Silva Castillo Joselin Lizbeth
Silva Castillo Joselin Lizbeth
Silva Castillo Joselin Lizbeth
SALUD
ESCUELAPROFESIONALDEENFERME
RÍA
DETERMINANTES
BIOSOCIOCULTURALES - ESTILO DE
VIDA Y APOYO SOCIAL DEL
ADOLESCENTE DEL AA. HH EL BALCON
DE CHIMBOTE, 2020
AUTOR
SILVA CASTILLO JOSELIN LIZBETH
ORCID: 0000-0002-9875-1632
ASESOR
JUAN HUGO. ROMERO ACEVEDO
ORCID: 0000-0003-1940-0365
CHIMBOTE PERÚ
2021
EQUIPO DE TRABAJO
AUTORA:
1632
Chimbote, Perú.
ASESOR:
ROMERO ACEVEDO, JUAN HUGO
ORCID: 0000-0003-1940-0365
JURADO
ORCID: 0000-0001-5975-7006
1806-7804
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
TABLA 1
DETERMINANTES BIOSOCIOECONÓMICOS DEL ADOLESCENTE DEL
AA.HH. EL BALCÓN DE CHIMBOTE, 2020.
Sexo N %
Masculino 37 46
Femenino 43 54
Total 80 100
Edad N %
Adolescente de 12 a 14 años, 11 meses y 19 días 40 50
Adolescente de 15 a 17 años, 11 meses y 19 días 40 50
Total 80 100
Grado de instrucción del adolescente N %
Sin instrucción 0 0
Inicial/Primaria 2 2.5
Secundaria Completa / Secundaria Incompleta 78 37.5
Superior completa/ secundaria incompleta 0 0
Total 80 100
Ingreso económico familiar en nuevos soles N %
Menor de 750 36 45
De 1001 a 1400 15 18.75
De 1401 a 1800 21 26.25
De 1801 a más 14 17.5
Total 80 100
Ocupación del jefe de familia N %
Trabajador estable 20 43
Eventual 34 25
Sin ocupación 16 20
Jubilado 7 9
Estudiante 3 4
TOTAL 80 100
Tipo de vivienda N %
Vivienda Unifamiliar 80 100
Vivienda multifamiliar 0 0
Vecindad, quinta, choza, cabaña 0 0
Local no destinada para habitación humana 0 0
TOTAL 80 100
Tenencia N %
Alquiler 10 13
Cuidador/alojado 10 13
Plan social 0 0
Alquiler venta 0 0
Propia 60 75
TOTAL 80 100
Material del piso N %
Tierra 50 63
Entablado 0 0
Loseta, vinílicos o sin vinílicos 29 36
Laminas asfálticas 0 0
Parquet 1 1
TOTAL 80 100
Material del techo N %
Madera, estera 40 50
Adobe 0 0
Estera y adobe 0 0
Material noble ladrillo y cemento 40 50
TOTAL 80 100
Cuantos personas duermen en una habitación N %
4 a más miembros 30 38
2 a 3 miembros 50 63
Independiente 0 0
TOTAL 80 100
Abastecimiento de agua N %
Acequia 0 0
Cisterna 70 88
Pozo 0 0
Red pública 10 13
Conexión domiciliaria 0 0
TOTAL 80 100
Eliminación de excretas N %
Aire libre 0 0
Acequia , canal 0 0
Letrina 0 0
Baño público 0 0
Baño propio 80 100
Otros 0 0
TOTAL 80 100
Combustible para cocinar N %
Gas, Electricidad 70 88
Leña, Carbón 10 13
Bosta 0 0
Tuza 0 0
Carca de vaca 0 0
TOTAL 80 100
Energía eléctrica N %
Sin energía 0 0
Lámpara (no eléctrica) 0 0
Grupo electrógeno 0 0
Energía eléctrica temporal 20 25
Energía eléctrica permanente 50 63
Vela 10 13
TOTAL 80 100
Disposición de basura N %
A campo abierto 0 0
Al río 0 0
En un pozo 0 0
Se entierra, quema, carro recolector 80 100
TOTAL 80 100
¿Con qué frecuencia pasan recogiendo la basura N %
por su casa?
Diariamente 10 13
Todas las semana pero no diariamente 30 38
Al menos 2 veces por semana 30 38
Al menos 1 vez al mes pero no todas las semanas 10 13
TOTAL 80 100
¿Suelen eliminar su basura en alguno de los N %
siguientes lugares?
