Monografia Realidad Nacional Grupo 01
Monografia Realidad Nacional Grupo 01
Monografia Realidad Nacional Grupo 01
ASIGNATURA:
GRUPO: N° 1
INTEGRANTES:
AÑO:
1
2022
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a Dios por ser nuestro guía en cada paso que vamos dando en el
estudio de nuestra profesión. De igual manera a nuestros padres que nos brindan su apoyo
incondicional día a día para lograr nuestros objetivos y metas trazadas, a nuestro profesor
Machado Diez Marat Arturo que con mucho esmero nos ha inculcado a la reflexión de la
investigación, así mismo a la originalidad del trabajo que hemos realizado y sin nuestro
esfuerzo como equipo no lo hubiéramos logrado.
2
AGRADECIMIENTO
a nuestras familias por siempre mantener su confianza en nosotros, por darnos aliento para
seguir luchando por nuestras metas y a nuestra maestra por su dedicación y entrega en cada
ponencia, para hacer de nosotros mejores personas y próximamente los mejores profesionales.
3
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO 3
INTRODUCCIÓN 5
1.1.NORMAS DE EDUCACIÓN 6
2.3.Estrategias de Aprendizaje. 20
Capítulo III:SUNEDU 23
CONCLUSIONES: 27
BIBLIOGRAFÍA: 29
4
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las nuevas tecnologías, los procesos de transparencia de los organismos, la
diversificación de las opciones educativas, el aumento de la competencia, los cambios en el ambiente
social, económico y político de los países y la globalización han impactado directamente en el
contexto empresarial en el que se desarrollan los profesionales. Así, a la vez que las empresas deben
ser capaces de generar riqueza a través de la creación de nuevas fuentes de trabajo y de una actuación
eficiente, productiva y socialmente responsable, los profesionales tendrán que ejercer su trabajo
apoyándose en una serie de herramientas, conocimientos, competencias y habilidades. En este sentido,
la formación de los profesionales ha obligado a las Universidades a adaptar paulatinamente su oferta
educativa de acuerdo con las demandas del mercado laboral y con las nuevas oportunidades de
negocio.
5
CAPÍTULO I: LA OFERTA EDUCATIVA
1.1.NORMAS DE EDUCACIÓN
Nombre Norma
6
DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN DIRECTIVA Nº 014-
AMBIENTAL 2007 2007-DINECA-AEA
Nombre Norma
RESOLUCIÓN
NORMAS DE APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS
DIRECTORAL 0668-
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS
2010-ED
CENTROS DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
(CRT) Y EN LAS AULAS DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA (AIP) DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE GESTIÓN PÚBLICA
Nombre Norma
7
NORMAS SOBRE ORGANIZACIÓN Y DIRECTIVA Nº 073-2006-
FUNCIONAMIENTO DE LAS CUNAS DE DINEBR-DEI
EDUCACIÓN INICIAL
Nombre Norma
Nombre Norma
8
Nombre Norma
1.2.1.En la actualidad:
9
El retorno a la enseñanza presencial se ha convertido en la mayor aspiración de la mayoría de sectores
de la sociedad peruana luego de un cierto desencanto por los resultados obtenidos en dos años de
educación remota. No se trata de descartar este tipo de enseñanza, pues la debilidad de su eficacia
radicó en una implementación pobre e imprevista, lo que dio lugar a que los aprendizajes no mejoran
luego de un progreso evidenciado en la última evaluación del Estudio Regional Comparativo y
Explicativo. Aumentaron las diferencias según estratos sociales y una preocupación de primer orden
es el deterioro del desarrollo socio-afectivo de muchos estudiantes. Un problema no menor es cómo
las indefiniciones, dudas y temores de las administraciones que enfrentaron la pandemia llevaron a
dos años de cierre de los locales escolares y a poner en riesgo el futuro de toda una generación.
