Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CURSO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DOCENTE

DR. MAURO ESTRADA GAMBOA

ALUMNA
ALEMAN LAVALLE JULY MARIELA

CÓDIGO DE MATRÍCULA
2008224818

CICLO

DUED
Tumbes

Tumbes 2020
INTRODUCCION:
En el presente trabajo realizado, se tocaran puntos muy importantes la cual
fueron evolucionando con el pasar de los años y que se dieron diversas
acepciones con respecto de la denominación del Derecho Internacional Privado,
como también muchos tratadistas le han dado diversas denominaciones a esta
materia.

El Derecho Internacional está visto como una ciencia jurídica relativamente


reciente. Las instituciones que podemos mencionar y que influyeron para que
surgiera el Derecho Internacional fueron los Tratados,
Extradiciones, Arbitraje, Misiones Diplomáticos, todas ellas soportaban
distintas teorías relativas a ciertos principios y derechos ya establecidos en el
derecho interno de cada Estado.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados
a la creación de sujetos internacionales, que permitan un equilibrio y armonía de
todos como una sola república.

Mediante la búsqueda de información y el desarrollo de este interesante trabajo


me permito decir que como profesional de derecho no puedo limitar los
conocimientos y sobre todo en estos tiempos, donde el Perú cada vez es más
frecuentado por migrantes extranjeros y con ello cada vez hay más matrimonios
y divorcios de extranjeros y/o internacionales, contrataciones internacionales,
concentraciones internacionales de empresas, arbitraje, protección internacional
del medio ambiente, etc. Es por ello que el Derecho Internacional Privado nace
con la necesidad de regular las relaciones jurídicas del individuo, en las que se
transponen las fronteras; este derecho es aquel derecho que le permite a cada
hombre regirse por la ley del territorio en el que se encuentre.
El derecho internacional privado ha sufrido una crisis muy dura en el
pensamiento contemporáneo, ya que actualmente una relación muy intensa
entre las actividades del estado y los particulares.
El Derecho Internacional privado surge con la única finalidad de resolver
conflictos de leyes referentes a la nacionalidad de las personas asimismo.
Determinar los derechos que tienen los extranjeros y que deben ser respetados.
Como también enfocare una aproximación de cuál es la ley aplicable de la
competencia legislativa en el derecho de personas, acto jurídico y derecho de
familia; entre sus particulares se puede mencionar la existencia del fórum cause
en materia de derecho de personas y familia.
Siendo muchos los temas que comprenden al derecho internacional privado,
mecanismo jurídico de gran importancia debido al incremento de la migración
internacional, lo cual mediante los tratados, como el tratado de Derecho
Internacional que es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y
obligatoria para los estados que lo suscriben , normalmente escrita por sujetos de
derecho internacional, como también el Tratado de Monte Video que fortalecer los
lazos de amistad y solidaridad entre sus pueblos, persuadidos de que la
integración económica regional constituye uno de los principales medios para que
los países de América Latina puedan acelerar su proceso de desarrollo
económico y social a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.
Por ello es que el derecho internacional lo único que busca es favorecer y
proteger regulando mediante normas los derecho de los extranjeros y/o
migrantes, como lo indica la Ley general de arbitraje internacional (en adelante, la
Ley Modelo), adaptando ciertos supuestos a las normas internas de la legislación
peruana, ha permitido promover la utilización de este mecanismo de solución de
controversias, tanto en el ámbito estrictamente privado como en los litigios.
El único supuesto previsto en la LGA en el cual dicho cuerpo legal no resulta
aplicable es respecto de aquellos procedimientos arbitrales iniciados con
anterioridad a la vigencia de la norma, los mismos que continuaron sujetos a las
disposiciones contenidas en el Decreto Ley N° 25935, quedando la LGA como
norma de aplicación supletoria. (Quinta Disposición Complementaria y Transitoria).
1.- PREVIA INVESTIGACIÓN CUALES SON LAS ESCUELAS (DOCTRINAS)
DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO; EN QUÉ CONSISTE LA
TEORÍA DE JOSEPH STORY Y MANCINI.

Las escuelas del derecho internacional privado son tres, las que a partir del siglo
XIV hasta el XVIII, se dedicaron a dar solución a los problemas de conflictos de
Estatutos como lo son las siguientes escuelas:
a) Escuela Italiana, b)Escuela Francesa y c)Escuela Holandesa.

