Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4043 17168 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Revista Cubana de Enfermería.

2021;37:e4043

Artículo original

Relación entre estilo de vida y estrés laboral en el personal de


enfermería en tiempos de COVID-19

Relationship between lifestyle and work stress in nursing staff in


times of COVID-19

Patricia Liliana Leon Reyna 1 https://orcid.org/0000-0002-7798-3776


Miryam Griselda Lora Loza 2* https://orcid.org/0000-0001-5099-1314
Juan Rodriguez Vega 3 https://orcid.org/0000-0001-9821-8531
1 Centro
Quirurgico del Hospital de Alta complegidad. Virgen de La Puerta. Universidad
César Vallejo. Trujillo, La Libertad. Perú. patricialeonreyna@yahoo.es
2
Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo. Miembro titular de la
Academia Peruana de Salud. Trujillo, La Libertad. Perú. mlora@ucv.edu.pe
3
Universidad César Vallejo Trujillo, Perú, galloide@hotmail.com

* Autora para correspondencia: mlora@ucv.edu.pe

RESUMEN

Introducción: En esta nueva normalidad causada por la pandemia COVID-19, los


conceptos de estilo de vida y estrés han logrado una mayor relevancia, por su
impacto sobre la salud de la población, y especial de los trabajadores sanitarios.
Objetivo: Identificar la relación que existe entre el estilo de vida y el estrés
laboral en el personal de enfermería, en tiempos de COVID–19.
Métodos: Investigación descriptiva correlacional con diseño de corte transversal,
en el servicio centro quirúrgico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la
Puerta, Perú, durante marzo-mayo del 2020. Poblacion conformada por 66
enfermeras, se aplicaron el cuestionario de Perfil de estilo de vida (PEPS-I) de
Nola Pender, y el cuestionario de estrés laboral elaborado por Maslach, Schaufeli
y Leiter. Para la correlación entre variables se utilizó el Coeficiente de
correlación de Spearman, con significancia estadística determinada por: Si
p<0,05.
Resultados: Al contrastar la variable estilo de vida y estrés laboral el punto de
mayor frecuencia estadística está entre el nivel no saludable del estilo de vida
con el nivel medio del estrés laboral con un 39,39%, seguido del nivel saludable
del estilo de vida con el nivel medio de estrés laboral con un 33,33%, en promedio

1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

existe un nivel saludable de estilo de vida con un 51,51%, y un nivel medio de


estrés laboral con un 72,72%.
Conclusión: Existe relación inversa, considerable y significativa entre el estilo de
vida y el estrés laboral, al haberse demostrado que rs = -0,692 con p = 1,2532E-
10.
Palabras claves: Estilo de vida; Estrés laboral; Enfermería; Nutrición; Ejercicio.

ABSTRACT
Introduction: In this new normal caused by the COVID-19 pandemic, the concepts
of lifestyle and stress have achieved greater relevance, due to their impact on
the health of the population, and especially on health workers.

Objective: To identify the relationship between lifestyle and work stress in


nursing personnel, in times of COVID-19.

Methods: Descriptive correlational research with a cross-sectional design, in the


surgical center service of the Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta,
Peru, during March-May 2020. Population made up of 66 nurses, the questionnaire
of Profile of Style of Life (FIFO-I) by Nola Pender, and the work stress
questionnaire developed by Maslach, Schaufeli and Leiter. For the correlation
between variables, the Spearman correlation coefficient was used, with
statistical significance determined by: If p <0.05.

Results: When contrasting the variable lifestyle and work stress, the point with
the highest statistical frequency is between the unhealthy level of the lifestyle
with the average level of work stress with 39.39%, followed by the healthy level
of the lifestyle With the average level of work stress with 33.33%, on average
there is a healthy level of lifestyle with 51.51%, and an average level of work
stress with 72.72%.

Conclusion: There is an inverse, considerable and significant relationship


between lifestyle and work stress, as it has been shown that rs = -0.692 with p =
1.2532E-10.

Keywords: Lifestyle; Work stress; Nursing; Nutrition; Exercise.