Los estudiantes de 21 regiones retornaron a las aulas tras dos años de clases virtuales, aunque con
dificultades. El incremento de la población escolar, sobre todo en planteles que recibieron a alumnos
de escuelas privadas, complica que algunos de estos colegios puedan cumplir con normas de aforo del
Ministerio de Educación sobre la pandemia. Los directores de colegios en Huánuco, Apurímac y
Cajamarca, indicaron que dividirán al alumnado en grupos que se alternarán para llevar clases en
aulas y en sus casas, lo que aumentará la carga de horas académicas de los docentes. A esta situación
se suma infraestructura deficiente de centros educativos en San Martín, Ucayali, Amazonas y en las
regiones afectadas por El Niño del 2017.
Daniel Contreras Huaraz, experto en desarrollo, educación y políticas sociales de Unicef, señaló que
es incongruente mantener las restricciones físicas en los colegios, mientras que, en otros espacios,
como centros comerciales, parques o en el transporte, ya no hay aforos.
El representante de Unicef indicó que el retorno a clases debió de darse durante el 2021. Sin embargo,
según información del Minedu, solo un 20% de 111.640 colegios retomaron la presencialidad el año
pasado, lo que permitió que 1’ 221.415 alumnos, de más de 8 millones de estudiantes, tuvieran clases.
El 92,95% de estas instituciones educativas eran de la zona rural donde el acceso a internet es
deficiente. Los otros 89.312 centros de estudios se mantuvieron cerrados pese a que la evidencia
señala que el virus se transmitía por vía aérea, más que por superficies físicas.
1.2.2..Educación superior:
10
Luego de dos años de educación superior virtual, el retorno a la presencialidad en las aulas
universitarias resulta imperativo para garantizar adecuadamente las condiciones básicas de calidad
universitaria. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo manifiesta lo siguiente:
De acuerdo al III Informe Bienal sobre la realidad de las universidades en el Perú, en 2020 la tasa de
interrupción de estudios en pregrado fue de 18.1 % a nivel nacional, mientras que en 2019 la tasa fue
de 6.2 %.
Sin embargo, la Defensoría del Pueblo sostiene que dicha norma es insuficiente para promover el
efectivo retorno a las aulas universitarias de forma presencial, lo que se ve reflejado en las numerosas
quejas recibidas por la poca disponibilidad de clases presenciales tras dos años de educación virtual.
Es importante tener en consideración que nos encontramos en una etapa de la pandemia distinta a la
de los años 2020 y 2021, contando con un avance exitoso de la vacunación y con conocimiento
suficiente de las medidas de bioseguridad adecuadas y efectivas para cuidar nuestra salud.
Se define al conjunto de acciones y Decisiones públicas para resolver problemas territoriales públicos.
Para el éxito en el diseño e implementación de las políticas públicas es necesario que intervengan
11
conjuntamente la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias gubernamentales en sus
distintos niveles.
La descentralización educativa según la UNESCO Y CNE (2015), ―Es un eje clave para la mejora de
la calidad educativa es la gestión descentralizada en educación, concebida como una política de
Estado de carácter obligatorio.
La base que sustenta el presente trabajo se da en los resultados del estudio realizado por la UNESCO
en el periodo 2000- 2015 para lo cual se abordaron en tres ejes: el primero referido a las estrategias de
aprendizaje; el segundo la políticas públicas para el desarrollo docente y tercero con la gestión
educativa descentralizada.
12
entre las autoridades del sector a nivel nacional y regional, donde se discuten propuestas de
políticas, normas nacionales y lineamientos sectoriales entre estos actores.
Otra de las acciones con un avance significativo desde el año 2013 es la elaboración de la
Matriz de Gestión Descentralizada (MGD), oficializada el 2014. La MGD es una herramienta
de gestión surgida por iniciativa de la CI de Educación, con la finalidad de establecer las
responsabilidades de la presentación del servicio educativo de los tres niveles de gobierno ,se
priorizan los procesos relacionados con la gestión de: i) materiales y recursos educativos, ii)
desarrollo docente, y iii) mantenimiento de la infraestructura y mobiliario de los locales
escolares.
