BMPTT
BMPTT
BMPTT
Profesor Patrocinante:
Sr. Misael Fuentes Paredes
Ingeniero Mecánico.
RESUMEN ________________________________________________________________ 8
SUMMARY ________________________________________________________________ 9
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________ 10
OBJETIVO _______________________________________________________________ 11
1
2.2.3.4 Accesibilidad............................................................................................................... 31
2
4.2.3.3 Prueba Hidrostática .................................................................................................... 62
CONCLUSIONES _______________________________________________________________ 84
BIBLIOGRAFÍA 85
ANEXOS _______________________________________________________________ 86
ANEXO I: ABACO DE PERDIDA DE CARGA - SINGULARIDADES _________________ 87
ANEXO II: GRÁFICO DE MOODY ____________________________________________ 88
ANEXO III: HOJA DE ESPECIFICACIONES – 1650 _______________________________ 89
ANEXO IV: HOJA DE ESPECIFICACIONES – 1700 _______________________________ 91
ANEXO V: HOJA DE ESPECIFICACIONES – 1950 _______________________________ 93
ANEXO VI: PARAMETRO POR ÁREA __________________________________________ 95
3
ANEXO VII: COTIZACIÓN MATERIALES ________________________________________ 96
ANEXO VIII: ESPECIFICACIONES TECNICAS CAÑERIAS __________________________ 98
ANEXO IX: ESPECIFICACIONES TECNICAS FITTINGS __________________________ 100
AMEXO X: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS FLANGES __________________________ 106
ANEXO XI: COSTO MANO DE OBRA _________________________________________ 109
ANEXO XII: MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICO ______________________________ 110
ANEXO XIII: MEMORIA DE CÁLCULO – SALA 1650 ______________________________ 143
ANEXO XIV: COTIZACION VACUNAS __________________________________________ 165
INDICE DE IMÁGENES
4
Imagen 24: Bomba 1650/B ........................................................................................................... 36
Imagen 25: Espacios de Mantención ............................................................................................ 37
Imagen 26: Líneas de Sobrepresión ............................................................................................. 37
Imagen 27: Modificación de Manifold Entrada .............................................................................. 38
Imagen 28: Layout Existente, Sala 1700 ...................................................................................... 39
Imagen 29: Layout 1° Etapa, Sala 1700 ............. .......................................................................... 39
Imagen 30: Layout 2° Etapa, Sala 1700 ............. .......................................................................... 40
Imagen 31: Bombas 1950/A y 1950/D .......................................................................................... 40
Imagen 32: Espacios de Mantención, Sala 1700 .......................................................................... 41
Imagen 33: Línea Sobre-Presión, Sala 1700 ................................................................................ 42
Imagen 34: Layotu Existente, Sala 1950 ...................................................................................... 43
Imagen 35: Layout 1° Etapa, Sala 1950 ............. .......................................................................... 43
Imagen 36: Bomba 1950/A ........................................................................................................... 44
Imagen 37: Bomba 1950/B ........................................................................................................... 44
Imagen 38: Requerimiento Hidráulico (1950/A-B) ......................................................................... 44
Imagen 39: Espacios de Mantención, Sala 1950 .......................................................................... 45
Imagen 40: Línea de Sobrepresión, Sala 1950 ............................................................................. 46
Imagen 41: Isométrico del Layout Proyectado .............................................................................. 52
Imagen 42: Detalle N°1 ............................ .................................................................................... 53
Imagen 43: Detalle N°2 ............................ .................................................................................... 53
Imagen 44: Largo Equivalente N°1 – Método Común ... ................................................................ 56
Imagen 45: Tipos de Soldaduras .................................................................................................. 61
Imagen 46: Formulario Típico (Gentileza CESMEC) ..................................................................... 64
Imagen 47: Formato de Codificación del Piping ............................................................................ 67
Imagen 48: Desglose - Presupuesto de Inversión ......................................................................... 83
Imagen 49: Desglose – Costos Directos. ...................................................................................... 83
INDICE DE TABLAS
5
Tabla 10: Altura de Succión Neta Requerida y Disponible de Bombas .......................................... 59
Tabla 11: Listado de normas Utilizadas ........................................................................................ 65
Tabla 12: Listado de Planos – Sala 1650 ..................................................................................... 65
Tabla 13: Listado Planos – Sala 1700 .......................................................................................... 66
Tabla 14: Listado Planos – Sala 1950 .......................................................................................... 66
Tabla 15: Codificación Familia Lodos ........................................................................................... 67
Tabla 16: Cubicación Materiales – Sala 1650 ............................................................................... 67
Tabla 17: Cubicación Materiales – Sala 1700 ............................................................................... 68
Tabla 18: Cubicación Materiales – Sala 1950 ............................................................................... 68
Tabla 19: Detalle Dotación Personal ............................................................................................ 72
Tabla 20: Rendimiento Día Soldador ............................................................................................ 73
Tabla 21: Rendimiento de Mano de Obra Montaje ........................................................................ 73
Tabla 22: Definición de Cantidad de Diámetro - Inch .................................................................... 74
Tabla 23: Detalle de Superficie a Pintar........................................................................................ 75
Tabla 24: Detalle Horas Hombre Montaje ..................................................................................... 76
Tabla 25: Costo Mano de Obra - Construcción ............................................................................. 76
Tabla 26: Costo Mano de Obra - Montaje ..................................................................................... 76
Tabla 27: Estimación de Costo Mano de Obra - Construcción ...................................................... 77
Tabla 28: Estimación de Costo Mano de Obra - Montaje .............................................................. 77
Tabla 29: Detalle Máquinas y Herramientas ................................................................................. 78
Tabla 30: Costo Máquinas y Herramientas - Directo ..................................................................... 78
Tabla 31: Datos de Estimación Electrodos Revestidos ................................................................. 79
Tabla 32: Rendimiento de Pinturas .............................................................................................. 80
Tabla 33: Desglose de Item Otros ................................................................................................ 81
Tabla 34: Resumen de Estimación de Costos .............................................................................. 82
Tabla 35: Desglose de Costos Directos ........................................................................................ 82
6
AGRADECIMIENTOS
De manera especial quiero agradecer y dedicar este logro a mis padres por
haberme dado la posibilidad y los medios necesarios para estudiar, además el
haberme prestado apoyado y contención en los buenos y malos momentos,
entregándome valiosos consejos y alentándome a seguir adelante con todos mis
planes.
