Clase N°2
Clase N°2
Clase N°2
CLASE N°2
Semana presencial:
Actividad N°1:
Propósito: analizar diferentes canciones atravesadas con tópicos relacionados con la ESI.
1) Lee con atención las canciones que aparecen a continuación y luego resuelve las actividades que
aparecen a la derecha:
La puerta violeta Responde:
Una niña triste en el espejo me mira prudente y no quiere hablar 1) ¿Quién es el sujeto que se
Hay un monstruo gris en la cocina expresa en la canción?
Que lo rompe todo Justifica con citas
Que no para de gritar textuales.
2) Comenta de qué trata la
Tengo una mano en el cuello canción: ¿Con qué
Que con sutileza me impide respirar temática de la ESI se
Una venda me tapa los ojos relaciona?
Puedo oler el miedo y se acerca 3) ¿Qué simboliza “la puerta
violeta”? ¿Qué encontró
Tengo un nudo en las cuerdas que ensucia mi voz al cantar detrás de ella?
Tengo una culpa que me aprieta 4) Explica que quiso trasmitir
Se posa en mis hombros y me cuesta andar el autor/a con las frases
subrayadas.
Pero dibujé una puerta violeta en la pared
Y al entrar me liberé
Como se despliega la vela de un barco
Desperté en un prado verde muy lejos de aquí
Corrí, grité, reí
Sé lo que no quiero
Ahora estoy a salvo
Una flor que se marchita
Un árbol que no crece porque no es su lugar
Un castigo que se me impone
Un verso que me tacha y me anula
Tengo todo el cuerpo encadenado
Las manos agrietadas
Mil arrugas en la piel
Las fantasmas hablan en la nuca
Se reabre la herida y me sangra
Hay un jilguero en mi garganta que vuela con fuerza
Tengo la necesidad de girar la llave y no mirar atrás
Así que dibujé una puerta violeta en la pared
Y al entrar me liberé
Como se despliega la vela de un barco
Desperté en un prado verde muy lejos de aquí
Actividad N°2:
Actividad N°3:
Arte poética
a) ¿Qué concepción de poesía
Que el verso sea como una llave aparece en el poema? ¿Y de
Que abra mil puertas. poeta?
Una hoja cae; algo pasa volando; b) ¿Qué efecto debe generar en el
Cuanto miren los ojos creado sea, lector u oyente?
Y el alma del oyente quede temblando. c) ¿Qué valor posee la palabra?
¿En dónde reside la habilidad de
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; escribir poesía?
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Actividad N°2:
Actividad N°3:
¿Qué es un caligrama?
El caligrama (del francés calligramne) es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar
una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o
configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras
expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen.
1) Luego de conocer acerca de lo que es un
caligrama, te propongo que realices uno, para
ellos debes considerar las siguientes
cuestiones:
Tema;
Forma;
Escritura del texto.
https://padlet.com/leonelafernandez19/cal
igramas
LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA
La lírica es el género literario del que se sirven los poetas para transmitir sus
vivencias más íntimas: los sentimientos, emociones o sensaciones que les
producen las personas, los elementos de la naturaleza, los acontecimientos o los
objetos: la amada (o amado), el mar, la muerte de un amigo, un monumento, etc.
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba y
se acompañaba de un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso
y la primera persona:
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
6) La lírica suele presentar una voz que habla como si no hubiera testigo,
como si se encontrara a solas consigo misma. El poema vive la
contradicción de difundir lo más íntimo; es decir, la lírica convierte la
experiencia privada en experiencia pública. Para lograrlo, le basta al
poeta con crear una voz que hable en el poema: como un actor. En cada
poema, el poeta (sujeto lírico) construye una voz que habla por él, pero que
no necesariamente expresa lo que el autor siente en ese momento.
MODALIDADES POÉTICAS.-
No debemos identificar la lírica con toda la poesía, aunque hoy en día sean
muy pocos los poetas que escriben poesía no lírica. En el pasado abundaron las
obras en verso de carácter netamente narrativo: es el caso de la poesía épica
(epopeya, poema épico, cantar de gesta, romances...), muy importante en la Edad
Media y en el Renacimiento. También se cultivaron composiciones en verso de
carácter didáctico: obras del mester de clerecía, fábulas dieciochescas.
Si el límite del verso tiende a desaparecer, podemos hablar de prosa
poética o incluso de poema en prosa (recordemos el poema “Espacio” de Juan
Ramón Jiménez, Ocnos de Cernuda, etc.).
-Epístola: carta dirigida a un amigo, de tema variado (“A José María Palacio”, de
A. Machado; “A Madame Lugones”, de Rubén Darío).
-Elegía: lamento por la muerte de un ser querido (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
de Lorca; Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández; Elegía a un moscardón azul, de
Dámaso Alonso).