Con la finalidad de aportar a la gestión de los PER, también desde el CNE, el año 2009 se
formuló el Sistema de Seguimiento e Información de la Implementación de los PER (SSII-
PER). Este sistema permite ver el avance de los gobiernos regionales en las políticas
13
priorizadas a través de un conjunto de indicadores en las áreas de planificación, gestión
presupuestal, organización institucional y profesionalización de la gestión pública, y gestión
participativa y transparente.
Las UGEL son órganos que asumen funciones en el campo pedagógico, administrativo y
financiero existen 26 Direcciones Regionales de Educación (DRE), una por gobierno
regional, comprenden 218 UGEL, las cuales constituyen instancias heterogéneas, por el
tamaño de las instituciones educativas a las que tienen que atender y la dispersión geográfica
de éstas.
MINEDU viene impulsando la modernización de la gestión en algunas Unidades de Gestión
Educativa Local (UGEL), en el marco de la política de Modernización de la Gestión Pública.
La propuesta de modernizar las UGEL ha considerado los siguientes aspectos: i) rediseño de
procesos y actualización de los instrumentos de gestión; ii) desarrollo de capacidades del
personal; iii) formulación de planes y presupuestos multianuales por resultados; iv) sistemas
de información estratégica para gestionar la educación; v) ética y transparencia, entre otros
(MINEDU, 2014).
4. Tema de política IV; La redefinición del papel del municipio en la educación como
tarea pendiente.
En este contexto se impulsó la creación e implementación de un Plan Piloto de
Municipalización de la Gestión Educativa (PPMGE), con el objetivo de “Mejorar la calidad
de la educación a través de la aplicación de un modelo de gestión educativa con la
participación del Municipio y la Comunidad Educativa Local, en el marco del plan de
desarrollo local y el proceso de descentralización . Las municipalidades distritales se harían
responsables de la administración, provisión y supervisión del servicio educativo.
14
la reducción de las brechas de aprendizaje existentes en las instituciones educativas de
distritos pobres (Vera Tudela, et al., 2011, pp. 14-15).
Aún con estas limitaciones, desde el sector educativo se han generado condiciones para
definir y ejercer el rol rector en el marco de la implementación de la descentralización a partir
del 2009 se define el enfoque de “gestión descentralizada de los servicios públicos” que
plantea el tránsito de un enfoque sectorial a uno de carácter territorial, orientado al ciudadano
y bajo el cual se articulan los tres niveles de gobierno a través de la delimitación de los roles
de cada nivel respectivo, con la finalidad de mejorar la prestación del servicio, centrado en el
logro de los aprendizajes y optimizando el uso de los recursos públicos.
15
2.2.Políticas de Desarrollo Docente
Durante la última década, el Perú comparte con varios países latinoamericanos la creciente
preocupación por la calidad de los docentes. Esta preocupación surgió asociada a los bajos resultados
obtenidos por los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales de aprendizajes. De este
modo, se estableció una relación entre el desempeño docente y los logros académicos de los alumnos
y en varios países se manifestó una tendencia a responsabilizar a los docentes ante la sociedad por los
deficientes resultados educativos desconociéndose el peso fundamental que tienen sobre el logro
académico factores extraescolares como: el contexto social, el origen socioeconómico de los
estudiantes, el nivel cultural de las familias, entre otros, tal como lo muestran diversos estudios de
factores asociados al aprendizaje.
Esto ha generado una sensación de desconfianza hacia los docentes y, entre ellos, hay desmotivación
y baja autoestima, actitudes que no contribuyen a mejorar su desempeño. Esta situación, en el caso de
Perú, ha empezado a revertirse en los últimos años gracias a un fuerte discurso de reconocimiento del
trabajo docente desde el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación
Desde estas consideraciones, en esta sección se abordan los principales hitos que han configurado las
estrategias y políticas de desarrollo docente.