7
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo proyectar el nuevo sistema de cañerías en las
salas de impulsión de lodos en planta de tratamiento de aguas servidas. Esto
debido al cambio de tecnología de las unidades de bombeo (bombas de cavidad
progresiva por bombas de lóbulos), debido a la conclusión de la vida útil de las
unidades existentes.
8
SUMMARY
This work aims to design the new plumbing system drive in theaters sludge
treatment plant wastewater. This change in technology because of the pumping
units (progressive cavity pumps - lobe pumps), due to the end of the useful life of
existing units.
This was on the rise and the definition of information relevant to the screening of
new piping systems. This projection considered a level of detailed engineering
definition, bounded to the mechanical field.
Result of this work is that it was possible to define: the design criteria, alternatives
and their selection, hydraulic characteristics, conceptual and detailed plans,
specifications and measurements for materials.
Finally an estimate of costs associated with the construction and assembly (1st
stage of the project - next condition at the time) was performed, whereby the
amount of the investment budget was defined to materialize 1st stage of this
project, this amounts to $ 42.918.767 + I.V.A
9
INTRODUCCIÓN
La proyección de un nuevo layout para cada una de las salas involucradas en este
proyecto, nace de la necesidad de reponer un grupo de bombas, debido a la
planificación del departamento de reposiciones de la empresa mandante ―ciclo
de vida de la planta―, quienes realizan la gestión de todos los activos de la planta
de tratamiento de aguas servidas. Este consiste en el cambio de equipos y su
tecnología ―de bombas de cavidad progresiva por bombas de lóbulos―, las
cuales son utilizadas en algunas de sus áreas para impulsar y transportar los
distintos tipos de lodos.
Para garantizar que los equipos proyectados cumplan con el desempeño deseado,
se deberá realizar el diseño de los nuevos layout. Además deberán proveer la
seguridad, mantenibilidad, y responder a los requerimientos hidráulicos
―entregado por el fabricante―, con esto se logrará asegurar un adecuado
funcionamiento, sin presencia de cavitación y así la vida útil de estos activos no se
verá afectada.
10
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES
11
METODOLOGIA DE TRABAJO
12
CAPITULO I._ LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Esta actividad tiene como fin principal recabar la información necesaria existente
―planos, requerimiento, información de proceso, etc.―. Esto en forma digital,
mediante visita a terreno y técnicas grupales.
13
1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1.1 PLANTA
ZONA DE PROYECTO
Esta posee una capacidad nominal de tratamiento según diseño de 8,8 m3/s, y se
diferencian dos líneas de proceso: Línea de Agua y de Lodos. La primera línea
provista de 02 módulos simétricos, lo que provee una flexibilidad a su proceso
debido a cualquier requerimiento o percance, y así cumplir con un funcionamiento
las 24 horas del día, los 365 días del año.
14
1.1.2 LINEA DE AGUA
Esta se extiende desde la llegada al Pozo Grueso ―punto de ingreso a la planta―
donde mediante sistema de rejas gruesas es filtrada el agua servida,
posteriormente es elevada a una cota superior mediante uso de tornillos de
Arquímedes. Luego aguas abajo es nuevamente filtrada mediante rejas medianas
y finas, para después ingresar a los estanques desarenadores ―06 estanques
rectangulares― donde es separada la arena y las grasas en suspensión
―mediante decantación y flotación―, a la salida de estos estanques el agua es
conducida a una cámara circular de separación que deriva a cada módulo de la
planta (Imagen 4).
15
Imagen 4: Módulos I y II - Planta
Posteriormente el agua servida es canalizada hacia los Clarificadores Primarios
―16 estanques rectangulares― donde mediante gravedad se produce la
decantación primaria de las partículas en suspensión. Luego de esta decantación
el agua clarificada de es enviada a los estanques de aireación biológico donde se
lleva a cabo la activación de los lodos mediante la inyección de aire por medio de
difusores por membrana ―ubicados en el fondo de los estanques―; este aporte
de aire permite mantener vivas las colonias de bacterias presentes en los
estanques y así se alimenten de los organismos presentes en el agua clarificada
―proceso de depuración del agua―. (Imagen 5 y 6).
16
Imagen 6: Segmento Final Línea de Agua – Modulo I
17
Luego de una vez desinfectada el agua es utilizada como agua de servicio en
planta y canalizada para su devolución al cauce natural ―río―.
18
hacia las centrifugas. Este último proceso extrae la humedad ―llegando a un 25%
de sequedad― y se almacena en tres torres, donde posteriormente se cargarán
los camiones que transportaran los lodos deshidratados a previos agrícolas o
rellenos sanitarios.
Luego de realizado la digestión de los lodos mixtos el biogás obtenido es
almacenado en esferas de almacenamiento ―pulmones de reserva para
planta―, el excedente de biogás es procesado ―licuado― y enviado a planta de
depuración de gas natural. Dependiendo la época de año esta reserva es
consumida en su totalidad ―invierno― y en verano el excedente que no se utiliza
es quemado en antorchas.
