Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Silva Castillo Joselin Lizbeth

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD
ESCUELAPROFESIONALDEENFERME
RÍA

DETERMINANTES
BIOSOCIOCULTURALES - ESTILO DE
VIDA Y APOYO SOCIAL DEL
ADOLESCENTE DEL AA. HH EL BALCON
DE CHIMBOTE, 2020

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARAOPTAR EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
ENFERMERÍA

AUTOR
SILVA CASTILLO JOSELIN LIZBETH
ORCID: 0000-0002-9875-1632

ASESOR
JUAN HUGO. ROMERO ACEVEDO
ORCID: 0000-0003-1940-0365
CHIMBOTE PERÚ

2021
EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA:

SILVA CASTILLO, JOSELIN

LIZBETH ORCID: 0000-0002-9875-

1632

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de


Pregrado,

Chimbote, Perú.

ASESOR:
ROMERO ACEVEDO, JUAN HUGO

ORCID: 0000-0003-1940-0365

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de


Ciencias de la Salud,Escuela Profesional de Enfermería, Piura,
Perú.

JURADO

Cotos Alva, Ruth Marisol

ORCID: 0000-0001-5975-7006

Urquiaga Alva, María

Elena ORCID: 0000-


0002-4779-0113

Cóndor Heredia, Nelly

Teresa ORCID: 0000-0003-

1806-7804
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

TABLA 1
DETERMINANTES BIOSOCIOECONÓMICOS DEL ADOLESCENTE DEL
AA.HH. EL BALCÓN DE CHIMBOTE, 2020.
Sexo N %
Masculino 37 46
Femenino 43 54
Total 80 100
Edad N %
Adolescente de 12 a 14 años, 11 meses y 19 días 40 50
Adolescente de 15 a 17 años, 11 meses y 19 días 40 50
Total 80 100
Grado de instrucción del adolescente N %
Sin instrucción 0 0
Inicial/Primaria 2 2.5
Secundaria Completa / Secundaria Incompleta 78 37.5
Superior completa/ secundaria incompleta 0 0
Total 80 100
Ingreso económico familiar en nuevos soles N %
Menor de 750 36 45
De 1001 a 1400 15 18.75
De 1401 a 1800 21 26.25
De 1801 a más 14 17.5
Total 80 100
Ocupación del jefe de familia N %
Trabajador estable 20 43
Eventual 34 25
Sin ocupación 16 20
Jubilado 7 9
Estudiante 3 4
TOTAL 80 100
Tipo de vivienda N %
Vivienda Unifamiliar 80 100
Vivienda multifamiliar 0 0
Vecindad, quinta, choza, cabaña 0 0
Local no destinada para habitación humana 0 0
TOTAL 80 100
Tenencia N %
Alquiler 10 13
Cuidador/alojado 10 13
Plan social 0 0
Alquiler venta 0 0
Propia 60 75
TOTAL 80 100
Material del piso N %
Tierra 50 63
Entablado 0 0
Loseta, vinílicos o sin vinílicos 29 36
Laminas asfálticas 0 0
Parquet 1 1
TOTAL 80 100
Material del techo N %
Madera, estera 40 50
Adobe 0 0
Estera y adobe 0 0
Material noble ladrillo y cemento 40 50
TOTAL 80 100
Cuantos personas duermen en una habitación N %
4 a más miembros 30 38
2 a 3 miembros 50 63
Independiente 0 0
TOTAL 80 100
Abastecimiento de agua N %
Acequia 0 0
Cisterna 70 88
Pozo 0 0
Red pública 10 13
Conexión domiciliaria 0 0
TOTAL 80 100
Eliminación de excretas N %
Aire libre 0 0
Acequia , canal 0 0
Letrina 0 0
Baño público 0 0
Baño propio 80 100
Otros 0 0
TOTAL 80 100
Combustible para cocinar N %
Gas, Electricidad 70 88
Leña, Carbón 10 13
Bosta 0 0
Tuza 0 0
Carca de vaca 0 0
TOTAL 80 100
Energía eléctrica N %
Sin energía 0 0
Lámpara (no eléctrica) 0 0
Grupo electrógeno 0 0
Energía eléctrica temporal 20 25
Energía eléctrica permanente 50 63
Vela 10 13
TOTAL 80 100
Disposición de basura N %
A campo abierto 0 0
Al río 0 0
En un pozo 0 0
Se entierra, quema, carro recolector 80 100
TOTAL 80 100
¿Con qué frecuencia pasan recogiendo la basura N %
por su casa?
Diariamente 10 13
Todas las semana pero no diariamente 30 38
Al menos 2 veces por semana 30 38
Al menos 1 vez al mes pero no todas las semanas 10 13
TOTAL 80 100
¿Suelen eliminar su basura en alguno de los N %
siguientes lugares?
Carro recolector 80 100
Montículo o campo limpio 0 0
Contenedor específicos de recogida 0 0
Vertido por el fregadero o desagüe 0 0
Otros 0 0
TOTAL 80 100
Fuente: Cuestionario sobre factores socioculturales de la persona, elaborado por la Dra. Adriana Vílchez. Adecuado por el
Mgtr. Juan Romero. Aplicado a los adolescentes del AA. HH Él Balcón de Chimbote, 2020
Gráfico 1. Según el sexo de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 2. Según la edad de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020

Gráfico 3. Grado de instrucción de Grado de instrucción del adolescente los


adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 4. Ingreso económico familiar en nuevos soles de los adolescentes del
AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 5. Ocupación del jefe de familia de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Grafico 6. Tipo de vivienda de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020

Gráfico 7. Tenencia los adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gafico 8: Material del piso de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020

Gráfico 9: Material del techo de los adolescentes del AA. HH. El Balcón
de Chimbote 2020
Gráfico 10: Cuantas personas duermen en una habitación de los adolescentes del
AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 11. Abastecimiento de agua de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 12. Eliminación de excretas de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 13. Combustible para cocinar de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 14. Energía eléctrica de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020

Gráfico 15. Disposición de basura de los adolescentes del AA. HH. El


Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 16. Con qué frecuencia pasan recogiendo la basura por su casa
de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 17. ¿Suelen eliminar su basura en alguno de los siguientes lugares?


de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020.
TABLA 2.
DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADOLESCENTE DEL
AA.HH. EL BALCÓN DE CHIMBOTE, 2020.
¿Actualmente fuma? n %
Si fumo, diariamente 0 0
Si fumo, pero no diariamente 0 0
No fumo actualmente, pero he fumado antes 20 25
No fumo, ni he fumado nunca de manera habitual 60 75
TOTAL 80 100
¿Con qué frecuencia ingiere bebidas alcohólicas? N %