2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

Recibido: 25/08/2020
Aceptado: 26/08/2020

INTRODUCCIÓN
En la actualidad a los seres humanos les ha tocado vivir en un mundo globalizado
que si bien es cierto ha producido un aumento en la economía de la población, ha
cambiado la manera de vivir de las personas con el surgimiento de nuevas
amenazas para la salud física y mental, como lo muestran las estadísticas a nivel
mundial donde se evidencia un incremento de las enfermedades no transmisibles,
donde el 70 % de las muertes ocurridas en personas antes de los 70 años tuvieron
como causa una enfermedad no transmisible, las cuales en su mayoría se pueden
prevenir desde una temprana edad, si se practican hábitos y conductas
saludable.(1)
Es así que por mucho tiempo se ha disfrutado de la prosperidad económica que
trae la globalización dejando de ver el impacto en la salud pública, donde se ha
incrementado la incidencia de las enfermedades no transmisibles, así como el
riesgo de adquirir enfermedades importadas, esto debido al desplazamiento
intercontinental donde virus y bacterias viajan utilizando como huésped a los
seres humanos capaces de disminuir la salud de toda una nación, situación que se
vive actualmente con la pandemia de la COVID-19, el estado de emergencia que
(2)
se atraviesa ha cambiado de manera radical el estilo de vida de las personas.
Así pues, investigaciones realizadas en Estados Unidos muestran que para alcanzar
el bienestar de los individuos es fundamental trabajar en promover conductas
saludables, así mismo hacen referencia a la influencia que tienen los aspectos
biopsicosociales y culturales en los hábitos de salud de las personas, concluyendo
que una población que practica estilos de vida poco saludables tendrá mayor
probabilidad de enfermar. (3)
El estilo de vida es conceptualizado como la manera de dirigirse que tiene cada
persona, que está influenciado por diversos factores y dichas conductas pueden
tener numerosos efectos en la salud y bienestar de las personas y para poder
entenderlo es necesario considerar, las características propias de cada individuo,

3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

el conocimiento que tenga, y cuáles son sus motivaciones basado en un resultado


a alcanzar. (4)
Por otra parte la promoción del estilo de vida saludable debe realizarse en los
diferentes escenarios en los cuales se desenvuelven los individuos, entre ellos el
lugar de trabajo, así se puede mencionar a las instituciones de salud, donde si
bien es cierto sus trabajadores tienen el conocimiento de la importancia de poner
en práctica conductas saludables, existe un porcentaje significativo que
presentan el más mínimo interés en ponerlos en práctica. (5)
Sin embargo, en la práctica asistencial, el personal de salud tiene que hacer
frente a situaciones, muchas veces en condiciones desfavorables que no solo
afecta su estilo de vida, sino que desencadena otras respuestas como el estrés
laboral, según reportes estadístico de la Organización Internacional del trabajo
(OIT) se ha encontrado que el estrés laboral en el mundo se presenta en el 30 %
de la población que está en edad de trabajar, dicho porcentaje es mayor en los
(6)
países subdesarrollados. En este contexto, se define al estrés como una
consecuencia de la relación con el entorno en el cual se desenvuelven las
personas, al hacer frente a una situación que sobrepasa su capacidad de respuesta
originando efectos negativos que pueden llegar a afectar su bienestar.(7)
Cabe mencionar que existen situaciones que pueden incrementar el estrés laboral
en los trabajadores; como es el caso de la emergencia sanitaria ocasionada por la
COVID-19 en la que se encuentra el mundo actualmente, si bien es cierto que el
personal sanitario está acostumbrado a trabajar bajo presión, en esta situación
se suman condiciones laborales inadecuadas, el miedo al contagio, el temor a ser
discriminados, sentimientos de frustración, el alejamiento de la familia, el
cansancio físico y mental, y muchos otros que pueden afectar su salud mental
desencadenar cuadros graves de estrés que afectan no solo su rendimiento laboral
sino también su calidad de vida. (8)
Entre las investigaciones revisadas para el presente estudio se puede mencionar
a Huang y otros,(9) quienes muestran que tanto la ansiedad como el estrés tienen
una incidencia significativa en el personal de salud, por su parte Abambari,(10)
demostró que existe un porcentaje significativo del personal de salud que
presenta estrés laboral, igualmente otros estudios realizados en Perú como lo
reportado por Espinoza, (11) señala que de manera general el personal de salud

4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

presenta un estilo de vida saludable, siendo necesario mejorar el abordaje por


(12)
dimensiones, Así mismo Anchante, remarco que existe relación significativa
entre el estilo de vida saludable y el estrés laboral, es decir que a menor
prevalencia de estilos de vida saludable mayor incidencia de estrés laboral,
(13)
Igualmente Bautista, encontró que el grupo ocupacional de enfermería que
labora en centro quirúrgico predomina un estilo de vida no saludable.
Por todo lo expuesto es fundamental considerar que las organizaciones de salud
conozcan la problemática de sus trabajadores y asi poder intervenir en aquellas
areas de su vida personal y profesional que se encuentren afectadas para mejorar
su rendimiento dentro y fuera de la institucion, es asi que el presente estudio
tuvo como objetivo Identificar la relación que existe entre el estilo de vida y el
estrés laboral en el personal de enfermería, en tiempos de COVID–19.