19
1.1.5 ZONA DE PROYECTO
20
1.1.5.1 Edificio de Bombeo Lodos Espesados
21
1.1.5.2 Cámara de Mezcla de Lodos a Digestor
22
1.1.5.3 Edificio de Bombeo Lodos a Centrifuga.
23
1.1.6 REQUERIMIENTOS
A continuación se estima y ahonda los diversos requerimientos expresados y
levantado, según experiencia de especialistas y visitas a la planta, tales como:
1.1.6.1 Operación
1.1.6.2 Hidráulica
24
diámetro de conexión del equipo proyectado ―según fabricante (asegurar flujo
laminar) ―. Exceptuando los casos en que el espacio existente no lo permitiera.
Además los layout a proyectar deben proveer un NSPH ―disponible― superior al
requerido y especificado en fichas técnicas de los equipos proyectados (Anexo III
÷ V).
1.1.6.3 Seguridad
1.1.6.4 Mantenibilidad
El nuevo piping debe proveer espacio suficiente frente a la caja de lóbulos, esto
para que los trabajos de mantención se realicen sin riesgo alguno y de forma
adecuada.
Las uniones de los distintos tramos deben ser flangeadas para permitir una rápida
y sencilla intervención, esto con el fin de reparar o remplazar cualquier elemento
de línea, parte del equipo o su totalidad. Sin perjudicar el proceso u operación de
la planta.
1.1.6.5 Materialidad
Tabla 2: Materialidad
DESCRIPCIÓN MATERIAL
CANERIA
ACCESORIO ACERO AL CARBONO
UNIONES ROSCADAS
EMPAQUETADURAS NITRILO, TIPO FLANGE SLIP ON
25
CAPITULO II._ MODELACIÓN DE PIPING
26
Imagen 15: Límite de Batería
27
2.2.2 Equipos Mecánicos
2.2.2.1 General
En general, el diseño mecánico considerará lo siguiente:
28
Los cambios de dirección de cañerías se deberán hacer con fittings, codos o
curvas, prefiriéndose los codos soldados a tope.
2.2.3.2 Válvulas
En general las válvulas de corte deberán ser del mismo tamaño (diámetro) que
la línea. Podrán ser de menor diámetro siempre y cuando la velocidad del flujo
en su paso no supere la recomendada por el fabricante. Las válvulas en la
descarga de las bombas serán del mismo diámetro o mayores que la línea de
descarga.
29
Las válvulas para los by-pass de las válvulas de control deberán ser del mismo
diámetro que el de la válvula de control ubicada en la línea principal.
30
válvulas deberán ser orientados de manera tal que no interfieran con el
mantenimiento de la bomba o la remoción del motor. Además el trazado de las
cañerías considerará el servicio y el acceso a las bombas.
2.2.3.4 Accesibilidad
Salvo casos especiales, deberá evitarse instalar las válvulas con el eje del
volante bajo la horizontal.
Los pasillos entre equipos deberán quedar libres de toda obstrucción. Cuando
las cañerías crucen un pasillo se ubicarán en una canaleta, se proveerá una
parada sobre línea o se atravesarán en forma elevada, para permitir el acceso.
Como regla general, el acceso y distancias libres entre los equipos y piping
deberán ser lo suficientemente amplias para permitir un fácil mantenimiento y
operación.
31
2.3 CONEXIONADO TÍPICO
32
2.3.2 Alternativa N°2
33
2.3.3 Análisis de Evaluación
34
La primera etapa contempla el cambio de las bomba 1650/A y 1650/B, y de forma
parcial la intervención y modificación del manifoild de succión, y así poder albergar
la bomba 1650/B.
La segunda etapa integra a la sala las bombas restante C, D y E, también la
última modificación del manifoild de succión, para albergar la bomba 1650/D.
35
Modelo tridimensional desarrollado para reemplazo de las bombas 1650/A y
1650/B, ambas bombas poseen una conexión de diámetro nominal de 6”. Se
adjuntan imágenes de vista generales nivel conceptual y detalle.
I. Condiciones de operación
36
Imagen 25: Espacios de Mantención
37
IV. Seguridad
V. Mínima intervención
38
2.4.2 Sala de Bombeo 1700
39
La segunda etapa integra a la sala las bombas restante B, C y E.
40
2.4.2.1 Características del Layout
I. Condiciones de operación
41
III. Línea de sobre-presión
Esta línea posee uniones flangeadas (F1-F2-F3), las cuales permitirían realizar de
forma rápida y fácil cualquier tipo de trabajo en el equipo entre válvula (V1-V2),
con lo cual se aumentara la mantenibilidad de los equipos proyectados.
IV. Seguridad
V. Mínima intervención
42
2.4.3 Sala de Bombeo 1950
43
Modelo tridimensional desarrollado para reemplazo de las bombas A y B, ambas
bombas poseen un layout idéntico y una conexión de diámetro nominal de 6”. Se
adjuntan imágenes de vista generales nivel conceptual y detalle.
I. Condiciones de operación
La cañería de succión de la bomba debe tener un largo rectilíneo entre dos a tres
diámetros (304,8 ÷ 457,2 mm) desde la última singularidad del sistema de piping.
En el caso de la bomba 1950/A un codo en 90º y la bomba 1950/B una reducción
de 8” a 6”.
44
II. Espacio para mantención
• Esta modelación orienta la caja de lóbulos de los equipos entre sí, por lo cual
el espacio de mantención (W) de a lo menos 0,745 metros aprox. (Imagen
39)
• Esta proyección permite un acceso expedito alrededor del equipo que
facilitara cualquier tipo de trabajo que se desee realizar.
Esta línea posee uniones flangeadas (F1-F2-F3), las cuales permitirían realizar de
forma rápida y fácil cualquier tipo de trabajo en el equipo entre válvula (V1-V2),
con lo cual se aumentara la mantenibilidad de los equipos proyectados. (Imagen
40)
45
Imagen 40: Línea de Sobrepresión, Sala 1950
IV. Seguridad
V. Mínima intervención
46
CAPITULO III._ ANALISIS HIDRAULICO
Ec. 1
Donde,
47
V : Velocidad media del flujo circulante [m/s].