Por otra parte, frente a una urgente necesidad de renovar la formación inicial, el PEN
(Proyecto educativo nacional) planteó generar estándares de buena docencia, así como la
16
acreditación y certificación de las instituciones y de los títulos otorgados. A partir de la Ley
de Reforma Magisterial del 2012, se estableció que las instituciones formadoras deben estar
acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE), deben adoptar los criterios que permiten establecer estándares de
acreditación y la certificación de las competencias profesionales al año 2013, la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) solamente acreditó 2
carreras de Educación y se registraron 153 institutos y escuelas en proceso de autoevaluación
(CNE, 2014), en la primera mitad del 2015 se acreditaron 6 ISP en cinco regiones, 10 carreras
de 4 ISP en cuatro regiones, y 9 carreras de 7 facultades de Educación en seis regiones (CNE,
2015).
2.2.3.-Tema de política II; La docencia es una profesión con una baja consideración
social y en condiciones de desventaja a otras profesiones de igual nivel de
responsabilidad y exigencias.
El nuevo lugar de la docencia como una profesión crucial para el desarrollo inclusivo de los
países se ha ido afianzando lentamente, pero aún requiere políticas y estrategias de largo
plazo que garanticen una carrera profesional ejercida por profesores con altas calificaciones y
óptimas condiciones de trabajo.
La Ley de Reforma Magisterial tuvo que afrontar procesos prolongados y difíciles para llegar
a un consenso ante el desafío de establecer un solo régimen laboral basado en el mérito, sobre
la base de criterios que promuevan mejores condiciones de trabajo, y remuneraciones básicas
comunes dignas y diferenciadas, tal y como lo plantea el PEN. Un aspecto a destacar en el
diseño de la LRM es que retomó el consenso en la elaboración de las políticas educativas
desarrollado en la transición democrática, sin omitir el aspecto técnico, apelando a los actores
surgidos con la descentralización y trascendiendo al sector. No obstante, presenta dificultades
en su implementación, relativas a la movilidad en las escalas magisteriales y a la posibilidad
de ascensos salariales dignos y diferenciados (Beca, 2015).
17
2.2.4.-Tema de política III, La evaluación docente transita entre un discurso oficial de
reconocimiento del trabajo docente, la resistencia y temores a procesos evaluativos de
los profesores y una baja valoración social de la profesión.
La evaluación docente ha sido uno de los temas más polémicos en la agenda educativa de
varios países de América Latina.
En este escenario, el 2011 se habían efectuado ocho evaluaciones para el ingreso a la CPM
(cuatro para nombramiento y cuatro para incorporación de docentes en servicio), pero
ninguna para el desempeño laboral o para ascensos en los niveles. Se cuestionó el hermetismo
en los criterios seguidos para evaluar, así como el hecho de que la cobertura no llegase a los
departamentos más pobres y con población vulnerable. Además, no se tomaron en cuenta
medidas alternativas para evaluar el desempeño, como el Plan Piloto de Evaluación del
Desempeño Docente, en el marco del PEAR (Cuenca, 2013). La LRM (Ley de Reforma
Magisterial) y su reglamento dan un salto cualitativo importante y definen las evaluaciones
dentro de una renovada carrera magisterial centrada en la mejora del desempeño y la
formación continua integral. Así, la LRM establece evaluaciones para el ingreso a la carrera,
evaluaciones de desempeño docente, evaluaciones para el ascenso, y evaluaciones para el
acceso y desempeño de cargos (art. 28). En ese sentido, la Ley se alinea con las propuestas
del Proyecto Educativo Nacional que señala a la evaluación docente como un insumo para
tomar decisiones que permitan mejorar la formación docente y, por ende, la calidad educativa.
Para el 2016, se programaron cuatro tipos de evaluaciones: i) para directivos de UGEL, ii)
para la ubicación de directivos de Área de Gestión Pedagógica en UGEL y Dirección de
Gestión Pedagógica de las DRE, iii) un primer concurso de ascenso de la 1° a la 2° escala
salarial, y iv) las evaluaciones de desempeño en el aula para docentes. Estas evaluaciones de
desempeño, en fases posteriores se aplicarán a directores de escuela y, en lo sucesivo, para el
desempeño de personal de las DRE y las UGEL.