A).- ESCUELA ITALIANA:


Corresponde al glosador Accursio la gloria de haber formulado el primer
comentaruio que dio origen a la regla de que “Nadie puede ser juzgado por una
Ley a la que no está sometido.
Accursio afirma en su glosa un principio de solución de conflictos de leyes,
declarando que si un boloñes se traslada a la modena, no debe ser juzgado según
los estatutos de moneda a los cuales no se encuentra sometido.
Bartolo, perteneciente a los postglosadores, quien a diferencia de los glosadores,
quienes solo buscaban soluciones prácticas apoyados en el derecho romano.
Su aporte fue que esta escuela hace posible la aplicación de la ley extranjera.
Bartolo de Sassoferato, es uno de sus principales exponentes. Ellos clasificaban
las leyes en:
1.- Territoriales. Ley del lugar que no tiene efecto extraterritoral (bienes)
2.- Personales: que soguen a las personas donde quiera que este y tiene carácter
de extraterritorial. (Estado y capacidad)
Ellos establecen que la naturaleza de la ley va a determinar si tiene o no efecto
extraterritorial y hay que estar a la equidad y a la justicia, tratando de establecer
un justo equilibrio entre territorialidad y extraterritorialidad.
Se hace una distinción entre:
a).- Forma: Se puede aplicar una ley extraterritorial.
b).- fondo: que es territorial.
Es una escuela eminentemente casuística solucionando los problemas según lo
más justo. Aquí encontramos los principios

B).-ESCUELA FRANCESA:
ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVI
Esta época se caracteriza por el surgimiento de los Estados modernos, con luchas
internas contra el régimen feudal y externa contra la fuerza del imperio y la
ideología unificadora de la iglesia católica.
Lo más característicos de la es la lucha entre:
- Dumoulin, que trata de extender a toda Francia el estado de Paris, Dumoulin,
realiza una transición entre la escuela italiana y la escuela francesa. Y a él le
debemos el desenvolvimiento que le pudo hacer del principio de la autonomía de
voluntad, el cual le llevo a observar el procedimiento de la calificación.
- Bertrand D´Argentre, noble de Bretaña que combatía la absorción de esta
provincia (Bretaña por Francia), proclamando para ello, la estricta territorialidad del
derecho y sus costumbres. Su aforismo es que todas las costumbres son reales,
todos los estatutos son reales.
Escuela eminentemente territorialista que tuvo como uno de sus principales
exponentes a Bertrand D´ Argentre.
Nace como producto de la realidad política y social imperante en Francia. Ellos
consideraban la ley territorial debía aplicarse siempre y que por excepción se
aplicaba la extranjera.
Bertrand D´ Argentre, dividido los estatutos en:
a).- Reales.- se refiere a los bienes.
b).- Personales.- se refiere a las personas en cuanto a su capacidad y estado.
c).- Mixto.- Se refiere tanto a las personas como a los bienes y que se debía dar
primacía a los reales.
D´ Argentre dividió los estatutos en reales y personales: los reales la regla y los
personales la excepción. Decía que los estatutos tienen aplicación solo dentro de
las fronteras de un territorio, no fuera de él. Todos los bienes situados en Bretaña
y los individuos domiciliados allí deben ser regidos por la ley bretona. Esa es la
regla. La aplicación de una norma jurídica extranjera es posible, pero como
excepción.
Su aporte fue que la misma planteaba las condiciones de aplicación de la ley
extranjera, el procedimiento de calificaciones, clasificación de las instituciones en
las categorías ya formadas, las reglas de conflictos y la territorialidad de las leyes.
Como también aporta Goldschmidt diciendo que aquí asoma por primera vez el
chauvinismo jurídico que solo se justificaba al amparo de entidades en formación.
ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVIII.
Impregnada por el espíritu liberal y cosmopolita. Como la independencia se
había afianzad, tal ideología no podía perjudicarla.
- Froland, sostenía que los bienes están al servicio de las personas, por eso, la
mayoría de los estatutos son personales y la excepción, los reales. En la relación
jurídica se debe privilegiar al sujeto. Se debe proteger a la persona donde vaya, no
puede limitarse una capacidad adquirida en otro Estado.

- Bouhier, señalaba que en caso de duda, debe calificarse un estatuto como


personal.

- Boullenois, era terrritorialista, pero por la influencia de los juristas de la época,


acepto el cosmopolitismo.

