto a la organización económica y social de
aquellas comunidades. Con este motivo redactaría sus Ordenanzas para el gobierno de los
hospitales y una interesante y poco conocida obra: Información en derecho (1535), que hoy
podríamos considerar de inspiración utópica y colectivista. No en vano, por otra parte,
se le ha atribuido a Vasco de Quiroga la traducción al castellano de la Utopía de Moro
(sobre esto volveremos más adelante).
Dicho todo lo cual, añadimos: ¿por qué estudiar a don Vasco? La pregunta es
pertinente ya que se trata de un autor bien conocido especialmente en México, menos
estudiado en España, y sobre el que existe una abundantísima información
documental. Aunque Vasco de Quiroga gozó en vida de fama de santidad, sin embargo
se escribió poco en el siglo XVI sobre su persona y actividad. Quien primero dejó
constancia sobre don Vasco, sin pretender hacer una biografía formal, fue Cristóbal
Cabrera (1515-1589), clérigo burgalés ordenado sacerdote por el ya Obispo Quiroga,
a quien acompañó como secretario en los primeros siete años de su ministerio
157
La utopía americana del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga…
Y así llegaríamos hasta el siglo XXI, en el que se editaba hace poco la última
referencia que conozco sobre don Vasco: lo que parece fue una Tesis Doctoral de Juan
Robles Diosdado: Vasco de Quiroga. Laico misionero (2010). De este libro he obtenido la
información referida, así como un estado de la cuestión sobre don Vasco que completa
el de Arce Gargollo. Robles Diosdado nos presenta lo que él titula «Una multitud de
aproximaciones» bibliográficas (p. 25) a partir del siglo XX, que se verían impulsadas
por la coincidencia de los centenarios de la muerte de Quiroga (1965) y del
Descubrimiento de América (1992). En total, nos ofrece una lista de más de cincuenta
autores (algunos de ellos con varias obras sobre don Vasco), además de casi diez tesis
doctorales inéditas 5. Entre la bibliografía citada quiero destacar al gran historiador
mexicano don Silvio Zavala, fallecido recientemente.
Con todo este abundante repertorio bibliográfico, podría pensarse que apenas
quede espacio para aportaciones originales. Lo que en cierta medida es correcto, de
(1982), vol. I, n. 1, pp. 61-204. El manuscrito se localiza en la “Ayer Collection of Americana”, MS 1106.
3 Juan Joseph Moreno, Fragmentos de la Vida y Virtudes del V. Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Vasco de Quiroga
(México, Imprenta del Real y más antiguo Colegio de San Ildefonso, 1776).
4 Pablo Arce Gargollo, “Guía Bibliográfica”, en Vasco de Quiroga, jurista con mentalidad secular (México:
Porrúa, 2007).
5 Juan Robles Diosdado, Vasco de Quiroga. Laico misionero (Morelia: UVAQ, 2010).
158
León M. Gómez Rivas
De manera que recojo esta aproximación teresiana como posible ejemplo para
acercarnos igualmente a las empresas de Vasco de Quiroga. Considero que ambos parten
de un similar enfoque cristiano sobre la pobreza y la riqueza: los medios materiales
fueron imprescindibles para llevar a cabo su obra fundacional. Así, aunque la Santa
«tenía aborrecidos dineros y negocios, quiere el Señor que no trate en otra cosa»,
llegando con el tiempo –señala el profesor Álvarez– a tener un buen conocimiento de
6 He replicado a propósito el título de uno de los libros de Silvio Zavala, Recuerdo de Vasco de Quiroga
Redondo. “Espíritu de empresa: mentalidades y teorías del empresario”, en Estudios de historia del
pensamiento económico: homenaje al profesor Francisco Bustelo (Madrid: Editorial Complutense, 2003): 531-540;
Manuel Santos Redondo, “La economía y la empresa en las novelas de Cervantes”, CLM Economía 5
(2004): 161-188.