Diario 0 0
Dos a tres veces por semana 0 0
Una vez a la semana 0 0
Una vez al mes 0 0
Ocasionalmente 10 13
No consumo 70 88
TOTAL 80 100
¿Cuántas horas duerme Ud.? N %
6 a 8 horas 60 75
08 a 10 horas 10 13
10 a 12 horas 10 13
TOTAL 80 100
¿Con que frecuencia se baña? N %
Diariamente 60 75
4 veces a la semana 20 25
No se baña 0 0
TOTAL 80 100
Tiene establecidas sus reglas y expectativas claras y N %
consistentes acerca de su
conducta y/o disciplina
Si 70 88
No 10 13
TOTAL 80 100
¿En su tiempo libre realiza alguna actividad física? N %
Caminar 10 13
Deporte 50 63
Gimnasia 0 0
No realizo 20 25
TOTAL 80 100
¿En las dos últimas semanas realizó actividad física N %
durante más de 20 minutos?
Caminar 50 63
Gimnasia suave 0 0
Juegos con poco esfuerzo 0 0
Correr 10 13
Ninguno 20 25
TOTAL 80 100
¿Ha presentado alguna conducta alimenticia de N %
riesgo?
Preocupación por engordar 60 75
Come demasiado 10 13
Pérdida del control para comer 0 0
Vómitos auto inducidos 0 0
Ingestas de medicamentos: Diuréticos, laxantes, 0 0
pastillas
Restricción en la conducta: Ayuno, dietas, ejercicios 10 13
TOTAL 80 100
En el último año ha sufrido algún daño a su salud N %
por alguna violencia por agresión
Armas de fuego 0 0
Objetos cortantes 0 0
Puñetazos, patadas, golpes 0 0
Agresión sexual 0 0
Otras agresiones o maltratos 0 0
No presente 80 100
TOTAL 80 100
Indique el lugar de la agresión o violencia N %
Hogar 0 0
Escuela 0 0
Transporte o vía pública 0 0
Lugar de recreo o deportivo 0 0
Establecimiento comercial 0 0
Otros 0 0
TOTAL 0 0
Cuando ha tenido algún problema, ha pensado en N %
quitarse la vida
Si 3 4
No 77 96
TOTAL 80 100
Tiene relaciones sexuales N %
Si 20 25
No 60 75
TOTAL 80 100
Si es Mujer N %
Tuvo algún embarazo 4 5
Tuvo algún aborto 1 1
TOTAL 5 6
Cada cuanto tiempo acude a un establecimiento de N %
salud
Una vez al año 10 13
Dos veces en el año 60 75
Varias veces durante el año 10 13
No acudo 0 0
TOTAL 80 100
¿Con qué frecuencia usted y su familia consumen los siguientes alimentos?

ALIMENTOS Diario 3 o más 1o2 Menos de Nunca Total


veces a la veces a la 1 vez a la o casi
semana semana semana nunca

n % n % n % n % n % N %
fruta 35 44 20 25 14 18 5 6 6 8 80 100

carne pollo, res, 20 25 38 48 6 8 7 9 6 8 80 100


cerdo, etc.

huevos 55 69 15 19 5 6 3 4 2 3 80 100

pescado 30 38 24 30 15 19 5 6 6 8 80 100

fideos, arroz, 41 51 20 25 10 13 6 8 3 4 80 100


papas..

pan, cereal 23 29 26 33 18 23 7 9 6 8 80 100


verduras y 35 44 20 25 18 22.5 5 6 2 2.5 80 100
hortalizas
legumbres 10 13 22 28 20 25 20 25 8 10 80 100

embutidos, 6 8 8 10 10 13 18 23 38 48 80 100
enlatados

lacteos 2 3 5 6 8 10 20 25 45 56 80 100

dulces, 10 13 15 19 27 34 15 19 13 16 80 100
gaseosas

refrescos con 0 0 1 1 5 6 40 50 34 43 80 100


azucar

frituras 23 29 17 21 10 13 20 25 10 13 80 100

Fuente: Cuestionario sobre factores socioculturales de la persona, elaborado por la Dra. Adriana Vílchez. Adecuado por el Mgtr. Juan Romero. Aplicado
a los adolescentes del AA. HH Él Balcón de Chimbote,
Gráfico 18. ¿Actualmente fuma? de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 19. Frecuencia ingiere bebidas alcohólicas de los
adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 20. ¿Cuántas horas duerme Ud.? De los adolescentes del


AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 21. Tiene establecidas sus reglas y expectativas claras y
consistentes acerca de su conducta y/o disciplina de los adolescentes del
AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 22. ¿En su tiempo libre realiza alguna actividad física? de los
adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 23. ¿En las dos últimas semanas realizó actividad física durante
más de 20 minutos? de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 24. ¿Ha presentado alguna conducta alimenticia de
riesgo? de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 25. En el último año ha sufrido algún daño a su salud por
alguna violencia por agresión en los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 26. Cuando ha tenido algún problema, ha pensado en quitarse la


vida en los adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 27. Tiene relaciones sexuales los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 28. Cada cuanto tiempo acude a un establecimiento de salud los


adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Tabla 3. Determinantes las redes sociales y comunitarias del
Adolescente del AA.HH. El Balcón de Chimbote,
2020.

Recibe algún apoyo social natural? N %

Familiares 70 88
Amigos 10 13
Vecinos 0 0
Compañeros espirituales 0 0
Compañeros de trabajo 0 0
No recibo 0 0
TOTAL 80 100
¿Recibe algún apoyo social organizado? N %
Organizaciones de ayuda al enfermo 0 0
Seguridad social 0 0
Empresa para la que trabaja 0 0
Instituciones de acogida 0 0
Organizaciones de voluntariado 0 0
No recibo 80 100
TOTAL 80 100
Recibe apoyo de algunas de estas organizaciones N %
El programa beca 18 0 0
Programa de alimentación escolar 0 0
Programa de cooperación 2012-2016 0 0
Comedores populares 0 0
TOTAL 0 0
¿En qué institución de salud se atendió en estos 12 últimos N %
meses
Hospital 0 0
Centro de salud 20 25
Puesto de salud 60 75
Clínicas particulares 0 0
Otros 0 0
TOTAL 80 100
El motivo de la consulta por la que acude a un establecimiento N %
de salud es
Antes de iniciar la práctica de algún deporte competitivo 50 63
Infecciones, trastornos respiratorios o digestivos 20 25
Mareos, dolores o acné 10 13
Cambios en los hábitos del sueño o alimentación 0 0
Trastornos en el hábito y en el ánimo, en el comportamiento o 0 0
la presencia de
conductas de riesgo, como consumo de alcohol y drogas

TOTAL 80 100
Considera usted que el lugar donde lo (la) atendieron está N %
Muy cerca de su casa 60 75
Regular 10 13
Lejos 0 0
Muy lejos de su casa 0 0
No sabe 10 13
TOTAL 80 100
Qué tipo de seguro tiene Usted N %
ESSALUD 20 25
SIS-MINSA 60 75
SANIDAD 0 0
Otros 0 0
TOTAL 80 100
El tiempo que espero para que lo (la) atendieran en el N %
establecimiento de salud ¿le pareció?
Muy largo 0 0
Largo 10 13
Regular 30 38
Corto 40 50
Muy corto 0 0
No sabe 0 0
TOTAL 80 100
¿Existe pandillaje o delincuencia cerca a su casa? N %

Si 20 25
No 60 75
TOTAL 80 100
Gráfico 29. Recibe algún apoyo social natural los adolescentes del
AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 30. Recibe algún apoyo social organizado los adolescentes del
AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 31. Recibe algún apoyo de algunas de estas
organizaciones los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020

Gráfico 32. El motivo de la consulta por la que acude a un


establecimiento de salud de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 33. Considera usted que el lugar donde lo (la)
atendieron está los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 34. Tipo de seguro tiene los adolescentes del AA. HH. El Balcón
de Chimbote 2020

Gráfico 35. El tiempo que espero para que lo (la) atendieran en el


establecimiento de salud ¿le pareció? de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020

Gráfico 36. ¿Existe pandillaje o delincuencia cerca a su casa? de los


adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020.
Análisis de

resultados

TABLA 1

Determinantes socioculturales: estilo de vida juvenil de AA y apoyo social. SS El


Balcón de Chimbote, 2020. Contiene los siguientes resultados: la mayoría de los
jóvenes son mujeres, que representan el 54% (43), la edad principal es de 15 a 17
años, 11 meses y 19 días, que representan el 50% (40) y el 97,5% de la población.
educación secundaria completa / incompleta (78), ingreso familiar 750 soles 45%
(36), jefes de hogar profesionales, trabajadores eventuales 43%

Los “resultados de la presente investigación se asemejan” a los de Hernández, E (52).