C).- ESCUELA HOLANDESA:


Continuadores de D`Argentre fueron fundamentalmente territorialistas. El punto
capital de la doctrina holandesa está en el fundamento de la aplicación de la ley
extranjera y que ésta no es una obligación jurídica, sino una idea de cortesía
internacional. Sus representantes fueron Cristian Rodemburg, Pablo Voet y
Nicolás Burgundus. Sus aporte fue que la misma consideraba los fundamentos de
aplicación de la ley extranjera y defendía la doctrina de los comitas Pentium o
cortesía.
Escuela territorialista, es el reflejo de la guerra de independencia contra España
que finaliza con la paz de Westfalia.
Lleva el chauvinismo jurídico a su máxima expresión, debido al vehemente deseo
de independencia política nacida a causa de la larga ocupación extrangera.
Eran grandes comerciantes y miraban con desconfianza a los extranjeros, alguno
de sus principales exponentes son Chistian de Rodenburgh, Pablo Voet y Nicolás
Burgundus, Ellos dicen que por el gran comercio que realizaban se veían obligados
a aplicación de la ley extranjera. Hay diferencia de religiones lo que causa
problemas en materia de matrimonio.
Vemos los aportes de cada uno de ellos:
-Voet.- dice que se debe aplicar la ley extranjera por cortesía o conveniencia
internacional. Aunque la escuela es territorialista, la única excepción es la cortesía
que es un acto voluntario, no de reciprocidad y por conveniencia comercial.
Se le critica que está atentando contra la soberanía nacional aplicando una ley
extranjera y que el concepto de cortesía no es un término jurídico.
Continuadores de D´ Argentre fueron fundamentalmente territorialitas, el punto
capital de la doctrina Holandesa está en el fundamento de la aparición de la ley
extranjera y que esta no es una obligación jurídica, sino una idea de cortesía
internacional.
Sus representantes fueron:
- Cristian Rodenburg.- explica la extreaterritoriedad de las leyes sobre estado y
capacidad como una necesidad de hecho
- Huber reduce los principios en tres axiomas:
1.- La Leyes del estado reinan en los límites mismos, mas alla no tiene fuerza
alguna; y para todos los súbditos.
2.- Son súbditos, todos los que permanezcan en el territorio, transitoria o
definitivamente.
3.- Los jefes de estado por cortesía obran de suerte que una ley de otro Estado,
luego de producir sus efectos en su pueblo, los conservan en los demás Estados.
Esto siempre y cuando no resulte perjudicial para su poder y derecho o para sus
súbditos.
- Nicolas Burgundus.- Su aporte fue que la misma considera los fundamentos de
aplicación de la ley extranjera y definida de los comitas pentum o cortesía.
Proclamando la territorialidad de las leyes excepto las referente a la estado y
capacidad. Se aplica la extraterritorialidad de la ley en cuanto a estado y
capacidad como una necesidad de hecho y como cortesía o conveniencia interna.
TEORÍA DE JOSEPH STORY:

Joseph Story, influenciado por la doctrina holandesa, propugna el


territorialismo moderno, sostiene que, toda nación posee soberanía y
jurisdicción: exclusivas dentro de su territorio. La consecuencia directa de
esta regla es que las leyes de todo estado afectan y obligan a todos los
bienes y dentro de su territorio y todas las personas residentes sean
nacionales o extranjeros y también todos los contratos celebrados

Joseph Story, aporta sus comentarios sobre los conflictos de las Leyes en
la cual se crea la denominación de Derecho internacional Privado aplicada
a esta rama del derecho. Para lo cual su aporte va a las soluciones para los
casos de conflictos entre leyes foráneas y las propias en materia de
contrato, matrimonios, divorcios y sucesiones, son soluciones concebidas
como principios generales y con una formulación un tanto imprecisa

Las ramas jurídicas han logrado poner en evidencia que el método


conflictual tiene notables imperfecciones y que la norma conflictual debe
ser mejorada para lograr la solución más justa en caso concreto. En la
práctica, se van modificando las normas conflictuales parta aproximarse
cada vez más a este ideal, por ello cada vez es más frecuente encontrar en
normas de conflicto consideraciones de derecho material, lo que obliga al
juez a valorar las normas vigentes en uno y otro ordenamientos.

TEORIA DE PASQUALE STANISLAO MANCINI:

Mancini, profesor de Derecho Internacional Privado y célebre político piamontés,


vivió en el periodo de unificación italiana y participó en él de forma activa.

Manccini; nos dice que el derecho está integrado por diferentes clases de normas;
como las normas relativas a la soberanía del estado y las que protegen los
intereses sociales son de aplicación territorial; tanto las normas relativas a los
intereses privados están hechas para regir a los individuos según consideraciones
de raza, religion, lengua, tradición, etc., por tanto, los sujetos deben regirse por su
ley nacional ante problemas de colisión.