MÉTODOS
La investigación es de enfoque cuantitativa, aplicada, con un diseño no
(14)
experimental, descriptivo correlacional de corte transversal, realizada en el
servicio de centro quirúrgico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la
Puerta. Trujillo, Perú, durante el periodo (marzo a mayo) del 2020.
La muestra fue censal es decir se trabajó con el 100,00 % de la población la cual
estuvo constituida por 66 participantes comprendido en 32 licenciadas en
enfermería y 34 técnicos de enfermería, de ambos sexos, que estaban laborando
al momento de la investigación.
Se estudiaron dos variables: estilo de vida (niveles saludable y no saludable) y
estrés laboral (niveles alto, medio, bajo), se utilizaron dos instrumentos para el
recojo de la información, los mismos que fueron aplicados bajo la técnica de la
encuesta: El cuestionario de Perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender
(1996), el cual consta de 48 ítems, con cuatro criterios de respuesta el puntaje
mínimo alcanzado es 48 y el máximo 192, a mayor puntuación mejor estilo de
vida, los 48 ítems están divididos en seis dimensiones: Nutrición (6 ítems),
ejercicio (5 ítems), responsabilidad en salud (10 ítems), manejo de estrés (7
ítems), soporte interpersonal (7 ítems) y autoactualización (13 ítems). (4) Y el
cuestionario de estrés laboral elaborado por Maslach, Schaufeli y Leiter (2001),

5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

mide el estrés laboral en profesionales de la salud, consta de 22 ítems, con una


escala de respuesta de siete niveles, consta de 3 dimensiones: desgaste emocional
(9 ítems), despersonalización (5 ítems), realización personal (8 ítems), el puntaje
mínimo es 0 y el máximo de 132, a mayor puntuación mayor nivel de estrés
laboral.(7)
Estos instrumentos fueron validados por juicio de expertos en tanto Validez
interna, externa, de contenido y estructura bajo el formato de Aikent, ambas
pruebas alcanzaron un coeficiente de concordancia mayor al 90 %, la confiabilidad
se obtuvo a través de la aplicación de una prueba piloto logrando un Alfa de
Cronbach de 0,96 y 0,95 respectivamente alcanzando correlaciones de moderadas
a altas en las dos pruebas.
Para la recolección de los datos los instrumentos se aplicaron de manera directa
al personal en el servicio de centro quirúrgico; así como por vía virtual debido a
la contingencia vivida en el presente año como es la pandemia por la COVID-19.
El análisis estadístico se realizó a través del programa estadístico IBM SPSS,
versión 26, para establecer el grado de correlación entre las variables de estudio
y sus dimensiones, se utilizó el Coeficiente de correlación de Spearman. La
significancia estadística estuvo determinada por: Si p<0,05.
De acuerdo con lo establecido en la Declaración de Helsinki, la presente
investigación considera los principios éticos del informe de Belmont, como son:
El respeto a las personas, el derecho de autonomía en dar su consentimiento para
participar del presente estudio, beneficencia, la confidencialidad de la
información así como el anonimato, Así como el Acuerdo de CIOMS en el 2005
declarado en el 2002 en Ginebra; que responde a las pautas éticas, teniendo la
aceptación del consentimiento informado por el personal de enfermería que
participo en el estudio, finalmente para evitar cualquier comportamiento que
vaya en contra de los principios éticos de la investigación el presente trabajo fue
sometido al sistema informático Turnitin. (15)

RESULTADOS

6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

Al contrastar la relación entre las variables estilo de vida y el estrés laboral, el


punto de mayor frecuencia estadística se encuentra entre el nivel no saludable
del estilo de vida con el nivel medio del estrés con un 39,39 %, por otro lado en
el nivel saludable con el nivel medio de estrés laboral existe un 33,33 %,
encontramos que existe una correlación inversa entre el estilos de vida y estrés
laboral por qué se ha obtenido un coeficiente de -0,692, se observa asimismo que
esta correlación es moderada y también significativa estadísticamente porque se
registra una Aprox. sig de 0,000 que es mucho menor que 0,05. (Tabla 1).

