Plan 1ro Enero 24
Plan 1ro Enero 24
Plan 1ro Enero 24
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PROBLEMÁTICA: Los alumnos del grupo requieren apropiarse del proceso de lectoescritura y ser capaces de aplicarlo en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA: Aprendizaje por medio de proyectos.
Lectoescritura sistema Lecto.
NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTOS ESCOLARES ESCENARIOS: Aula
Nos comprometemos con otros seres vivos Páginas: 110-118 Comunidad
PROYECTOS COMUNITARIOS
Juntos resolvemos problemas. Págs. 10-21
CAMPOS: CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
Lectura compartida en voz alta. • Verifica o confirma información acerca del cont
LENGUAJES textos mediante la relectura de fragmentos o textos
completos.
• Lee en voz alta letreros, carteles, recados y otro
de su elección.
Uso de convenciones de la escritura Identifica de manera inicial otros signos que acompañan a
presentes en la cotidianidad. la escritura.
PROBLEMÁTICA: Os alumnos de 1ro B requieren seguir trabajando en el proceso de lectoescritura, al mismo tiempo que deben adquirir
habilidades de pensamiento lógico matemático y trabajar en la gestión de sus emociones, la interacción con sus compañeros y
la relación con el contexto natural y social en el que se desenvuelven.
METODOLOGÍA: Enseñanza por medio de proyectos.
Lectoescritura sistema Lecto.
NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTOS COMUNITARIOS ESCENARIOS: Comunitario, de aula
Juntos resolvemos problemas. Págs. 10-21
CAMPOS: CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
Lectura compartida en voz alta. • Verifica o confirma información acerca del cont
LENGUAJES textos mediante la relectura de fragmentos o textos
completos.
• Lee en voz alta letreros, carteles, recados y otro
de su elección.
Uso de convenciones de la escritura Identifica de manera inicial otros signos que acompañan a
presentes en la cotidianidad. la escritura.
Características del entorno natural y Distingue, describe y registra, en su lengua materna, las
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD sociocultural. características del entorno natural: plantas, animales,
cuerpos de agua, si hace frío o calor, frecuencia de lluvias y
sequías, entre otras. Observa, compara y registra
características de plantas y animales, como color,
estructura y cubierta corporal, si son domésticos o
silvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces u
hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios
propios o consensuados.
Respeto, cuidado y empatía hacia la Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO naturaleza, como parte de un todo (animales, plantas, hongos y microorganismos), y
interdependiente. componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos
suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en
el lugar donde vive. Analiza las formas de interactuar y
explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros
seres vivos y componentes de la naturaleza, los
sentimientos que provocan, la importancia de promover el
respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a la
naturaleza. Comprende cómo las acciones de los seres
humanos pueden preservar, modificar o dañar los distintos
componentes sociales y naturales del entorno.
EJES Interculturalidad crítica. Igualdad de género. TIEMPO DE APLICACIÓN: Del 22 de enero al 2 de
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la Escritura.
Artes y experiencias estéticas. Inclusión. febrero de 2024
DESARROLLO DEL PROYECTO: RECURSOS DIDÁCTICOS
Juntos resolvemos problemas.
Identificamos:
En comunidad haremos un recorrido a la escuela para identificar los lugares con los que cuenta.
De manera individual los alumnos escribirán y dibujarán un problema que hayan identificado en la escuela.
En plenaria comentaremos los problemas que identificaron los alumnos. Por votación elegiremos uno para resolverlo
en comunidad.
Recuperamos:
En plenaria leeremos el texto y observaremos la imagen de la p. 11. Comentaremos en plenaria comentaremos las
preguntas de análisis de la situación. Anotaremos las respuestas en el libro.
Después comentaremos el problema que elegimos en plenaria y propondremos 3 posibles soluciones, las cuales
anotaremos en el libro.
Planificamos:
En comunidad organizaremos una asamblea para dar a conocer el problema a la comunidad.
