Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manager, A3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

JU8TICIALI8MO EN ARGENTINA: LA

IDEOLOGIA POLITICA DE
JUAN DOMINGO PERON

JEAN-CLAUDE GARcÍA-ZAMOR *

parte del fenómeno común en la mayor parte de los países


C OM O
Latino Americanos, una bien educada pero cerrada y exclusiva
élite dominaba el gobierno argentino hasta antes de los años 40.
Surge así la figura del general Juan Domingo Perón, quien habría
de dirigir al país desde el año 1943 hasta el año 1955 y quien adop-
taría una serie de medidas con miras a hacer de la estructura social
y política de la Argentina, algo más equitativo. Sin embargo sólo
hasta abril del año 49, el programa de Justicia Social para la clase
marginada lo mismo que el de Independencia económica adquiere el
formal nombre de justicialismo. Durante el discurso de inauguración
del Congreso Internacional de Filosofía celebrado en la ciudad de
Mendoza, bajo el patrocinio de la Universidad de Cuyo, el Presidente
Perón declara en detalle el contenido de su doctrina política. Haciendo
gala de erudición con la filosofía del siglo XIX, particularmente con
la ideología de Hegel y Marx y adoptando una posición ecléctica
entre el individualismo extremo expuesto por Hegel y el colectivismo
extremo expuesto por Marx, el presidente Perón ofrece su "tercera
posición": Justicialismo. Esta idea no fue definida claramente en la
conferencia de Mendoza. El término fue usado más comúnmente
para referirse a la política económica y extranjera, los motivos ver-
daderos de su "tercera posición" fueron, su deseo de ganar popula-
ridad entre la clase baja argentina y su deseo de reivindicar su go-
bierno acusado de influencia nazi-fascista.
Durante el año 49 Justicialismo permaneció como una concepción
filosófica sin fundamento político. Sólo hasta el año 50 se extendió
el término como teoría política universal.
* Departamento de Ciencias Políticas. Universidad de Texas en Austin,
342 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

No obstante, cierta forma de Justicialismo existía en Argentina


aún antes de que Perón subiera al poder. De esto, muestras explícitas
las hallamos al final de los años treintas, cuando la Argentina creó
el Seguro Social de Ancianidad para los obreros de los ferrocarriles
así como Seguro de Maternidad para las empleadas de la Industria
y el Comercio, compensación de trabajo para todos los empleados,
compensación de desempleo para los trabajadores de la Industria y
el Comercio. En el año 1940 el Seguro Social cubría a todos los tra-
bajadores del campo, cuidadores de ganado, pescadores. Bajo esta
nueva situación no sólo gozaron de compensación sino también de
compensación de Ancianidad.:1

Per6n no fue el creador del cambio social, él capitalizó las tendencias


existentes. Dentro del pequeño número de oficiales que tomaron el poder
en el año 43, él fue el único en reconocer el potencial que la Argentina
tenía en su cIase trabajadora."

Perón en su primer año de gobierno creó el renombrado Depar-


tamento de Salud y Bienestar Social, que se convirtió en el protector
de los trabajadores de la Industria. Más tarde a este grupo se unieron
los empacadores de carne, y los empleados del transporte, los cuales
se convirtieron rápidamente en sus seguidores. Así Perón se convierte
en el campeón de los "Descamisados". 3 Durante su gobierno el au-
mento de sueldos ascendió en un 40% lo cual como era de esperarse
trajo la inflación. Los trabajadores participaron de las entradas na-
cionales, en un 45% en el año 1945 y comenzaron a gozar de privi-
legios sin precedentes. El obrero, junto con su familia, tuvo por pri-
mera vez vacaciones pagadas, con excursiones que le permitieron a los
obreros conocer a la Argentina. La jornada laboral disminuyó, en
cambio el servicio médico social aumentó. El gobierno inició pro-
gramas de vivienda popular, así también el trabajador comenzó a
disfrutar de comodidades prohibidas hasta entonces, como neveras,
radios, lavadoras, etc. Como se deducirá, aquí fue donde el pero-
nismo sembró sus raíces y de donde obtuvo sus más fieles seguidores.
La acción de Perón también se extendió al campo y a la provincia,
1 George Soule, David Efron and Norman T. Ness (Bajo la supervisión de Alvin
H. Hansen, de la AsociaciÓD Nacional de Planeación) Latín Amerita in tbe Future
WorJd (New York. Farrar and Rinehart, Ine. 1945), pp. 215-216.
2 James R. Scobie, Argentina, a City and a Nation (New York, Oxford Universíty
Press, 1964), p. 233.
3 Este término fue usado inicialmente por la alta clase social en forma despectiva
para referirse a la concentración obrera que llenó Ia- plaza de Mayo en Octubre del año
45, demandando la libertad de Perón, arrestado por los militares. Desde entonces Perón
se apoderó del término para usarlo en su propio interés.
"'-

JUSTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA... 343

no sólo a las barriadas bonaerenses. En el año 44 establece el Seguro


Nacional de Previsión Social. El cual cubría virtualmente a todos los
trabajadores del país. En el año 45 creó el Instituto Nacional de
Seguro Social, "como resultado, Argentina se convirtió de el más
atrasado en cuestiones de Seguridad Social en uno de los más avan-
zados.?"
Cuando en octubre de 1945, debido a malentendimiento con los
oficiales de la armada nacional, fue arrestado, miles de trabajadores
exigieron su libertad y con este apoyo, se convirtió en candidato
presidencial
Así Perón tuvo este "tercer" elemento de su parte cuando las elec-
ciones del 24 de febrero de 1946, en las que participaron 2 partidos
políticos: La Unión Democrática y el partido obrero que más tarde
sería el partido peronista. La Unión Democrática compuesta de radi-
cales socialistas y comunistas. SUs candidatos para los puestos de
Presidente y Vice-Presidente fueron: José P. Tamborini y Enrique
M. Mosca respectivamente. .
Paradójicamente esta fue, probablemente, la "primera ele¿ción
llevada a cabo honestamente" 5 según palabras de un escritor no
admirador de Perón.
Perón obtuvo 1 527231 votos, 5670 del total y su rival sólo
1207231 o sea 4470;6 los peronistas ganaron a través de todo el país
y lo controlaron a través de gobernadores peronistas y legisladores
de Provincia, excepto en una. La Revolución comenzada en octubre
del 45, entra en una nueva etapa. Desde entonces y hasta su caída,
Perón sería el jefe de la Argentina ahora convertido en jefe legal
amparado por la constitución.
Palabras de un estudioso de la era peronista fueron que sólo
Perón podía mantener en forma compacta a los descamisado~.

El régimen de Perón cualquiera sea su origen, representa el surgi-


miento de un tercer sector social: el trabajador, que supera en número a
íos otros dos sectores. Así, el surgimiento de Perón como líder fue una
consecuencia natural de las necesidades y aspiraciones de un sector hete-
rogéneo, carente de representación social. Perón aparece pues, como el

4 Roberto J. Alexander, The Perán Era (New York Columbia University Press,
1951), p. 24.
5 Preston E. James. Laiin Americ« (3rd Ed. rey. New York. The Odyssey Press, 1959),
p. 363.
6 Arthur P. Whitaker. Argentina (Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, Ine.,
1964), p. 120.
344 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

primer líder capaz de integrar y elevar el papel de la gran mayoría desco-


nocida ... 7

Es necesario, no obstante, distinguir entre el espíritu Justicialista,


el cual satisface las necesidades de una reforma social, y el de la
doctrina Nacional justicialista," como teoría nuevamente. El primero
i[;
1:
lo llevó a cabo Eva Perón, con su marcha sobre Buenos Aires. El se-
! gundo legalizó un conjunto de valores enrraigados en el espíritu jus-
ticialista. La Constitución de 1949 es el documento que contiene la
doctrina del Justicialismo. Esta, legalizó la revolución creada en octubre
f'-
I del año 45. Para distinguir mejor el uno del otro citaremos a conti-
1:
nuación una serie de factores que caracterizan al espíritu Justicialista.