Tabla 1. Personal de enfermería estudiado según relación entre el estilo de vida y el


estrés laboral

A nivel de la variable estilo de vida el 51,51 % presentó un nivel saludable, y el


48,48 % del personal de enfermería ha obtenido puntuaciones que corresponden
al nivel no saludable, el promedio de la variable es de 120,8 se ha registrado una
desviación estándar de 21,5 puntos alrededor de la media aritmética y el
coeficiente de variabilidad al haber registrado el valor de 17,8 indica que estas
puntuaciones son homogéneas, en relación a las dimensiones del estilo de vida las
dimensiones que obtuvieron un mayor porcentaje en el nivel saludable son la
dimensión ejercicio con el 51,51 %, dimensión del soporte interpersonal con el
63,63 % y en el manejo del estrés se observa que el 65,15 % presenta un nivel
saludable, las dimensiones que presenta un nivel no saludable son la dimensión
nutrición con un 51,51 %, la dimensión de responsabilidad en salud, se ha
encontrado que el 62,12 %, y la autoactualización se observa que el 56,06 % del
personal tiene un nivel no saludable. (Tabla 2).

7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

Tabla 2. Personal de enfermería estudiado según niveles por dimensiones de la variable


estilo de vida
Variable/ Dimensiones Escala Nivel fi f% Media DS CV
Estilo de vida 48 - 120 No saludable 32 48,48 120,8 21,5 17,8
121 - 192 Saludable 34 51,51
Nutrición 6 - 15 No saludable 34 51,51 15,1 2,7 18,1
16 - 24 Saludable 32 48,48
Ejercicio 5 - 13 No saludable 32 48,48 13,3 2,4 17,7
14 - 20 Saludable 34 51,51
Responsabilidad en salud 10 - 25 No saludable 41 62,12 24,0 4,3 18,0
26 - 40 Saludable 25 37,87
Manejo de estrés 7 - 17 No saludable 23 34,84 18,8 3,4 17,9
18 - 28 Saludable 43 65,15
Soporte interpersonal 7 - 17 No saludable 24 36,36 18,2 3,2 17,6
18 - 28 Saludable 42 63,63
Autorrealización 13 - 32 No saludable 37 56,06 31,3 5,6 18,0
33 - 52 Saludable 29 43,93

En la variable estrés laboral los resultados obtenidos muestran que el mayor


porcentaje se encuentra en el nivel medio del estrés laboral con un 72,72 %
seguido del nivel bajo con el 16,66 %, y el nivel alto con el 10,60 %. El promedio
alcanzado en el estrés laboral fue de 59,09 %, la desviación estándar oscila en
torno a la media aritmética con el valor de 20,0 puntos y el coeficiente de
variabilidad alcanzó el valor de 33,8 lo cual implica que esas puntuaciones son
ligeramente heterogéneas, en relación a las tres dimensiones de la variable estrés
laboral el mayor porcentaje se encuentra a nivel medio así en la dimensión
desgaste emocional tiene un 68,18 %, la dimensión despersonalización, con un
59,09 % y en la dimensión realización personal, se ha encontrado que el 68,18 %
presenta un nivel medio. (Tabla 3).

Tabla 3 - Personal de enfermería estudiado según niveles por dimensiones de la


variable estrés laboral
Variable/ Dimensiones Escala Nivel fi f% Media DS CV
Estrés laboral 0 - 44 Bajo 11 16,66 59,1 20,0 33,8
45 - 88 Medio 48 72,72
89 - 132 Alto 7 10,60
Desgaste emocional 0 - 18 Bajo 13 19,69 24,4 9,7 39,5
19 - 36 Medio 45 68,18

8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

37 - 54 Alto 8 12,12
Despersonalización 0 - 10 Bajo 18 27,27 12,9 4,9 37,9
11 - 20 Medio 39 59,09
21 - 30 Alto 9 13,63
Realización personal 0 - 16 Bajo 11 16,66 21,8 8,2 37,6
17 - 32 Medio 45 68,18
33 - 48 Alto 10 15,15

