Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
1.1 Antecedentes......................................................................................................................4
1.1.1 Propuesta Técnica.......................................................................................................4
1.1.2 Responsabilidad del Cliente.......................................................................................4
1.1.3 Responsabilidad del Profesional.................................................................................4
1.1.4 Propuesta Económica.................................................................................................5
1.1.5 Memoria descriptiva...................................................................................................6
1.2 Zona de estudio..................................................................................................................9
1.2.1 Información del terreno..............................................................................................9
1.3 Metodología.......................................................................................................................9
1.4 Objetivos..........................................................................................................................10
1.5 Ubicación.........................................................................................................................10
1.6 Descripción del trabajo.....................................................................................................10
1.7 Fundamentos teóricos.......................................................................................................11
1.7.1 Planimetría...............................................................................................................11
1.7.2 Precisión y exactitud.................................................................................................12
1.7.3 Medición de ángulos.................................................................................................13
1.7.4 Levantamiento de una poligonal cerrada..................................................................13
1.7.5 Levantamiento topográfico.......................................................................................14
1.7.6 Términos usados en levantamiento...........................................................................15
1.8 Equipos y materiales utilizados........................................................................................16
2. TRABAJOS REALIZADOS.................................................................................................20
2.1 Levantamiento de la poligonal..........................................................................................20
2.1.1 Puntos de control......................................................................................................20
2.1.3 Estacionamiento del equipo......................................................................................23
2.1.4 Líneas base...............................................................................................................23
2.1.5 Toma de datos..........................................................................................................24
2.2 Levantamiento topográfico...............................................................................................25
3. CÁLCULO DE GABINETE..................................................................................................26
3.1 Fórmulas empleadas.........................................................................................................26
3.2 Tablas con todos los valores obtenidos de campo.............................................................26
3.3 Cálculo de precisiones y coordenadas..............................................................................28
1
4. RESULTADOS.......................................................................................................................32
5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES...........................................................................33
5.1 Observaciones..................................................................................................................33
5.2 Conclusiones....................................................................................................................33
5.3 Mejoras potenciales..........................................................................................................34
5.4 Aplicaciones en la Ingeniería............................................................................................34
6. ANEXOS.................................................................................................................................35
6.1 Planos...............................................................................................................................35
6.2 Fotografías........................................................................................................................36
6.3 Base de datos....................................................................................................................37
6.4 Libreta topográfica...........................................................................................................42
6.5 Bibliografía.......................................................................................................................43
2
1. INTRODUCCIÓN
Los datos de campo se hallarán utilizando una Estación Total marca Topcon y dos jalones.
Por otro lado, luego de haber tomado los datos de las coordenadas de dichos elementos en
el campo, asesorados por el ingeniero Raymundo Chihuán Gaspar y el topógrafo Herly
Escobal Atencia, se procederá a pasarlos al software Civil 3D en el gabinete. Para luego
nuestro cadista Aldair Gutiérrez, pueda unir dichos puntos importados conforme a nuestro
croquis realizado y dibujar los planos requeridos.
3
1.1 Antecedentes
Los responsables del proyecto, estudiantes del grupo de ingenieros EJHAN S.A.C.,
se comprometen a efectuar el trabajo y presentar el informe correspondiente en un plazo de
5 días útiles contados a partir del inicio del trabajo de campo.
4
1.1.4 Propuesta Económica
El trabajo requerido por el cliente se realizará por un costo de S/. 9234.00 (nueve mil
doscientos treinta y cuatro con 00/ soles), el cual deberá ser abonado 50% al inicio del
trabajo y el 50% restante al momento de entregar el informe y planos correspondiente. Al
cual presentamos el presupuesto.
5
San Miguel, 21 de noviembre de 2018.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. DATOS GENERALES:
1.3 UBICACIÓN:
6
1.6 LINDEROS
Por el frente : Colindando, Av. La Marina con una línea definida de 98.76 m.
de longitud (se anexan las respectivas coordenadas UTM).
1.8. CARACTERÍSTICAS:
El terreno se ubica en el radio urbano del distrito de San Miguel –Lima, el
terreno tiene una forma irregular, su pendiente es moderada de norte a sur
7
1.9. DESCRIPCIÓN:
VIAS DE ACCESO:
- Del Norte Callao por la avenida Elmer Faucett girar hacia la izquierda a
750m aproximadamente.