18
En estudios recientes, las estrategias y acciones para el reconocimiento y bienestar docente
aparecen como un factor importante que contribuye a elevar el prestigio social de la profesión
y la autoestima y compromiso de los docentes. En el campo de las remuneraciones persiste un
gran déficit. La docencia es una de las profesiones con menos ingresos en relación a otras
profesiones de igual nivel de exigencia y responsabilidad.
Adicionalmente, a partir del año 2015 se actualizaron beneficios para los docentes con el
propósito de incentivar el acceso a actividades culturales, por ejemplo: entrada gratuita el
primer domingo de cada mes a museos, monumentos arqueológicos y lugares históricos en
todo el ámbito nacional, según lo dispuesto en la Ley n.° 30260; el 50% de descuento en
espectáculos culturales, según lo establecido en la Ley de Reforma Magisterial; y actividades
culturales y educativas gratuitas para docentes, en el marco del Convenio de Cooperación
entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura.
2.3.Estrategias de Aprendizaje.
19
A partir del año 2012 se iniciaron acciones con la finalidad de asegurar la articulación y
coherencia interna del diseño del currículo, así como el desarrollo de herramientas para
ayudar a la implementación del mismo.
El Currículo Nacional conforma un importante hito en términos de política dado que, como el
propio documento afirma, “el currículo es el elemento articulador de políticas e iniciativas
de mejora de la inversión, la gestión y el fortalecimiento de capacidades en el sector,
infraestructura y renovación de los espacios educativos, recursos y materiales educativos,
política docente y evaluación estandarizada”
2.3.2.- Tema de política II; Las evaluaciones de aprendizaje no son suficientes para
orientar las decisiones de política pública hacia una comprensión holística de la calidad
educativa.
20
Ambos cambios implican asumir que se trata de ofrecer y evaluar aprendizajes con nivel de
complejidad mayor que en el pasado y con herramientas de evaluación que van más allá de
las tradicionales pruebas de conocimiento. La observación que haga el profesor de los
cambios que experimenta la formación de sus estudiantes juega un papel clave en la
evaluación.
2.3.3.- Tema de política III; Existe una tensión no resuelta entre las políticas de mejora
de los aprendizajes con enfoque universal y las políticas con aspectos focalizados del
sistema.
Durante el periodo señalado se han implementado varias estrategias específicas para la mejora
de los aprendizajes, se van a señalar algunas de ellas, quizás las más representativas si
tenemos en cuenta su relevancia y el impacto previsto a priori en el sistema educativo.
a)Soporte Pedagógico A partir del año 2015, se implementa esta estrategia que está dirigida
a escuelas poli docentes de educación primaria de áreas urbanas. Esta estrategia incluye
además a los “docentes fortaleza”, que hacen reforzamiento en aprendizaje a estudiantes con
dificultades en su rendimiento académico en momentos alternos al horario escolar.
b)La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) En 2016, a través del Decreto Supremo 006-
2016 se aprueba la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural
Bilingüe, la cual se implementa a través de 4 ejes principales orientados al “desarrollo de
competencias interculturales” a través de la “transversalización” del enfoque intercultural en
todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo peruano” y a la mejora de los
aprendizajes en toda la población perteneciente a los pueblos originarios.
c)Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) son colegios basados en régimen de internado
orientados a “la atención de estudiantes de alto desempeño de tercero, cuarto y quinto de
secundaria de las escuelas públicas de nuestro país, a quienes se les brinda un modelo de
servicio educativo con altos estándares de calidad.
21
Capítulo III:SUNEDU
3.1.¿Qué es?
22
sociedad y gracias a ella los individuos se capacitan para los futuros roles dentro de la
sociedad, donde se forman con respeto, humildad y sencillez, que parte de la realidad que
rodea a las personas.
No olvidemos que SUNEDU se crea para respaldar y garantizar los derechos de los jóvenes
al recibir una educación de calidad. Desde el 5 de enero de 2015, es la responsable del
licenciamiento para ofrecer el servicio educativo superior universitario.