En relación a la dimensión nutrición en contrastación con el estrés laboral, se


observa que existe relación inversa con un rs = -0,688; en la dimensión ejercicio
con el estrés laboral, se observa que existe un rs = -0,670, en la contrastación
entre la dimensión responsabilidad en salud y el estrés laboral observamos un rs
= – 0.698, en la dimensión manejo del estrés con el estrés laboral existe un rs = –
0,686,en la dimensión del soporte interpersonal con el estrés laboral observamos
que existe un coeficiente rs = -0,694 y en la dimensión autoactualización con el
estrés laboral encontramos un rs = -0,695, en todos los caso existe correlación
inversa, moderada y con significancia estadística debido a que p < 0,05.

Tabla 4. Personal de enfermería estudiado según contrastaciones de las dimensiones de


la variable estilo de vida con el estrés laboral
Contrastaciones Valor rs Error Aproximación S b Aprox. Sig.
estadísticoa
Nutrición Vs Estrés laboral -0,688 0,112 -7,700 0,000c

Ejercicio Vs Estrés laboral -0,670 0,071 -7,526 0,000


Responsabilidad en salud Vs Estrés -0,698 0,084 -7,789 0,000c
laboral
Manejo de estrés Vs Estrés laboral -0,686 0,085 -7,549 0,000c

Soporte interpersonal Vs Estrés -0,694 0,083 -7,713 0,000c


laboral
Autoactualización Vs Estrés laboral -0,695 0,084 -7,723 0,000c

DISCUSIÓN

En relación a las variables estilo de vida y estrés laboral, se encontró que existe
una correlación inversa, como se observa ambas variables tienen en común la
manera de respuestas y comportamiento que asume cada individuo, así como la
influencia del entorno sobre los mismos, por lo que se puede decir que practicar

9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

un estilo de vida saludable va a permitir hacer frente al estrés de una manera


positiva, ello significa que una nutrición adecuada, la práctica de actividad física,
el uso adecuado del tiempo libre, entre otros, además de garantizar una buena
salud física y mental están relacionados a la baja incidencia de estrés laboral;
logrando así que los sujetos tengan mayor cantidad y calidad de recursos para
hacer frente a las exigencias del entorno convirtiéndose en factores protectores
(16)
para conservar su equilibrio físico y mental.
(12) (17)
Estos resultados concuerdan con Anchante, Quispe y Ticona donde se
encontró que existe una relación negativa significativa entre ambas variables, así
mismo Laguado y Gómez, (18) reportaron que la práctica de comportamientos no
saludables es un factor de riesgo para contraer enfermedades crónicas a las que
está asociado el estrés.
En relación al estilo de vida, en el caso de la población en estudio el 100 % se
encuentra en la etapa adulta madura, y en su mayoría opta por practicar un estilo
de vida saludable, sin embargo un porcentaje considerable presenta un estilo de
vida no saludable lo cual resulta un punto contradictorio pues al ser profesionales
de la salud poseen los conocimientos necesarios en relación al cuidado de la salud
pero no lo ponen en práctica, así mismo esto puede estar relacionado a la
situación actual que estamos viviendo como es la pandemia por COVID–19 donde
la demanda de pacientes sobrepasa la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud en relación a recurso humano, donde el personal de
enfermería tiene que trabajar de 10 a 12 horas seguidas, en algunas ocasiones sin
descanso descuidando sus necesidades básicas, lo que puede traer consecuencias
negativas para su salud, en este caso las dimensiones que se ven afectadas son
nutrición, responsabilidad en salud y autoactualización. (19)
En la variable estrés laboral, se puede observar que el mayor porcentaje se
encuentra en el nivel medio al igual que en sus dimensiones, es así que al saber
cómo se origina el estrés se puede inferir que existen ciertas situaciones o
entornos que van a favorecer su aparición, como en este caso la población en
estudio corresponde al personal de enfermería que trabaja en un área crítica
como es el servicio de centro quirúrgico de uno de los hospitales considerado
como centro de referencia para tratamiento de pacientes con diagnóstico de
COVID-19, se puede mencionar además que la carrera de enfermería es

