Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan 1ro Enero 24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”

CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2023-2024

GRADO Y GRUPO: 1ro B PROFESORA: Yesica Vargas Campos

PROBLEMÁTICA: Los alumnos del grupo requieren apropiarse del proceso de lectoescritura y ser capaces de aplicarlo en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA: Aprendizaje por medio de proyectos.
Lectoescritura sistema Lecto.
NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTOS ESCOLARES ESCENARIOS: Aula
Nos comprometemos con otros seres vivos Páginas: 110-118 Comunidad
PROYECTOS COMUNITARIOS
Juntos resolvemos problemas. Págs. 10-21
CAMPOS: CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
Lectura compartida en voz alta. • Verifica o confirma información acerca del cont
LENGUAJES textos mediante la relectura de fragmentos o textos
completos.
• Lee en voz alta letreros, carteles, recados y otro
de su elección.
Uso de convenciones de la escritura Identifica de manera inicial otros signos que acompañan a
presentes en la cotidianidad. la escritura.

Registro y o resumen de información Registra sobre un texto de su interés por medio de la


consultada en fuentes orales, escritas o escritura, esquema, dibujo o fotografía y video a partir de
audiovisuales táctiles y sonoras para la escucha a partir de la escucha, lectura u observación u
estudiar y/o exponer. otra forma de interacción con alguna fuente de
información.
Uso de lenguajes artísticos para expresar
rangos de las identidades personal y Crea una colección artística como mural, video, exposición
colectiva. de dibujos o fotografías en las que se expresan gustos o
intereses personales y colectivos.
Estudio de los números A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena,
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO representa de diferentes formas, lee, y escribe la cantidad
de elementos de una colección, primero de 5, después de
10 y paulatinamente hasta 100 elementos.
Construcción de la noción de suma y resta y Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican
su relación como operaciones inversas. sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional)
con cantidades de hasta dos dígitos, representa de
diversas formas (material concreto, representación gráfica)
sumas y restas incluyendo los signos “+” “-“ “=” y
numerales.
Representa animales, plantas y objetos utilizando el
Figuras geométricas y sus características. tangram y oras figuras geométricas para describir y
reconocer oralmente y por escrito sus nombres y
propiedades (forma, números de lados y vértices)
utilizando paulatinamente un lenguaje formal para
referirse a ellas.
Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales
Impacto de las actividades humanas en el de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno
entorno natural, así como acciones y natural, expresa la importancia de establecer relaciones
practicas socioculturales para su cuidado. más armónicas con la naturaleza.
Características del entorno natural y Distingue, describe y registra, en su lengua materna, las
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD sociocultural. características del entorno natural: plantas, animales,
cuerpos de agua, si hace frío o calor, frecuencia de lluvias y
sequías, entre otras. Observa, compara y registra
características de plantas y animales, como color,
estructura y cubierta corporal, si son domésticos o
silvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces u
hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios
propios o consensuados.
Respeto, cuidado y empatía hacia la Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO naturaleza, como parte de un todo (animales, plantas, hongos y microorganismos), y
interdependiente. componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos
suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en
el lugar donde vive. Analiza las formas de interactuar y
explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros
seres vivos y componentes de la naturaleza, los
sentimientos que provocan, la importancia de promover el
respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a la
naturaleza. Comprende cómo las acciones de los seres
humanos pueden preservar, modificar o dañar los distintos
componentes sociales y naturales del entorno.
EJES Interculturalidad crítica. Igualdad de género. TIEMPO DE APLICACIÓN: Del 8 al 19 de enero de