“determinantes de la salud biosocioeconómicos podemos observar que en los
adolescentes del Asentamiento Humano Señor de los – Piura, 2018”. Entre ellos, el
50,32% son mujeres, el 56,20% de los adolescentes (15 a 17 años, 11 meses, 29 días),
el 100% de los adolescentes tienen un nivel de educación secundaria completo /
incompleto, el 62,0% de las madres adolescentes no tienen estudios y el 72,2% de los
padres tienen recursos económicos Con ingresos inferiores a 750,00 soles, el 66,6%
de la ocupación del jefe de hogar son trabajadores temporales.

Estos resultados también se aproximan a los encontrados por Guevara A. en la


investigación, “Determinantes de la salud en adolescentes de segundo año de
secundaria. Institución educativa San Pedro- Chimbote, 2015” Concluyó que del 100%
(102) de los adolescentes de segundo año de la Institución Educativa San Pedro
Chimbote, el 56% (57) son hombres y el 44% (45) son mujeres. Entre ellos, el 100%
(102) son adolescentes de 12 a 14 años, 11 meses y 29 días. El 61,8% (63) de las
madres de los adolescentes ha recibido educación secundaria completa e incompleta; el
74,5% (76) de los ingresos económicos de los padres es inferior a 750,00 soles y el
70,6% (72) de la ocupación de los padres es temporal.
Estos resultados difieren de los datos registrados por Fajardo L. en la investigación
“Determinantes de la salud en adolescentes de la institución educativa “Javier
Heraud” Santa, 2015”, Entre ellos, el 100% (160) de los adolescentes están
inmersos en el estudio, el 56,3% (90) son mujeres, el 48,1% (77) las madres de los
adolescentes tienen educación secundaria completa / incompleta; el 62,5% (100)
tienen ingresos económicos inferiores a 750 Únicos: 67,5% (108) jefes de hogar
tienen trabajos estables en sus ocupaciones.

El género consiste en las diferencias biológicas (y por lo tanto anatómicas) entre


hombres y mujeres. Ha existido desde que el feto comenzó a diferenciarse en los
primeros dos meses de embarazo y ordena el cerebro. También se refiere al estado
de variantes biológicas que pueden describirse como específicas de hombres o de
mujeres en individuos debidamente desarrollados (genes, cromosomas, gónadas,
estructura reproductiva). formación hormonal endógena y exógena). También
parece que una característica definitoria del cerebro humano es el dimorfismo
sexual, al menos en un sentido estadístico, y quizás también debería considerarse
entre las variables sexuales.

La edad parecía, en las colonias americanas, ser información esencial para los
humanos, por lo que es extraño que haya poca evidencia textual para construir
significado en torno al significado de una cantidad de años, lo que ciertamente
indica que el aspecto de la edad, aunque importante, no fue una preocupación
trascendental en ese tiempo, y no estaba fijada en la imaginación de la gente. Sin
embargo, la edad se impone como un requisito básico, cercano a la característica
civilizacional que nos permite distinguirnos de los pueblos o culturas, ya que
ninguno de los integrantes registra datos, y eso es tan básico o necesario en sus
vidas.

Educación, proceso de formación continua y permanente, con foco en el desarrollo


humano. Como dimensión dinámica que permite la creación, contribuye al desarrollo
humano y brinda a los ciudadanos una mejor calidad de vida. Según la "Ley de
Organización de la Educación" (2009), su objeto, etc., Este es un logro personal
clave. Por tanto, la educación se considera un escenario de indagación, investigación
e interacción de diálogo. Ciertas habilidades generales del diseño curricular señalan
las razones para la formación del pensamiento crítico, reflexivo y moral.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en 2019 el 20.2% de la


población peruana vivía en pobreza (una disminución de 0.3 puntos porcentuales
respecto de 2018), es decir, 6.6 millones de personas gastaban menos de S / 352
mensuales. Al mismo tiempo, la incidencia de la pobreza extrema ha pasado de 2.8% a
2.9%, lo que significa que el gasto mensual de 942,000 personas es menor a S / 182, y
el resultado es un año estimado con base en la Encuesta Nacional de Hogares
(Enaho ).

Una de las características de la pobreza es que tiene un mayor impacto en la niñez y la


adolescencia. Los grupos de población tienen más probabilidades de caer en la
pobreza y las consecuencias a largo plazo pueden tener un impacto negativo en su
desarrollo adulto. La tasa de pobreza de niños y adolescentes sigue siendo alta y la
brecha entre las zonas urbanas y rurales es grande. En 2015, la incidencia de la
pobreza entre la población de 10 a 19 años fue del 27,1%.

Los adolescentes de familias pobres a menudo corren un mayor riesgo de desnutrición,


deserción escolar o falta de acceso a servicios médicos. Estas condiciones afectarán las
futuras oportunidades de desarrollo de los jóvenes, el impacto de la pobreza es difícil
de superar o incluso irreversible, y se ha convertido en un factor decisivo en la
transmisión de la pobreza entre generaciones.

Los determinantes sociales y culturales de la encuesta se realizaron en los adolescentes


AA. SS El Balcón de Chimbote, la mayoría de los adolescentes encuestados eran
hombres, con edades entre 15 y 17 años, 11 meses y 29 días; dado que la encuesta se
realizó en una institución educativa, todos los adolescentes se encontraban en el
primer y quinto grado de la educación media. Número total de grados matriculados en
escuelas secundarias completas / incompletas; relacionadas con el grado Casi todas las
madres tienen educación secundaria completa o incompleta, lo mismo ocurre con la
mayoría de las madres cuyos ingresos familiares se encuentran entre 1001 y 1400
soles. Asimismo, los jefes de familia de la mayoría de adolescentes son trabajadores
estables.

Hay tres factores principales que pueden afectar la cultura juvenil de A.A. SS El Balcón
de Chimbote, 2020. El primero es que la mayoría de los padres jóvenes se gradúan de la
escuela secundaria y fracasan. Esto es importante porque el entorno en el que están
diseñados para ir a la universidad no se ve comprometido por sus mentes. Sus logros son
el matrimonio o la vida, la maternidad, el parto o simplemente la agricultura, el trabajo
familiar se ha transmitido de generación en generación, y aquellos que quieren ir a la
universidad simplemente no pueden debido a limitaciones financieras. Se ha visto como
una de las mayores limitaciones de las mamás a la hora de educar a los adolescentes,
como la reducción de la importancia de la educación en el manejo de la salud de los
adolescentes y adultos mayores en el futuro. Un ingreso familiar de menos de 750
personas es otro hallazgo importante que podría afectar el bienestar de los jóvenes, según
datos que muestran que los ingresos familiares de las familias jóvenes son muy pobres.
Hay jóvenes que están considerando trabajar desde casa para ayudar económicamente
después de la escuela, con restricciones como la atención médica y la recreación, además
de considerar el matrimonio o la convivencia para reducir las finanzas familiares. son los
jóvenes para hacer.

Puesto estable al frente de la familia, convocatoria de trabajadores temporales, trabajan


en todistas, mil empresas criollas, todos los días ocupan otros trabajos como astilleros,
obras públicas, proyectos de sueldos. , negocios, etc., es decir, por falta de pago, salarios
insuficientes, lo que hace que las familias no puedan cubrir todas sus necesidades, lo que
afecta la salud de los jóvenes y sus familias.
Tabla 2

Debido al impacto de en la salud domiciliaria de los adolescentes. AA .SS El Balcón


de Chimbote, 2020, 100% de los jóvenes encuestados, 69.7% unifamiliares, 30.3%
plurifamiliares, 75% (60) tienen casa, 36% (29) tienen piso de baldosas / plástico o
sin plástico, 50% (40) paredes de ladrillo noble y materiales de cemento.