8
SAN MIGUEL, 24 NOVIEMBRE 2018
1.3 Metodología
El método utilizado para obtener los datos de campo fue levantamiento topográfico
de planimetría catastral cartográfico con estación total y cálculo de coordenadas con
métodos de compensación y precisión.
Cabe señalar que estas tareas varían de acuerdo al tipo de trabajo de campo a
realizar, y se tratara en lo sucesivo que cada integrante desarrolle las 4 tareas de manera
9
rotativa, con la finalidad que aprendan los diferentes aspectos del manejo de la estación
total.
1.4 Objetivos
1.5 Ubicación
10
Chihuán Gaspar, el topógrafo Herly Escobal Atencia, el asistente de campo y cadista Aldair
Gutierrez Li, y los ayudantes Jhon Pinto Contreras y Nazareo Alejo Cárdenas.
11
1.7 Fundamentos teóricos
1.7.1 Planimetría
Medición de distancia
- Cartaboneo:
Consiste en calibrar nuestros pasos para utilizarlo como instrumento de medida. La
precisión de este método varía entre los 1/50 a 1/200.
- Odómetro:
12
Consiste en la medición de una varilla conectada a una rueda de radio conocido que
transforma el número de vueltas en una distancia. La precisión de este método varía
entre 1/200 a 1/400.
- Taquimetría:
Es el método más rápido para conseguir distancias, es usado en terrenos de
topografía ondulada y accidentada.
- Distanciómetros:
Se basan en mediciones de ondas, estos pueden medir distancias inclinadas,
horizontales y desniveles.
13
1.7.3 Medición de ángulos
El método que se empleó para las magnitudes de los ángulos planos se encuentran
fue el sistema sexagesimal, en el cual se divide el perímetro de un círculo en 360 partes o
grados. Estos, a su vez, se dividen en minutos y segundos. Por ejemplo 360°02´32”.
Para realizar un levantamiento cerrado se debe hacer a partir de un punto, por ejemplo, el
punto BM inicia el circuito y termina al concluir en el punto de partida. En este caso se
compara la cota de partida con la obtenida para hallar el error. Cuando se realiza un
levantamiento y el error de cierre es menor que la tolerancia, se puede llegar a realizar un
ajuste.
14
Figura 4. Fórmula de error de una poligonal cerrada
15
Levantamiento topográfico planimétrico:
Es una serie de operaciones necesarias para obtener los puntos y definir la
proyección sobre el plano de comparación.
Línea vertical: Es una línea que apunta al centro de la tierra (sigue la dirección de
la gravedad), también se le conoce como línea plomada.
Ángulo vertical: Es el ángulo entre dos líneas que se cortan en un plano vertical.
En topografía se supone una de estas líneas de manera horizontal.
16
1.8 Equipos y materiales utilizados
1.8.1 Estación total
Marca: Topcon
Código: ES
Serie: 100
1.8.2 Trípode
Armazón de tres pies, generalmente articulados y plegables, que sirve para sostener
ciertos instrumentos o aparatos.
Figura 8. Trípode
17
1.8.3 Prisma y portaprisma
Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de
regresar la señal emitida por una estación total o teodolito. La distancia del aparato al
prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor (estación total o
teodolito).
1.8.4 Bastón
18
1.8.5 GPS
Se conoce como GPS a las siglas “Global Positioning System” que en español
significa “sistema de posicionamiento global”. El GPS es un sistema de navegación basado
en 24 satélites (21 operativos y 3 de respaldo), en órbita sobre el planeta tierra que envía
información sobre la posición de una persona u objeto en cualquier horario y condiciones
climáticas.
1.8.6 Brújula
19
1.8.7 Tiza y libreta topográfica
20
2. TRABAJOS REALIZADOS
Para poder trabajar durante las siguientes semanas con los puntos de control
asignados por el docente sin perder su ubicación, tomamos como referencia puntos fijos en
el campus de la universidad, de los cuales, por cada punto de control, buscamos 2 puntos de
referencia para poder así medir distancias hacia el vértice y una vez anotado, en las
siguientes sesiones hacer el trazo de circunferencia y en el punto de intersección replantear
nuestros puntos de control.