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la Escritura.
Artes y experiencias estéticas. Inclusión. 2024
DESARROLLO DEL PROYECTO: RECURSOS DIDÁCTICOS
Nos comprometemos con otros seres vivos. Hojas impresas con los ejercicios
Presentamos: correspondientes a los ejercicios de
Los alumnos escuchan la lectura realizada por la maestra del texto de la p. 110 y en plenaria contestaremos las lectura y escritura y pensamiento
preguntas de la p. 11. matemático.
Posteriormente en comunidad leeremos el texto de la p. 111. Comentaremos de lo que trata el texto.
TAREA: Realiza la investigación sobre el insecto que te llame la atención como se indica en la p. 112 Ramas secas, carrizo, olotes,
En plenaria comentaremos sus investigaciones. pedazos de madera,
Definimos el problema. Cuerda, 3 metros de listón café.
Los alumnos escucharán la historia de Camila que leerá la maestra de la p. 113 Una caja resistente al sol y la lluvia.
TAREA: Traer el material para elaborar el refugio de insectos. Se dividirá el material por equipos.
Realizaremos el refugio de insectos como se indica en la p. 113. Se realizarán 2 refugios.
Vivamos la experiencia:
Elaboraremos la ficha de monitoreo del refugio como se indica en la p 114.
Con base en las investigaciones de los alumnos realizaremos la ficha que se indica en la p. 115.
De manera colectiva contestaremos las preguntas de la p. 116
Valoramos la experiencia:
Elaboraremos una ficha descriptiva de los insectos y las colocaremos a la vista de la comunidad escolar.
En plenaria redactaremos el “juramento de los guardianes de insectos.
De manera individual con testarán en su cuaderno la pregunta de la p. 17 a manera de conclusión del proyecto.
En asamblea comentaremos las respuestas de los alumnos.
Juntos resolvemos problemas.
Identificamos:
En comunidad haremos un recorrido a la escuela para identificar los lugares con los que cuenta.
Cartulinas, colores
De manera individual los alumnos escribirán y dibujarán un problema que hayan identificado en la escuela.
En plenaria comentaremos los problemas que identificaron los alumnos. Por votación elegiremos uno para resolverlo en
comunidad.
Recuperamos:
En plenaria leeremos el texto y observaremos la imagen de la p. 11. Comentaremos en plenaria comentaremos las
preguntas de análisis de la situación. Anotaremos las respuestas en el libro.
Después comentaremos el problema que elegimos en plenaria y propondremos 3 posibles soluciones, las cuales
anotaremos en el libro.
Planificamos:
En comunidad organizaremos una asamblea para dar a conocer el problema a la comunidad.
Redactaremos la invitación para la asamblea.
El día de la asamblea los papás que asistan llenaran el acta en la p. 14.
Acción: nos acercamos.
Analizaremos el método del árbol de problemas que se ejemplifica en la p. 15.
De manera individual los alumnos realizarán su árbol de los problemas como se indica en la p. 16.
Vamos y volvemos:
La docente leerá la p 105 del libro Nuestros Saberes “La carta y correo electrónico” Analizaremos las partes de la carta y
en plenaria haremos una carta para solicitar el apoyo de las personas para solucionar el problema.
Revisaremos que la carta tenga todos los elementos correspondientes y la escribiremos en el cuaderno.
Integramos:
Comentaremos la importancia de identificar los problemas que existen en el entorno.
Difundimos:
Elaboraremos un cartel con el árbol de los problemas para exponer el problema a la comunidad.
Reflexionemos:
En plenaria comentaremos lo que aprendieron en comunidad. De manera individual lo escribirán en su cuaderno.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR: AJUSTES RAZONABLES:
Se trabajará de manera más cercana al alumno Mateo que es quien tiene mayor
rezago en el proceso le lecto-escritura a comparación del resto del grupo.
Contenidos contextualizados
En estas semanas se estarán trabajando los sonidos “gr”, “fr”, “bl”, “tl”
Leyendo palabras como:
Grasa, gratis, gran, granate, granada, agradable, grato, granizo, grano, greñas, ingreso, ingrediente, engreído, sangre, progreso, gris, grito, agrio, grillo, grieta,
grosella, ogro, integro, negro, milagro, peligro, grueso, grumo, grupo, gruñir, grulla, gruñón, grúa.
Franela, disfraz, frazada, franja, frasco, frase, azufre, cofre, fresa, refresco, frente, fresco, frio, frito, África, frijoles, escalofrió, sufrimiento, sufro, frondoso,
frontal, Afrodita, fruta, disfruto, frustrado, frutillas.