159
La utopía americana del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga…
Ideas que completo ahora con la interesante línea argumental del profesor
Santos Redondo, iniciada en un artículo de 200311. Manuel Santos, autor de una tesis
doctoral en la que explica la teoría del “empresario innovador” de Schumpeter 12 ,
aplicaría aquí este modelo al análisis de los “éxitos” en la gestión del Imperio español
(cita para ello un famoso libro de McLelland)13: la historia y la literatura del Cid, el
Quijote o el Buscón de Quevedo nos hablan de una «sociedad ambiciosa», repleta de
grandes personajes con «actitudes empresariales».
160
León M. Gómez Rivas
161
La utopía americana del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga…
justicia y confiad en Dios»), que le llevaría a decidirse por la empresa americana, como
expresión de una patente vocación misionera (precisamente sobre este aspecto de la
misión evangelizadora de los laicos españoles en el siglo XVI escribe todo un capítulo
el historiador mexicano Juan Robles Diosdado). Pues bien, como él mismo indica,
«seguramente la narración de los hechos no corresponde a lo que históricamente tuvo
lugar»16 y nos remite al trabajo de Martín Hernández17.
Aunque parece que don Vasco sí pudo haberse entrevistado con Tavera y el
Emperador antes del verano de 1529, para tratar de su carrera al servicio de la Corona,
el nombramiento como Oidor de Nueva España no tiene lugar hasta diciembre de ese
mismo año, por carta de la Reina Isabel (13 de diciembre de 1529) que se conserva en
el Archivo General de Indias:
16 Ibídem.
17 Francisco Martín Hernández, Don Vasco de Quiroga (protector de los indios) (Salamanca: Universidad
Pontificia- Caja de Salamanca y Soria, 1993): 50-53.
18 AGI, México, leg. 1088, fol. 94.
19 Martín Hernández, Don Vasco de Quiroga: 54.
162
León M. Gómez Rivas
indígenas”, que le llevó a solicitar nuevos obispados para México (uno de ellos lo
ocuparía don Vasco), reclamando a los pastores “que sepan andar a pie… y alimentarse
con los indígenas”; es decir, un conocimiento profundo de la compleja realidad
indígena, en la que “había señores tan legítimos como los españoles”. Vasco de
Quiroga será un buen ejemplo de esta nueva actitud en el gobierno y la evangelización
americana.
Pero continuemos antes con el Oidor de Nueva España don Vasco de Quiroga.
Junto con sus compañeros Ceynos, Maldonado y Salmerón, fueron recibidos con
entusiasmo (estamos en diciembre de 1530) por el pueblo mexicano, escandalizado y
oprimido por los abusos del primer presidente Nuño de Guzmán: sometiendo a los
indios a esclavitud, haciendo callar a los frailes que protestaban por ello, o repartiendo
y quitando a su antojo las encomiendas a los conquistadores. Ya hemos visto cómo
Ramírez de Fuenleal, que llegaría más tarde (en septiembre de 1531), sometió a su
antecesor a un Juicio de Residencia; mientras que los oidores se aplicaron a pacificar
los ánimos, enmendando errores; a desterrar la esclavitud de los indios, procurando su
conversión; a fundar colegios, abrir nuevos caminos o establecer la imprenta en México
(que sería la primera del continente americano).
Hemos señalado que la más reciente publicación sobre don Vasco se titula
precisamente: Vasco de Quiroga. Laico misionero. Su autor dedica varios capítulos a
describir la inspiración cristiana y misionera de Quiroga (antes de ser clérigo), tanto en
su decisión de viajar a México, como en su posterior empresa fundacional de los
Pueblos-Hospitales. Para ello, va a situarnos en la sociedad española del siglo XVI, de
profundas convicciones religiosas no solo entre los clérigos o monjes: Robles
Diosdado explica que don Vasco, lo mismo que por ejemplo Cristóbal Colón o tantos
otros conquistadores y gobernantes del Nuevo Mundo, estuvieron convencidos de
protagonizar una nueva etapa en la historia de la Iglesia, que culminaría precisamente
con la conversión de aquellos Cielos nuevos y nuevas tierras de los que habla la Escritura
(Apocalipsis 21, 1).