I
J

-Entre los años 30 y 43 la sucesión de gobiernos conservadores
le dan al gobierno un carácter dictatorial de derecha.
-Incapacidad de estos gobiernos conservadores de establecer rela-
ciones de entendimiento entre uniones políticas y la clase trabajadora.
l: -El estancamiento de la inmigración europea produjo la venida tu-
~ ..
multuosa de campesinos a las ciudades, en busca de mejores plazas
en las industrias. Este factor produjo cambios en la estratificación
social. Se produjo la "argentinización" de la clase trabajadora.
-La nueva clase fue menos sofisticada que aquella formada por
tempranas inmigraciones europeas, menos cultivadas culturalmente,
sujetos fáciles a la influencia de símbolos políticos.

El gobierno de Perón y Evita en el término de pocos años sacó a la Ar-


gentina de la era del estanciero y de la caridad ejercida por la clase alta y
, la llevó a la era de la industrialización urbana y protección social,"
¡

Antes de Perón la participación en el gobierno estaba basado en


nacimiento, nepotismo, y prestigio social. Después de 1949 estos cri-
terios desaparecieron virtualmente. Por primera vez los obreros parti-
ciparon en el gobierno convirtiéndose en ministros y gobernadores. Por
,
i primera vez también un judío ocupó silla ministerial.
i Hacia 1950, Perón renunció en forma definitiva a sus tendencias
~. nazi- facistas;" autores norteamericanos atribuyeron este cambio a la
i
7 Peter Ranis. "Parties Politics and Peronism. Un estudio del desarrol1o polltico de
[ la Argentina después de Perón" (Disertación doctoral, no publicada, N. J. University,
1965), pp. 16-17.
8 "Natíonal Doctrine" and "Justicialismo" fueron usados indistintamente bajo Pe-
rón. Pero "justicialisrno" tuvo mayor uso. "Tercera posición" fue usada para referirse
a política económica y extranjera.
9 George Pendle. A History 01 Latin Americe (Baltimore Penguin Books, 1963,
p. 205.
10 El peronismo trabajó en beneficio de la baja clase social trabajadora en contraste
JUSTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA . . . 345

derrota de las fuerzas militares del eje hecho que descubre otra cara
de Perón, el Perón oportunista; no obstante parece que existieron cau-
sas más profundas que motivaron el cambio.
Antes del golpe de Estado la mayor preocupación de Perón fue
aquella relacionada con la baja media y baja clase de oficiales. Du-
rante los años vividos en Italia, Perón vio cómo y por qué el facismo
se desarrolló allí, en parte por la amenaza surgida contra el régimen
existente por fuerzas anticapitalistas. La clase trabajadora italiana
estaba bien organizada tanto económicamente como políticamente
creando sentimientos de poder dentro de la clase media.
No obstante durante sus años en el ministerio de Bienestar Social,
Perón comenzó a trabajar al unísono con Evita Duarte en beneficio
de la clase menos favorecida. Así se convirtió en el campeón de los
descamisados.
Hacia el año 1946 Perón se transformó en el abanderado de la
clase trabajadora, abandonando sus primeras tendencias en beneficio
de la clase media. Así, su asociación con Evita y su ascenso al poder
por el soporte de la clase trabajadora cuando las fuerzas del eje fueron
derrotadas en Europa, fueron mera coincidencia. Sus nuevas convic-
ciones fueron provocadas por fuerzas constitutivas de la sociedad y
no por el interjuego de las distintas clases sociales, como lo aseguran
algunos autores americanos; Eva Perón fue la responsable de este
cambio en la visión política de Perón.
La invasión de Polonia por las fuerzas alemanas no disturbó al
gobierno ni a la población argentina. Al final de los años treintas
la economía nacional estaba en una situación caótica, y la guerra trajo
prosperidad, así Argentina esperó los mismos beneficios de la 2a. y
como bien lo dijo un escritor inglés: "Es probable que el estallido
de la 2a. Guerra Mundial lleve por otros cauces la revolución Argen-
tina"." La guerra declarada por Inglaterra y Francia contra Alemania,
el 3 de septiembre de 1939, trajo la inmediata neutral posición de la
Argentina y U.S.A. Así, durante la conferencia de ministros de Rela-
ciones Exteriores celebrada en La Habana en julio del año 40, Ar-
gentina puntualizó: "Cualquier atentado de país extranjero contra la
inviolabilidad de territorio Americano, o contra la soberanía o inde-
pendencia de los mismos, será considerado como un acto de agresión
contra todos los estados que firmen esta declaración."12 Sin embargo
con la orientación del facisrno hacia Ia clase mediay tendiente a la suprsión de regí-
menes liberales y proletarios, elementos inexistentes en la Argentina del año 1943.
11 Frank Owen: Peron, His Rise and F.all (London: -The Cresset Press, 1957), p. 87.
12 Albrto Conil Paz y Gustavo Ferrari. Política Exterior de la Argentina. (Tradu-
cido al inglés por John J. Kennedy (Notre Dame, Indiana: :University of Notre Dame
Press, 1966), p. 58.
346 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

cuando el ataque japonés a Pearl Harbor, Argentina anunció, que el


congreso argentino nunca había ratificado el acuerdo de La Habana.
Gran número de a¡gentinos no toleraron la presión ejercida sobre
ellos por los países del eje después del ataque. Argentina puntualizó
el hecho de que Hawaü no era parte del continente americano, en
consecuencia ningún país americano debería considerar el ataque como
ejercido contra la soberanía americana. Este era un asunto privado de
E.U. y debido a sus ambiciones imperialistas. Sumado a esto, algunos
pensadores argentinos vieron la victoria del eje como beneficiosa para
Argentina.
El sistema totalitario de Hitler en el mercado munclial, podría
traer más prosperidad a la Argentina que los alcanzados bajo sistemas
democráticos de libre competición en los mercados internacionales.
Seis semanas después de la derrota de Pearl Harbor, en la confe-
rencia de ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Río de Ja-
neiro, Estados Unidos trató de inducir a los países Latino Americanos
a romper relaciones con el eje, pero sus intentos fueron vanos, Ar-
gentina y Chile, se apuntaron una victoria sobre U .S.A. y sólo una
recomendación de ruptura a cliscreción de cada país, fue aprobada.
Este triunfo de la diplomacia Argentina sobre la política extran-
jera de U.S.A. produjo fricciones entre los Iatinoamerícan.stas en
Washington, pero para la Argentina esto fue sólo una muestra de la
"picardía Criolla"."
Argentina rompió relaciones con los aliados sólo cuando el triunfo
de los aliados fue evidente. Esto sucedió en el año 1944 y la guerra
fue declarada en el año 1945, solamente cuando las otras naciones
americanas reunidas entonces en Chapu1tepec, México, le exigieron
ésta como condición para poder formar parte de las Naciones Unidas.
Esta conferencia fue la la. desde el año 1889 a la cual Argentina
no envió representantes.
Esta conferencia se llevó a cabo después de la reunión de los "3
Grandes" en Crimea y como resultado del deseo de Stalin, Roosevelt
y Churchill, de crear una organización a nivel mundial, en miras a
promover paz y seguridad.
Sin embargo sólo invitaron a participar en dicha organización, la
cual realizaría su primera junta el 25 de abril de 1945, en la ciudad
13 Esta frase es discutida en Ruth apd Leonard Greennup's Reoolstion bejore Break.
[ast, Argentina 1941-194:5 (Chapel HilI: The University of North Carolina, Press, 1957),
p. 40. La .llamada "Malicia Indígena" es la expresión del poder mental argentino. Esto
se entiende en finas maneras, empleadas por Argentina en eventos internacionales. Ar-
gentina evade ejecutar ciertos 'Oficios cuando otras naciones suponen ella los va a rea-
lizar -por estar de acuerdo. Esto ha dado a los diplomáticos argentinos una estrella distin-
tiva dentro de sus colegas diplomáticos.
JUSTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA... 347