10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

considerada como una de las más estresante dentro de los grupos ocupacionales
del sector salud, ya que son ellos los que están al cuidado de los pacientes las 24
horas del día, lo que produce un desgaste físico y mental por parte de los
trabajadores. (20)
En la contrastación de las dimensiones de la variable estilo de vida como son:
nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte
interpersonal y autoactualización con el estrés laboral se encontró que existe una
relación inversa, existiendo algunas dimensiones como son nutrición,
responsabilidad en salud y autoactualización que presentan niveles no saludables,
estos resultados guardan relación con las características de la poblaci ón en
estudio por ser trabajadores sanitarios, dedicados a la atención de pacientes con
diagnóstico de COVID-19.
Existe una relación inversa, considerable y significativa entre el estilo de vida y
el estrés laboral en el personal de enfermería que labora en el servicio de centro
quirúrgico del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, en tiempos de la
COVID–19, La libertad, al haberse demostrado que rs = -0,692 con p = 1,2532E-10.
Esta misma situación se observa a nivel de las dimensiones del estilo de vida; en
promedio el personal de salud se encuentra en un nivel saludable de estilo de
vida, con un nivel medio de estrés laboral lo que es necesario considerar a fin de
evitar complicaciones futuras, actualmente se puede ver el impacto a corto plazo
de la COVID-19 en el estilo de vida del personal de enfermería, muchas veces
ocasionado por el aumento del estrés laboral, el estudio de dichas variables va a
permitir implementar medidas correctivas y de mejora a nivel personal y
profesional y así poder cuidar de los guardianes de la salud, que siguen dando
todo en beneficio de la población, poniendo en riesgo muchas veces su propio
bienestar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

1. Amina J Mohammed, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Informe de la Comisión


Independiente de Alto Nivel de la OMS sobre Enfermedades No Transmisibles.
OMS. Ginebra; 2018. [consultado 5 Dic 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/bulletin/volumes/96/9/18-222042/es/
2. Maguiña Vargas C. Reflexiones sobre el COVID-19, el Colegio Médico del Perú
y la Salud Pública. Acta Med Peru; 2020 [consultado 12 mar 2020], 37(1): 8-
10. Disponible en: https://doi.org/10.35663/amp.2020.371.929
3. Gardner A. Estilos de vida saludables podrían ayudar a prevenir el Alzheimer;
HealthDay. 2005. [consultado 12 mar 2020]. Disponible en:
https://consumer.healthday.com/espanol/cognitive-health-information-
26/alzheimer-s-news-20/estilos-de-vida-saludables-podr-iacute-an-ayudar-a-
prevenir-el-alzheimer-526416.html
4. Flores Mancilla SG., Castañeda Conde EL. Perfil del estilo de vida de los
profesionales de la salud y servidores administrativos de la sede central de la
gerencia regional de salud de Arequipa, 2018. [Tesis]. Universidad Nacional
de San Agustín de Arequipa. Perú. 2018. [consultado 12 Mar 2020];
19(2):213-9. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8134
5. Wong De Liu C. Estilos de vida. Boletín de la Universidad de San Carlos de
Guatemala; 2012 [consultado 12 Mar 2020]: [aprox 4 p]. Disponible en:
https://saludpublica1.files.wordpress.com/2012/08/estilos-de-vida-
2012.pdf
6. OIT. Estrés en el Trabajo: Un Reto Colectivo; 2016 [consultado 12 Mar 2020]:
2-18. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
7. Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Job burnout. Annual Review of
Psychology. 2001 [consultado 12 Mar 2020]; 52:397-422. Disponible en:
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397
8. Lozano Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la
salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev
Neuropsiquiatr; 2020. [consultado 12 Mar 2020]; 38(1):51-6. Disponible en:
https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