En cuanto a las necesidades del hogar, el 0% de los adolescentes duerme en


habitaciones separadas. 0% de agua está conectada al edificio. Baño 100% privado
para eliminar exceso de artículos. 88% usa aceite de cocina. El 63% tiene
electricidad constante y el 100% tiene residuos en camiones. La frecuencia de la
recolección de basura es del 38%, dos veces por semana o más, y el 80% se utiliza
un carrito de recolección de basura.

La investigación del Abramonte E., titulada “Determinantes de la salud del


adolescente de la Institución Educativa Magdalena Seminario de Llirod - Piura,
2016” Los datos son similares a los encontrados en este estudio. El 64,30% se
registró como de familia unifamiliar. El 92,50% de los propietarios es propietario
de su vivienda. El 60,20% de los jóvenes utiliza suelos de baldosas, vinílicos o no
vinílicos. El 55,20% tiene techos de casas Eternit y el 42,30% utiliza excelentes
materiales de ladrillo y cemento. El 90,00% de los muros son de ladrillo noble y
materiales cementosos. El 65,10% tiene dormitorio independiente y el 32,80%
duerme en habitación con dos o tres personas. En cuanto a los servicios de
saneamiento ambiental, el 71,40% del suministro de agua se conecta a los hogares
y el 1,70% del agua se suministra a los sistemas de riego. El 96,30% dispone de
baño propio. Cocina al 99,20% a gas / eléctrica. El 93,80% dispone de electricidad
constante. En el relleno sanitario, el 90,00% lo entierran, lo queman y lo recogen.
El 46,10% dijo que lo utiliza más de dos veces por semana para recoger residuos.
97.50% de remoción de escombros de camiones.
La investigación “Determinantes de la salud en Adolescentes. Institución
Educativa Eleazar Guzmán Barrón- Chimbote, 2016” de Vega M., os datos
resultaron ser similares a los datos de este estudio, lo que explica que el 96,3%
fueron residuos en camiones. El 96,3% en general tira sus residuos en camiones. El
96,8% retira objetos del baño. El 93,1% de la electricidad es estable. El 84,3% del
aceite de cocina es queroseno. El 81,1% es propietario de una vivienda el 80,6%; El
uso de agua es un sistema conectado a la casa. El 71,4% de los materiales de las
paredes son materiales nobles, ladrillo y cemento. El 74,2% son unifamiliares. El
64,5% duerme en una habitación separada. El 56,7% del suelo está libre de
baldosas, vinilo o vinilo. 40,1%, la frecuencia con la que los camiones de basura
pasan por sus hogares es semanal, pero no diaria. El 34,6% de los materiales para
techos son materiales de alta calidad, ladrillo y cemento.

En el estudio de Vásquez R., titulado “Determinantes de la salud en adolescentes.


Institución Educativa Nº 88016 - Chimbote, 2015”, Se diferencia de los datos de
este estudio. En cuanto a la vivienda, después del 100% de los jóvenes de la escuela
n ° 88016; El 58,3% tiene una sola familia. El 59,4% tiene casa propia; 83.6% del
piso es tierra 100.0% del material del techo es madera, esteras; 59,4% tiene paredes
decorativas de ladrillo y cemento 83,9% 2 o 3 miembros Los dormitorios 78,9%
son agua de la red pública Excrementos 87,8% tienen sus inodoros descargados
80,0% usan gas, electricidad cocina 100% tiene electricidad constante 87 71,7%
enterrados y quemados 43,3 % todos los días Enviado para recoger basura
doméstica, 56,1% eliminación de residuos en el montículo.

Los resultados de esta investigación difieren de los resultados encontrados por Cueva
M. en su investigación: “Determinantes de la salud en adolescentes del centro
poblado de vicos – Carhuaz - Ancash, 2016”, Se estima que el 97,7% (110) tiene
vivienda múltiple, el 100,0% (120) dispone de vivienda propia, el 85,8% (103)
dispone de planta baja y el 88,3% (106) dispone de material para techado. Azulejos,
85,8% (103) muro de adobe, 67,5% (81) baño compartido con 4 o más personas,
100% (120) conexión de agua interior, 95,8% (115) baño privado, 78,3% (94) arroz
y / o 97,5 % (117) con carbón vegetal
A energía constante, el 80,9% (97) descarga sus residuos en camiones, el 49,2%
(59) recogen semanalmente pero no diariamente, y el 94,2% (113) respectivamente
una gran cantidad de residuos en camiones.

Vivienda, se refiere a una casa, un lugar (casa, casa, residencia) o un lugar (casa,
propiedad, casa, residencia) o una ocupación (residencia) no relacionada con la vida.
La interpretación de los derechos humanos es una parte clave de la vida significativa
de los rescatistas como los castores, y quienes delegan derechos, para empoderar el
servicio comunitario cuando su forma de vida no es buena, permitir que las
comunidades de trabajadores sean legítimas. en la sala de estar.

La casa en sí no es una biografía, ni un zoológico, sino un indicador importante de


la vida a la que desea regresar. Los derivados pueden derivarse de la importancia, la
paz (lugar y lugar de residencia) y la función (en forma de dirección y dirección),
incluidas las necesidades humanas. Una casa no es solo un lugar para quedarse o
pasar la noche, sino también un lugar donde hay una variedad de formas de vida en
la comunidad o comunidad, es un lugar de armonía.

Perú ocupa el tercer lugar en América Latina con más viviendas después de
Nicaragua y Bolivia. En Corea del Sur, el 72% de los hogares (del total de hogares en
2012) vivían en casas con o sin techo. Revisión del sector de la vivienda. El
Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha identificado tres problemas: la restricción de
acceso a sus locales, la continuación de construcciones ilegales y la falta de éxito en
la planificación urbanística. . Sin embargo, el Ministerio de Construcción e Higiene
de Viviendas destacó que las medidas políticas actuales "no reducen la brecha entre
viviendas inadecuadas".

Las situaciones inmobiliarias pueden verse como un riesgo y una consecuencia,


dependiendo del nivel de conocimientos, preferencias y recursos de la persona que
descubre, proyecta, construye y vive en el alojamiento, visto como proveedor de
salud del residente. Si bien el lugar de trabajo ha cumplido con los requisitos del
desarrollo y el comportamiento humano efectivo, ha sido beneficioso para el
proceso de recuperación de la salud y el bienestar, creativo y educativo,
especialmente como se menciona en las cinco dimensiones. Condiciones naturales,
físicas y espaciales del edificio, disposición de aguas residuales, residuos
orgánicos e inorgánicos, componentes ambientales (vivos y no vivos).

La instalación no solo brinda los servicios necesarios para administrar la industria


de la salud y el bienestar, como el uso del agua, la remediación de desechos, los
desechos sólidos y de otro tipo, el riego y el control de la contaminación, sino que
también promueve la salud a través de las características que necesita. y
comodidades.

La basura doméstica (basura doméstica) también se llama basura doméstica o basura


doméstica, y termina en las ciudades en pequeños objetos en camiones y tirados en
la carretera, y en las instalaciones originales para gestionar bien los residuos. . Esto
significa que cuando generas desechos en tu hogar, debes separar toda la
información que contiene bacterias patógenas: materia orgánica, papel higiénico,
desechos de tejidos y algodón. En la vida moderna, además del impacto del
crecimiento de la población, el bajo gasto, la tecnología y la energía limitadas y las
materias primas, tiene cada vez más experiencia en el resultado final y la amplitud
de la concepción.