de San Francisco (California) solamente a aquellos países en guerra


con el eje.
Antes de la conferencia de Chapultepec, seis de los siete países
neutrales -Uruguay, Ecuador, Paraguay, Perú, Chile y Venezuela-,
declararon la guerra al eje. Sólo Argentina resistió el riesgo de no
atender a la conferencia a celebrarse en San Francisco.
. La "cuestión Argentina" se convirtió en el asunto más urgente de
resolver en Chapultepec.
El resto de países americanos quería la participación de Argen-
tina en la conferencia de San Francisco y pidieron a la Argentina
romper con el eje. Así, 40 días antes del fin de la guerra, Argentina
declaró la guerra a Alemania y Japón.
Pero, la admisión de Argentina en las Naciones Unidas, se vio en
peligro por la inesperada oposición de la delegación soviética exas-
perada por los planes de U.S.A. e Inglaterra de formar un gobierno
polaco en exilio, centrado en la ciudad de (London) Londres.
Los soviéticos encadenaron el asunto polaco y argentino y retira-
ron el veto de admisión de Argentina sólo hasta que U.S.A. e Ingla-
terra retiraran el gobierno de Varsovia en Londres.
Finalmente, la Argentina fue admitida en las Naciones Unidas, el
30 de abril de 1945. Ocho días después, la Segunda Guerra Mundial
terminaba.
Las relaciones argentinas con el resto del Mundo han sido deter-
minadas en todos los tiempos por factores económicos. Esto explica
por qué las Naciones del Sur han rehusado siempre cooperar con
U.S.A. aún antes de la 2a. Guerra Mundial. Aislamiento ha sido la
mayor característica de Argentina en cuestiones de mercados y como
resultado, el mayor obstáculo en la unión panamericana. Así Perón
simbolizó ataque nazi al hemisi'erio. Los americanos censuraron
el oportunismo de Perón durante la guerra, aún más, Argentina se
convirtió en refugio de los altos oficiales alemanes.
Como se deducirá, U.S.A. se opusieron abiertamente a la candi-
datura presidencial de Perón. U.S.A. había venido observando la fuerte
influencia de Perón entre los años 43-45. Spruille Braden, asistente
de la Secretaría de Estado durante los últimos (año~ de la Segunda
Guerra Mundial se opuso rotundamente a la candidatura de Perón
desde Washington, D. C.
En febrero 12 de 1946, 12 días antes de las elecciones argentinas,
el Departamento de Estado de U.S,A. publicó el famoso "Libro Azul",
en el cual cordialmente condenaba a Argentina por colaborar con la
Alemania nazi y justificaba dichas afirmaciones con documentos. El
"Libro Azul" se titulaba: "Consulta entre las Repúblicas Americanas
348 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES'

con respecto a la situación Argentina". Los mayores cargos eran: a)


Miembros militares del gobierno argentino colaboraban con fuerzas
enemigas en el campo del espionaje, interfiriendo con U.S.A. en el
asunto de la guerra. b) Líderes y organizaciones nazis trabajaban
con grupos totalitarios argentinos para crear un estado nazi-facista.
c) Miembros del régimen militar que venían controlando el gobierno
desde el año 43 conspiraban con el enemigo para debilitar los go-
biernos de países vecinos -Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uru-
guay-, para destruir su colaboración. d) El gobierno argentino pro-
tegió al enemigo en asuntos económicos para que a su vez el eje
preservara el poder industrial y comercial argentino.
Este documento fue en parte responsable del ascenso de Perón al
poder ya que fue considerado tanto por Argentina como por el resto
de los países latinoamericanos como abierta interferencia de U.S.A.
en los asuntos internos argentinos.
Los periódicos de U.S.A. reaccionaron violentamente contra la cam-
paña de Perón como por el contrario, los periódicos latinoamericanos
aprobaron el resultado de la elección. Sin embargo, U.S.A. acertó el
resultado finalmente.
Spruille Braden consideró sin sentido romper relaciones con Ar-
gentina y fútil cualquier atentado de imponer sanciones porque ni
Francia ni Gran Bretaña regresarían ... H Otra razón fue el hecho de
que Europa necesitaba las exportaciones de alimentos argentinos. Ade-
más existía el peligro de que Perón se resolviera a buscar ayuda mi..
litar de otras fuentes distintas a U.S.A. En mayo de 1940 una misión
comercial rusa había llegado a Buenos Aires. Para entonces los tres
mayores poderes: U.S.A., Gran Bretaña y la Unión Soviética, se
disputaban las exportaciones de alimentos de Argentina.
Pero el principal interés de la Unión Soviética no fue solamente
comercial y esto lo dicen el envío de una misión diplomática con po-
deres plenipotenciarios: Pravda aclaró: "Rusia dará Argentina como
una derrota al imperialismo americano"."
Gran Bretaña estuvo muy interesada en conservar buenos tratos
con Argentina. Hasta 1946, Gran Bretaña fue el primer país compra-
dor de productos argentinos, y con grandes inversiones allí. La rea-
nudación de relaciones diplomáticas con Rusia, preocupó a Washing
ton. El nuevo entusiasmo de Perón con los rusos fue notable; sin
embargo, días después, Perón aclaraba:

14 New York Times, March 28, 1946, p. 1.


15 uu: june 25, 1946, p. 8.
JUSTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA... 349

"Como existe la posibilidad de que Rusia quiera introducir ideologías


en nuestra vida, deberá aclararse que la esencia cristiana del espíritu Ar-
gentino repelerá todo atentado que se oponga a la conservación de sus
tradiciones."16

días después de esta declaración, U.S.A. pagó a la Argentina


$600000000 por la exportación de oro. Además, ambas naciones
firmaron un acuerdo en donde V.s.A. se comprometía a pagar un
total de $65 585600 en dólares americanos, poi el envío de 32000
toneladas de petróleo de un tipo y 900 toneladas de petróleo de otro
tipo." Sin embargo, el aislacionismo argentino no terminó sino hasta
1950, cuando Perón rompió la tradicional neutralidad argentina y ra-
tificó el tratado de defensa interamericana. Un año después, Perón
y U.S.A. firmaban un tratado de asistencia y mutua defensa en enero
de 195U 8

R.4íces externas del Justicialismo

Generalmente los estudios que se han hecho acerca del Justicia-


lismo sólo han reconocido la influencia alemana. Como se ha men-
cionado al comienzo de este trabajo, Perón conocía muy bien la ideo-
logía hegeliana y marxista. El Justicialismo descrito por Perón durante
su discurso de Mendoza encierra muchas ideas de ambos filósofos.
Entre los conceptos analizados, citaremos: El idealismo absoluto de
Hegel es conocido a través :de la lógica dialéctica; en ésta la tesis
genera su opuesto, la anitítesis. La interacción de las dos crea un nuevo
concepto, la síntesis, la cual se transforma en la tesis de otro ar-
gumento.
Marx rehusa al idealismo hegeliano y se convierte en materialista
creando un sistema económico y político conocido como científico y
opuesto a la utopía, socialismo, materialismo dialéctico.
La premisa fundamental marxista que presenta la historia de la
lucha social, fue desarrollada a través del materialismo dialéctico. De
acuerdo con esta premisa, una clase puede gobernar sólo cuando ésta,
representa las fuerzas productivas económicas de la sociedad. Cuando
,
16 Ibid., june 25, 1946, p. 8.
17 U. S. Tratados y otros actos internacionales 1570 vegetable oils, agreement bet-
ween the U. S. of America and Argentina. Depto. de Estado, publication No. 2718 (W:
U. S. Gov. printing office, 1947), pp. 1·4. .
18 U. S. tratados y otros internacionales actos. Series 2442. Mutual Déjense Asistance,
Agreemens between the U. S. o] Americe and Argentina, Depto. of State publicación
No. 4784 (Washington: U. S. Govt. printing office, 1957).