Por otra parte los equipos de bombeo, han sido diseñados para ser capaces de
producir un nivel de succión en la entrada del mismo, siendo esta variable la que
se debe comparar con succión positiva neta disponible en la instalación. Esto
para que el equipo opere sin problemas de cavitación, lo cual podría originar bajo
rendimiento y/o una vida útil muy breve, el valor NPSH disponible debe ser mayor
que el NPSH requerido por la bomba.
Esto es:
Donde,
NPSHr : Altura neta de succión requerida por la bomba [m.c.a.], dato que
debe ser indicado por el fabricante.
48
Con respecto a las variables no fijas, se debe considerar que:
Ec.2
Donde,
Ec.3
Donde,
49
Por otra parte, los factores Hf y Hs de la Ec.1, están asociados a la perdida de
carga por fricción y singularidades respectivamente.
El modelo aplicado para determinar las perdidas por fricción será la ecuación de
Darcy-Weisbach (Ec. 5):
Ec. 4
Donde,
El valor que adopta f depende del grado de turbulencia, luego en este análisis se
considerarán los siguientes criterios:
Ec.6
Donde,
Para números de Reynolds más elevados aplican otros modelos que en este caso
práctico no se requieren.
50
Para todos los efectos de cálculo, el material de la tubería utilizada, es cañería
comercial de Acero carbono, con una rugosidad absoluta .
Finalmente, para determinar las pérdidas por singularidad Hs, se utilizan valores
empíricos indicados en tablas, desde donde se obtienen Largos Equivalentes
(Anexo I), los cuales se suman dependiendo de la cantidad de singularidades y se
reemplazan en la ecuación 04 determinándose así la pérdida de carga total por
singularidades Hs.
51
3.2.3 Área 1950
Bomba 1650/A
Detalle Nº1
Detalle Nº2
52
Imagen 42: Detalle N°1
53
1. En base al caudal entregado por operaciones se determinará la velocidad del
fluido.
Ec.3
Ec.4
(∗)
54
4. Ahora determinaremos las pérdidas generadas por la fricción mediante la
utilización de la ecuación de Darcy-Weisbach.
Ec. 5
Ec. 8
55
5. Finalmente, para determinar las pérdidas por singularidad Hs, se utilizan
valores empíricos obtenidos de la tabla, desde donde se obtienen Largos
Equivalentes (Anexo I), los cuales se procederán a identificar,
posteriormente determinar su largo equivalente y la cantidad total (Ci) de
cada una de las singularidades, para luego reemplazar el LeTotal en la Ec. 5,
y así determinando la pérdida de carga total por singularidades.
56
Tabla 8: Largo Equivalente de Singularidades
Descripción Lei Ci Magnitud
Válvula Compuesta
DN 6” Le1 C1=2 1,108 m
100% Abierta
Curva
DN 6” Le2 C2=1 3,965 m
90º
Tee Estándar
Le3 C3=2 3,34 m
DN 6”
Curva Larga
Le4 C4=1 3,34 m
DN6”
Ec. 9
6. Una vez ya cuantificadas las pérdidas por fricción y por causa de las
singularidades, se determinará la pérdida total que posee el layout
proyectado:
Ec. 10
57
7. Reemplazando los valores obtenidos en los cálculos anteriores en la
ecuación Nº1, obtenemos el NSPHd del layout proyectado para las bomba
1650/A.
Ecuación Nº1:
59
CAPITULO IV._ DEFINICIÓN DE PIPING
4.1.1.2 Flanges
Se deberá utilizar flanges del tipo “Slip-On” / B16.5 / Grado 150, según
ASME/ANSI.
4.1.1.3 Empaquetaduras
Se deberán utilizar empaquetaduras de nitrilo del tipo “Anillo” B16.5, Grado 150,
según ASME/ANSI.
4.1.1.4 Pernos
Para las uniones entre flanges se deberán utilizar pernos de calidad ASTM A-325
(considera tuercas según ASTM A563 y golillas según ASTM F436).
4.1.1.5 Soldadura
Esta deberá ser soldadura metálica por arco manual con electrodo revestido.
Según la norma AWS, los electrodos a emplear serán la AWS6010/11 para
cordones de raíz y AWS 7018 para terminación.
60
Imagen 45: Tipos de Soldaduras
4.2.1 Materiales
Para garantizar la trazabilidad y calidad de los juegos de piping a fabricar, se
deberá poseer y archivar los certificados de calidad emitidos por los proveedores
de los materiales e insumos a utilizar en este proceso.
Examen visual
61
Prueba hidrostática
Esta inspección es una revisión previa que no requiere registro formal, sin
embargo debe ejecutarse en todo momento durante la fabricación del piping.
Consiste en la verificación dimensional, calidad de los elementos de fitting,
flanges, cañerías de acuerdo a las especificaciones de ingeniería. En esta revisión
se deben verificar alineamiento y perpendicularidad de ejes, caras de flanges,
posición y tamaño de las perforaciones de flanges, aspecto y calidad visual de los
cordones de soldadura y espesores.
Este ensayo estará focalizado en todas las uniones soldadas del arreglo de piping
buscando la no existencia de fallas durante el proceso de soldadura. Este ensayo
deberá ser registrado con respecto al número identificador de cada pieza
ensayada.
El criterio de prueba para este ensayo será de acuerdo a la Norma ASME B31.3,
Cap. VI, p. 345.4, donde se establece el siguiente criterio:
Pt = 1.5 PRr
62
Donde,
P : Presión de diseño
Rr : Razón St / S
Además, con respecto a las tensiones admisibles del material del piping, se debe
considerar iguales temperaturas de diseño y prueba, por tanto el factor Rr = 1.