Carro recolector 80 100
Montículo o campo limpio 0 0
Contenedor específicos de recogida 0 0
Vertido por el fregadero o desagüe 0 0
Otros 0 0
TOTAL 80 100
Fuente: Cuestionario sobre factores socioculturales de la persona, elaborado por la Dra. Adriana Vílchez. Adecuado por el
Mgtr. Juan Romero. Aplicado a los adolescentes del AA. HH Él Balcón de Chimbote, 2020
Gráfico 1. Según el sexo de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 2. Según la edad de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 5. Ocupación del jefe de familia de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Grafico 6. Tipo de vivienda de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 7. Tenencia los adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gafico 8: Material del piso de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 9: Material del techo de los adolescentes del AA. HH. El Balcón
de Chimbote 2020
Gráfico 10: Cuantas personas duermen en una habitación de los adolescentes del
AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 11. Abastecimiento de agua de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 12. Eliminación de excretas de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 13. Combustible para cocinar de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 14. Energía eléctrica de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Diario 0 0
Dos a tres veces por semana 0 0
Una vez a la semana 0 0
Una vez al mes 0 0
Ocasionalmente 10 13
No consumo 70 88
TOTAL 80 100
¿Cuántas horas duerme Ud.? N %
6 a 8 horas 60 75
08 a 10 horas 10 13
10 a 12 horas 10 13
TOTAL 80 100
¿Con que frecuencia se baña? N %
Diariamente 60 75
4 veces a la semana 20 25
No se baña 0 0
TOTAL 80 100
Tiene establecidas sus reglas y expectativas claras y N %
consistentes acerca de su
conducta y/o disciplina
Si 70 88
No 10 13
TOTAL 80 100
¿En su tiempo libre realiza alguna actividad física? N %
Caminar 10 13
Deporte 50 63
Gimnasia 0 0
No realizo 20 25
TOTAL 80 100
¿En las dos últimas semanas realizó actividad física N %
durante más de 20 minutos?
Caminar 50 63
Gimnasia suave 0 0
Juegos con poco esfuerzo 0 0
Correr 10 13
Ninguno 20 25
TOTAL 80 100
¿Ha presentado alguna conducta alimenticia de N %
riesgo?
Preocupación por engordar 60 75
Come demasiado 10 13
Pérdida del control para comer 0 0
Vómitos auto inducidos 0 0
Ingestas de medicamentos: Diuréticos, laxantes, 0 0
pastillas
Restricción en la conducta: Ayuno, dietas, ejercicios 10 13
TOTAL 80 100
En el último año ha sufrido algún daño a su salud N %
por alguna violencia por agresión
Armas de fuego 0 0
Objetos cortantes 0 0
Puñetazos, patadas, golpes 0 0
Agresión sexual 0 0
Otras agresiones o maltratos 0 0
No presente 80 100
TOTAL 80 100
Indique el lugar de la agresión o violencia N %
Hogar 0 0
Escuela 0 0
Transporte o vía pública 0 0
Lugar de recreo o deportivo 0 0
Establecimiento comercial 0 0
Otros 0 0
TOTAL 0 0
Cuando ha tenido algún problema, ha pensado en N %
quitarse la vida
Si 3 4
No 77 96
TOTAL 80 100
Tiene relaciones sexuales N %
Si 20 25
No 60 75
TOTAL 80 100
Si es Mujer N %
Tuvo algún embarazo 4 5
Tuvo algún aborto 1 1
TOTAL 5 6
Cada cuanto tiempo acude a un establecimiento de N %
salud
Una vez al año 10 13
Dos veces en el año 60 75
Varias veces durante el año 10 13
No acudo 0 0
TOTAL 80 100
¿Con qué frecuencia usted y su familia consumen los siguientes alimentos?