350 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

éstas no respondan, serán destruidas y reemplazadas. De este proceso


dinámico continuo, una sociedad sin clases puede surgir eventualmente.
A pesar de las diferencias existentes entre Hegel y Marx los dos
filósofos estuvieron de acuerdo en la preposición básica de que sólo
dos fuerzas opuestas pueden luchar para alcanzar el objetivo final
éste es: "La Tercera Posición".
En forma parecida, el Justicialismo describe cuatro fuerzas en
conflicto, dentro de la sociedad:
Idealismo, materialismo, colectivismo e individualismo. Dos fac-
tores son importantes en la interpretación de estas cuatro fuerzas: 1.
Cada una de ellas juega un papel importante en la sociedad. 2. Siem-
pre están en conflicto." De acuerdo con Perón cada acción humana
responde a un ideal. El 18 de junio de 1945 Perón anunciaba a los
congresistas y líderes políticos de su partido:

Nuestra Doctrina es una Doctrina de pureza moral humanitaria y pa.


triótica. Así, no debe existir ninguna objeción si se produce su disemina.
ción entre las escuelas, colegios y universidades. Si ésta fuera una doctrina
reprobable, yo sería el primero en oponerme a ella; pero siendo como es,
buena en esencia, debemos extenderla y hacerla conocer de todos. En
consecuencia, debemos asegurarnos el triunfo del colectivismo.w

En la teoría justicialista, materialismo es justificable sólo cuando


este ayuda al hombre a conseguir fines ideales. "Las tendencias 'de la
comunidad siempre han buscado y obtenido el mejoramiento material
y espiritual del pueblo.":" El individualismo convierte a cada hombre
en el más importante elemento de la sociedad. Citaremos a conti-
nuación, palabras de Perón en su discurso de Mendoza.

Una jerarquía, constituida sobre abdicaciones personales es producto de


materialismo intolerable asociado con la deificación del estado, un estado
que es un mito con tendencias hacia el despotisrno.P

En consecuencia, cada fuerza tiene un papel preponderante, particular


y parecido o los sistemas hegelianos y marxistas. justicialismo es bá-
sicamente una teoría de conflicto. 23
19 George l. Blanksten, Peron's Argentina (Chicago, The University of Chicago,
Press, 1953), p. 28;'.
20 Juan Domingo Perón, The Volee oj Peron (Buenos Aires: Subsecretaría de In-
formación de la Presidencia de la Nación Argentina, 1950), p. 51.
21 lbid., p. 86.
22 Ibld., p. 90.
23 Blanksten, Peron's Argentina, p. 285.
]USTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA... 351

Otras influencias que hicieron emerger el Justicialismo argentino


merecen discusión. Algunas datan del principio de la República, posi-
tivistas e idealistas fueron parte de la vida argentina a través de los
siglos XIX y xx. La nación produjo una gran cantidad de escritores po-
sitivistas, cuya influencia se hace sentir todavía en nuestros días.
Los más eminentes pensadores de comienzos del siglo fueron: Es-
teban Echavarría (1805-1851), Juan Bautista Alberti (1810-1884) y
Domingo Fautino Sarmiento (1811-1888) .24
Desde la 2a. mitad del siglo XIX hasta el nacimiento del Justicia-
lismo, un nuevo grupo de pensadores positivistas influyen en la so-
ciedad argentina. Agustín Enrique Alvare~ Suárez (1857-1914), Car-
los Octavio Bunge (1875-1918), Alcides Arquedas (1879-1946),
Joaquín V. González (1863-1923), José Ingenieros (1877-1925),
Alejandro Korn (1860-1936), Manuel Ugarte (1878-1951), Manuel
Gálvez (1882-1962) y Ricardo Rojas (1882-1957).
Un análisis de las obras de estos escritores revelan un tema cen-
tral: presentan un nuevo y urgente problema de la sociedad donde
surge."
Todos estos escritores fueron influenciados por el padre del posi-
tivismo: Augusto Comte (1798-1857). Este se entiende debido a que
la obra literaria de Latinoamérica del siglo XVIII fue profundamente
influenciada por la Francia del siglo de las luces. En Argentina la
influencia francesa se extiende hasta el siglo XIX. Otra influencia
francesa en la Argentina del XIX, fue la obra de Claude Henry Comte
de Saint Simón (1760-1825), la filosofía de este socialista utópico
influyó en la floreciente literatura, después del positivismo de Cornte.
Como se ve, la élite intelectual. argentina del siglo XIX se dirigió
hacia Europa y principalmente hacia Francia en busca de inspiración.
En 1838 se creó el movimiento "La Joven Argentina" similar a
organizaciones secretas aparecidas en Europa. De acuerdo con Echava-
rría, su creador, "La Joven Argentina" no tenía ninguna relación con
los partidos políticos existentes. Ella trabajaría sólo por la difusión
de doctrinas idealistas. Su influencia política fue mínima. Ella fue
una afirmación lírica de ideales sin la más mínima acción política."
Los documentos de este movimiento. Creencia Social, escrito por Echa-
varría, fue profundamente influenciado por el positivismo francés. El
24 Sarmiento fue uno de los mejores presidentes que ha tenido Argentina (1868-
1874) su obra principal: Ciuilizacián y Barbarismo. Desde su exilio en Chile, año 1845,
durante la dictadura de Rosas.
25 Williams Rex Crawford. A Century uf Latin Americ« Tbougbt. (Cambridge, Mas-
sachusets, Harvard University Press, 1944), pp. 95-169, passim.
26 José Ingenieros. La Eoolucián de las Ideas Argentinas (2 vols. Buenos Aires, Li-
brería "El Ateneo" Editorial, 1957), Vol. 11, p. 428.
352 REVISTA DE .CIENCIAS SOCIALES