Redactaremos la invitación para la asamblea.
El día de la asamblea los papás que asistan llenaran el acta en la p. 14.
Acción: nos acercamos.
Analizaremos el método del árbol de problemas que se ejemplifica en la p. 15.
De manera individual los alumnos realizarán su árbol de los problemas como se indica en la p. 16.
Vamos y volvemos:
La docente leerá la p 105 del libro Nuestros Saberes “La carta y correo electrónico” Analizaremos las partes de la carta
y en plenaria haremos una carta para solicitar el apoyo de las personas para solucionar el problema.
Revisaremos que la carta tenga todos los elementos correspondientes y la escribiremos en el cuaderno.
Integramos:
Comentaremos la importancia de identificar los problemas que existen en el entorno.
Difundimos:
Elaboraremos un cartel con el árbol de los problemas para exponer el problema a la comunidad.
Reflexionemos:
En plenaria comentaremos lo que aprendieron en comunidad. De manera individual lo escribirán en su cuaderno.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR: AJUSTES RAZONABLES:
Contenidos contextualizados
En estas semanas se estarán trabajando los sonidos “gr”, “fr”, “bl”, “tl”
Leyendo palabras como:
Grasa, gratis, gran, granate, granada, agradable, grato, granizo, grano, greñas, ingreso, ingrediente, engreído, sangre, progreso, gris, grito, agrio, grillo, grieta,
grosella, ogro, integro, negro, milagro, peligro, grueso, grumo, grupo, gruñir, grulla, gruñón, grúa.
Franela, disfraz, frazada, franja, frasco, frase, azufre, cofre, fresa, refresco, frente, fresco, frio, frito, África, frijoles, escalofrió, sufrimiento, sufro, frondoso,
frontal, Afrodita, fruta, disfruto, frustrado, frutillas.
Blanco, blando, habla, tabla, cable, amable, confiable, culpable, mueble, invisible, posible, problema, biblia, público, publicar, pueblo, doblón, establo, blusa,
blusón.
Atlas, atlante, triatlón, chipotle, atleta, Mazatlán, tlacuache, Tlaloc.
Leyendo oraciones como:
El grillo es un insecto. Ese ogro es muy grande. Mu hermana tiene un grano en el cachete. Me gustan las paletas de grosella. Los grillos viven en el prado.
Los frijoles refritos son muy ricos. Me gustan las fresas con crema. Me di un golpe en la frente. Tengo un cofre con monedas viejas.
Mi mamá tiene una blusa blanca. El mueble está hecho de tablas. Me gustaría ser invisible. Es posible lograr los sueños.
El atleta compitió en el triatlón. Tlaloc es el dios de la lluvia. Mazatlán está al norte del país. El chile chipotle pica mucho.
Actividades para fomentar la lectura:
Todos los días los alumnos deberán escribir diariamente la fecha y escribir su nombre completo en todas sus producciones.
Los alumnos escribirán en su cuaderno palabras y oraciones de las que estaremos trabajando en estas semanas.
Los días miércoles y viernes se realizarán dictados para que los alumnos formen palabras con el alfabeto móvil.
Los días martes y jueves se resolverán las páginas 23, 30, 31, 37.
Durante la primera semana se realizará la lectura “el ojo que piensa” (múltiples lenguajes págs. 32-36)
La segunda semana se leerá el texto “¿Aburridos? ¡Miren bien!” (págs. 22- 25)
Los alumnos escucharán la lectura de la docente. Buscarán dentro del texto las palabras que más se repitan o las que indique la docente según lo que solicite la
docente.
Se estarán trabajando los números del 20 al 29 y el concepto de decena. Sumas y restas que den como resultado números hasta 29. Se trabajarán las sumas de
manera vertical.
Se trabajarán las cantidades con monedas de $1, $2, $5 y $10.
Realizaremos ejercicios impresos.