Pt = 1.5 x 4 = 6[ kg / cm 2 ]
Esta prueba deberá ser registrada con respecto al número identificador ―número
de golpe― de cada pieza ensayada, siguiendo un modelo de formulario similar o
equivalente al indicado en la figura adjunta:
63
Imagen 46: Formulario Típico (Gentileza CESMEC)
64
4.3 PLANOS
4.3.1 Normas
Las normas utilizadas para la confección de los planos son:
Tabla 11: Listado de normas Utilizadas
DETALLE CODIGO
FORMATOS Y ELEMENTOS GRAFICOS Nch 13 of. 93
CUADRO DE ROTULACIÓN Nch 14 of. 93
ESCRITURA Nch 15 of. 93
DIMENSIONAMIENTO Nch 16 of. 93
REFERENCIAS DE LSO ELEMENTOS Nch 17 of. 93
LISTAS DE ELEMENTOS Nch 18 of. 93
ACABADO SUPERFICIAL Nch 1188 of. 94
SOLDADURA Nch 1334 of. 94
PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA Nch 1335 of. 96
ESCALAS Nch 1471 of. 93
ROSCAS Y ELEMENTOS ROSCADOS – CONVENCIONES GRLES. Nch 2207/01 of. 94
ROSCAS Y ELEMENTOS ROSCADOS – REPRESENTACION SIMPLIFICADA Nch 2207/03 of. 94
65
Tabla 13: Listado Planos – Sala 1700
Sala 1700
Vista de Planta y
16 Solución Conceptual Sala 1700 PL-CON-1700-000
Secciones
Vista de Planta y
17 Modelación de Detalle Bba. 1700/A-D PL-DET-1700-A01
Secciones
18 Detalle Constructivo - Tramo 01 Bba. 1700/A-D Vista y Secciones PL-DET-1700-A02
19 Detalle Constructivo - Tramo 02 Bba. 1700/A-D Vista y Secciones PL-DET-1700-A03
20 Detalle Constructivo - Tramo 03 Bba. 1700/A-D Vista y Secciones PL-DET-1700-A04
21 Detalle Constructivo - Tramo 04 Bba. 1700/A-D Vista y Secciones PL-DET-1700-A05
22 Detalle Constructivo - Tramo 05 Bba. 1700/A-D Vista y Secciones PL-DET-1700-A06
23 Detalle Constructivo - Tramo 06 Bba. 1700/A-D Vista y Secciones PL-DET-1700-A07
24 Detalle Constructivo - Tramo 07 Bba. 1700/A-D Vista y Secciones PL-DET-1700-A08
66
4.3.3 Codificación de Tramos
Según lo definido en el punto 4.2.3, se deberá proceder a marcar cada tramo de
juego de piping, mediante número de golpe. Esto para asegurar la trazabilidad y
registro de los procesos de aseguramiento de calidad mediante el uso
protocolos o formularios.
A continuación se determinará el formato de codificación (Imagen 47) para los
tramos de los juegos de piping a proyectar. Y también los códigos de tipo de fluido
de la línea de lodos (Tabla 15).
67
Tabla 17: Cubicación Materiales – Sala 1700
Bomba 1700/A Bomba 1700/D
Descripción Cantidad unid. Cantidad unid.
Cañería Acero Carbono Sch. 40 [Ø4"] 3386 mm 3386 mm
Cañería Acero Carbono Sch. 40 [Ø6"] 968 mm 968 mm
Cañería Acero Carbono Sch. 40 [Ø8"] 215 mm 215 mm
Flange ANSI B16.5, clase 150 - Slip On [Ø4"] 4 unid. 4 unid.
Flange ANSI B16.5, clase 150 - Slip On [Ø6"] 9 unid. 9 unid.
Flange ANSI B16.5, clase 150 - Slip On [Ø8"] 1 unid. 1 unid.
Codo 90° - Radio Corto [Ø4"] - unid. - unid.
Codo 90° - Radio Corto [Ø6"] 3 unid. 3 unid.
Codo 90° - Radio Lago [Ø4"] 4 unid. 4 unid.
Codo 90° - Radio Lago [Ø6"] 1 unid. 1 unid.
Tee [6"x4"] 2 unid. 2 unid.
Reducción Excéntrica [8" a 6"] 1 unid. 1 unid.
68
CAPITULO V._ ESTIMACIÓN DE COSTOS
5.1 EXCLUSIONES
69
5.2 COSTOS
El costo directo en construcción y montaje, son todos los costos que están
asociados directamente a materiales, mano de obra, maquinarias y herramientas
comprometidas directamente con la ejecución de la construcción y el montaje.
70
5.4 UTILIDADES
Las utilidades en este rubro son estimadas en un 10%.(Welmer V. Toro M., 1998)
5.5 CONTINGENCIAS
La contingencia es una provisión específica que es añadida a la estimación de
costos para cubrir el riesgo y la incertidumbre relacionada con elementos varios de
la estimación. (Welmer V. Toro M., 1998)
Según la precisión requerida, el rango de la contingencia será el 10%. Ésta no se
utilizará para cambios de alcance del proyecto o eventos de fuerza mayor
provocados por la naturaleza.
71
asociados a herramientas utilizadas en la fabricación y montaje serán cargados en
un 100% al proyecto. (Fuente - Home Center Sodimac)
72
La jornada laboral en la etapa de fabricación es considerada de 09 horas diarias y
los turnos contemplados para la etapa de montaje son de 12 hrs/turno.
5.6.1.3.2 Costo
Producto entre las Horas-Hombre y el costo unitario de la mano de obra, como
parámetro del costo de la construcción y el montaje. Se expresa en unidad
monetaria ($/HH).
5.6.1.3.3 Rendimiento
5.6.1.3.3.1 Construcción
El criterio utilizado es para la fabricación de sistema de cañerías, con un estándar
de refinería de petróleo “método diámetro – inch”. Estos se diferencian en trabajo
en taller y en el área de proceso. (Welmer V. Toro M., 1998)
5.6.1.3.3.2 Montaje
El criterio utilizado para el montaje del conjunto de cañería y equipos estáticos, es
según el estandar utilizado en refinerías de petróleo. Este método relaciona un
rendimiento promedio en función del peso del conjunto de cañerías y equipos.