documento tiene 15 significativas palabras en 13 párrafos o las cinco


primeras palabras contienen la fórmula de la Revolución Francesa:
Libertad, Igualdad, Fraternidad, más las dos palabras que comprendían
el positivismo francés: Asociación y Progreso. Las otras diez palabras
son de origen argentino; pero casi todo el documento es una paráfrasis,
de escritos europeos, donde la palabra Europa se reemplaza por Amé-
rica y la palabra Francia por Argentina, la revolución de 1789 por la
Revolución de Mayo, etc."
.Los pensadores justicialistas fueron influenciados por los intelec-
tuales argentinos, filósofos de la centuria del siglo XL'C, pero especial-
mente por la obra de Echavarría. Las palabras "Libertad, Igualdad y
Fraternidad" fueron las palabras básicas de la doctrina justicialista.
"La Revolución Francesa, tantas veces referida por mí, ofrece un
magnífico ejemplo y es un soporte de mi tesis", 28 decía Perón en una
serie de artículos publicados por la Prensa Mundial en Junio de 1948.
Así, de acuerdo con -Perón, la Revolución Francesa contribuyó a for-
mular la teoría de conflictos entre las cuatro fuerzas nombradas, como
también a darle forma final a la doctrina nacional justicialista.
Este movimiento, puede describirse también, como un movimiento
positivista debido a su carácter utilitarista pero aunque positivismo y
utilitarismo son similares en esencia, tienen características diferencia-
bles: Utilitarismo es positivista; positivismo es utilitario." Hacia los
años cuarentas ningún país en Latinoamérica estaba mejor preparado
para la doctrina justicialista que Argentina. La apatía demostrada por
los dirigentes del país entre los años 1923 a 1943 hacia los marginados
preparó el terreno para el golpe de estado del 4 de junio del año 1943.
Así nacía una nueva clase de positivismo menos científico pero más
humano parecido al positivismo brasileño desarrollado en el siglo XIX
y orientado hacia la clase trabajadora. Fue, pues natural comparar el
positivismo argentino, con el llevado a efecto en Brasil. Las dos poten-
cias de Latinoamérica, con larga historia de rivalidades" y con dife-
rentes lenguas, han estado interesadas en conservar el orden político
en' el área del Río de La Plata. Esta tradición se concretizó hace 100
años el 1Q de Mayo de 1865, cuando los dos países firmaron un trata-
do de ofensiva y defensiva alianza con Uruguay para protegerlo de
[bid., pp. 410-418, passim,
21
28 Perón, Voice, p. 40.
29 La doctrina utilitarista define lo útil como bueno. Esta teoría fue elaborada por
Jeremy Bentham y John Stuart Mili. También asegura que las metas de la moral, socie-
dad y política deben producir más placer que dolor, o la mayor cantidad de felicidad
en el mayor número de gente.
30 La resguardada frontera entre Argentina y Brasil fue el sitio de batalla de 1760 a
1780 y más tarde entre 1810 a 1830.
JUSTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA ... 353

las imperialistas ambiciones del dictador paraguayo Francisco Solano


López. Esta alianza fue muy productiva para Argentina.
. A lo largo del siglo XIX Brasil sufrió la aparición de una élite de
intelectuales con ideas republicanas conectados también con ideas po-
sitivistas. Richard Morse, eminente latino americanista, define el tem-
prano positivismo brasileño, como una muestra de la penetración de
los países de Occidente a un alto estado de desarrollo, en el cual,
científicas generalizaciones desarrolladas acerca de la sociedad se con-
virtieron en base de orden y progreso." El partido republicano brasi-
leño se vio influenciado por un positivismo difuso hasta el año 1930
cuando el presidente de Argentina, Agustín Justo, visitó a Brasil en
el año 1930 firmó junto con el presidente Getulio Vargas 7 tratados
y convenciones, incluido "El Intercambio Intelectual", hecho que reve-
la acercamientos positivistas de parte de ambos países. El régimen
autoritario de Getulio Vargas con la colaboración de las fuerzas arma-
das brasileñas trabajaron en beneficio de una política nacionalista que
estimulara el desarrollo de una sola comunidad en Brasil. Vargas pre-
vino a las comunidades polaca, alemana, japonesa e italiana, enseñar
el portugués en sus escuelas y colegios. Esta medida despertó gran
popularidad al régimen de Getulio Vargas. Otro hecho que popula-
rizó su gobierno fueron sus actividades para el bienestar social, su
legislación en favor de los menos favorecidos y la protección de los
ancianos en problemas de desempleo; así Vargas comenzó a ser llama-
do "El padre de los pobres"." Aparentemente el justicialismo de Var-
gas tuvo alguna influencia en el movimiento argentino. En efecto jus-
ticialismo es un positivismo difuso. La admiración de Perón por
Vargas se nota a través de todas sus acciones hacia Brasil."
El entonces vice-presidente de Argentina enviado por Perón, pre-
senta su admiración hacia el pueblo brasileño, por su amor al progreso,
coraje, moral y respeto por los derechos de otras naciones." Siendo
ya presidente, las frases de Perón nos revelan su admiración por la
hermana república:

Imploro que la presidencia, inspire nuestros hombres para que nunca


pierdan el camino de la verdad y a nosotros los argentinos, nos depare el

31 Richard Morse, Prom Community to Metropolis. A Biography of Sao Paulo, Brasil


(Gainesville, Florida: University of Florida Press, 1958), p. 157.
32 Vargas fue dictador del Brasil de 1930 a 1945, y fue de nuevo elegido presidente
por votación popular en 1950.
33 Sin tener en cuenta el oportunismo presentado por Perón, es evidente la influen-
cia del positivismo brasileño de los siglos XIX y xx en los pensadores argentinos.
34 David Speroni. La Confraternidad Argentina-Brasileña es inviolable (Buenos Ai·
res: Imprenta del Congreso Nacional, 1945), p. 24.
354 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

honor de compartir el futuro con Brasil, como hemos tenido el honor de


compartir nuestra historia y nuestro pasado."

Años después Joao Goulard, presidente brasileño de izquierda, apli-


ca en Brasil una variedad de Peronismo. La influencia del positivismo
fue en cierto sentido influencias recibidas por Argentina y provenien-
tes del Brasil. Ejemplo de esto es la expulsión de los jesuitas de Buenos
Aires en 1843, después de todo el territorio argentino y en general,
todas las actividades anticlericales del siglo XIX en Argentina. En tér-
minos puramente científicos no podemos decir que Argentina desarro-
lló una doctrina original positivista, lo que Argentina experimentó
fue una "actividad positivista", denominación dada por Torchia Es-
trada imbuido de un utilitarismo progresista." Un contemporáneo
filósofo argentino, considera el Justicialismo como un acercamiento
científico hacia el gobierno y que la idea alrededor de la cual Perón
expone su doctrina en la organización." Hay ciertas analogías entre
la teoría peronista y ciertos tipos extranjeros de nacionalismo princi-
palmente aquel nacionalismo de Nasser; sin embargo algunos creen
que es lo contrario. Perón se ha convertido en el clásico carismático
líder en palabras de Max Weber, aquel que al comienzo de su acción
revolucionaria crea un movimiento sectario. Perón encontró seguidores
porque él creyó ser la persona que Argentina necesitaba. Otro aspecto
de nacionalismo es el carácter argentino, cada vez que ellos imitan o
reproducen modelos extranjeros, los argentinizan y los convierten en
algo propio y auténtico para ellos. Así, el sistema de Perón puede
considerarse como ssi géneris; sus raíces descansan en Argentina, pero
aún así, la mayoría de escritores norteamericanos persisten en asociar
el justicialismo con el facismo italiano y el nazismo alemán. Esta ani-
mosidad ejercida por los americanos contra Perón se entiende por la
actitud de Perón hacia el Eje. No obstante hay muchas evidencias que
ponen en claro el anti-nazismo y anti-facismo de Perón en el momento
en que él formuló su doctrina. No hay evidencias de influencia inte-
lectual americana en el Justicialismo. Esto se explica fácilmente por
el sentimiento antiamericanista existente entre los descamisados, de-
bido en parte a las repetidas agresiones de U.S.A. contra algunos paí-
ses latinoamericanos y a la intervención americana en los asuntos in-
ternos de cada país latinoamericano, hizo aparecer las elecciones de
Perón, Volee, p. 26.
35
Juan Carlos Torchia Estrada, La Filosojla en la Argentina (Washington, D. c.:
36
Unión panamericana, 1961), p. 173.
37 José Luis Romero. A History of Argentina Political Thought, transo Thomas Me
Gann [Stanford University, Press, 1963), p. 252.
)USTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA. 355

Mayo com~ una lucha tácita entre U.S.A. y Perón" Sin lugar a dudas
el Justicialismo tuvo otras influencias, como es común en cualquier
evento cultural -y el Justicialismo lo fue-, éste iue orientado por
su propio ambiente. Los descamisados respondieron al llamado Justi-
cialista aun sin entenderlo bien del todo. Todavía más, ellos fueron
la razón de ser del Justicialismo. Ellos fueron el motor que le dio la
necesaria energía al movimiento.