 Para Mancini, la nacionalidad era el fundamento del Derecho de gentes (ius


gentium, expresión que equivale a todo el Derecho Internacional, privado y
público. Toda nación tiene derecho a constituirse en Estado, lo cual es
también una referencia a la coyuntura política italiana previa a la
unificación), y los Estados así constituidos debían relacionarse según las
reglas del Derecho Internacional.
 Mancini identifica nación y Estado, pero esta identidad no ha llegado a
plasmarse en la realidad. Así, existen Estados plurinacionales, claramente,
Rusia, o naciones que viven repartidas entre distintos Estados.
 Puesto que la nacionalidad es el fundamento del ius gentium, la regla
general que solucione el conflicto de Derecho Internacional Privado será
la aplicación de la ley nacional.
 La ley nacional será la ley del Estado al que la persona pertenece. Cuando
el Código Civil habla de la aplicación de la ley nacional, no se está
refiriendo a la aplicación de la legislación española, aunque
gramaticalmente pudiera interpretarse eso, sino a la aplicación de la ley de
la nacionalidad de la persona que entra en el presupuesto de hecho de la
norma a aplicar.

2.- EN QUÉ CONSISTE EL DOMICILIO INTERNACIONAL, DIFERENCIA


ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO.

La regla general es que el domicilio internacional es el del domicilio interno, ya


que, las personas se encuentran fijadas a un lugar determinado y están también
en un lugar determinado en un país.

El domicilio es el factor de conexión del estatuto El domicilio internacional se


constituye según las reglas de la Conferencia Interamericana de Derecho
Internacional Privado sobre Domicilio.

El domicilio general y especial de una persona física por medio de soluciones de


naturaleza acumulativa que facilitan la elección del punto de conexión de dicha
persona, pese a la diversidad que en este tema ofrecen las legislaciones
internas.  Bajo la Convención, el domicilio general será determinado por los
siguientes factores:
1) El lugar de la residencia habitual o el lugar del centro principal de sus negocios.
2) En ausencia de estas circunstancias, se reputará como domicilio el lugar de la
simple residencia.
3) en su defecto, si no hay simple residencia, el lugar donde se encontrare el
individuo.
Con respecto a los domicilios especiales, la Convención establece que el
domicilio de las personas incapaces será el de sus representantes legales; que el
domicilio de los cónyuges será aquel en el cual éstos vivan de consuno; que el
domicilio de los funcionarios diplomáticos será el último que hayan tenido en el
territorio del Estado acreditante; que el de las personas físicas que residan
temporalmente en el extranjero por empleo o comisión de su Gobierno, será el del
Estado que los designó; y finalmente, que cuando una persona tenga domicilio en
dos Estados parte se le considerará domiciliada en aquel donde tenga la simple
residencia y si la tuviere en ambos se preferirá el lugar donde se encuentre.

Sólo se pierde un domicilio internacional cuando se ha adquirido uno nuevo, En la


Exposición de Motivos se expresa que, a fin de guardar uniformidad y coherencia,
se propone que las disposiciones sobre el domicilio internacional en el Código
Civil sean iguales a las reglas que el Perú ha aceptado en el Derecho
Convencional, es decir, en los tratados que ha suscrito y ratificado; en este caso,
la Segunda Conferencia Especializada de Derecho Internacional Privado
aprobada en 1979 y ratificada por el Perú.

DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

DERECHO DERECHO INTERNACIONAL


INTERNACIONAL PRIVADO PUBLICO
-Rama del derecho que se ocupa de -Ordenamiento jurídico que regula el
regular la situación jurídica de las comportamiento de los estados y
otros sujetos internacionales, en sus
personas en el ámbito internacional.
competencias propias y relaciones
-El derecho internacional privado es mutuas.
el derecho que regula las relaciones -El derecho internacional público

entre personas naturales o jurídicas estudia las relaciones entre los

de derecho privado, pero donde sujetos del derecho internacional

existe un elemento extranjero de público, en sus orígenes los Estados

paz podrían asimilarse actualmente y luego se crean estos sujetos

como los tratados de comercio, debido al avance del derecho.

tratados de integración. Los cuales -Es un conjunto de normas

-No hay un único ordenamiento, comunes, siendo un ordenamiento

existe tantos derecho único y es aplicable para todos

internacionales privados como -Cualesquier supuesto de desarrollo

estados. internacional público solo puede ser

-El derecho internacional privado regulado por ese ordenamiento.

solo vale hasta donde se extiende -La fuente del derecho público, es la

los intereses de la soberanía del colectividad.