Leyendo oraciones como:


El grillo es un insecto. Ese ogro es muy grande. Mu hermana tiene un grano en el cachete. Me gustan las paletas de grosella. Los grillos viven en el prado.
Los frijoles refritos son muy ricos. Me gustan
Actividades para fomentar la lectura:
Todos los días los alumnos deberán escribir diariamente la fecha y escribir su nombre completo en todas sus producciones.
Los alumnos escribirán en su cuaderno palabras y oraciones de las que estaremos trabajando en estas semanas.
Los días miércoles y viernes se realizarán dictados para que los alumnos formen palabras con el alfabeto móvil.
Los días martes y jueves se resolverán las páginas 14, 15, 22, 23
Durante la primera semana se realizará la lectura “La danza de las abejas” (múltiples lenguajes págs. 26-29)
La segunda semana se leerá el texto “L ojo que piensa” (págs. 36)
Los alumnos escucharán la lectura de la docente. Buscarán dentro del texto las palabras que más se repitan o las que indique la docente según lo que solicite la
docente.
Se estarán trabajando los números del 20 al 29 y el concepto de decena. Sumas y restas que den como resultado números hasta 29. Se trabajarán las sumas de
manera vertical.
Se trabajarán las figuras geométricas y el tangram. Se realizará la lectura del texto “Figuras geométricas” 17-19 del libro Nuestros saberes.
Realizaremos ejercicios impresos.
Dictado y cálculo mental 8-12 de enero
Lunes Miércoles Viernes Martes Jueves
Jala Julia misa 2+8= 2+3=
ojo, rosa salió 5+6= 5+3=
ajo rio solo 7-3= 4-3=
jaula rojo sapo 5-3= 6-3=
jalo amor palo 7-4= 7+4=

Dictado y cálculo mental 15-19 de enero


Lunes Miércoles Viernes Martes Jueves
Raja lona Azul 3+8= 2+4=
Luna Roma Aroja 6+6= 5+4=
Mete Roca Lanza 8-3= 4-2=
Muele Risa Raspa 6-3= 6-4=
mil Rica rojo 8-4= 7+5=
EVALUACIÓN OBSERVACIONES /SUGERENCIAS.
Nos comprometemos con otros seres vivos.
Realiza la investigación del insecto.
Cumple con el material. 0 – no lo hizo
Elabora la carta descriptiva del insecto. 1- Lo hace con ayuda
Realiza las actividades del libro.
Trabaja ordenadamente en el cuaderno. 2- Lo hace
autónomamente
Juntos resolvemos problemas.
Participa en las lecturas grupales.
Identifica los problemas de la escuela.
Elabora su árbol de los problemas.
Identifica las partes de la carta.
Escribe lo que aprendió en su
cuaderno.

__________________________ ________________________________ _____________________________________


Profra: Yesica Vargas Campos Profa: Patricia Rodríguez García Profra: María Fernanda Bautista Rodríguez
TITULAR DEL GRUPO SUBDIRECTORA ACADÉMICA DIRECTORA DE LA ESCUELA
ESCUELA PRIMARIA “JULIO VERNE”
CCT. 09DPR2127H
PLÁN DIDÁCTICO
CICLO ESCOLAR 2023-2024

GRADO Y GRUPO: 1ro B PROFESORA: Yesica Vargas Campos

PROBLEMÁTICA: Os alumnos de 1ro B requieren seguir trabajando en el proceso de lectoescritura, al mismo tiempo que deben adquirir
habilidades de pensamiento lógico matemático y trabajar en la gestión de sus emociones, la interacción con sus compañeros y
la relación con el contexto natural y social en el que se desenvuelven.
METODOLOGÍA: Enseñanza por medio de proyectos.
Lectoescritura sistema Lecto.
NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTOS COMUNITARIOS ESCENARIOS: Comunitario, de aula
Juntos resolvemos problemas. Págs. 10-21
CAMPOS: CONTENIDOS: PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
Lectura compartida en voz alta. • Verifica o confirma información acerca del cont
LENGUAJES textos mediante la relectura de fragmentos o textos
completos.
• Lee en voz alta letreros, carteles, recados y otro
de su elección.
Uso de convenciones de la escritura Identifica de manera inicial otros signos que acompañan a
presentes en la cotidianidad. la escritura.