El declinar del Justicialismo

Después de la muerte de Evita el 26 de julio del año 1952, Perón


comenzó a cambiar el rumbo de su política. Aunque públicamente
seguía siendo el campeón de los descamisados, comenzó a reconciliar
negocios y militares, para atraerlos a su gobierno. La situación eco-
nómica del país 10 obligaba a tomar esa dirección, el hecho es pues,
que Perón sin la presión de Evita asumió una actitud de acercamiento
hacia la clase media. El objetivo de este artículo nos impide ampliar
acerca de la vida escandalosa de Perón desde el año 53 hasta su
caída. Sus excesos ofendieron a los descamisados, principalmente el
hecho de reemplazar a Evita por una colegiala de 14 años.
Nunca antes había orientado sus reformas hacia la nacionalización
de propiedades extranjeras o a la destrucción de la oligarquía y viejas
instituciones tales como la Iglesia y las -fuerzas armadas. Dado este
paso la revolución nunca sería completada. Perón desarrolló sus re-
formas dentro del marco democrático argentino por ejemplo: El siste-
ma electoral, como por el contrario, la Revolución Mexicana triunfó
saltándose éstas etapas. Comparada con la Revolución Mexicana, la
Revolución Argentina quedó inconclusa y fue realizada en forma in-
conexa. Los detalles de la caída no serán analizados en este artículo,
sin embargo es necesario analizar los elementos que la produjeron:
Durante su primera presidencia, Perón, animado por Evita, atacó los
periódicos, principalmente al famoso periódico "La Prensa", fundado
en 1869. Diario de alta reputación y leído en muchos países. El perió-
dico comenzó una vigorosa campaña en contra de Perón aún antes
de subir a la presidencia. En el año 1951 en contra de sus propios
seguidores, los distribuidores de periódicos, cerró el diario después
de una ligera investigación, realizada por un comité controlado por él.
Perón designó a "La Prensa" como dominado por influencias extran-
38 La misma prensa americana atribuyó el abrumante triunfo de Perón al atentado
americano de influenciar las elecciones con la publicación del Libro Azul, asociando a
Perón con actividades Nazi-Facistas.
356 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

jeras, el 11 de abril de 1951 el congreso sancionó la expropiación del


periódico el cual apareció después transformado en periódico pero-
nista bajo la dirección de la Confederación General de Labor. La
supresión de "La Prensa" y otros periódicos independientes, disminuyó
el prestigio de Perón en círculos internacionales y entre los liberales
argentinos.
Después de la muerte de Evita, algunos incidentes contribuyeron
a desdibujar la imagen de Perón. El primer incidente significativo ocu-
rrió el 9 de abril de 1953, cuando el ClJerpo de Juan Ramón Duarte
fue descubierto. Duarte hermano de Evita, había abandonado las filas
de Perón junto con la secretaria de éste; y conocido por todos fue el
hecho de la enemistad entre los dos. Así que muchos atribuyeron su
muerte a maquinaciones ejecutadas en la Casa Rosada. En 1954 Perón
exasperó a la Iglesia católica legalizando el divorcio y la prostitución.
Su medida final, fue más allá de lo esperado: Intentó destituir la
Iglesia. Aunque Perón pretendió estar disgustado contra las acciones
de ciertos sacerdotes no contra la Iglesia en general. Perón dijo a la
Iglesia católica, que él no podía entender por qué cuerpos católicos de
abogados, médicos, ganaderos etc., estaban organizando el país en con-
tra de él. Perón declaró que la fe que una persona profesa no tiene que
ver, en tanto que la persona cumpla con sus deberes dentro de la
sociedad a la que pertenece." El 14 de junio, Perón expulsó 2 prela-
dos argentinos, acusándolos de "materialistas y orgullosos", también
por producir "desórdenes y depredaciones" contra la propiedad y dig-
nidad de la nación. La reacción del Vaticano fue rápida y violenta. El
16 de junio la Iglesia excomulgó a todos los oficiales de Perón que
participaron en la campaña contra la Iglesia en Argentina. El 18 de
julio, los obispos leyeron en sus parroquias una "Declaración" opo-
niéndose a su libertad. Criticaron las resoluciones del gobierno acu-
sándolo de "persecución religiosa" y asegurando que sólo reforma
social requiere un fundamento doctrinal y que sólo la moral católica
podría proveer éste." El ataque a la Iglesia no podría tener éxito
alguno en un país enteramente católico sin tambalear peligrosamente
el gobierno. Esta oposición aceleró el golpe militar que destituyó a
Perón meses después. Los principios de justicialismo expuestos en la
conferencia de Mendoza fueron violados por su propio creador. El
equilibrio de las fuerzas fue roto. Esto sumado a los descalabros eco-
39 Juan Domingo Perón: HA Denunciation of certain Argentina Churchmen. Tbe
Conflict bettoeen Churc-h and State in Latin A1IIet"Íca, ed. Frederick B. Pike (New York.
Alfredo A. Knopf, 1964), pp. 184-185.
40 Hechos e Ideas. "Peronism and the Intensified Attack Against the Ghurch··. Ibid.,
p. 193.
JUSTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA... 357

nomicos y a su casi licenciosa vida, explican parcialmente, el esce-


nario político en el momento de su destitución.

1. No obstante las fuerzas de Perón controlaban la segunda ciu-


dad de Argentina, Rosario, y la mayoría de las provincias, junto con
Buenos Aires, Perón no intentó ninguna clase de defensa para su su-
pervivencia en el poder y esto quizá porque sabía que sus descamisa-
dos no lo soportarían una segunda vez.

2. El interior jugó un papel decisivo en su caída, sus enemigos


encontraron fácil apoyo en la provincia y no en la ciudad de Buenos
Aires, donde la clase media, si no apoyaba el régimen, no estaba en
contra de él, así lo explica su actitud apática hacia la fanaticada pe-
ronista.

El grito de los descamisados en favor de Perón vino muy tarde,


cuando éste había dejado el país, ocurriendo en parte por el carácter
conservativo del nuevo gobierno que hizo temer el resurgimiento del
viejo régimen. Así el régimen de Perón comenzó a ser recordado como
la "bella época" argentina, con Perón otra vez su irremplazable
Iíder.r'
Septiembre 19 de 1955 no fue particularmente catastrófico para
los descamisados. El día fatal había sido el de la muerte de Evita, tres
años antes. No hubo trabajadores al frente de la Casa Rosada, pidien-
do su permnencia en el gobierno, pero en cambio se presentaron
muestras de alegría entre los rebeldes por las calles de Buenos Aires.
Perón mientras tanto se refugiaba en un bote paraguayo anclado en
el puerto por un período de dos semanas, hasta que el nuevo gobierno
le permitió salir del país sin ningún peligro. El 2 de octubre Perón
llegó a la Asunción, Paraguay, donde recibió asilo político. A pesar
de haber permanecido muy cerca a Buenos Aires, en la Costa Argen-
tino, no surgió ningún movimiento en su favor. El Justicialismo había
declinado desde la muerte de Evita y en 1955 estaba casi muerto.
Perón supo esto. Algunos argentinos acusaron a U.S.A. de haber ins-
pirado el levantamiento militar. Otros culparon a Inglaterra, deseosa
de recuperar su dominio económico sobre Argentina y poder participar
en la explotación de petróleo. La crisis de Suez había dejado a Ingla-
terra en bancarrota, hecho por el cual Inglaterra dirigía sus miradas
de nuevo hacia Sur América.
Poco después de que Perón dejó el país, el nuevo gobierno comen-
zó a desacreditarlo, y acabar con la imagen creada por el mismo y
41 Whitaker, Argentina, p. 151.
358 REVISTA DE aENelAS SOaALES