(Welmer V. Toro M., 1998)
73
5.7 ESTIMACION DE COSTOS
5.7.1 Construcción
Este punto definirá la cantidad de horas hombres (HH) requeridas en esta etapa,
donde se identifica la construcción y el pintado de cada juego de piping.
En la etapa de construcción se definirá en primera instancia los días de soldador
calificado, mediante el método diámetro-inch. Para esto se definirá la cantidad de
uniones diferenciando los diámetros (Tabla 22).
74
En paralelo se calculará las Horas Hombres Totales de Pintado (HHTP), según
estándar de pintado del mandante. Esto en relación de la superficie total de
pintado (03 manos).
Dando como resultado total de 24,7 m2 de superficie total a pintar (STP) (Tabla
23). Luego se obtiene el HHTP del producto entre la superficie total a pintar por el
rendimiento señalado en punto 5.6.1.3.3.1.
5.7.2 Montaje
La estimación de las horas hombres (HH) requeridas para el montaje, se realizó
tomando en cuenta las toneladas de piping (Anexo VIII ÷ X) en el área de proceso
y de equipos estáticos (Anexo III ÷ V) (según rendimiento de mano de obra). A
continuación se determinará por equipo proyectado las horas hombres de montaje
(Tabla 24).
75
Tabla 24: Detalle Horas Hombre Montaje
Peso Peso
Edificio Equipo HHEquipo HHPiping HHConjunto HHTM
Equipo Piping
1650/A 0,899 ton 0,185 ton 26,97 59,2 79,87
Sala 1650
1650/B 0,899 ton 0,396 ton 26,97 126,7 153,6
1700/A 0,681 ton 0,350 ton 20,43 112 132,43
Sala 1700 737,73
1700/D 0,681 ton 0,350 ton 20,43 112 132,43
1950/A 0,822 ton 0,266 ton 24,66 85,12 109,78
Sala 1950
1950/B 0,822 ton 0,328 ton 24,66 104,96 129,62
76
Tabla 27: Estimación de Costo Mano de Obra - Construcción
HH Construcción 1062,40 HH Uniones Soldadas 1376 dia.-inch
Cuadrilla Trabajadores 5 Trab. Superficie Pintura 24,7 m2
Jornada Laboral 9 HH/día Rendimiento Soldador 30 dia.-inch/día
2
Horas Hombres por Trabajador 212,48 HH/Trab. Rendimiento Pintura 2,02 m
Días de Trabajo 24 días Factor de Corrección 1,2
Detalle Cant. $/HH HH $
Soldador Calificado 2 11.980 254,98 6.109.320
Maestro Mecánico I 2 11.396 254,98 5.811.504
Ayudante Mecánico 1 7.839 254,98 1.998.788
77
Por lo tanto, el costo de la mano de obra utilizada en la construcción y montaje de
la totalidad del sistema de cañerías y equipos estáticos, es de $ 24.938.904 I.V.A
incluido ($ 20.957.062 + I.V.A).
78
Finalmente se estimó el monto total de este ítem en $ 2.162.059 I.V.A. incluido ($
1.816.856 + I.V.A).
Soldadura
El valor del costos asociado a electrodos con revestimiento (CSoldadura) requeridos
para realizar la totalidad de las uniones de los juegos de piping proyectados, se
definió mediante el método indicado en el Manual de Sistema y Materiales de
Soldadura – INDURA. Este detallado a continuación.
Dónde:
CE : Costo Electrodo ($/ml).
Pmd : Peso Material Depositado (Kg/ml).
VE : Valor de Electrodo ($/Kg).
ED : Eficiencia de Proceso (adimensional).
79
Reemplazando los datos de estimación (Tabla 31) en la ecuación anteriormente
señalada, obtenemos el Costo de Electrodo en función de metro lineal.
Pintura
Este insumo se puede diferenciar en: anticorrosivo para superficies metálicas y
esmalte epóxico industrial. Según cálculo de horas hombres para el proceso de
pintado (tres manos) la superficie total es de 24,7 m2, utilizaremos un factor de
corrección de 1,5 y prever la superficie de los fitting y flanges (37,05 m2/total -
12,35 m2/mano).
Los rendimientos de cada pintura se definieron según ficha técnica (Tabla 32).
Disco de Corte
Este costo se estimó considerando un rendimiento de 1 disco por corte, y tomando
en cuenta la cantidad de uniones (1 corte por unión). La cantidad de uniones se
definió en la tabla 22 (258 uniones).
80
Por lo tanto, el costo asociado es el producto entre el valor unitario ($ 1.490) y la
cantidad de uniones (258 uniones), dando un total de $ 384.420 (I.V.A incl.).
5.7.6 Otros
Este ítem absorbe los costos asociados con la seguridad de los trabajadores
(Tabla 34), esta asciende a $ 1.826.030 I.V.A incluido ($ 1.534.479 + I.V.A).
OTROS
EPP Trabajadores
Cant
Detalle Valor Subtotal
Taller Terreno
Cascos Certificado $ 5.690 5 14 $108.110
Guantes Cabritilla $ 1.590 5 14 $ 30.210
Lentes Oscuros $ 3.990 5 14 $ 75.810
Lentes Claros $ 2.990 5 14 $ 56.810
Zapato de Seguridad $ 45.815 5 14 $870.485
Overol $ 9.190 5 14 $ 174.610
Mascarilla de Medio Rostro $ 5.890 5 14 $111.910
Filtros Gases $ 6.500 5 14 $ 123.500
Fonos $ 8.990 4 $ 35.960
Caretas Cascos $ 6.990 4 $27.960
Vacunas $ 30.095 7 $ 210.665
Charlas $ 50.000 2 $100.000
81
5.8 RESUMEN DE COSTOS
3 Utilidades $ 3.547.006
4 Contingencias $ 3.901.706
82
5.9 ANALISIS DE COSTOS
Los costos directos, están compuesto en mayor parte por el costo asociado a la
mano de obra. Para la definición de este, se utilizó factores de corrección, tanto en
la construcción de los juegos de piping (20% más), y el en montaje de piping y
equipos estáticos (50% más).