-Principio de Legalidad
estado donde el caso sea planteado. Está constituida por:
-La fuente del derecho público es la -Derecho Constitucional que regula
colectividad. la organización del gobierno con sus
-Principio de autonomía de la tres poderes: ejecutivo, legislativo y
voluntad e igualdad. el judicial.
Está constituido por: -El sujeto principal son los estados.
-Derecho civil que regula todas las Las Normas del derecho público
actividades habituales están seguidas por la consecución
correspondientes del ser humano o de ciertos intereses públicos.
a lo largo de su vida. -Se rigen por tratados y convenios
-El sujeto es comprender las internacionales.
-SUJETO: Estado y Organizaciones
relaciones jurídicas de carácter
Internacionales.
privado. -FUENTES: Tratados
-Las Normas del derecho privado, Internacionales.
OBJETO: La Paz Mundial.
favorecen los intereses particulares
-TRIBUNALES COMPETENTES:
de los individuos. Tribunales Internacionales.
-SUJETO: El Particular; Persona
natural o Persona Jurídica
FUENTES: La Ley Internacional
(Tratados Internacionales son
Norma Supletoria).
OBJETO: La Paz particular
individual.

3.- COMENTE SOBRE TRATADO DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO; TRATADO DE MONTEVIDEO – CÓDIGO DE BUSTAMANTE,
CUÁLES SON LOS SIETE SUPUESTOS NO REGULADOS EN EL LIBRO
DÉCIMO – SOLUCIONES.
El Derecho Internacional privado es aquella rama del Derecho, que tiene como
objeto los conflictos de competencia internacionales.  Los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.

El Derecho Internacional Privado, también conocido como Código de Bustamante,


es un tratado que pretende establecer una normativa común para América, sobre
el derecho internacional privado.
TRATADO INTERNACIONAL: es una norma jurídica de naturaleza internacional,
vinculante y obligatoria para los estados que lo suscriben , normalmente escrita
por sujetos de derecho internacional y que se encuentran regidos por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación.
Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas.
Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con
sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre estados, aunque pueden
celebrarse entre estados y organizaciones internacionales.
Los primeros están regulados por la convención de Viena sobre Derecho de los
Tratados de 1969, los segundos, por la convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados Celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales de 1986.

TRATADO DE MONTEVIDEO:
El Tratado de Monte Video se dio en Agosto de 1980, entre los gobiernos de  la
República Argentina, de la República de Bolivia, de la República Federativa del
Brasil, de la República de Colombia, de la República de Chile, de la República del
Ecuador, de los Estados Unidos Mexicanos, de la República del Paraguay, de la
República del Perú, de la República Oriental del Uruguay y de la República de
Venezuela.

Animados por el propósito de fortalecer los lazos de amistad y solidaridad entre


sus pueblos, persuadidos de que la integración económica regional constituye uno
de los principales medios para que los países de América Latina puedan acelerar
su proceso de desarrollo económico y social a fin de asegurar un mejor nivel de
vida para sus pueblos, decididos a renovar el proceso de integración
latinoamericano y a establecer objetivos y mecanismos compatibles con la
realidad de la región, seguros de que la continuación de dicho proceso requiere
aprovechar la experiencia positiva obtenida en la aplicación del Tratado de
Montevideo del 18 de febrero de 1960, conscientes de que es necesario asegurar
un tratamiento especial para los países de menor desarrollo económico relativo,
dispuestos a impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación con
otros países y áreas de integración de América Latina, a fin de promover un
proceso convergente que conduzca al establecimiento de un mercado común
regional, convencidos de la necesidad de contribuir a la obtención de un nuevo
esquema de cooperación horizontal entre países en vías de desarrollo y sus áreas
de integración, inspirado en los principios del derecho internacional en materia de
desarrollo, teniendo en cuenta la decisión adoptada por las Partes Contratantes
del Acuerdo General de Aranceles y Comercio que permite concertar acuerdos
regionales o generales entre países en vías de desarrollo con el fin de reducir o
eliminar mutuamente las trabas a su comercio recíproco, convienen en suscribir el
presente Tratado el cual sustituirá, conforme a las disposiciones en el mismo
contenidas, al Tratado que instituye la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio.

Por el presente Tratado las Partes Contratantes prosiguen el proceso de


integración encaminado a promover el desarrollo económico - social, armónico y
equilibrado de la región y, para ese efecto instituyen la Asociación
Latinoamericana de Integración, cuya sede es la ciudad de Montevideo, República
Oriental del Uruguay.

Dicho proceso tendrá como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma


gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano.

Las normas y mecanismos del presente Tratado y las que dentro de su marco
establezcan los países miembros, tendrán por objeto el desarrollo de las
siguientes funciones básicas de la Asociación: la promoción y regulación del
comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones
de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.