21
Punto de control A
Para este punto de control, usamos dos ranuras visibles en el piso del campus como
puntos de referencia, las distancias de estos puntos hacia el punto de control A fueron de
1.813 m y 1.53 m.
Punto de control B
Para este punto de control, usamos los dos extremos del arco de concreto parte del
diseño del campo como puntos de referencia, las distancias de estos puntos hacia el punto
de control B fueron de 1.945 m y 1.65 m.
22
Punto de control C
Para este punto de control, usamos los dos extremos de la primera base de las
bancas ubicadas en el campo como puntos de referencia, las distancias de estos puntos
hacia el punto de control C fueron de 1.152 m y 1.32 m.
Punto de control D
Para este punto de control, usamos los dos extremos de la base de metal de la puerta
fija que sirve como entrada al comedor principal como puntos de referencia, las distancias
de estos puntos hacia el punto de control D fueron de 1.585 m y 1.542 m.
23
2.1.3 Estacionamiento del equipo
El encargado del control y manejo de la estación total fue Herly Escobal, por lo
cual, estacionamos el trípode a una altura considerable para su mayor comodidad, luego
colocamos la estación ajustándolo al trípode. Una vez estacionado el equipo, procedimos
con la nivelación de la burbuja de la estación total. Por último, colocamos nuestros
parámetros en la base de datos de la estación total haciendo clic en el botón EDM:
Las líneas bases en el orden en que fueron trabajadas fueron las siguientes:
Línea base 1: P1 – P2 (A – B)
Línea base 2: P2 – P3 (B – C)
Línea base 3: P3 – P4 (C – D)
Línea base 4: P4 – P1 (D – A)
24
El orden de trabajo de los puntos de control fue el siguiente:
Punto de control A
Punto de control B
Punto de control C
Punto de control D
Ángulos horizontales
Distancia horizontal
25
Figura 19. Representación de la toma de datos
26
3. CÁLCULO DE GABINETE
e l= √ e E 2+ e N 2
Para nuestro informe, con los instrumentos mencionados, recopilamos los datos
necesarios para poder hallar las coordenadas de nuestra poligonal cerrada, tales como
ángulos horizontales de los vértices de la poligonal, las distancias de los lados de la
poligonal, Azimut del lado AB y las coordenadas del punto de origen A.
27
Medida de ángulos
Ángulo Medición Medida Promedio
1 55°45'50"
2 55°46'12"
ABC 55°46'09"
3 55°46'18"
4 55°46'14"
1 100°55'04"
2 100°55'13"
BCD 100°55'03"
3 100°54'32"
4 100°55'23"
1 135°32'32"
2 135°32'54"
CDA 135°32'35"
3 135°32'37"
4 135°32'18"
1 67°46'13"
2 67°46'27"
DAB 67°46'15"
3 67°46'17"
4 67°46'03"
Medida de distancias
Lado Medición Medida Promedio
AB 44.446 m
AB 44.4565 m
BA 44.467 m
BC 33.813 m
BC 33.8195 m
CB 33.826 m
CD 18.506 m
CD 18.5140 m
DC 18.522 m
DA 22.320 m
DA 22.3015 m
AD 22.283 m
28
Cálculo de azimut
Para hallar el Azimut de los lados de nuestra poligonal cerrada, partimos del azimut
inverso del primer lado (AB) usando una brújula Brunton debido al campo magnético que
había en el punto A, el azimut inverso del lado AB fue de 300°, por lo que el azimut del
lado AB es de:
Zinverso AB=Z AB+180 °
Z AB =120 °
Ahora, para hallar los demás azimuts de la poligonal, se sumará el Azimut anterior
al ángulo interior del vértice del cual parte el Azimut a hallar. Si el resultado de la suma es
mayor a 180°, entonces se le restará 180°. Por el contrario, si el resultado de la suma es
menor a 180°, entonces se le sumará 180° dando como resultado el Azimut requerido.
Z AB =120 ° 00 ' 00
Z BC =Z AB + m< B
Z BC =120 ° 00 ' 00 +55°46'09
Z BC =175 ° 46 ' 09
(Es menor a 180°, por lo tanto, se le sumará 180°).