Según los datos proporcionados en este estudio, se basa en la salud en el hogar de


los jóvenes de AA. SS el Balcón de Chimbote, 2020. La gran mayoría de los
jóvenes se encuentran en una misma familia, de todos los hogares si la familia
tiene, con un alojamiento adecuado, cada miembro del hogar tiene una cama y sus
baños también, o casi. cada hogar cuenta con servicios esenciales como agua
potable. Cocine con aguas residuales, electricidad y gas y gestione adecuadamente
los residuos.

En este sentido, en la determinación de la salud de la casa, los resultados de la


investigación muestran que tiene un impacto positivo en la salud de los jóvenes
porque están interesados en la salud de la casa, que es un enfoque de cinco puntas.
Que los jóvenes incluyeron en el uso de la investigación. una noche. sí, mejorar la
calidad de vida de los jóvenes y sus familias en las condiciones de un hogar
saludable, incluidas las condiciones físicas y espaciales del hogar, el uso y
disposición de agua y desechos.

Tabla 3

Los siguientes resultados identifican decisiones de atención de salud para


adolescentes por parte de la AAHH el Balcón de Chimbote en 2020. un enfoque
amplio; El 88% no bebe alcohol. El 75% duerme de 6 a 8 horas. 75% ducha por día.
El 63% practica deporte en su tiempo libre. El 50,0% ha hecho ejercicio durante 20
minutos o más en las últimas semanas, y el 75% tiene riesgo de hacer dieta, como
por ejemplo, preocupaciones por el aumento de peso. El 80% dijo que no había sido
lastimado por razones de salud por violencia o agresión, el 5% dijo que estaba en
contra de otra cosa y el 96% dijo que no. 'No esperaban ser lastimados. Cuando se
trata de sexo, el 75% dice que nunca ha tenido sexo. El 6% dijo que no estaba
embarazada ni tuvo un aborto, y el 75% acudió a la clínica. Según la dieta de los
jóvenes, el 44% de la dieta diaria se compone de frutas. pan y cereales 29%; Fideos,
Arroz, Patatas 51%; Hortalizas y hortalizas, 44%; La dieta que come más de tres
veces por semana es 48% carne y 30% pescado. Patatas 10%; El 34% de los dulces
y refrescos se consumen una o dos veces por semana.

El estudio de Loyola S, “Determinantes de la Salud en Adolescentes de la Institución


Educativa Señor de la Soledad – Huaraz, 2016” Los resultados son similares a los
datos encontrados en este estudio. Al presentar el informe de salud / salud, el 79,8%
eran no fumadores y habitualmente no fumadores. El 73,8% no bebe alcohol. El
59,5% duerme de 6 a 8 horas. 51,8% ducha diaria. El 59,5% practica deporte en su
tiempo libre. El 67,9% dijo que no le preocupaba el aumento de peso. El 83,3%
informó que no hubo violencia. El 35,7% protestaba en la escuela. El 73,8% no pensó
en suicidarse. 88,7%.

Aproximadamente el uno por ciento, el 100% de las mujeres no están embarazadas.


100% libre de abortos. El 44% acude a la clínica 2-3 veces al año. El 60,7% consume
fruta a diario. El 29,2% come carne 3 o más veces por semana. El 26,2% come huevos
una o dos veces por semana. El 27,4% come pescado 3 o más veces por semana. Al
63,1% le gustan los fideos, el arroz y las patatas al día. El 62,5% consume pan y
cereales a diario. El 45,2% come verduras a diario. Al 27,4% le gusta comer
legumbres tres o más veces por semana. El 25% come carne enlatada fría tres o más
veces por semana. El 29,2% dijo que bebía leche 3 o más veces 94 veces por semana,
y el 25% (42) consumía dulces y refrescos diariamente, 3 o más veces por semana. El
33,3% (56) bebe gaseosas con azúcar al día. El 28,6% (48) comió alimentos fritos tres
o más veces por semana.
Estos son similares los encontrados por Cunya B. en su investigación titulada:
“Determinantes de la salud del adolescente de la Institución Educativa Federico
Helguero Seminario – Piura, 2016”; el 86,2% dijo que no fumaba o lo hacía
habitualmente, el 77,8% dijo que no bebía alcohol, el 58,1% durmió de 6 a 8 horas, el
97,5% se bañó todos los días, el 61,1% no tuvo un chequeo saludable, el 49,3%
describió ellos como ejercicio. Mientras estaba de vacaciones, el 40,4% dijo haber
realizado al menos 20 minutos de actividad física en las últimas dos semanas. En
cuanto a la alimentación poco saludable, el 37,4% dijo estar preocupado por el peso, el
87,2% dijo que el acoso o abuso no afectaba su salud y el 66,5% dijo estar preocupado
por el aumento de peso. En el sector empresarial, el 79,3% respondió que no estaba
preparado para llevar su propia vida en una crisis.

El 88,7% no tiene relaciones sexuales. De las que tuvieron relaciones sexuales, el


77,3% no recibió la vacuna durante su primera relación sexual, el 60,1% no quedó
embarazada, el 78,3% no tuvo un aborto y el 44,8% no fue al hospital. Alimentación
De los jóvenes, el 55,7% consume fruta a diario. El 34,5% come carne a diario. El
33,5% come huevos una o dos veces por semana. El 29,1% come pescado 3 o más
veces por semana. El 28,1% come fideos una o dos veces por semana. El 57,1%
consume pan y cereales a diario. El 40,9% comía verduras a diario y el 32,5% no
comía ni comía otros alimentos pequeños.

Estos difieren de los datos encontrados por López D. en su investigación:


“Determinantes de la salud del adolescente de la Institución Educativa Mariscal
Ramón Castilla Marquesado 14108 - Castilla - Piura, 2016” Esto muestra que el
58,5% de los jóvenes encuestados no fuma o no fuma habitualmente, mientras que el
41,5% no fuma. El 0,4% bebía alcohol diariamente y el 53% no bebía alcohol. El
84,6% duerme entre 6 y 8 horas. 87,2 % de jóvenes se ducha todos los días. El 58,5%
está preocupado por el peso. El 24,8% comió demasiado. 4,7% de pérdida de control
sobre el poder; 2,1% de vómitos inducidos; El 56,8% denunció otros actos de
violencia o abuso, mientras que el 0,4% no. El 58,5% come pescado 3 o más veces por
semana. Tanto el 34,6% come fideos a diario.
Un estilo de vida saludable, un conjunto de hábitos, conductas y comportamientos
que llevan a una persona a alcanzar un cierto nivel de salud y tener una experiencia
de vida satisfactoria, eso sí. La primera etapa de la vida humana se considera la
clave para adquirir e integrar aspectos saludables de la vida. La primera infancia,
que se desarrolla a nivel escolar, es ideal para desarrollar conductas saludables que
se puedan mantener durante mucho tiempo. La adolescencia es vista como una etapa
en la que se conjugan los comportamientos de la primera infancia y la etapa de la
vida en la que los nuevos hábitos y estilos de vida adquiridos durante esta etapa se
incorporan a muchos tipos de relaciones.

El alcohol, como fumar, contribuye al desarrollo de 200 enfermedades y lesiones,


mata cada 100 segundos y acaba con 274 millones de años de vida sana. En Europa,
el alcohol es responsable del 10% de los cánceres en hombres y del 3% de los
cánceres en mujeres. El consumo excesivo de alcohol tiene muchas consecuencias a
corto y largo plazo. Estos incluyen lesiones, abuso, abuso de sustancias, riesgo
sexual, enfermedades infecciosas, educación, problemas con la memoria y la
función, y problemas con el trabajo, la familia y las relaciones.