En la aplicación del presente Tratado y en la evolución hacia su objetivo final, los


países miembros tomarán en cuenta los siguientes principios:

a) Pluralismo, sustentado en la voluntad de los países miembros para su


integración, por encima de la diversidad que en materia política y
económica pudiera existir en la región.
b) Convergencia, que se traduce en la multilateralización progresiva de los
acuerdos de alcance parcial, mediante negociaciones periódicas entre los
países miembros, en función del establecimiento del mercado común
latinoamericano;
c) Flexibilidad, caracterizada por la capacidad para permitir la concertación de
acuerdos de alcance parcial, regulada en forma compatible con la
consecución progresiva de su convergencia y el fortalecimiento de los
vínculos de integración.
d) Tratamientos diferenciales, establecidos en la forma que en cada caso se
determine, tanto en los mecanismos de alcance regional como en los de
alcance parcial, sobre la base de tres categorías de países, que se
integrarán tomando en cuenta sus características económico -
estructurales. Dichos tratamientos serán aplicados en una determinada
magnitud a los países de desarrollo intermedio y de manera más favorable
a los países de menor desarrollo económico relativo; y
e) Múltiple, para posibilitar distintas formas de concertación entre los países
miembros, en armonía con los objetivos y funciones del proceso de
integración, utilizando todos los instrumentos que sean capaces de
dinamizar y ampliar los mercados a nivel regional.

CODIGO DE BUSTAMANTE:

El Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional, es un tratado


que pretendió establecer una normativa común para América sobre el derecho
internacional privado, la idea de dicha normativa común fue promovida por
Antonio Sánchez de Bustamante y se concretó durante el Congreso
Panamericano celebrado en cuba en 1928; este código no tuvo gran
aceptación, Estados unidos se retiró a mitad de las negociaciones, México y
Colombia no firmaron dicho tratado, Argentina, Uruguay y Paraguay decidieron
regirse por las normas de Montevideo, en lo relativo el Derecho Internacional
Privado y el resto de los países ratificaron con grandes reservas.

El Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante, es meramente un


conjunto de normas las cuales pretenden regular las relaciones jurídicas de
trafico externo entre los países partes del trato.

Como lo establece en regla general en el título preliminar en los artículos del 1°


al 8°. Que tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales;
conflictos de ley aplicables y los conflictos de ejecución y determinar la
condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del derecho analiza la relación entre privados que tengan una
particularidad como: un elemento extranjero relevante, que vincule los sistemas
jurídicos de dos o más estados, con el fin de determinar cuál es el que puede
conocer sobre el tema y determinar los para metros para el cumplimiento de
las relaciones dictadas.

SUPUESTOS NO REGULADOS EN EL LIBRO DÉCIMO SOLUCIONES.

El libro X del Código Civil es uno de los más desconocidos por los operadores
nacionales del Derecho, a pesar de que las relaciones privadas internacionales
se han multiplicado aceleradamente en las últimas décadas, en la medida en
que se han desarrollado en el ámbito mundial los medios de transporte y las
telecomunicaciones.

 El conflicto de calificaciones.
 Conflicto de conexión: Reenvío.
 Excepción de Orden Público Internacional.
 Conflictos en el Tiempo: Derechos adquiridos.
 Normas de Aplicación Inmediata.
 Fraude a la ley.
 Adaptación.
 Domicilio Internacional.

La solución que podrí dar en casos donde se presente estos supuesto seria la
aplicación mediante la jurisprudencia.
4.- CÓMO ESTÁ PREVISTO EL RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS Y
LAUDOS ARBITRALES EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL.

Basado en nuestro código civil, el reconocimiento de sentencia de laudos


arbitrales está previsto de la siguiente manera:

Cabe advertir que la jurisdicción arbitral está reconocida expresamente por el


artículo 139, inciso 1, de la Constitución Política del Perú de 1993
La LGA se encuentra dividida en dos secciones. La Sección Primera se ocupa del
arbitraje nacional, mientras la Sección Segunda regula el arbitraje internacional
cuando éste se desarrolla en territorio peruano. Cabe agregar que en lo que se
refiere al arbitraje internacional, la LGA establece que serán de aplicación
supletoria al mismo determinadas disposiciones contenidas en la Sección Primera,
resultando las más relevantes aquéllas relativas al cómputo de plazos (artículo 7),
al recurso de apelación ante una segunda instancia arbitral (artículo 60), a la
solicitud de medidas cautelares (artículos 80, 81 y 82) y a la ejecución del laudo
(artículo 83), entre otras.
Las variaciones más importantes adoptadas por la LGA en relación a la Ley
Modelo son las siguientes:

a) Se ha omitido el término “comercial” contenido en el artículo 1, inciso 1, de


la Ley Modelo, refiriéndose únicamente al “Arbitraje Internacional”; ello a fin
de que las materias susceptibles de ser sometidas a un arbitraje de tal
naturaleza no se vean restringidas por la definición de “actividad comercial”
contenida en el Código de Comercio Peruano.

b) Se establecen las formalidades que debe cumplir todo escrito o petición


que se encuentre dirigido a una autoridad judicial (artículo 96 de la LGA).

c) El artículo 8 de la Ley Modelo se adecúa a la legislación interna en lo que


se refiere a controversias sometidas a tribunales peruanos, pese a la
eventual existencia de convenios arbitrales.

d) Las disposiciones sobre impugnación del laudo arbitral y su reconocimiento


y ejecución contenidos en los capítulos VII y VIII de la Ley Modelo han sido
adecuadas a la legislación interna peruana.