'
Z BC =175 ° 46 09+ 180°00'00
Z BC =355 ° 46 ' 09
ZCD =Z BC +m<C
ZCD =355 ° 46 ' 09 +100°55'02
ZCD =456 ° 41' 11
(Es mayor a 180°, por lo tanto, se le restará 180°).
ZCD =456 ° 41' 11 - 180° 00 ' 00
ZCD =276° 41 ' 11
29
Z DA =Z CD +m< D
Z DA =276 ° 41' 11 +135°32'34
Z DA =412 ° 13 ' 45
(Es mayor a 180°, por lo tanto, se le restará 180°).
Z DA =412 ° 13 ' 45 - 180 ° 00 ' 00
Z DA =232° 13 ' 45
Para corroborar los resultados, hallaremos el Azimut AB a partir del Azimut DA.
Z AB =Z DA +m< A
Z AB =232° 13 ' 45 +67°46'15
Z AB =300 ° 00 ' 00
(Es mayor a 180°, por lo tanto, se le restará 180°).
Z AB =300 ° 00 ' 00 - 180 ° 00' 00
Z AB =120 ° 00 ' 00
Error lineal
El error de extensión este es de 0.028 m y el error de extensión norte es -0.056 m,
por lo que usando la fórmula e l=√ e E 2+ e N 2, nuestro error lineal es de:
e l =√ e E 2+ e N 2
e l =√ ¿ ¿
e l=0.013 m
30
Tolerancia lineal
T l=0.015 √ Perímetro
T l=0.015 √ 199.0915
T l=0.164 m
e l <T l
0.013 m<0.164 m
Precisión
1
P=
( Perímetro
el )
1
P=
( 199.0915 m
0.013 m )
1
P=
15314
Tolerancia angular
T a=k √ n
T a=10 sqrt {4
T a=20
e a <T a
2 <20
31
Nuestro error angular se encuentra en el margen de tolerancia angular, por lo que
nuestro trabajo cumple con la condición.
Cálculo de coordenadas
32
4. RESULTADOS
Azimuts
Z AB =120 ° 00 ' 00
Z BC =355 ° 46 ' 09
Z DA =232° 13 ' 45
Error lineal
e l=0.013 m
Tolerancia lineal
T l=0.164 m
Precisión
1
P=
15314
Error angular
e=00 ° 00 ' 02
Tolerancia angular
T a=20
Coordenadas de la poligonal
33
5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
5.1 Observaciones
5.2 Conclusiones
Aldair Gutierrez: Al elaborar una poligonal cerrada, esta nunca podrá ser exacta, ya
que, siempre existirá un margen de error por mínimo que sea y, por lo tanto, cierto
grado de precisión.
Estefany Alvarado: La precisión de nuestro trabajo en campo fue de 1/14314.
Jhon Pinto: El error angular en nuestro trabajo es de 2”, el cual está dentro de
nuestro margen de error de 20”. Entonces, nuestro trabajo es óptimo.
Herly Escobal: Se demuestra en el plano escalado de 1/250 que el área de la
poligonal cerrada es 766.62 m2 (0.0766 ha) y el perímetro es de 119.09 m.