En los adolescentes, el consumo excesivo de alcohol se asocia con un mayor riesgo


de problemas mentales, sociales o de comportamiento. Esta es una indicación de
abuso físico tanto para el perpetrador como para la víctima. También se ha
relacionado con el desarrollo anormal de la materia gris del cerebro y el deterioro
temporal de la memoria. La adolescencia es una época en la que está expuesto a
comportamientos de alto riesgo, incluido el uso de drogas legales (fumar) e ilegales
como marihuana o marihuana.

Un buen cuidado corporal a una edad temprana es esencial para una buena salud. Es
muy común en esta etapa haber "olvidado" las evacuaciones intestinales e incluso el
cepillado de los dientes, lo que provoca esfuerzo físico, así como cambios
hormonales con la edad. Dado que el cuerpo de las personas jóvenes se encuentra en
su etapa completa de desarrollo, es importante mantener un cuerpo limpio durante el
embarazo femenino, ya que las mujeres sudan mucho y desarrollan un nuevo olor
corporal a través de otros cambios hormonales. El Servicio Mundial de la BBC,
publicado por varias organizaciones de salud de todo el mundo, analiza la
importancia del lavado de manos y advierte que no hacerlo podría poner en riesgo
su salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que más del 80% de los
jóvenes del estudio no realizan actividad física y que un estilo de vida regular los
pone en mayor riesgo de enfermedades no transmisibles como accidentes
cerebrovasculares, diabetes y leucemia. El estudio “Infancia y Adolescencia” del
Ministerio de Salud muestra que el uso excesivo de la tecnología es una de las
principales causas de la baja esperanza de vida, la obesidad y la obesidad.

Una tendencia mundial muestra que los jóvenes comienzan a tener relaciones
sexuales a una edad más temprana, lo que resulta en una edad más temprana a la que
los jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales. Estas etapas del coito suelen
caracterizarse por el desarrollo de la excitación sexual, mala planificación, y en
muchos casos definidas por reglas por grupos de pares, irrelevantes, con poco
acceso al control y a la supervisión de un adulto.

En general, la gran noticia tiene un impacto positivo y juega un papel importante en


la educación sexual de los jóvenes. En este sentido, se puede considerar que los
jóvenes revelan un comportamiento sexual temprano porque el material contiene
erotismo sexual a través de los medios de comunicación y su entorno. Por ejemplo,
algunos de los mensajes son: el sexo es divertido, no hay riesgo de conducta sexual
inapropiada, el sexo extramatrimonial es normal e inspira a las personas más
jóvenes a desempeñar el papel independientemente del género y el sexo. Y separa
las reglas según los genitales de los placeres sexuales.

Según la Organización Mundial de la Salud, la comida es la comida que consume y


que afecta la nutrición de su cuerpo. Una dieta saludable, es decir, una dieta
equilibrada y actividad física, es una parte importante de la buena salud. Comer bien
es esencial para la buena salud y la armonía, la salud biofísica, mental y el bienestar
social. Comer bien no solo ayuda a mejorar la salud de los jóvenes, sino que
también mejora el rendimiento escolar.

Según los resultados de una investigación sobre estilo de vida en adolescentes de


AA. SS El Balcón de Chimbote, 2020. Cabe señalar que la mayoría de los jóvenes
que participaron en este estudio no fumaban o no fumaban habitualmente. Fuman, lo
que significa que estos jóvenes tienen un mayor riesgo y, como se muestra en los
datos, los hace más propensos a recaer y cambiar. no es bueno para la salud
determinación de la salud.

En cuanto al alcohol, si bien la mayoría dijo no beber alcohol, sumado al porcentaje


de preguntas de elección, casi la mitad encuentra alcohol en ocasiones, dos o tres
veces por semana, según los informes, causa más de 200 enfermedades y puede
provocar epidemias. Este no es un grupo que carece de credibilidad para reducir el
calor de la vida, ya que es un factor que puede conducir al alcoholismo excesivo y la
violencia, y cambiar la dosis de drogas legales e ilegales. Por lo tanto, estos jóvenes
se consideran adultos no saludables y tienen una autoestima y un rendimiento
limitados.

En cuanto al sueño, los jóvenes suelen dormir entre 6 y 8 horas y menos de la mitad
duermen entre 8 y 12 horas. Allí dice que el sueño es muy importante en la vida
humana porque el cuerpo se recupera y al mismo tiempo obtiene la energía para
comenzar un nuevo día, por lo que si una persona no descansa lo suficiente, no
podrá realizar sus tareas. Durante el sueño no lo recordamos, pero nuestro cerebro
sigue funcionando.

La mayoría de los estudiantes participan en el deporte como actividad física, menos


de la mitad se acuesta y hace gimnasia, y casi todos los jóvenes participan en la
actividad física. Esto significa que existe un efecto positivo en el mantenimiento de
un estilo de vida saludable y saludable que reduce el riesgo de obesidad u obesidad.
durante la adolescencia.
Se teme que todos los jóvenes tengan hábitos alimentarios poco saludables y se
preocupen por su apariencia dividiéndolos en grupos preocupados por el peso, la
sobrealimentación, la falta de energía, la medicación, el ayuno, la dieta y el
ejercicio. Este problema suele ser causado por la insatisfacción física, ya que no
conduce a una buena salud, y muchos jóvenes, tanto mujeres como hombres,
desarrollan este comportamiento a través de la interferencia grupal.

Más recientemente, programas publicitarios y juveniles dirigidos a adolescentes y


niños bien recibidos y respetados, como "Esto es la guerra", y en ocasiones
divinizados. Los ven en el programa y quieren que se les aparezca el cuerpo.
Desafortunadamente, este es el mensaje que envían, razón por la cual reciben tantas
preguntas.

La mayoría de los adolescentes de AA. HH El Balcón de Chimbote, 2020 no


representa todas las formas de violencia o agresión y es beneficioso para la
superación personal. Sin embargo, menos de la mitad dijeron haber experimentado
alguna forma de violencia o acoso y dijeron que habían sido víctimas al decir que
habían sido agredidas durante una pelea con amigos en la escuela, en el transporte o
en la vía pública.

También es bueno ver que casi todos los jóvenes nunca han pensado en comer por
sus propios motivos y nunca han tenido relaciones sexuales. Enseña buena salud,
respeto por uno mismo y respeto por el cuerpo y el sexo. Menos de la mitad de ellos
han considerado el suicidio debido al estrés, y no solo al sexo, y este bajo porcentaje
aumenta el riesgo de que los jóvenes tengan problemas y comiencen a tener
relaciones sexuales temprano. Hay que decir que no todos los embarazos no
deseados y por tanto ningún aborto entre los estudiantes que declaran tener
relaciones sexuales.

En cuanto a la alimentación, se suele beber a diario frutas, fideos, arroz, patatas, pan
de cereales, verduras, legumbres y bebidas azucaradas. La mitad come carne,
pescado y leche al menos tres veces por semana. Y coma huevos, salchichas,
alimentos enlatados y refrescos una o dos veces por semana. Según los datos, es una
dieta. La mejor dieta es estar atento a la higiene, cantidad y combinación de
alimentos para prepararse para una buena salud. La comida, por otro lado, depende
de los ingresos familiares y la cultura de la gente.

Tabla 4

En cuanto al apoyo, según la Red Social y Comunitaria de Determinantes de la


Juventud de AA. HH El Balcón de Chimbote, 2020, los hallazgos son los siguientes:
100%, 0% de los jóvenes que se consideran placa no reciben ningún tipo de
acompañamiento. Al menos el 70% cuenta con el apoyo de familiares, amigos y
vecinos. El 0% recibió ayuda alimentaria, el 0% recibió otras ayudas.