Funciones de la SUNEDU
Según el Gobierno peruano la SUNEDU cumple con diversas funciones entre las cuales
tenemos:
23
·Normar y supervisar las condiciones básicas de calidad exigibles para el
funcionamiento de las universidades, filiales, facultades, escuelas y programas de
estudio conducente a grado académico, así como revisarlas y mejorarlas
periódicamente.
· Publicar un informe anual sobre el uso de los beneficios otorgados por la legislación
vigente a las universidades.
· Publicar un informe bienal sobre la realidad universitaria del país, el mismo que
incluye ranking universitario, respecto del número de publicaciones indexadas, entre
otros indicadores.
24
·Organizar y administrar estadística de la oferta educativa del nivel superior
universitario bajo su competencia y hacerla pública.
3.2.Importancia de la SUNEDU
SUNEDU protege los derechos de los estudiantes frente a las adversidades que se puedan
presentar en su camino universitario. Así como también se encarga llevar a cabo la Reforma
Universitaria. La importancia de esta radica en que busca la transparencia y la legalidad
educativa, que cumpla con todos los requisitos previstos, para poder así brindar una
enseñanza de calidad, haciendo posible que nuestro país siga desarrollándose en los
diferentes aspectos educativo y de este modo se siga incrementando el desarrollo intelectual
del Perú, ayudando así a la disminución de la pobreza
3.3.UNIVERSIDADES LICENCIADAS
· UNIVERSIDAD DE PIURA(UDEP)
· UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.4.Normas Legales
25
SUNEDU aprueba la resolución nº 061-2020 el cual menciona a las “Orientaciones para la
obtención del grado y/o título por egresados y bachilleres de universidades o programas con
licencia denegada”. Las cuales tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las
condiciones básicas de calidad de cada profesional en formación
CONCLUSIONES:
26
2. El aprendizaje de nuestros estudiantes, la educación a distancia nos evidencia la
importancia de fomentar el aprendizaje autónomo en nuestros estudiantes
(competencia fundamental para el aprendizaje continuo a lo largo de sus vidas),
atender sus necesidades de manera personalizada y enfocarnos en el desarrollo de
competencias claves para la vida como lo son el desarrollo de la ciudadanía y las
competencias digitales.
3. Las políticas públicas buscan resolver los problemas que afectan a la educación de la
población Peruana; gracias al estudio realizado por la UNESCO en el Perú se han
logrado identificar 3 importantes áreas a las cuales deben ir dirigidas las políticas
públicas, todas estas áreas han sido fortalecidas en cada gobierno de turno, buscando
alcanzar su mejor versión, pero no siempre se ha optado por las mejores decisiones, es
por eso que aún faltan muchas mejoras para este sector, cuya deficiencia es visible en
comparación de otros países de latinoamérica, reflejando así la realidad nacional que
tiene nuestro sistema educativo, el cual aún cuenta con fallas que no permiten a los
estudiantes un óptimo desarrollo educativo, la incertidumbre en la actualidad hace que
esto sea aún más complejo y que no se vislumbre en el horizonte una pronta mejoría,
si no se establecen Políticas Públicas de calidad con un sistema aplicativo eficiente, y
además de una buena fiscalización esta realidad nacional seguirá como se ha mostrado
hasta la actualidad.
4. SUNEDU cumple un papel fundamental en el ámbito educativo, pues brinda la
calidad, la transparencia y originalidad que deben tener las universidades hacia sus
estudiantes. SUNEDU es un organismo que cumple un rol muy importante en la
educación.
27
BIBLIOGRAFÍA:
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/57
06/Revisi%c3%b3n%20de%20las%20pol%c3%adticas%20p
%c3%bablicas%20del%20sector%20de%20educaci%c3%b3n%20en
%20Per%c3%ba.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.gob.pe/institucion/sunedu/institucional
https://elperuano.pe/noticia/83193-la-importancia-de-la-sunedu
https://andina.pe/agencia/noticia-sunedu-informa-sobreimportancia-mejorar-
calidad-universitaria-612249.aspx
28