El Arbitraje en la Práctica:
No existen estadísticas oficiales que revelen el grado de utilización del
procedimiento arbitral en el Perú. Sin embargo, la modificación del régimen
legal anterior que ha culminado con la vigencia de la actual LGA ha
permitido promover la utilización de este mecanismo de solución de
controversias, tanto en el ámbito estrictamente privado como en los litigios
que involucran a organismos estatales, con un acelerado crecimiento.

Lo expresado en el párrafo anterior se encuentra reflejado en el uso


extendido del procedimiento arbitral en las relaciones comerciales que
vinculan a empresas peruanas con inversionistas extranjeros; ello, debido a
la mayor seguridad que dicho mecanismo de solución de disputas brinda al
inversionista extranjero, frente a un sistema judicial que desconoce.

Adicionalmente, y como consecuencia de la modernización del Estado


Peruano, reflejada, entre otras acciones, por el proceso de promoción a la
inversión privada en las empresas estatales y su infraestructura, se ha
recogido a la institución arbitral como un mecanismo idóneo de solución de
controversias entre el Estado y sus distintas dependencias y el inversionista
nacional o extranjero. El motivo de ello lo encontramos en la necesidad del
Estado de ofrecer ofertas atractivas y seguras a los inversionistas,
constituyendo un punto importante en tales propuestas que ellas se
encuentren protegidas por decisiones confiables y certeras en la
eventualidad de que surgiera una disputa.

Conforme lo indicamos al inicio del presente punto, al no existir estadísticas


que revelen el grado de utilización del arbitraje en el Perú, tampoco se
cuenta con información oficial que permita determinar las actividades
económicas en las que se emplea con mayor frecuencia, no obstante ser
conocidas las instituciones arbitrales nacionales y extranjeras más
representativas y a las que las partes acuden usualmente.

Sin embargo, el desarrollo de la actividad empresarial en el Perú nos


permite afirmar que las actividades económicas en las cuales se verifica un
uso frecuente del arbitraje son la minera e hidrocarburos, así como la
bancaria y de seguros. En dichos sectores, la magnitud de las inversiones
determina que tanto los inversionistas nacionales y extranjeros, como el
propio Estado -ya sea dentro del proceso de promoción a la inversión
privada o como consecuencia de su 6 participación como contratante-
acudan al arbitraje en lugar de someter la controversia al Sistema Judicial
Nacional.

EL CONVENIO ARBITRAL:
FORMA Y CONTENIDO DEL CONVENIO.

El artículo 9 de la LGA define al convenio arbitral como aquel acuerdo a


través del cual las partes deciden someter a arbitraje las controversias que
hubieran surgido entre ellas respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no, sea o no esta controversia materia de un proceso judicial.

Las obligaciones emanadas del convenio arbitral se extienden a cualquier


acto necesario para que el arbitraje se desarrolle, tenga plenos efectos y
garantice el cumplimiento del laudo arbitral. Dichas obligaciones se
extenderán a los sucesores de las partes, si fuera el caso. Teniendo en
cuenta la importancia en la realización de tales actos, la LGA prevé la
posibilidad de que las partes establezcan sanciones en caso de
incumplimiento.

El convenio arbitral deberá celebrarse por escrito bajo sanción de nulidad


(artículo 10). Se entiende que dicho acuerdo se ha formalizado
adecuadamente en los siguientes casos:

a) Cuando conste en una cláusula incluida en un contrato o a través de un


acuerdo independiente.

b) Cuando el convenio resulte del intercambio de cartas o de cualquier otro


medio de comunicación

c) Cuando pese a la no existencia de un acuerdo previo, una de las partes


involucradas someta la controversia a la decisión de uno o más árbitros que
acepten resolver el conflicto, mediante el asentimiento posterior de la otra
parte. El asentimiento tácito se verifica cuando se notifica a la parte
contraria de la iniciativa arbitral y ésta se apersona al procedimiento sin
oposición alguna.