163
La utopía americana del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga…
indicando. Este proyecto aparece bastante bien delimitado en una carta suya al Consejo
de Indias, muy poco tiempo después de haber llegado a la Audiencia de Nueva España.
Por su interés, la transcribimos por extenso:
20Carta del licenciado Quiroga, oidor de la Audiencia de Nueva España al Consejo de Indias, 14 de
agosto de 1531. En Vasco de Quiroga: La utopía en América, ed. Paz Serrano Gassent (Madrid, Dastin:
2002): 62-63.
164
León M. Gómez Rivas
Concilio de Trento (1542), pero una avería en su nave lo impidió. Años más tarde, lo
encontramos en la Corte desde 1548 a 1554 resolviendo asuntos relacionados con su
fundación de los Pueblos-Hospital, la citada catedral o el seminario y colegio de San
Nicolás. También aprovechó esa estancia para editar en Sevilla un Libro de la doctrina
cristiana (1554), o establecer contactos con algunos miembros de la recién fundada
Compañía de Jesús, solicitando el envío de jesuitas a su diócesis.
Para don Vasco, Tomás Moro fue un «grand griego y gran experto y de mucha
autoridad» que escribió con «elegante estilo» su Utopía, «a lo menos en el latín, donde
yo a la letra lo saqué y traduje para este fin y efecto». Se ha discutido mucho sobre esa
hipotética traducción al castellano de la obra de Moro, algo sobre lo que no podemos
detenernos ahora; lo que sí sabemos es la admiración de Quiroga por el canciller inglés,
como escribe en su Información en Derecho (de la que hemos sacado estas citas): «porque
me parece que fue como por revelación del Espíritu Santo para la orden que
convendría y sería necesario que se diese en esta Nueva España y Nuevo Mundo»22.
Orden que don Vasco parece querrá seguir al pie de la letra cuando se proponga la
fundación de sus Pueblos-Hospital.
165
La utopía americana del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga…
23 Silvio Zavala. “La utopía de Tomás Moro en la Nueva España y otros estudios”, en Biblioteca
histórica mexicana de obras inéditas, vol. 4 (México, Porrúa: 1937); editado con otros 22 artículos más en
Zavala, Recuerdo. Posteriormente destacan: Silvio Zavala, Filosofía de la conquista (México: Fondo de
Cultura Económica, 1984); Silvio Zavala, Las instituciones jurídicas en la conquista de América (México, Porrúa,
1971); y Silvio Zavala, Temas hispanoamericanos en su Quinto Centenario (México: Porrúa, 1986).
24 Paz Serrano Gassent, Vasco de Quiroga. Utopía y derecho en la conquista de América (Madrid: Fondo de
Hanke, Estudios sobre fray Bartolomé de Las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista española de América
(Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1968).
166
León M. Gómez Rivas
así podríamos seguir adelante: a pesar de todo lo que vengo escribiendo, sin duda que
nuestro Tata Vasco es uno de esos personajes que a la vez han sido más
abundantemente citados así como han pasado más desapercibidos en la historiografía
americanista.
La ciudad está constituida por familias… A fin de evitar que las ciudades se
despueblen o crezcan demasiado, procuran que cada familia (una ciudad
comprende seis mil familias, sin contar la comarca rural) no tenga menos de
diez adultos ni más de dieciséis29.
Conviene… que una ciudad de seis mil familias, y cada familia de diez hasta
diez y seis casados familiares de ella, que son sobre sesenta mil vecinos, sea
tan bien regida y gobernada en todo como si fuese una sola familia, así en lo
espiritual como en lo temporal30.
167
La utopía americana del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga…
Pero hay aquí una cuestión que requiere detenido examen, si es que no
queremos llamarnos a engaño: el hecho de que dediquen solamente seis horas
al trabajo, ¿no ocasionará escasez de artículos de primera necesidad? Harto
improbable es que así suceda, porque ese tiempo de trabajo no sólo resulta
suficiente sino que basta y sobra para producir abundantemente cuanto se
precisa…31
Ítem lo que así de las dichas seis horas de trabajo en común como dicho es
se hubiere, después de así habido y cogido, se reparta entre vosotros todos, y
cada uno de vos en particular aeque congrua32.