Los datos encontrados en este estudio son similares a los estudios de Abarca J.
"Determinantes de la salud del adolescente, en particular I. E Federico Villarreal -
Piura, 2016". Según los resultados de la consulta comunitaria, el 84,6% no tenía
apoyo social, el 93,5% no tenía apoyo social y el 91,5% no tenía apoyo
organizativo.

Los resultados obtenidos en este estudio difieren de los obtenidos por Bermeo M. en
un estudio titulado “Institución Educativa Jorge Basadre - Veintiséis de Octubre -
Piura, 2016” donde el 83,6% no logró aprender. No hay apoyo natural, el 100% no
hay apoyo social y el 100% de los jóvenes no tiene apoyo. Los resultados de este
estudio difieren de los observados por Chávez D. (86) en su estudio. No hay soporte
de relación al 100%. 100% no respaldado por agencias estatales. Promover buenas
relaciones parece ser la clave.

La base del desarrollo infantil y adolescente está relacionada con los efectos
positivos del bienestar físico y mental. La existencia de relaciones de apoyo a
menudo impide la participación en muchas áreas de la vida diaria de una persona y
nos da la impresión de promover una relación. Describe cinco elementos clave del
apoyo social: cultura, liderazgo, descripción, evaluación, conceptos y redes o bases.

El apoyo social se refiere a los servicios que recibe de sus relaciones con otros
(familiares, amigos, socios, vecinos, organizaciones, etc., comunidad, etc.). Esta
idea tiene tres dimensiones. a) referencias a servicios, materiales de apoyo o
servicios; b) La conciencia implica la interacción con el intercambio de
experiencias, información y datos previos para desarrollar estrategias de resolución
de problemas para las diversas necesidades de un entorno; c) Fomenta la reflexión,
incluye la capacidad de compartir pensamientos, sentimientos, conocimientos y
escucha, y promueve la autoestima y la función individual. Por su naturaleza, el
fomento de las relaciones se reconoce como un determinante de la salud personal.

La relación entre promover la salud y el bienestar de los adolescentes es real y


requiere una atención especial por parte de los médicos. Los cuidadores están
poniendo este cambio en primer plano en los jóvenes con diversas afecciones
crónicas, pero las recomendaciones sugieren que se necesita investigación para
expandir la investigación a otros problemas de salud relacionados con los
adolescentes, especialmente las estrategias de promoción y prevención.

En Perú, en 2015, los jóvenes y adolescentes de entre 10 y 29 años constituían el


36% de la población total, o alrededor de 11,3 millones de la población total de
Perú.

La organización apoya a 31 millones de jóvenes y 108 temas de jóvenes son


asociaciones nacionales, no gubernamentales e internacionales. Muchas
organizaciones no gubernamentales trabajan para los jóvenes y forman grupos
nacionales por los derechos de las niñas, los niños y los jóvenes. Organización
nacional

El objetivo de la población, tiene un impacto en los jóvenes y adolescentes ya que


juegan un papel importante en el conjunto de la población. Para mejorar la cobertura
y la atención de estos ciudadanos, algunos estados tienen centros especializados
para jóvenes y jóvenes, que incluyen:

El Departamento de Trabajo es responsable de proteger los derechos fundamentales


de los ciudadanos peruanos, velando por el respeto de las responsabilidades
nacionales y la adecuación de los servicios públicos. El Centro para Niños y
Adolescentes supervisa los derechos de los jóvenes y el desarrollo de políticas
federales para este grupo de edad. Los temas incluyen educación sobre violencia
contra niños y adolescentes (ANI).
En materia de incidencia, AA. HH el Balcón de Chimbote, 2020 Los beneficios de
la incidencia social y comunitaria para los jóvenes son valorados, incluso por casi
todo el mundo. Las entrevistas mostraron que no tenían una relación de apoyo.
Aunque no cuentan con el apoyo de organizaciones, por lo general depende de si
cuentan con el apoyo de organizaciones, pero se sabe que más de la mitad de ellos
cuentan con el apoyo de grupos que atienden a sus familias, familiares y amigos, sus
pacientes. Como se menciona en los datos, el apoyo social es importante para el
desarrollo de los jóvenes, pero el hecho de que este estudio no se haya podido
presentar es muy desalentador, ya que encontró que el apoyo natural era casi
inexistente en la familia, los amigos y los vecinos. Asimismo, es bien sabido que
sería necesario brindar información sobre algunas personas en riesgo que no saben
dónde se encuentran, debido al apoyo organizacional, el apoyo a domicilio, y las
agencias gubernamentales no pueden llegar a todos los interesados. incluidos los
jóvenes.

Tabla 5

Por la determinación del bienestar social y económico de los jóvenes de AA. H.H
El Balcón de Chimbote, 2020. En cuanto a la atención o acceso a los servicios de salud,
el 25% del 100% de los jóvenes encuestados recibe tratamiento en un hospital público
de pruebas y el 0% ha recibido tratamiento hospitalario. ¿Por qué vas a la clínica? el
25% va por enfermedad, trastornos respiratorios o digestivos, 13% mareos, dolor o
acné, 13% tratamiento regular, 75% seguro SIS-MINSA, 25% seguro ESSA.LUD, 8,5%
6 unidades el tiempo de espera para comprender es constante y 38% se consideran para
recibir atención regular. Cuando se trata de pandillas, el 75% siente que no y el 25%
dice que hay una pandilla cerca de su casa.
Los datos sobre el acceso a la atención en este estudio son similares a los reportados
por Pasache M. Esto indica que el 51,8% de los adolescentes tiene acceso a la
atención médica hospitalaria en los últimos 12 meses. El 60,6% indicó que el motivo
de la consulta se debió a una infección respiratoria o intestinal y el 74,3% indicó que
la consulta era regular. El 73,3% de los adolescentes están cubiertos por SISMINSA y
el 54,1% piensa que mi tiempo de espera es regular. El 62,8% de los jóvenes dijeron
que regularmente recibían una buena atención en las clínicas. El 71,6% piensa que no
hay pandillas ni delincuentes cerca de ellos.

También se acercan a los beneficios de Llalli Huaman K. encontrados en el estudio


"Colegio San Cristóbal de Paria - Huaraz, Decisiones 2016 en Salud Juvenil". En el
caso del alistamiento, el 86% (86 personas) acudió a hospitales públicos, el 57% (57
personas) acudió a hospitales públicos por enfermedades infecciosas, haciendo aire
e intestinos, y el 68% (68 personas) tenía cierta distancia entre ellos. recibieron
tratamiento. En casa, 91% (91) garantiza el seguro SIS-MINSA, 50% (50) garantiza
tiempo de espera regular, 79% (79) garantiza una buena atención y finalmente 76%
(76) declara que no hay pandillas ni delincuentes cerca. su mansión.

Los resultados mostraron que en la investigación de salud de Huamán M. sobre


temas humanos el 18 de mayo de 2019, el 38,6% había sido hospitalizado en los
últimos 12 meses. El 55,5% visitó el hospital por infección, problemas respiratorios
o digestivos y el 6,7% por cambios en el sueño o la dieta. El 55,5% cree que fueron
tratados en el mismo lugar.

Cuando están fuera de casa, el 6,7% no lo sabe. El 48,4% de los adolescentes tiene
seguro ESSALUD y el 3,1% seguro médico. El 39,8% de los adolescentes dice que
el tiempo de espera es regular, mientras que el 16,1% dice que el tiempo de espera
es demasiado largo. El 44,1% respondió que la calidad de la atención recibida fue
positiva y el 3,5% respondió que fue “negativa”. El 57,5% dijo que no tenía una
pandilla cerca de su casa y el 42,5% dijo que tenía una pandilla cerca de su casa.