n % n % n % n % n % N %
fruta 35 44 20 25 14 18 5 6 6 8 80 100
huevos 55 69 15 19 5 6 3 4 2 3 80 100
pescado 30 38 24 30 15 19 5 6 6 8 80 100
embutidos, 6 8 8 10 10 13 18 23 38 48 80 100
enlatados
lacteos 2 3 5 6 8 10 20 25 45 56 80 100
dulces, 10 13 15 19 27 34 15 19 13 16 80 100
gaseosas
frituras 23 29 17 21 10 13 20 25 10 13 80 100
Fuente: Cuestionario sobre factores socioculturales de la persona, elaborado por la Dra. Adriana Vílchez. Adecuado por el Mgtr. Juan Romero. Aplicado
a los adolescentes del AA. HH Él Balcón de Chimbote,
Gráfico 18. ¿Actualmente fuma? de los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 19. Frecuencia ingiere bebidas alcohólicas de los
adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 22. ¿En su tiempo libre realiza alguna actividad física? de los
adolescentes del AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 23. ¿En las dos últimas semanas realizó actividad física durante
más de 20 minutos? de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 24. ¿Ha presentado alguna conducta alimenticia de
riesgo? de los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
Gráfico 25. En el último año ha sufrido algún daño a su salud por
alguna violencia por agresión en los adolescentes del AA. HH. El
Balcón de Chimbote 2020
Familiares 70 88
Amigos 10 13
Vecinos 0 0
Compañeros espirituales 0 0
Compañeros de trabajo 0 0
No recibo 0 0
TOTAL 80 100
¿Recibe algún apoyo social organizado? N %
Organizaciones de ayuda al enfermo 0 0
Seguridad social 0 0
Empresa para la que trabaja 0 0
Instituciones de acogida 0 0
Organizaciones de voluntariado 0 0
No recibo 80 100
TOTAL 80 100
Recibe apoyo de algunas de estas organizaciones N %
El programa beca 18 0 0
Programa de alimentación escolar 0 0
Programa de cooperación 2012-2016 0 0
Comedores populares 0 0
TOTAL 0 0
¿En qué institución de salud se atendió en estos 12 últimos N %
meses
Hospital 0 0
Centro de salud 20 25
Puesto de salud 60 75
Clínicas particulares 0 0
Otros 0 0
TOTAL 80 100
El motivo de la consulta por la que acude a un establecimiento N %
de salud es
Antes de iniciar la práctica de algún deporte competitivo 50 63
Infecciones, trastornos respiratorios o digestivos 20 25
Mareos, dolores o acné 10 13
Cambios en los hábitos del sueño o alimentación 0 0
Trastornos en el hábito y en el ánimo, en el comportamiento o 0 0
la presencia de
conductas de riesgo, como consumo de alcohol y drogas
TOTAL 80 100
Considera usted que el lugar donde lo (la) atendieron está N %
Muy cerca de su casa 60 75
Regular 10 13
Lejos 0 0
Muy lejos de su casa 0 0
No sabe 10 13
TOTAL 80 100
Qué tipo de seguro tiene Usted N %
ESSALUD 20 25
SIS-MINSA 60 75
SANIDAD 0 0
Otros 0 0
TOTAL 80 100
El tiempo que espero para que lo (la) atendieran en el N %
establecimiento de salud ¿le pareció?
Muy largo 0 0
Largo 10 13
Regular 30 38
Corto 40 50
Muy corto 0 0
No sabe 0 0
TOTAL 80 100
¿Existe pandillaje o delincuencia cerca a su casa? N %
Si 20 25
No 60 75
TOTAL 80 100
Gráfico 29. Recibe algún apoyo social natural los adolescentes del
AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 30. Recibe algún apoyo social organizado los adolescentes del
AA. HH. El Balcón de Chimbote 2020
Gráfico 31. Recibe algún apoyo de algunas de estas
organizaciones los adolescentes del AA. HH. El Balcón de
Chimbote 2020
resultados
TABLA 1
La edad parecía, en las colonias americanas, ser información esencial para los
humanos, por lo que es extraño que haya poca evidencia textual para construir
significado en torno al significado de una cantidad de años, lo que ciertamente
indica que el aspecto de la edad, aunque importante, no fue una preocupación
trascendental en ese tiempo, y no estaba fijada en la imaginación de la gente. Sin
embargo, la edad se impone como un requisito básico, cercano a la característica
civilizacional que nos permite distinguirnos de los pueblos o culturas, ya que
ninguno de los integrantes registra datos, y eso es tan básico o necesario en sus
vidas.