Eva. Periodistas fueron autorizados a visitar sus casas, para que el


. pueblo conociera el lujo oriental en el que el dictador había vivido,
Fue acusado de haber tomado cientos de millones de dólares en el
exilio." Pero en este caso un solo hecho recordaban los descamisados,
Perón y Evita los 'habían sacado del anonimato, para hacerlos sentir
"alguien:'. Los descamisados reconocieron que con la caída de Perón
lo alcanzadoporellos durante su gobierno estaba eh peligro. Comen-
zaron a ver claro que el día 19 de septiembre fue la fecha de la con-
trarrevolución.Así el hecho de que Perón fuera un ladrón o un siba-
rita no lesJmportaba, Ellos querían su regreso. En las barriadas de
Buenos Aires un nuevo son le hizo popular:

Ladrón o no Ladrón
queremos Q Perón

El partido(peronista se disolvió el 2~ de octubre de 1955 conde-


nado por;-el¿gobiemo de leonardi, por tener ciertas tonalidades tota-
Iitaríasperojen noviembre 13, dos meses después de Perón, Leonardi
fue deStittilllo; E:General Aramburu gobernó durante los dos años
sigUientes:,'El\24.de septiembre la Asamblea Constituyente devolvió
un decrétopresídeacial de Aramburu tendiente a anular la constitu-
ción de.1949.>Dejándo como constitución básica la de 1853. 6 meses
después;:eJ;:23':de~febrero de 1958 Arturo Frondizi fue elegido Presi..
dente dé'htt:.R.epública. El congreso levantó una amnistía y le dejó
a discreci6nde~la:Suprema Corte de Justicia el regreso de Perón y sus
segiridoresc át ·p3ís:. Pero el juez federal acusó a Perón de deslealtad
naciolíálhaci~lo irrelegible de amnistía."
i-, :::i-.>.:;"}: '<-

Jusficialismo.-: de'sp1lés de Perón


i

'". ~·\)"--~~i;.~':;'

Sólo:o~io~eSinddentes como la celebración de algún aniver-


sario, reéo1:C:Iar~~:ál país la existencia del Justicialismo, después de la
caída dePerón, <'
Los peió~Stas,al
. :'
contrario, fueron muy
- -~- .
activos y reorganIzaron
Algunos. añósFdeSpués, un reportero del New York Times, Herbert Mathews es-
42
cribió que Per6n~ $175 000 000 cuando llegó a Ciudad Trujillo en Enero de 1968.
(New York t'imes~ fébrero.23, 1958, Seco IV, p. 4). '.
. 43 Júan Domingoferón, está viviendo en Madrid desde 1955; trató de regresar a
la Argentina. en 1966 pero fue impedido por las autoridades brasileñas cuando el avión
trató de aterrizar en Río de Janeiro. Desde entonces sus actividades políticas han estado
limitadas. En Marzo de 1969 algunos peronistas comenzaron a publicar un boletín men-
sual: L4s Bases el cual_contiene mensajes de Perón y su actual esposa, Isabel. Las Bases
editado en España y distribuido en forma gratis en Latinoamérica. .

)
'.,.
····/
;r

,,'

~
r······
~~­
~=
if
~. ]USTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA... 359

~ el partido con un nuevo nombre: Partido Justicialista. Algunas veces


f
:C'
!!-
éste sufrió las visitas periódicas de la policía bonaerense, pero éstas
no fueron tan poderosas como para debilitar el nuevo partido. 30 me-
ses de gobierno military 2 años de gobierno constitucional ejercido
por Frondizi, fueron inútiles en el intento de atraer hacia sus filas a
la masa peronista. Este grupo ya no consideraba a Perón como su líder
irreemplazable, aunque éste sigue siendo para muchos un símbolo o
nuevos líderes han surgido, nuevas ideas, nuevas corrientes de vita-
lidad llenan el partido.
Una vez más los descamisados recorrieron el país, pero recono-
cieron demasiado tarde que Perón fue el único que trató de ayudarlos.
Ellos no podían entender conceptos tales como constitucionalismo,
libertad, libertad de prensa. Ellos nunca entendieron la extructura
teórica del gobierno. Si Perón y Evita habían vivido rodeados de lujos
excesivos, qué decir acerca del esplendor de vida exhibido por los
oficiales de Frondizi o los descamisados nunca se sintieron tan des-
amparados como a comienzos del año; 1960.
Cuando el Presidente de México, Adolfo López Mateas, recorría
la ciudad en su Leumasina descubierta, se oían los gritos de "Perón,
Perón" "Abajo Frondizi". Al pasar por las barriadas obreras una pie-
dra lanzada desde allí, quebró el vidrio del carro presidencial.
Uno de los más ardientes defensores de Perón el Arzobispo Anto-
nio José Plaza, arzobispo de La Plata, conocido como el obispo de los
pobres por reconciliar la Iglesia con las masas obreras, defendió a
Perón hasta el final. Monseñor Plaza tuvo una conferencia en Roma
con S. S. Juan XXIII y consultó con el Cardenal Spellman en Nueva
York, como parte de sus esfuerzos por resolver el problema de Perón,
Después de una conferencia con el Presidente Frondizi, Monseñor
Plaza concedió a la prensa el siguiente comentario:

Yo pienso que si el movimiento peronista se organizara de acuerdo a la


ley a éste debería permitírsele funcionar en igualdad de condiciones con
los partidos permitidos. Y yo ya he hablado de esto con el presidente
Frondizí.w

El gobierno de Castro trató de aliarse con el partido peronista en


el año de 1960. Uno de sus principales colaboradores, el argentino
Che Guevara, quiso llevar la revolución a su país, pero el atentado
fracasó, cuando un subversivo comisario cubano fue aprendido por el
gobierno argentino. Fidel Castro, quien se había mostrado siempre
44 New York Times, October 27. 1960, p. 8.
360 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

reluctante en sus relaciones con Perón, envió sus excusas al presidente


Frondizi. El nuevo peronismo era de izquierda, pero no comunista. El
Movimiento soportó a Castro sólo hasta que éste se declaró marxista-
comunista. Un despacho desde Buenos Aires. publicado ~n New York
Times decía: -

La identificación de la Revolución Cubana con el partido comunista, ha


hecho que las uniones argentinas peronistas y no peronistas retiren su so-
porte. El comité ejecutivo del partido Peronista hizo un llamado esta se-
mana, al gobierno argentino, para mantener la "neutralidad tradicional"
en disputas internacionales, tales como aquellas entre U.S.A. y Cuba, el
Congo y Bélgica. Esta reflejará frialdad hacia Cuba y resistencia hacia
la influencia norteamericana.

Esta actitud "refleja los sentimientos de nuestra gente", palabras de


observadores aquí creen que ésta es una acertada descripción de los sen-
timientos del hombre común argentino."