Según la OPS, el acceso a la atención médica para los jóvenes aún es insuficiente en
muchos países. Muchos jóvenes y adolescentes enfrentan problemas legales y
financieros y eventos adversos cuando acceden a la atención médica, como falta de
privacidad, mal juicio y mal juicio. El consentimiento afecta la sexualidad, el uso de
drogas y la discriminación. El acceso a los servicios de salud (como la atención
biomédica, la salud mental, etc.) también se ve afectado por las políticas de salud,
las cuestiones financieras y las áreas problemáticas. Y al personal médico.

Si bien existen serios problemas con la restricción de acceso a los servicios de salud
para los jóvenes, prevista por el artículo 4 (26842) de la vigente Ley de Salud Aquí,
reglas especiales deben decir que 'no lo son'. De conformidad con el artículo II de
los derechos sociales y económicos de la Constitución de la ley, art.7, todo el mundo
está sano sin restricciones ni restricciones, pero no está totalmente garantizado.

Desde febrero de 2005 existe una guía de salud para adolescentes. El primero es: “El
acceso global de los jóvenes a una amplia y diversa gama de atención en los
servicios de salud públicos y privados con énfasis en la prevención y la salud
mental, la atención de la salud sexual y reproductiva, y la prevención y atención de
la familia, el sexo, la sexualidad relaciones y violencia de género.

Asimismo, los procedimientos sanitarios para jóvenes aprobados recientemente han


sido señalados como una de las estrategias globales.

Ofrecer servicios diversos y eficaces a los jóvenes y establecer organizaciones en


todos los niveles de atención de la salud según su nivel de dificultad. Porque es una
de las estrategias más importantes para la supervisión de este grupo.

Este conflicto en la relación entre los jóvenes y las comunidades se puede ver por
primera vez en el corazón de la comunidad, la familia. Los jóvenes crecen en un
entorno familiar caracterizado por la agitación social y la violencia. En un sentido
que influye decisivamente en el año siguiente de una pandilla joven, la familia es el
primer trámite que examinará su comportamiento futuro, aceptando sus modelos y
precios distorsionados por sí mismos. La organización despliega todo su peso frente
a jóvenes gánsteres. La pobreza, la inseguridad y las frecuentes separaciones
familiares a menudo conducen a relaciones entre pobreza, violencia y soledad.

Al mismo tiempo, con la relajación de la familia, el trabajo, la escuela y los patrones


de aplicación, los medios de comunicación se están enfocando cada vez más en la
formación de pandillas jóvenes. La razón principal de la relación de pandillas es el
tiempo que les apasiona, pero especialmente la forma en que la cultura se basa en la
comida y la violencia.

En las determinantes de las redes Sociales y Comunitarias en los adolescentes del AA.
HH el balcón de Chimbote, 2020. se determinó que menos de la mitad de los jóvenes
encuestados tienen acceso a servicios de salud y a terroristas. En los últimos 12 meses,
no solo los hospitales, sino también algunas personas han visitado hospitales y
clínicas, lo que indica que todos los entrevistados han estado en el hospital donde han
elegido otras opciones y están de acuerdo con sus preferencias. La mayoría, por el
contrario, ha visitado instalaciones médicas debido a enfermedades, trastornos
respiratorios y digestivos, condiciones locales y cambio climático. La mayoría también
asume que la distancia entre su hogar y un hogar de ancianos es constante.

Desafortunadamente en nuestro Perú, los centros de salud rurales como Chulucanas


están lejos del público y en muchas áreas rurales. En cuanto al tipo de seguro, la
mayoría debe seguir SIS - Minsa. Estos jóvenes tienen acceso a la atención médica a
través de un seguro, que es beneficioso para su salud en general. Hablando de la
calidad del trato dijo que era un buen médium, señaló el agravio en el momento de la
investigación y respondió por qué no pagó el seguro del SIS porque recibió el
tratamiento. Desafortunadamente, hay muchos usuarios que tienen este tipo de seguro.
Es bastante reembolsable. La mayoría no reportó pandillas o violencia cerca de sus
hogares, pero menos de la mitad de los encuestados dijo que no había pandillas o
violencia cerca de sus casas, como lo hizo la mayoría de los encuestados. No hubo
pandillas ni violencia. , una advertencia, porque las pandillas o los delincuentes siempre
han favorecido a los jóvenes que, al menos, no estuvieron involucrados en este
catastrófico desastre.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

1. Maicelo M, determinantes de salud en adolescentes del distrito de huacllán _


aíja.: universidad católica los ángeles de Chimbote. tesis para optar el título
profesional de licenciada en enfermería;2020[citado el 28 de noviembre de
2021].Disponible
en:http://epositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8307/
adolescente_determinantes_guevara_linan_dianet_alejandrina.pdf?
sequence=1&isallow ed=y

2. Villanueva H. Determinantes de salud de los adolescentes del centro poblado


de quenuayoc –independencia – huaraz. Universidad católica los ángeles de
chimbote;2017[citado el 11 de noviembre de 2021]. Disponible en:
file:///C:/Users/PC/Downloads/DETERMINANTES_SALUD_MAICELO_
M INAYA_JESSENIA_STEFANY%205.pdf

3. Santos Y. determinantes de la salud del adolescente en la institución


educativa n° 15022 chulucanas– Piura. Universidad católica los ángeles de
chimbote;2020[citado el 11 de noviembre de 2021]. Disponible en:
file:///C:/Users/PC/Downloads/DETERMINANTES_DE_LA_SALUD_A
DO LESCENTE_SANTOS_PADILLA_YOJAN%20I3.pdf

4. Aparicio D. determinantes de la salud del adolescente en la I.E manuel


scorza de castilla-piura, universidad católica los ángeles de
Chimbote;2020 [citado el 11 de noviembre
de 2021]. disponible en:
file:///c:/users/pc/downloads/determinantes_de_la_salud_adolescentes_apar
ic io_zevallos,%20doris_rosalina%202.pdf

5. Vásquez G, Yira A. Determinantes de la salud en adolescentes de la


comunidad Cerro Guayabal, Ecuador. Revista Cubana de Salud Pública. v.
45, n. 2, e1451. [citado el 11 de noviembre de 2021]. Disponible en.
https://scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n2/e1451/#
6. Vega, Determinantes de la salud en adolescentes. institución educativa
Eleazar Guzmán barrón – Chimbote. Universidad católica los ángeles
de chumbote:2016[citado el 11 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14637

7. Vásquez, R. Determinantes de la salud en adolescentes. Institución


Educativa N° 88016 – Chimbote. Universidad católica los ángeles de
chImbote;2015[citado el 11 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5546

8. Loyola, S. determinantes de la salud en adolescentes de la institución


educativa señor de la soledad – huaraz. Universidad católica los ángeles de
chImbote;2016[citado el 11 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14117

9. Cunya, B. determinantes de la salud del adolescente de la institución


educativa Federico Helguero Seminario – Piura. Universidad católica los
ángeles de chImbote;2016[citado el 11 de noviembre de 2021].
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14428

10. Bermeo, M. determinantes de la salud del adolescente de la institución


educativa Jorge Basadre - Veintiséis de Octubre - Piura. universidad
católica los ángeles de chImbote;2016[citado el 11 de noviembre de 2021].
Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/15558

11. Llallihuaman, K. determinantes de la salud en adolescentes de la institución


educativa San Cristobal de Paria Huaraz. universidad católica los ángeles
de chImbote;2016[citado el 11 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/11884

También podría gustarte