Registro y o resumen de información Registra sobre un texto de su interés por medio de la


consultada en fuentes orales, escritas o escritura, esquema, dibujo o fotografía y video a partir de
audiovisuales táctiles y sonoras para la escucha a partir de la escucha, lectura u observación u
estudiar y/o exponer. otra forma de interacción con alguna fuente de
información.
Uso de lenguajes artísticos para expresar
rangos de las identidades personal y Crea una colección artística como mural, video, exposición
colectiva. de dibujos o fotografías en las que se expresan gustos o
intereses personales y colectivos.
Estudio de los números A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena,
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO representa de diferentes formas, lee, y escribe la cantidad
de elementos de una colección, primero de 5, después de
10 y paulatinamente hasta 100 elementos.
Construcción de la noción de suma y resta y Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican
su relación como operaciones inversas. sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional)
con cantidades de hasta dos dígitos, representa de
diversas formas (material concreto, representación gráfica)
sumas y restas incluyendo los signos “+” “-“ “=” y
numerales.
Representa animales, plantas y objetos utilizando el
Figuras geométricas y sus características. tangram y oras figuras geométricas para describir y
reconocer oralmente y por escrito sus nombres y
propiedades (forma, números de lados y vértices)
utilizando paulatinamente un lenguaje formal para
referirse a ellas.
Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales
Impacto de las actividades humanas en el de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno
entorno natural, así como acciones y natural, expresa la importancia de establecer relaciones
practicas socioculturales para su cuidado. más armónicas con la naturaleza.

Características del entorno natural y Distingue, describe y registra, en su lengua materna, las
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD sociocultural. características del entorno natural: plantas, animales,
cuerpos de agua, si hace frío o calor, frecuencia de lluvias y
sequías, entre otras. Observa, compara y registra
características de plantas y animales, como color,
estructura y cubierta corporal, si son domésticos o
silvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces u
hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios
propios o consensuados.
Respeto, cuidado y empatía hacia la Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO naturaleza, como parte de un todo (animales, plantas, hongos y microorganismos), y
interdependiente. componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos
suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en
el lugar donde vive. Analiza las formas de interactuar y
explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros
seres vivos y componentes de la naturaleza, los
sentimientos que provocan, la importancia de promover el
respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a la
naturaleza. Comprende cómo las acciones de los seres
humanos pueden preservar, modificar o dañar los distintos
componentes sociales y naturales del entorno.
EJES Interculturalidad crítica. Igualdad de género. TIEMPO DE APLICACIÓN: Del 22 de enero al 2 de
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la Escritura.
Artes y experiencias estéticas. Inclusión. febrero de 2024
DESARROLLO DEL PROYECTO: RECURSOS DIDÁCTICOS
Juntos resolvemos problemas.
Identificamos:
En comunidad haremos un recorrido a la escuela para identificar los lugares con los que cuenta.
De manera individual los alumnos escribirán y dibujarán un problema que hayan identificado en la escuela.
En plenaria comentaremos los problemas que identificaron los alumnos. Por votación elegiremos uno para resolverlo
en comunidad.
Recuperamos:
En plenaria leeremos el texto y observaremos la imagen de la p. 11. Comentaremos en plenaria comentaremos las
preguntas de análisis de la situación. Anotaremos las respuestas en el libro.
Después comentaremos el problema que elegimos en plenaria y propondremos 3 posibles soluciones, las cuales
anotaremos en el libro.
Planificamos:
En comunidad organizaremos una asamblea para dar a conocer el problema a la comunidad.
Redactaremos la invitación para la asamblea.
El día de la asamblea los papás que asistan llenaran el acta en la p. 14.
Acción: nos acercamos.
Analizaremos el método del árbol de problemas que se ejemplifica en la p. 15.
De manera individual los alumnos realizarán su árbol de los problemas como se indica en la p. 16.
Vamos y volvemos:
La docente leerá la p 105 del libro Nuestros Saberes “La carta y correo electrónico” Analizaremos las partes de la carta
y en plenaria haremos una carta para solicitar el apoyo de las personas para solucionar el problema.
Revisaremos que la carta tenga todos los elementos correspondientes y la escribiremos en el cuaderno.
Integramos:
Comentaremos la importancia de identificar los problemas que existen en el entorno.
Difundimos:
Elaboraremos un cartel con el árbol de los problemas para exponer el problema a la comunidad.
Reflexionemos:
En plenaria comentaremos lo que aprendieron en comunidad. De manera individual lo escribirán en su cuaderno.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR: AJUSTES RAZONABLES:

Contenidos contextualizados
En estas semanas se estarán trabajando los sonidos “gr”, “fr”, “bl”, “tl”
Leyendo palabras como:
Grasa, gratis, gran, granate, granada, agradable, grato, granizo, grano, greñas, ingreso, ingrediente, engreído, sangre, progreso, gris, grito, agrio, grillo, grieta,
grosella, ogro, integro, negro, milagro, peligro, grueso, grumo, grupo, gruñir, grulla, gruñón, grúa.
Franela, disfraz, frazada, franja, frasco, frase, azufre, cofre, fresa, refresco, frente, fresco, frio, frito, África, frijoles, escalofrió, sufrimiento, sufro, frondoso,
frontal, Afrodita, fruta, disfruto, frustrado, frutillas.
Blanco, blando, habla, tabla, cable, amable, confiable, culpable, mueble, invisible, posible, problema, biblia, público, publicar, pueblo, doblón, establo, blusa,
blusón.
Atlas, atlante, triatlón, chipotle, atleta, Mazatlán, tlacuache, Tlaloc.
Leyendo oraciones como:
El grillo es un insecto. Ese ogro es muy grande. Mu hermana tiene un grano en el cachete. Me gustan las paletas de grosella. Los grillos viven en el prado.
Los frijoles refritos son muy ricos. Me gustan las fresas con crema. Me di un golpe en la frente. Tengo un cofre con monedas viejas.
Mi mamá tiene una blusa blanca. El mueble está hecho de tablas. Me gustaría ser invisible. Es posible lograr los sueños.
El atleta compitió en el triatlón. Tlaloc es el dios de la lluvia. Mazatlán está al norte del país. El chile chipotle pica mucho.
Actividades para fomentar la lectura:
Todos los días los alumnos deberán escribir diariamente la fecha y escribir su nombre completo en todas sus producciones.
Los alumnos escribirán en su cuaderno palabras y oraciones de las que estaremos trabajando en estas semanas.
Los días miércoles y viernes se realizarán dictados para que los alumnos formen palabras con el alfabeto móvil.
Los días martes y jueves se resolverán las páginas 23, 30, 31, 37.
Durante la primera semana se realizará la lectura “el ojo que piensa” (múltiples lenguajes págs. 32-36)
La segunda semana se leerá el texto “¿Aburridos? ¡Miren bien!” (págs. 22- 25)
Los alumnos escucharán la lectura de la docente. Buscarán dentro del texto las palabras que más se repitan o las que indique la docente según lo que solicite la
docente.
Se estarán trabajando los números del 20 al 29 y el concepto de decena. Sumas y restas que den como resultado números hasta 29. Se trabajarán las sumas de
manera vertical.
Se trabajarán las cantidades con monedas de $1, $2, $5 y $10.
Realizaremos ejercicios impresos.

Dictado y cálculo mental 8-12 de enero


Lunes Miércoles Viernes Martes Jueves
mesa Mima Alma 4+8= 3+3=
Susi Toma remo 7+6= 6+3=
Suma Moto ramo 9-3= 5-3=
Masa Susto isla 7-3= 7-3=
sumo tomate siete 9-4= 8+4=

Dictado y cálculo mental 8-12 de enero


Lunes Miércoles Viernes Martes Jueves
lista limón elote 2+10= 2+4=
sala rata malo 5+8= 5+4=
tose ratón lima 7-5= 4-2=
remo suelo lata 5-5= 6-2=
lata lote alto 7-6= 7+6=
EVALUACIÓN OBSERVACIONES /SUGERENCIAS.
Juntos resolvemos problemas.
Participa en las Identifica el Puede Identifica en
lecturas grupales. título de la continuar la el texto las
lectura. lectura palabras que
después de indica la
un docente
compañero
Identifica los Menciona por Propone una Escucha a sus
problemas de la lo menos un solución al compañeros
problema problema. con atención
escuela.
Elabora su árbol Utiliza el Escribe las Tiene buena
de los problemas. espacio palabras de presentación
adecuadamente manera de su trabajo.
correcta.
Identifica las Realiza el Identifica Completa la
partes de la carta. ejercicio con cada parte de carta con los
percisión la carta. elementos
faltantes.
Escribe lo que Escribe la fercha Escribe su Expresa Escribe sus Ortografía
aprendió en su nombre oralmente sus ideas correcta.
completo ideas. coherente-
cuaderno. mente

__________________________ ________________________________ _____________________________________


Profra: Yesica Vargas Campos Profa: Patricia Rodríguez García Profra: María Fernanda Bautista Rodríguez
TITULAR DEL GRUPO SUBDIRECTORA ACADÉMICA DIRECTORA DE LA ESCUELA

También podría gustarte