El 29 de noviembre, un golpe de estado atentado por el peronista


Miguel AngelJniquez fue frustrado y el general Iniquez tuvo que
abandonar el país. Este fue el único golpe intentado en favor de Pe-
rón ya que las fuerzas armadas estaban en contra de Perón y fácil-
mente podían sofocar cualquier atentado, así los justicialistas resol-
vieron cambiar su estrategia o tendrían elecciones para demostrar al
mundo que el justicialismo estaba aún con vida." La primera prueba
vino en lebrero del año 1961 y fue exitosa en todo sentido. El can-
didato socialista Alfredo Lorenzo Palacios fue escogido para llenar
una vacante de senador en Buenos Aires, contra un candidato respal-
dado por el Presidente Frondizi. Los justicialistas dieron todo su
apoyo a Palacios y éste ganó la curul. El triunfo fue celebrado por
los peronistas quienes recorrieron las calles de Buenos Aires cantan-
do: "Muchachos Peronistas", popular canción del partido. Desde el
exilio, Perón celebró el pequeño triunfo con júbilo. Pero como dijo
C. L. Sulzberger, este nuevo peronismo actuaba sin Perón: Cargaron
a Perón de la misma manera medieval que los moros y españoles car-
gaban los cuerpos sin vida de sus generales al campo de batalla. Ellos
querían peronismo, no necesariamente a Perón." Animados por este
Ibid., p. 6.
45
En las elecciones de 1958 los peronistas obtuvieron más de dos millones de votos.
46
Pero esta técnica los puso fuera de la estructura gubernamental así el triunfo fue inter-
pretado en forma diferente. Pero fue obvio para la facción política Argentina reconocer
la importancia que tendría el voto peronista si éste fuera orientado en forma apropiada.
47 C. 1. Sulzberger "The Europe that lies to the South" Neto York Times, December
9. 1961, p. 26.
)USTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA... 361

éxito, los justicialístas planearon cuidadosamente el siguiente movi-


miento. Las elecciones nacionales a celebrarse el 18 de marzo del año
1962. El 30 de enero lanzaron el nombre de Perón como candidato a
la Asamblea de diputados de Buenos Aires y gobernador de la pro-
vincia de Buenos Aires. Días después, la Corte Suprema suprimía el
nombre de Perón como indigno de participar por los crímenes come-
tidos durante su mandato.
Sin embargo, el presidente Frondizi que quería borrar de una vez
por todas el mito peronista, permitió a los justicialistas participar en
la elección en la creencia de que la fiebre peronista había disminuido.
Los resultados fueron sorprendentes. Los justicialistas obtuvieron
2.500,000 votos con casi 1.200,000 en la sola provincia de Buenos
Aires. Ganaron 4 de las 14 gobernaciones y 47 de los 96 puestos del
.congreso. Al siguiente día, el New York Times comentaba:

La victoria peronista en las elecciones para diputados y gobernadores de


provincia, el domingo pasado fue casi revolucionario. Veremos si las
elecciones serán anuladas por la presión militar sobre el gobierno de Fron-
dizí realizadas en forma honesta, secreta, libre y democrática, aunque los
resultados fueron un golpe a la democracia argentina..

La tristeza que ahora los americanos experimentamos no debe dejar


lugar a ocultar la verdad, aunque desagradable...48

El presidente Frondizi resistió la presión militar que le pedía anu-


lar la elección, hecho que le costó la destitución del cargo, más tarde
fue desterrado a la Isla Martín García, la misma Isla desde la cual,
Perón organizó su espectacular retorno en octubre del año 45. Otro
fue el caso de Frondizi. Este fue su fin. Así el vice presidente, José
María Guido, fue nombrado presidente :provisional y rápidamente
anuló el resultado de las elecciones del 19 de marzo evocando lal'Doc-
trina de Necesidad."
Hacia finales del año 1962, el peronismo, con o sin Perón, se cons-
tituyó en una fuerza vital en Argentina. Whitaken, estudioso de la
Argentina escribió en octubre del 62: "El peronismo atrae ahora a los
trabajadores argentinos principalmente como una doctrina naciona-
lista de conflicto de clase y de revolución social" .49 El 7 de julio de
1963 el candidato del Partido Radical Popular Arturo M. Illía ganó
la elecció~ presidencial. Bajo su gobierno constitucional los peronistas
48 New York Times, March 20, 1962, p. 36.
49 Arthur P. Whitaker "Peron's Ghost Haunts Argentina". Neui York Times Maga.
zlne, October 7, 1962, p. 34. .
362 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

hallaron otra oportunidad de demostrar su eficiente organización y


esto sucedió cuando la visita del presidente de Francia Charles DeGau-
lle a la Argentina. Animados por el éxito obtenido' cuando la visita
del presidente LópezMateos. Esta vez, de nuevo, cuando los dos pre-
'sidentes recorrían las calles de Buenos Aires, el líder Francés pre-
senció enojado las turbas que gritaban, dirigiéndose a él: "Perón, Pe-
rón"; y cantando la marcha peronista, sonido de pitos y canciones
.ejecutadas por la multitud peronista alrededor de la plataforma de
oradores, interrumpió el discurso preparado por el alcalde de la ciu-
dad. Los esfuerzos realizados por DeGaulle para imponer silencio fue-
ron vanos y sólo pudo leer parte de su discurso preparado en español.
Enseguida, los, peronistas entonaron la marcha "Muchachos Peronis-
tas", con un nuevo estribillo' "DeGaulle, DeGaulle, qué grande eres!",
con carteles en los que aparecieron las figuras de Perón y DeGaulle se
leía: "Perón DeGaulle, unidos en la tercera posición" y "Perón debe
regresar" ,estas manifestaciones fueron claramente desagradables para
DeGaulle. Apafentemente los peronistas identificaron la política ex-
tranjera francesa con la "tercera posición" peronista, doctrina entre
el capitalismo y el comunismo. Los descamisados ignoraban al parecer
el hecho de que la Francia de DeGaulle es económicamente ortodoxa
y consecuentemente DeGaulle no es héroe de los trabajadores.
'El New York Times comentó acerca de la nueva ola peronista acu-
sando a los anti-peronistas, por no poseer el' suficiente valor de' impo-
nerse y oscurecer la influencia de los peronistas en la política argentina.

Todavía, los Anti-peronístas, como en la era de Perón, constituyen sim-


plemente una unidad contra enemigo común. No son una fuerza positiva
y nunca han sido ,yerdaderamente un movimiento democrático en el sen-
tido de proveer una base económica y social a los trabajadores del campo
y la dudad. lróniaunente sólo el corrompido, egoísta y extravagante Juan
Domingo Perón, trató de hacer esto.50 '

Cuando los resultados de las elecciones fueron conocidos por el


congreso del 15 de marzo de 1961 se notó un retroceso en los éxitos
peronista, siendo la vieja extrategia de votar en masa por su propio
candidato, la Unión Popular Peronista había triunfado y se había
convertido en la segunda más importante fuerza política en Argen-
las fuerzas centrales y de derecha en el Congreso, las cuales habían
tina. Uno de los resultados de la victoria peronista fue el barrer con
mantenido el balance político. Un día después de las elecciones, el
New York Times observaba:
--'-
50 New York Times, October 8, 1964, p. 42.
JUSTICIALISMO EN ARGENTINA: LA IDEOLOGIA... 363

El éxito peronista fue en efecto el reconocimiento de un factor que ha


surgido en Argentina desde la destitución de Juan Domingo Perón en
1955; éste es el reconocimiento de una gran mayoría de la clase trabaja-
dora de que ningún presidente después de Perón ha intentado hacer algo
en beneficio de ellos.51

Mientras tanto, el gobierno perdía puntos en manos de peronistas,


en cada elección, las 8 elecciones durante los primeros 6 meses de
1966 el justicialismo ganó 7. Después de su último triunfo, la corte
electoral de apelaciones revocó la personería jurídica del justicialismo
porque éste venía siendo manejado por influencias exteriores. De tal
manera que no podría participar en otras elecciones el mismo mes,
el gobierno constitucional de Illía fue derrocado y reemplazado por
el del General Juan Carlos Onganía en forma provisional. Así el espí-
ritu justicialista que dio a la baja clase social "Los Descamisados" un
nuevo sentido de dignidad y los hizo enterarse de sus derechos, es de
nuevo un factor decisivo en la vida política del país. Desde la actual
situación el país puede ser llevado hacia la revolución social de izquier-
da -lo cual sería un desenvolvimiento normal del justicialismo- o
hacia la derecha convirtiéndose en algo así como Trujillista. Pero
sólo hasta que Argentina encuentre su estabilidad el continente entero
vivirá en estado de tensión y suspenso político.

u lbid., March 16, 1965, p. 12.

También podría gustarte