Mayo - 1er Grado Matemáticas (2021-2022)
Mayo - 1er Grado Matemáticas (2021-2022)
Mayo - 1er Grado Matemáticas (2021-2022)
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1° TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Estima, compara y ordena longitudes, pesos y
Forma, espacio
Magnitudes y medidas capacidades, directamente y, en el caso de las
y medida
longitudes, también con un intermediario.
TRAYECTO 2. Más sobre el peso.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Este trayecto favorece que los alumnos construyan una idea sólida de qué es el peso y
empiecen a diferenciarlo de otras características, especialmente del volumen. Entender que
dos objetos pesan lo mismo cuando la balanza de platos se equilibra, es decir, construir una
idea física de peso que no pasa todavía por saber cuánto pesan los objetos, prepara a los
estudiantes para que después regulen su actividad al utilizar unidades de medida y se
familiaricen con otros instrumentos de medición de peso más complejos.
ACTIVIDADES
Las actividades están diseñadas para que puedan realizarse tanto de manera presencial como
a distancia. Los días en que los niños no asistan a la escuela deberán realizar las actividades
en casa.
Hacer comentarios sobre cómo es posible calcular el peso de un objeto y qué
instrumentos se pueden utilizar.
Elaborar una balanza con un gancho, pabilo y platos. L.T. pág. 155
Elegir objetos del aula para pesar y anticipar qué pasará al poner cada uno en
Día
la balanza.
#1
Pesar los objetos formando diferentes pares o grupos y analizar lo que ocurre
con la balanza. L.T. pág. 155.
Explicar que si un objeto pesa más que otro, la balanza bajará, pero si los
platos quedan equilibrados significa que pesan lo mismo.
Realizar la actividad “El peso de las frutas” del Cuadernillo de Ejercicios ,
consistente en pesar pares de frutas y determinar cuál es la de mayor peso en
cada caso.
Facilitar a los niños 5 bolsas de diferentes pesos (2 de ellas deben pesar lo
mismo). Mediante el pesaje, encontrar cuáles tienen la misma cantidad de
Día
arena. L.T. Pág. 156.
#2
Buscar equivalencias entre las bolsas, colocando por ejemplo 2 de poco peso
con una de mucho peso.
Facilitar dos objetos, uno grande sin mucho peso y uno pequeño pero pesado.
Primero orientar a los niños para anticipar qué ocurrirá cuando los coloquen en
la balanza, después pesarlos y hacer comentarios al respecto.
Día Realizar la actividad “El peso de los objetos” del Cuadernillo de
#3 Ejercicios, consistente en anticipar el peso de 5 objetos de su elección sin
utilizar la balanza. Posteriormente comprobar el peso utilizándola.
Hacer comentarios sobre cómo anticiparon el peso y si utilizaron alguna técnica
como sopesarlos.
Facilitar a los niños 5 bolsas con arena y plantearles la consigna de ordenarlas
de la más pesada a la más liviana utilizando la balanza. L.T. Pág. 157.
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1° TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Estima, compara y ordena eventos usando
Forma, espacio
Magnitudes y medidas unidades convencionales de tiempo: día,
y medida
semana y mes.
Resuelve problemas de suma y resta con
Número,
números naturales menores que 100.
álgebra y Adición y sustracción
Calcula mentalmente sumas y restas de
variación
números de una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 3. Secuencia de sucesos en el tiempo: día, semana y mes.
TRAYECTO 4. Estrategias de suma y resta.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Se trabajan los nombres y el orden de los días de la semana. Los alumnos conocerán una
manera de organizar los días del mes que no es la convencional del calendario. Esta
organización no tiene la indicación del día de la semana ni muestra claramente el número de
semanas del mes. Enfrentarse con estas dificultades les permitirá después entender la
organización del calendario convencional, reparar en la información que contiene y sus
ventajas.
En este trayecto seguirán resolviendo problemas de suma y resta y aprenderán y practicarán
otras estrategias para resolverlos. Para sumar emplearán la descomposición de números en
decenas y unidades, el uso de la recta numérica y completar a la decena más próxima. Para
restar calcularán lo que le falta a un número para llegar a otro y también emplearán la recta
numérica.
ACTIVIDADES
Las actividades están diseñadas para que puedan realizarse tanto de manera presencial como
a distancia. Los días en que los niños no asistan a la escuela deberán realizar las actividades
en casa.
Entablar un diálogo con los niños propiciando que utilicen expresiones de
tiempo como ayer, ahora, mañana, los nombres de los días de la semana, etc.
Guiar la conversación con las siguientes preguntas: ¿qué hiciste ayer?, ¿qué
asignaturas trabajaremos hoy?, ¿qué días ves tu programa favorito?, ¿qué vas
a hacer mañana?
Realizar el ejercicio “La semana pasada” del Cuadernillo de Ejercicios ,
Día consistente en proporcionar información de los días anteriores.
#1 Contestar el desafío 1 del trayecto: ¿Qué día faltó María? L.T. Pág. 159.
Analizar el mes de mayo en el calendario. Identificar cuántos días tiene y
cuántas semanas completas; además ubicar algunas fechas específicas.
En el formato de la página 160 del libro de texto, marcar el día que se
conmemora la batalla de Puebla, así como otras fechas festivas del mes de
mayo: día del trabajo, día de las madres y día del maestro.
Identificar qué día de la semana es el 5 de mayo.
Día Realizar conteos de 10 en 10 de manera ascendente o descendente.
#2 Contestar la actividad “Sumando de 10 en 10” del Cuadernillo de
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1° TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Resuelve problemas de suma y resta con
Número,
números naturales menores que 100.