d) En el caso de convenios arbitrales referidos a relaciones jurídicas


contenidas en cláusulas generales de contratación o contratos por
adhesión, los mismos que serán exigibles entre las partes en la medida en
que dichos convenios hayan sido conocidos o conocibles por la contraparte
usando la diligencia ordinaria. En caso contrario, solo aquella parte que no
redactó las cláusulas generales de contratación o el contrato por adhesión
podrá exigir la aplicación del convenio arbitral (artículo 11).

e) Cuando las estipulaciones consignadas en los estatutos de las


sociedades mercantiles, asociaciones civiles y demás personas jurídicas,
establezcan arbitrajes obligatorios para las controversias que pudiera
mantener la sociedad con sus miembros, socios o asociados, las que surjan
entre éstos respecto de sus derechos, las referidas al cumplimiento de los
estatutos o acuerdos sociales, y para los demás que tengan relación con el
objeto social de la sociedad (artículo 12).

f) Será válida, además, la estipulación testamentaria que dispone arbitraje


para la solución de disputas que pudieran surgir entre herederos no
forzosos o legatarios o para la porción de la herencia no sujeta a herencia
forzosa, o para las controversias que surjan con relación a la valoración,
administración o partición de la herencia, o aquellas controversias relativas
a dichos temas que involucren a los albaceas (artículo 13).

g) En el convenio arbitral formalizado durante un proceso judicial sobre


todas o parte de las pretensiones controvertidas, el artículo 17 de la LGA
dispone que para su validez, las partes deberán presentar un escrito
conjunto con firmas legalizadas por el auxiliar jurisdiccional, acompañando
copia del convenio. Luego de efectuar las revisiones del caso, el juez
dispondrá el archivamiento del proceso o su continuación respecto de las
materias que las partes declaren no haber sometido a arbitraje. El juez no
podrá objetar el convenio a menos que la materia sea manifiestamente no
arbitrable.

En el arbitraje internacional, el artículo 99 de la LGA agrega que el juez solo


podrá objetar el convenio arbitral cuando la materia sea de competencia
exclusiva de los tribunales peruanos o viole el orden público internacional.

En lo que se refiere al contenido del convenio arbitral, la LGA ha otorgado a


las partes la libertad de establecer el mismo. Sin embargo, la falta de pacto
sobre algún 8 tema necesario para el desarrollo del arbitraje, determinará la
aplicación supletoria de la LGA.

Las partes acuerdan que cualquier desavenencia, controversia y/o


divergencia derivada de la ejecución, interpretación, validez o eficacia del
presente contrato será sometida a arbitraje (de derecho, si fuera el caso)
conforme a la Ley N° 26572 (o conforme al reglamento de alguna institución
organizadora de arbitraje, si fuera el caso), a cuyas normas las partes se
someten en forma expresa e incondicional”.

LAS PARTES EN EL CONVENIO:

a) personas naturales, b) personas jurídicas, c) El Estado.

5.- CUÁL ES LA LEY APLICABLE DE LA COMPETENCIA LEGISLATIVA EN


EL DERECHO DE PERSONAS, ACTO JURÍDICO Y DERECHO DE
FAMILIA.

La Ley Aplicable de la Competencia Legislativa en el Derecho de Personas, Acto


Jurídico y Derechos de Personas, están Previstos en el Código Civil por la Ley
23403:
LIBRO I: Derechos de las Personas: Artículos de 1 al 139; Sujeto de derecho, la
persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento; la vida humana
comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto
le favorece. La atribución del derecho patrimonial está condicionada a que nazca
vivo

LIBRO II: Acto Jurídico: Artículos 140 a 232; El acto Jurídico es la manifestación


de voluntad destinada a crear, regula, modificar o extinguir relaciones jurídicas, lo
que para su vez se requiere de tener plena capacidad de ejercicio, salvo las
restricciones contempladas en la ley, objeto física y jurídicamente posible, fin licito
y observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

LIBRO III: Derecho de Familia: Artículos 233 a 659; La finalidad de la regulación


de la familia, tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en
armonía con los principios y normas proclamadas en la constitución política del
Perú.
BIBLIOGRAFÍA

 Arellano Garcia Carlos, “ Derecho Internacional Privado”, 1995, 965


pags.
 Dergado Barreto Cesar, Introduccion al Derecho Internacional Privado
– Tomo I – Conflicto de Leyes – Parte General, 1° Edicion – 2002,
Editorial Fondo Editorial PUCP – Peru, 562” Pags.
 Jorge Basadre Ayulo, Derecho Internacional Privado – Cuarta Edicion
mayo 2010.
  Perezcano Díaz, Hugo (1 de enero de 2007). Los tratados internacionales
en el orden jurídico mexicano; Anuario Mexicano de Derecho Internacional 
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5081170.pdf.

También podría gustarte