83
CONCLUSIONES
84
BIBLIOGRAFÍA
85
ANEXOS
86
ANEXO I: ABACO DE PERDIDA DE CARGA - SINGULARIDADES
87
ANEXO II: GRÁFICO DE MOODY
88
ANEXO III: HOJA DE ESPECIFICACIONES – 1650
89
90
ANEXO IV: HOJA DE ESPECIFICACIONES – 1700
91
92
ANEXO V: HOJA DE ESPECIFICACIONES – 1950
93
94
ANEXO VI: PARAMETRO POR ÁREA
95
ANEXO VII: COTIZACIÓN MATERIALES
96
97
ANEXO VIII: ESPECIFICACIONES TECNICAS CAÑERIAS
98
99
ANEXO IX: ESPECIFICACIONES TECNICAS FITTINGS
100
101
102
103
104
105
ANEXO X: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS FLANGES
106
107
108
ANEXO XI: COSTO MANO DE OBRA
109
ANEXO XII: MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICO
Descripción Magnitud
Caudal (Q) 75 m3/h
Diámetro de tubería (Ø) 6” (0,1524 m)
Rugosidad absoluta
( ) 4,5x10-2 mm
material
Diferencia altura neta (∆Z) 2,17 m
Tabla 01: Datos y parámetros de funcionamiento de bomba.
Detalle Nº1
Detalle Nº2
110
Fig. 02: Detalle Nº1.
111
1. En base al caudal entregado por operaciones se determinará la velocidad del
fluido.
Ec.3
Ec.4
(∗)
(∗) Dado que el Re < 2.000, consideraremos el flujo como laminar.
3. Según criterio planteado en la base teórica el valor que adopta f al ser un
flujo laminar es de:
Ec.6
Ec. 5
Ec. 8
112
Tramo Magnitud
T1 15,288 m
T2 2,073 m
T3 0,785 m
T4 0,924 m
T5 0,500 m
T6 0,300 m
T7 0,287 m
T8 0,300 m
T9 0,280 m
T10 1,373 m
Tabla 02: Tramos del layout proyectado.
113
Fig. 04: Largo Equivalente Nº1 Fig. 05: Largo Equivalente Nº2
Fig. 06: Largo Equivalente Nº3 Fig. 07: Largo Equivalente Nº4
114
Ec. 9
6. Una vez ya cuantificadas las perdidas por fricción y por causa de las
singularidades, se determinará la pérdida total que posee el layout
proyectado:
Ec. 10
Descripción Magnitud
Pérdida total (HTotal) 3,0756 m.c.a
Velocidad (V) 1,1421 m/s
Tabla 05: Perdida total y velocidad del layout proyectado.
Ecuación Nº1:
115
b. Ruta crítica bomba 1650/B.
Descripción Magnitud
Caudal (Q) 75 m3/h
Diámetro de tubería (Ø) 6” (0,1524 m)
Rugosidad absoluta
( ) 4,5x10-2 mm
material
Diferencia altura neta (∆Z) 2,17 m
Tabla 06: Datos y parámetros de funcionamiento de bomba.
Detalle Nº1
Detalle Nº2
116
Fig. 09: Detalle Nº1
117
1. En base al caudal entregado por operaciones se determinará la velocidad del
fluido.
Ec.3
Ec.4
(∗)
Ec.6
118
Ec. 5
Ec. 8
Tramo Magnitud
T1 14,026 m
T2 2,073 m
T3 0,785 m
T4 2,324 m
T5 0,483 m
T6 0,400 m
T7 1,373 m
Tabla 06: Tramos del layout proyectado
119
Fig. 11: Largo Equivalente Nº1 Fig. 12: Largo Equivalente Nº2
Ec. 9
120
Reemplazando en la ecuación 5, obtenemos:
6. Una vez ya cuantificadas las perdidas por fricción y por causa de las
singularidades, se determinará la pérdida total que posee el layout
proyectado:
Ec. 10
Descripción Magnitud
Pérdida total (HTotal) 3,1864 m.c.a
Velocidad (V) 1,1421 m/s
Tabla 08: Perdida total y velocidad del layout proyectado.
Además considerando los valores estándar mencionados en la base teórica:
Ecuación Nº1:
121
II. Memoria de área 1700
En esta área tan solo se analizará un layout, ya que son idénticos en todo aspecto.
Descripción Magnitud
Caudal (Q) 85,1 m3/h
Diámetro de cañería AB (Ø1) 8” (0,2032 m)
Diámetro de cañería BC (Ø2) 6” (0,1524 m)
Rugosidad absoluta
( ) 4,5x10-2 mm
material
Diferencia altura neta (∆Z) 2,1 m
Tabla 09: Datos y parámetros de funcionamiento de bombas
Ec.3
122
Velocidad tramo AB Velocidad tramo BC
Ec.4
(∗) (∗)
Ec.6
tramo AB tramo BC
123
4. Ahora determinaremos las pérdidas generadas por la fricción por cada tramo,
mediante la utilización de la ecuación de Darcy-Weisbach.
Ec. 5
Ec. 8
Tramo AB
Tramo Magnitud
T1 0,650 m
T2 3,082 m
T3 0,150 m
Tabla 10: Tramos del layout proyectado, tramo AB.
Tramo BC
Tramo Magnitud
T1 1,000 m
T2 0,873 m
Tabla 11: Tramos de layout proyectado, tramo BC.