álgebra y Adición y sustracción
Calcula mentalmente sumas y restas de
variación
números de una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 4. Estrategias de suma y resta.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto seguirán resolviendo problemas de suma y resta y aprenderán y practicarán
otras estrategias para resolverlos. Para sumar emplearán la descomposición de números en
decenas y unidades, el uso de la recta numérica y completar a la decena más próxima. Para
restar calcularán lo que le falta a un número para llegar a otro y también emplearán la recta
numérica.
ACTIVIDADES
Las actividades están diseñadas para que puedan realizarse tanto de manera presencial como
a distancia. Los días en que los niños no asistan a la escuela deberán realizar las actividades
en casa.
Analizar la estrategia de suma con tableros de decenas, utilizada en la lección 3
del trayecto. L.T. pág. 165.
Día Realizar las sumas de la actividad 3 del trayecto y escribir los resultados. L.T.
#1 pág. 165.
Realizar “Calculando sumas” del Cuadernillo de Ejercicios , mediante la
descomposición de cantidades.
Leer el primer problema de la actividad 4 y calcular cuánto le falta a Layla para
completar el precio del libro. L.T. Pág. 166.
Analizar el método de descomposición que usó Layla para calcular la cantidad
Día faltante. Explicar con diferentes ejemplos. L.T. Pág. 166.
#2 Utilizar este método para calcular cuánto le falta a Layla para completar el
precio de cada libro. L.T. pág. 167.
Resolver los problemas del ejercicio “¿Cuánto le falta?” del Cuadernillo de
Ejercicios, mediante el método analizado con anterioridad.
Trazar en el patio o en la cancha varias rectas numéricas para hacer cálculos de
manera descendente; los niños deberán colocarse al final de la numeración y
retroceder la cantidad indicada por el docente, anticipando a qué número
llegarán.
Día Calcular cuántas canicas le quedaron a Luis después del juego, utilizando la
#3 recta como herramienta. L.T. pág. 168.
Con este mismo método, resolver las restas de la actividad 3 del trayecto. L.T.
Pág. 169.
Contestar la actividad “Quitando de 10 en 10” del Cuadernillo de
Ejercicios. Completar las rectas numéricas de manera descendente.
Resolver las siguientes restas en el cuaderno utilizando el método que los niños
prefieran.
49 – 15 = 18 – 12 = 68 – 24 =
Día
#4 35 – 21 = 64 – 39 = 100 – 85 =
Analizar las restas resueltas por los niños de la lección 6. Resolverlas mediante
el método que prefieran e identificar quiénes las resolvieron correctamente y
quiénes no. L.T. Pág. 170.
Jugar a completar 100. Repartir a los niños tarjetas del 0 al 9. Mencionar
diferentes cantidades para que los niños formen con las tarjetas la cantidad que
falta para completar 100.
En parejas, jugar a completar 100. Por turnos cada quién mencionará un
número para que el compañero calcule cuánto falta para llegar a 100. L.T. Pág.
Día
171.
#5
En el cuaderno, resolver un ejercicio calculando cuanto le falta a una cantidad
para llegar a 100. Por ejemplo:
65 + ___ = 100 38 + ___ = 100 57 + ___ =100
OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 1° TIEMPO Semana 4
APRENDIZAJES CLAVE
REPASO DE CONTENIDOS
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Estima, compara y ordena longitudes, pesos y
Forma, espacio
Magnitudes y medidas capacidades, directamente y, en el caso de las
y medida
longitudes, también con un intermediario.
Estima, compara y ordena eventos usando
Forma, espacio
Magnitudes y medidas unidades convencionales de tiempo: día,
y medida
semana y mes.
Resuelve problemas de suma y resta con
Número,
números naturales menores que 100.
álgebra y Adición y sustracción
Calcula mentalmente sumas y restas de
variación
números de una cifra y de múltiplos de 10.
2. Más sobre el peso.
TRAYECTOS 3. Secuencia de sucesos en el tiempo: día, semana y mes.
4. Estrategias de suma y resta.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Este trayecto favorece que los alumnos construyan una idea sólida de qué es el peso y
empiecen a diferenciarlo de otras características, especialmente del volumen. Entender que
dos objetos pesan lo mismo cuando la balanza de platos se equilibra, es decir, construir una
idea física de peso que no pasa todavía por saber cuánto pesan los objetos, prepara a los
estudiantes para que después regulen su actividad al utilizar unidades de medida y se
familiaricen con otros instrumentos de medición de peso más complejos.
Se trabajan los nombres y el orden de los días de la semana. Los alumnos conocerán una
manera de organizar los días del mes que no es la convencional del calendario. Esta
organización no tiene la indicación del día de la semana ni muestra claramente el número de
semanas del mes. Enfrentarse con estas dificultades les permitirá después entender la
organización del calendario convencional, reparar en la información que contiene y sus
ventajas.
En este trayecto seguirán resolviendo problemas de suma y resta y aprenderán y practicarán
otras estrategias para resolverlos. Para sumar emplearán la descomposición de números en
decenas y unidades, el uso de la recta numérica y completar a la decena más próxima. Para
restar calcularán lo que le falta a un número para llegar a otro y también emplearán la recta
numérica.
ACTIVIDADES
Las actividades están diseñadas para que puedan realizarse tanto de manera presencial como
a distancia. Los días en que los niños no asistan a la escuela deberán realizar las actividades
en casa.
Día Organizar a los alumnos en binas. Facilitarles un objeto para pesar con el
#1 método que prefieran, ya sea utilizando la balanza o sopesando. La consigna
58 + 32 = 21 - 13 = 72 + 24 = 86 - 51 =
Día
#4 65 + 24 = 97 - 71 = 43 + 50 = 65 - 17 =
OBSERVACIONES GENERALES