34
5.3 Mejoras potenciales
35
6. ANEXOS
6.1 Planos
36
6.2 Fotografías
37
6.3 Base de datos
38
Punto Este Norte
39
42 272079.105 8664069.801
43 272079.084 8664070.137
44 272077.547 8664069.718
45 272077.663 8664070.611
46 272075.059 8664069.723
47 272075.337 8664071.163
48 272072.800 8664070.201
49 272069.179 8664071.867
50 272073.039 8664071.874
51 272069.659 8664073.057
52 272066.900 8664073.108
53 272065.562 8664073.839
54 272067.200 8664074.194
55 272063.902 8664074.739
56 272064.337 8664075.706
57 272061.119 8664076.247
58 272060.748 8664076.471
59 272061.577 8664077.455
60 272058.677 8664077.553
61 272056.872 8664078.569
62 272059.334 8664079.032
63 272057.870 8664080.246
64 272057.147 8664079.114
65 272052.605 8664081.781
66 272057.056 8664080.955
67 272049.982 8664083.419
68 272054.092 8664082.354
69 272056.005 8664080.857
70 272058.695 8664078.578
71 272061.551 8664077.000
72 272067.523 8664073.302
73 272070.812 8664071.883
74 272072.896 8664070.874
75 272077.110 8664070.360
76 272120.307 8664069.205
77 272093.198 8664080.364
78 272092.925 8664080.025
79 272085.573 8664075.369
80 272085.445 8664075.823
81 272079.008 8664074.982
40
84 272067.151 8664086.191
85 272066.514 8664092.186
86 272066.571 8664092.732
87 272069.352 8664099.179
88 272069.669 8664099.483
89 272074.600 8664103.545
90 272075.034 8664103.713
91 272081.507 8664105.220
92 272081.945 8664105.259
93 272092.347 8664100.097
94 272092.710 8664099.683
95 272096.403 8664093.785
96 272096.428 8664093.419
97 272092.100 8664085.264
98 272092.114 8664084.883
99 272098.867 8664084.494
100 272098.726 8664084.101
101 272098.041 8664088.392
102 272096.438 8664089.119
103 272098.030 8664081.748
104 272093.622 8664081.413
105 272093.141 8664084.246
106 272097.711 8664086.398
107 272096.882 8664082.988
108 272090.303 8664077.866
109 272081.683 8664075.045
110 272073.948 8664077.051
111 272066.762 8664091.927
112 272077.997 8664104.422
113 272074.812 8664078.608
114 272069.674 8664084.219
115 272068.618 8664086.919
116 272068.596 8664087.385
117 272068.283 8664090.442
118 272068.341 8664091.169
119 272068.084 8664090.090
120 272066.868 8664090.073
121 272067.236 8664087.167
Punto Este Norte
122 272068.372 8664087.347
123 272068.560 8664086.538
124 272067.489 8664086.187
125 272068.767 8664082.119
126 272095.671 8664090.490
41
127 272095.616 8664092.125
128 272094.905 8664089.315
129 272096.185 8664089.241
130 272093.441 8664088.739
131 272094.590 8664090.364
132 272092.178 8664093.135
133 272091.990 8664093.242
134 272094.201 8664093.577
1351 272095.954 8664094.181
136 272094.393 8664093.747
137 272095.341 8664095.359
138 272094.041 8664094.897
139 272090.205 8664101.805
140 272092.835 8664097.296
141 272093.839 8664097.891
142 272092.319 8664098.029
143 272092.725 8664098.364
144 272090.525 8664100.015
145 272089.340 8664100.638
146 272091.296 8664100.953
147 272092.297 8664093.090
148 272094.195 8664093.656
149 272093.422 8664089.877
150 272094.629 8664090.342
151 272094.844 8664089.287
152 272096.251 8664089.232
153 272094.951 8664089.239
154 272094.707 8664089.235
155 272093.815 8664088.939
156 272094.372 8664090.063
157 272093.533 8664089.755
158 272097.627 8664075.364
159 272067.735 8664080.399
160 272052.002 8664086.237
161 272052.032 8664086.771
42
166 272107.462 8664108.779
167 272098.691 8664100.418
168 272095.800 8664099.694
169 272105.493 8664102.068
170 272112.272 8664103.726
171 272110.342 8664097.155
172 272103.521 8664095.354
173 272098.761 8664094.172
174 272096.711 8664093.716
175 272097.264 8664109.036
176 272097.845 8664108.415
177 272100.500 8664094.424
178 272101.853 8664108.204
179 272104.963 8664092.024
180 272104.927 8664092.045
181 272106.015 8664108.243
182 272106.371 8664109.140
183 272105.253 8664109.281
184 272106.754 8664109.035
185 272106.703 8664108.218
186 272108.735 8664095.023
187 272109.064 8664094.320
188 272109.178 8664095.378
189 272109.449 8664094.549
43
6.4 Libreta topográfica
44
6.5 Bibliografía
http://www.topoequipos.com/dem/que-es/terminologia/que-es-una-estacion-total
https://www.certicalia.com/levantamiento-topografico/que-es-el-levantamiento-topografico
https://magnum-tyc.weebly.com/tipos-de-distancias.html
45