Termino con otra cuestión que también expresa una utopía espiritual y
colectivista (y que ha sido incluso calificada como precursora del comunismo
marxista33): la restricción del uso de la moneda en la ínsula de Utopía. Así propone
Tomás Moro:
que pretendía Moro con su libro. Se ha conjeturado mucho sobre un hipotético programa de ingeniería
social, en esa línea que estamos llamando “comunitarista”; sin embargo, en las más recientes ediciones
de la Utopía, los estudiosos tienden a considerar el texto del Canciller inglés como una invitación a la
“reforma personal de uno mismo” (Moro, Utopía: 12) y ello con el lenguaje y estilo del humanista culto
que fue Tomás Moro, no exento de una finísima ironía (Ibídem: 15). Nosotros, por otra parte, lo que
estamos tratando de analizar ahora son las posibles relaciones entre esta obra y la sorprendente
fundación -una idea llevada a la realidad- de los Pueblos-Hospital de Vasco de Quiroga.
34 Moro, Utopía: 137.
168
León M. Gómez Rivas
Remata su propuesta con una ironía en esa línea humanista que hemos
señalado, ya que el oro y la plata se dedicarían principalmente a la producción de
«orinales y diversos recipientes de uso ignominioso», así como «para fabricar cadenas
y forjar grilletes macizos con los que aherrojar a los esclavos»35. Evidentemente, aquí
hay algo que va más allá de un modelo de organización social: se trata de una ingeniosa
y ácida crítica de la natural tendencia del hombre hacia la posesión de metales
preciosos…
35 Ibídem: 138.
36 Quiroga. “Ordenanzas”: 264.
37 Ross Dealy, The Politics of an Erasmian Lawyer, Vasco de Quiroga (Malibu: Undena, 1976). La autora
justifica su teoría en varias citas que hace don Vasco del Paraclesis de Erasmo (1519).
169
La utopía americana del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga…
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Vázquez, José Antonio, Trabajo, dinero y negocios (Madrid: Trotta, 2000).
Arce Gargollo, Pablo, “Guía Bibliográfica”, en Vasco de Quiroga, jurista con mentalidad
secular (México: Porrúa, 2007).
Dealy, Ross, The Politics of an Erasmian Lawyer, Vasco de Quiroga (Malibu: Undena, 1976).
Hanke, Lewis, La lucha por la justicia en la conquista de América (Madrid: Itsmo, [1949]
1988).
Hanke, Lewis, Estudios sobre fray Bartolomé de Las Casas y sobre la lucha por la justicia en la
conquista española de América (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1968).
Martín Hernández, Francisco, Don Vasco de Quiroga (protector de los indios) (Salamanca:
Universidad Pontificia- Caja de Salamanca y Soria, 1993).
McLelland, David C., The Achieving Society (Princeton, NJ: D. Van Nostrand, 1961).
Moreno, Juan Joseph, Fragmentos de la Vida y Virtudes del V. Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Vasco
de Quiroga (México: Imprenta del Real y más antiguo Colegio de San Ildefonso,
1776).
Quiroga, Vasco de, La utopía en América, ed. Paz Serrano Gassent (Madrid, Dastin:
2002).
Robles Diosdado, Juan, Vasco de Quiroga. Laico misionero (Morelia: UVAQ, 2010).
Santos Redondo, Manuel, Los economistas y la empresa. Empresa y empresario en la historia del
pensamiento económico (Madrid: Alianza Editorial, 1997).
170
León M. Gómez Rivas
Serrano Gassent, Paz, Vasco de Quiroga. Utopía y derecho en la conquista de América (Madrid:
Fondo de Cultura Económica, 2001).
Veracruz, Alonso de, De Iusto Bello contra Indos (Madrid: CSIC, 1997).
Zavala, Silvio, “La utopía de Tomás Moro en la Nueva España y otros estudios”, en
Biblioteca histórica mexicana de obras inéditas (México, Porrúa: 1937), vol. 4.
Zavala, Silvio, Las instituciones jurídicas en la conquista de América (México, Porrúa, 1971).
171