Hay tres factores principales que pueden afectar la cultura juvenil de A.A. SS El Balcón
de Chimbote, 2020. El primero es que la mayoría de los padres jóvenes se gradúan de la
escuela secundaria y fracasan. Esto es importante porque el entorno en el que están
diseñados para ir a la universidad no se ve comprometido por sus mentes. Sus logros son
el matrimonio o la vida, la maternidad, el parto o simplemente la agricultura, el trabajo
familiar se ha transmitido de generación en generación, y aquellos que quieren ir a la
universidad simplemente no pueden debido a limitaciones financieras. Se ha visto como
una de las mayores limitaciones de las mamás a la hora de educar a los adolescentes,
como la reducción de la importancia de la educación en el manejo de la salud de los
adolescentes y adultos mayores en el futuro. Un ingreso familiar de menos de 750
personas es otro hallazgo importante que podría afectar el bienestar de los jóvenes, según
datos que muestran que los ingresos familiares de las familias jóvenes son muy pobres.
Hay jóvenes que están considerando trabajar desde casa para ayudar económicamente
después de la escuela, con restricciones como la atención médica y la recreación, además
de considerar el matrimonio o la convivencia para reducir las finanzas familiares. son los
jóvenes para hacer.
Los resultados de esta investigación difieren de los resultados encontrados por Cueva
M. en su investigación: “Determinantes de la salud en adolescentes del centro
poblado de vicos – Carhuaz - Ancash, 2016”, Se estima que el 97,7% (110) tiene
vivienda múltiple, el 100,0% (120) dispone de vivienda propia, el 85,8% (103)
dispone de planta baja y el 88,3% (106) dispone de material para techado. Azulejos,
85,8% (103) muro de adobe, 67,5% (81) baño compartido con 4 o más personas,
100% (120) conexión de agua interior, 95,8% (115) baño privado, 78,3% (94) arroz
y / o 97,5 % (117) con carbón vegetal
A energía constante, el 80,9% (97) descarga sus residuos en camiones, el 49,2%
(59) recogen semanalmente pero no diariamente, y el 94,2% (113) respectivamente
una gran cantidad de residuos en camiones.
Vivienda, se refiere a una casa, un lugar (casa, casa, residencia) o un lugar (casa,
propiedad, casa, residencia) o una ocupación (residencia) no relacionada con la vida.
La interpretación de los derechos humanos es una parte clave de la vida significativa
de los rescatistas como los castores, y quienes delegan derechos, para empoderar el
servicio comunitario cuando su forma de vida no es buena, permitir que las
comunidades de trabajadores sean legítimas. en la sala de estar.
Perú ocupa el tercer lugar en América Latina con más viviendas después de
Nicaragua y Bolivia. En Corea del Sur, el 72% de los hogares (del total de hogares en
2012) vivían en casas con o sin techo. Revisión del sector de la vivienda. El
Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha identificado tres problemas: la restricción de
acceso a sus locales, la continuación de construcciones ilegales y la falta de éxito en
la planificación urbanística. . Sin embargo, el Ministerio de Construcción e Higiene
de Viviendas destacó que las medidas políticas actuales "no reducen la brecha entre
viviendas inadecuadas".
Tabla 3
Un buen cuidado corporal a una edad temprana es esencial para una buena salud. Es
muy común en esta etapa haber "olvidado" las evacuaciones intestinales e incluso el
cepillado de los dientes, lo que provoca esfuerzo físico, así como cambios
hormonales con la edad. Dado que el cuerpo de las personas jóvenes se encuentra en
su etapa completa de desarrollo, es importante mantener un cuerpo limpio durante el
embarazo femenino, ya que las mujeres sudan mucho y desarrollan un nuevo olor
corporal a través de otros cambios hormonales. El Servicio Mundial de la BBC,
publicado por varias organizaciones de salud de todo el mundo, analiza la
importancia del lavado de manos y advierte que no hacerlo podría poner en riesgo
su salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que más del 80% de los
jóvenes del estudio no realizan actividad física y que un estilo de vida regular los
pone en mayor riesgo de enfermedades no transmisibles como accidentes
cerebrovasculares, diabetes y leucemia. El estudio “Infancia y Adolescencia” del
Ministerio de Salud muestra que el uso excesivo de la tecnología es una de las
principales causas de la baja esperanza de vida, la obesidad y la obesidad.