124
tramo AB tramo BC
Tramo AB
Fig. 15: Largo Equivalente Nº1 Fig. 16: Largo Equivalente Nº2
125
Descripción Lei Ci Magnitud
Válvula compuesta
DN 8” Le1 C1=1 1,52 m
100% Abierta
Reducción
Le2 C2=1 2,74 m
8”- 6”
Tabla 11: Largo equivalente singularidades.
Ec. 9
Tramo
BC
Fig. 17: Largo Equivalente Nº1
126
Ec. 9
6. Una vez ya cuantificadas las perdidas por fricción y por causa de las
singularidades, se determinará la pérdida total que posee el layout
proyectado:
Ec. 10
Descripción Magnitud
Pérdida total (HTotal) 0,7666 m.c.a
Velocidad (VAB) 0,7291 m/s
Velocidad (VBC) 1,296 m/s
Tabla 13: Perdida total y velocidad del layout proyectado.
127
Ecuación Nº1:
128
Fig. 19: Detalle Nº1 – Tramo AB
Ec.3
Velocidad tramo AB Velocidad tramo BC
129
2. Una vez obtenidas las velocidades del fluido, procederemos a calcular el
Número de Reynolds para ambos tramos del layout proyectado, mediante
la siguiente ecuación. Tomaremos como Viscosidad Cinemática (
5x10-4 m2/s).
Ec.4
(∗) (∗)
(∗) Dado que el ReAB y ReBC son menores que 2.000, consideraremos el flujo
como laminar.
Ec.6
tramo AB tramo BC
4. Ahora determinaremos las pérdidas generadas por la fricción por cada tramo,
mediante la utilización de la ecuación de Darcy-Weisbach.
130
Ec. 5
Ec. 8
Tramo AB
Tramo Magnitud
T1 0,650 m
T2 2,956 m
T3 1,688 m
T4 1,142 m
T5 0,165 m
T6 0,602 m
T7 2,737 m
T8 1,933 m
T9 0,695 m
T10 0,200 m
Tabla 15: Tramos de layout proyectado, tramo AB.
Tramo BC
Tramo Magnitud
T1 0,359 m
T2 0,871 m
Tabla 16: Tramos de layout proyectado, tamo BC.
131
tramo AB tramo BC
Fig. 21: Largo Equivalente Nº1 Fig. 22: Largo Equivalente Nº2
132
Fig. 23: Largo Equivalente Nº3 Fig. 24: Largo Equivalente Nº4
Ec. 9
133
Tramo BC
Ec. 9
134
6. Una vez ya cuantificadas las perdidas por fricción y por causa de las
singularidades, se determinará la pérdida total que posee el layout
proyectado:
Ec. 10
Descripción Magnitud
Pérdida total (HTotal) 2,1253 m.c.a
Dif. Alt. neta (∆Z) 0,94 m
Velocidad (VAB) 0,7974 m/s
Velocidad (VBC) 0,7088 m/s
Tabla 19: Pérdida total y velocidades del layout proyectado.
Ecuación Nº1:
135
b. Ruta crítica bomba 1950/B.
Descripción Magnitud
Caudal (Q) 93,1 m3/hr
Diámetro de cañería AB (Ø1) 8”(0,2032 mm)
Diámetro de cañería BC (Ø2) 6”(0,1524 mm)
Rugosidad absoluta
( ) 4,5x10-2 mm
material
Diferencia altura neta (∆Z) 0,94 m
Tabla 20: Datos y parámetros de funcionamiento de bomba.
136
Fig. 28: Detalle Nº2 – Tramo BC
Ec.3
Ec.4
137
N. Reynolds tramo AB N. Reynolds tramo BC
(∗) (∗)
(∗) Dado que el ReAB y ReBC son menores que 2.000, consideraremos el flujo
como laminar.
Ec.6
tramo AB tramo BC
4. Ahora determinaremos las pérdidas generadas por la fricción por cada tramo,
mediante la utilización de la ecuación de Darcy-Weisbach.
Ec. 5
Ec. 8
Tramo AB
Tramo Magnitud
T1 0,650 m
T2 2,956 m
138
T3 1,688 m
T4 1,142 m
T5 0,165 m
T6 0,602 m
T7 2,737 m
T8 0,696 m
Tabla 21: Tramos de layout proyectado, tramo AB.
Tramo BC
Tramo Magnitud
T1 0,673 m
Tabla 22: Tramos de layout proyectado, tramos BC.
tramo AB tramo BC
139
cada una de las singularidades, para luego reemplazar el LeTotal en la Ec.
5, y así determinando la pérdida de carga total por singularidades en cada
uno de los tramos.
Tramo AB
Fig. 29: Largo Equivalente Nº1 Fig. 30: Largo Equivalente Nº2
Fig. 31: Largo Equivalente Nº3 Fig. 32: Largo Equivalente Nº4
140
Descripción Lei Ci Magnitud
Válvula compuesta
DN 8” Le1 C1 = 2 1,52 m
100% Abierta
Reducción
Le2 C2 = 1 2,74 m
8”- 6”
Curva 90°
Le3 C3 = 3 5,9 m
DN 8”
Tee Estándar
Le4 C4 = 3 4,08 m
DN 8”
Tabla 23: Largo equivalente de singularidades.
Ec. 9
6. Una vez ya cuantificadas las perdidas por fricción y por causa de las
singularidades, se determinará la pérdida total que posee el layout
proyectado:
Ec. 10
141
Descripción Magnitud
Pérdida total (HTotal) 1,4952 m.c.a
Dif. Alt. neta (∆Z) 0,94 m
Velocidad (VAB) 0,7974 m/s
Velocidad (VBC) 0,7088 m/s
Tabla 24: Perdida total y velocidades de layout proyectado.
Ecuación Nº1:
142
ANEXO XIII: MEMORIA DE CÁLCULO – SALA 1650
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
ANEXO XIV: COTIZACION VACUNAS
165
PLANOS
166