12
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

9. Huang JZ, Han MF, Luo T D, Ren A K. Zhonghua lao dong wei sheng zhi ye bing
za zhi = Zhonghua laodong weisheng zhiyebing zazhi = Chinese journal of
industrial hygiene and occupational diseases; 2020 [consultado 12 Mar 2020];
38(2): [aprox 9 p]. Disponible en: https://doi.org/10.3760/cma.j.cn121094-
20200219-00063
10. Abambari Ortiz CF., Barros Pulla IE., Dután Cajamarca MT., García Parra
DC., Yumbla Sanmartín LP., Narváez Campos MS. Prevalencia y Factores
Asociados a Estrés Laboral en el Personal del Servicio de Emergencia del
Hospital José Carrasco Arteaga. Revista Médica del Hospital José Carrasco
Arteaga. 2015. [consultado 12 Mar 2020]; 7:134-8. Disponible en:
https://www.scilit.net/article/6cf27079aa45bb2668d11eebc14ceebc
https://doi.org/10.14410/2015.7.2.ao.26
11. Espinoza Cárdenas L del R. Estilo de vida del profesional de Enfermeria
pertenecientes a la Microred San Vicente Cañete-2016. [Tesis]. Universidad
de san Martín de Porres. Facultad de Obstetricia y enfermería. Escuela de
Enfermería. Lima. Perú. 2016. [consultado 12 Mar 2020]. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/fab1/7a91e1d84f86e6f236a3a176aa597056
1872.pdf?_ga=2.204872915.215239037.1598449637-1182504217.1584142900
12. Anchante Saravia MM. Estilos de vida saludable y estrés laboral en
enfermeras de áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño Lima ,
2017. [Tesis]. Universidad César Vallejo. Escuela de posgrado. Perú.
[consultado 12 Mar 2020]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/15060
13. Bautista Luza M. Estilo de vida del profesional de enfermería en el servicio
de centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau. 2017. [Tesis].
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de
Posgrado. Lima. Perú. [consultado 12 Mar 2020]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12672/7057
14. Hernández Sampieri R., Fernández Callado C., Baptista Lucio P. Metodología
de la investigación. Sexta edición. México Mc Graw Hill; 2014 [consultado 12
Mar 2020]. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

13
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

15. Bernal CA. Metodología de la investigación. 3ra edición. Colombia: Pearson


Prentice Hall.; 2010. [consultado 12 Mar 2020]. Disponible en:
http://anyflip.com/vede/ohla/basic
16. Mansilla Izquierdo F., Favieres Cuevas A. El estrés laboral y su prevención.
Madridsalud. Madrid- España; 2016. [actualizado 27 Jul 2016, consultado 12
Mar 2020]. Disponible en: http://madridsalud.es/el-estres-laboral-y-su-
prevencion/
17. Quispe Carhuasm YA. Ticona Villajuan ZF. Estrés laboral y estilos de vida en
enfermeros que laboran en los servicios de hospitalización, Hospital Regional
Honorio Delgado. Arequipa, 2015. [Tesis]. Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa. Perú. [consultado 12 Mar 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/375

18. Laguado Jaimes E., Gómez Díaz MP. Estilos de vida saludable en estudiantes
de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la
Promoción de la Salud. 2014 [consultado 12 Mar 2020]; 19(1):68-83.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3091/309131703006.pdf 50
19. Carrizo M. Manejo del estrés laboral en tiempos del COVID 19 en el hospital
Castro Rendón. La Izquierda; 2020 [actualizado 23 Abr 2020, consultado 12
May 2020]. Disponible en: http://www.laizquierdadiario.com/Manejo-del-
estres-laboral-en-tiempos-del-COVID-19-en-el-hospital-Castro-Rendon
20. Izquierdo Botica F. Estrés laboral: No dejes que entre en tu vida. Fundación
española del corazón. Revista Corazón y Salud. 2018. [consultado 12 mar
2020]; 72: [aprox 3 p]. Disponible en:
https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2499-
estres-laboral-no-dejes-que-entre-vida.html

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores


1. Conceptualización: Patricia Liliana León Reyna.
2. Curación de datos: Patricia Liliana León Reyna, Miryam Griselda Lora
Loza.

14
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Enfermería. 2021;37:e4043

3. Análisis formal: Patricia Liliana León Reyna, Miryam Griselda Lora Loza.
4. Adquisición de fondos: Juan Rodríguez Vega.
5. Investigación: Patricia Liliana León Reyna, Miryam Griselda Lora Loza.
6. Metodología: Patricia Liliana León Reyna, Miryam Griselda Lora Loza.
7. Administración del proyecto: Patricia Liliana León Reyna.
8. Recursos: Patricia Liliana León Reyna.
9. Software: Miryam Griselda Lora Loza.
10. Supervisión: Patricia Liliana León Reyna.
11. Validación: Patricia Liliana León Reyna.
12. Visualización: Patricia Liliana León Reyna.
13. Redacción – borrador original: Patricia Liliana León Reyna, Miryam
Griselda Lora Loza, Juan Rodríguez Vega.
14. Redacción – revisión y edición: Patricia Liliana León Reyna, Miryam
Griselda Lora Loza, Juan Rodríguez Vega.

15
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

También podría gustarte