Una tendencia mundial muestra que los jóvenes comienzan a tener relaciones
sexuales a una edad más temprana, lo que resulta en una edad más temprana a la que
los jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales. Estas etapas del coito suelen
caracterizarse por el desarrollo de la excitación sexual, mala planificación, y en
muchos casos definidas por reglas por grupos de pares, irrelevantes, con poco
acceso al control y a la supervisión de un adulto.
En cuanto al sueño, los jóvenes suelen dormir entre 6 y 8 horas y menos de la mitad
duermen entre 8 y 12 horas. Allí dice que el sueño es muy importante en la vida
humana porque el cuerpo se recupera y al mismo tiempo obtiene la energía para
comenzar un nuevo día, por lo que si una persona no descansa lo suficiente, no
podrá realizar sus tareas. Durante el sueño no lo recordamos, pero nuestro cerebro
sigue funcionando.
También es bueno ver que casi todos los jóvenes nunca han pensado en comer por
sus propios motivos y nunca han tenido relaciones sexuales. Enseña buena salud,
respeto por uno mismo y respeto por el cuerpo y el sexo. Menos de la mitad de ellos
han considerado el suicidio debido al estrés, y no solo al sexo, y este bajo porcentaje
aumenta el riesgo de que los jóvenes tengan problemas y comiencen a tener
relaciones sexuales temprano. Hay que decir que no todos los embarazos no
deseados y por tanto ningún aborto entre los estudiantes que declaran tener
relaciones sexuales.
En cuanto a la alimentación, se suele beber a diario frutas, fideos, arroz, patatas, pan
de cereales, verduras, legumbres y bebidas azucaradas. La mitad come carne,
pescado y leche al menos tres veces por semana. Y coma huevos, salchichas,
alimentos enlatados y refrescos una o dos veces por semana. Según los datos, es una
dieta. La mejor dieta es estar atento a la higiene, cantidad y combinación de
alimentos para prepararse para una buena salud. La comida, por otro lado, depende
de los ingresos familiares y la cultura de la gente.
Tabla 4
Los datos encontrados en este estudio son similares a los estudios de Abarca J.
"Determinantes de la salud del adolescente, en particular I. E Federico Villarreal -
Piura, 2016". Según los resultados de la consulta comunitaria, el 84,6% no tenía
apoyo social, el 93,5% no tenía apoyo social y el 91,5% no tenía apoyo
organizativo.
Los resultados obtenidos en este estudio difieren de los obtenidos por Bermeo M. en
un estudio titulado “Institución Educativa Jorge Basadre - Veintiséis de Octubre -
Piura, 2016” donde el 83,6% no logró aprender. No hay apoyo natural, el 100% no
hay apoyo social y el 100% de los jóvenes no tiene apoyo. Los resultados de este
estudio difieren de los observados por Chávez D. (86) en su estudio. No hay soporte
de relación al 100%. 100% no respaldado por agencias estatales. Promover buenas
relaciones parece ser la clave.
La base del desarrollo infantil y adolescente está relacionada con los efectos
positivos del bienestar físico y mental. La existencia de relaciones de apoyo a
menudo impide la participación en muchas áreas de la vida diaria de una persona y
nos da la impresión de promover una relación. Describe cinco elementos clave del
apoyo social: cultura, liderazgo, descripción, evaluación, conceptos y redes o bases.
El apoyo social se refiere a los servicios que recibe de sus relaciones con otros
(familiares, amigos, socios, vecinos, organizaciones, etc., comunidad, etc.). Esta
idea tiene tres dimensiones. a) referencias a servicios, materiales de apoyo o
servicios; b) La conciencia implica la interacción con el intercambio de
experiencias, información y datos previos para desarrollar estrategias de resolución
de problemas para las diversas necesidades de un entorno; c) Fomenta la reflexión,
incluye la capacidad de compartir pensamientos, sentimientos, conocimientos y
escucha, y promueve la autoestima y la función individual. Por su naturaleza, el
fomento de las relaciones se reconoce como un determinante de la salud personal.
Tabla 5
Por la determinación del bienestar social y económico de los jóvenes de AA. H.H
El Balcón de Chimbote, 2020. En cuanto a la atención o acceso a los servicios de salud,
el 25% del 100% de los jóvenes encuestados recibe tratamiento en un hospital público
de pruebas y el 0% ha recibido tratamiento hospitalario. ¿Por qué vas a la clínica? el
25% va por enfermedad, trastornos respiratorios o digestivos, 13% mareos, dolor o
acné, 13% tratamiento regular, 75% seguro SIS-MINSA, 25% seguro ESSA.LUD, 8,5%
6 unidades el tiempo de espera para comprender es constante y 38% se consideran para
recibir atención regular. Cuando se trata de pandillas, el 75% siente que no y el 25%
dice que hay una pandilla cerca de su casa.
Los datos sobre el acceso a la atención en este estudio son similares a los reportados
por Pasache M. Esto indica que el 51,8% de los adolescentes tiene acceso a la
atención médica hospitalaria en los últimos 12 meses. El 60,6% indicó que el motivo
de la consulta se debió a una infección respiratoria o intestinal y el 74,3% indicó que
la consulta era regular. El 73,3% de los adolescentes están cubiertos por SISMINSA y
el 54,1% piensa que mi tiempo de espera es regular. El 62,8% de los jóvenes dijeron
que regularmente recibían una buena atención en las clínicas. El 71,6% piensa que no
hay pandillas ni delincuentes cerca de ellos.
Cuando están fuera de casa, el 6,7% no lo sabe. El 48,4% de los adolescentes tiene
seguro ESSALUD y el 3,1% seguro médico. El 39,8% de los adolescentes dice que
el tiempo de espera es regular, mientras que el 16,1% dice que el tiempo de espera
es demasiado largo. El 44,1% respondió que la calidad de la atención recibida fue
positiva y el 3,5% respondió que fue “negativa”. El 57,5% dijo que no tenía una
pandilla cerca de su casa y el 42,5% dijo que tenía una pandilla cerca de su casa.
Según la OPS, el acceso a la atención médica para los jóvenes aún es insuficiente en
muchos países. Muchos jóvenes y adolescentes enfrentan problemas legales y
financieros y eventos adversos cuando acceden a la atención médica, como falta de
privacidad, mal juicio y mal juicio. El consentimiento afecta la sexualidad, el uso de
drogas y la discriminación. El acceso a los servicios de salud (como la atención
biomédica, la salud mental, etc.) también se ve afectado por las políticas de salud,
las cuestiones financieras y las áreas problemáticas. Y al personal médico.
Si bien existen serios problemas con la restricción de acceso a los servicios de salud
para los jóvenes, prevista por el artículo 4 (26842) de la vigente Ley de Salud Aquí,
reglas especiales deben decir que 'no lo son'. De conformidad con el artículo II de
los derechos sociales y económicos de la Constitución de la ley, art.7, todo el mundo
está sano sin restricciones ni restricciones, pero no está totalmente garantizado.
Desde febrero de 2005 existe una guía de salud para adolescentes. El primero es: “El
acceso global de los jóvenes a una amplia y diversa gama de atención en los
servicios de salud públicos y privados con énfasis en la prevención y la salud
mental, la atención de la salud sexual y reproductiva, y la prevención y atención de
la familia, el sexo, la sexualidad relaciones y violencia de género.
Este conflicto en la relación entre los jóvenes y las comunidades se puede ver por
primera vez en el corazón de la comunidad, la familia. Los jóvenes crecen en un
entorno familiar caracterizado por la agitación social y la violencia. En un sentido
que influye decisivamente en el año siguiente de una pandilla joven, la familia es el
primer trámite que examinará su comportamiento futuro, aceptando sus modelos y
precios distorsionados por sí mismos. La organización despliega todo su peso frente
a jóvenes gánsteres. La pobreza, la inseguridad y las frecuentes separaciones
familiares a menudo conducen a relaciones entre pobreza, violencia y soledad.
En las determinantes de las redes Sociales y Comunitarias en los adolescentes del AA.
HH el balcón de Chimbote, 2020. se determinó que menos de la mitad de los jóvenes
encuestados tienen acceso a servicios de salud y a terroristas. En los últimos 12 meses,
no solo los hospitales, sino también algunas personas han visitado hospitales y
clínicas, lo que indica que todos los entrevistados han estado en el hospital donde han
elegido otras opciones y están de acuerdo con sus preferencias. La mayoría, por el
contrario, ha visitado instalaciones médicas debido a enfermedades, trastornos
respiratorios y digestivos, condiciones locales y cambio climático. La mayoría también
asume que la distancia entre su hogar y un hogar de ancianos es constante.