Trabajo Derecho Internacional Privado
Trabajo Derecho Internacional Privado
Trabajo Derecho Internacional Privado
DOCENTE
ALUMNA
ALEMAN LAVALLE JULY MARIELA
CÓDIGO DE MATRÍCULA
2008224818
CICLO
DUED
Tumbes
Tumbes 2020
INTRODUCCION:
En el presente trabajo realizado, se tocaran puntos muy importantes la cual
fueron evolucionando con el pasar de los años y que se dieron diversas
acepciones con respecto de la denominación del Derecho Internacional Privado,
como también muchos tratadistas le han dado diversas denominaciones a esta
materia.
Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados
a la creación de sujetos internacionales, que permitan un equilibrio y armonía de
todos como una sola república.
Las escuelas del derecho internacional privado son tres, las que a partir del siglo
XIV hasta el XVIII, se dedicaron a dar solución a los problemas de conflictos de
Estatutos como lo son las siguientes escuelas:
a) Escuela Italiana, b)Escuela Francesa y c)Escuela Holandesa.
B).-ESCUELA FRANCESA:
ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVI
Esta época se caracteriza por el surgimiento de los Estados modernos, con luchas
internas contra el régimen feudal y externa contra la fuerza del imperio y la
ideología unificadora de la iglesia católica.
Lo más característicos de la es la lucha entre:
- Dumoulin, que trata de extender a toda Francia el estado de Paris, Dumoulin,
realiza una transición entre la escuela italiana y la escuela francesa. Y a él le
debemos el desenvolvimiento que le pudo hacer del principio de la autonomía de
voluntad, el cual le llevo a observar el procedimiento de la calificación.
- Bertrand D´Argentre, noble de Bretaña que combatía la absorción de esta
provincia (Bretaña por Francia), proclamando para ello, la estricta territorialidad del
derecho y sus costumbres. Su aforismo es que todas las costumbres son reales,
todos los estatutos son reales.
Escuela eminentemente territorialista que tuvo como uno de sus principales
exponentes a Bertrand D´ Argentre.
Nace como producto de la realidad política y social imperante en Francia. Ellos
consideraban la ley territorial debía aplicarse siempre y que por excepción se
aplicaba la extranjera.
Bertrand D´ Argentre, dividido los estatutos en:
a).- Reales.- se refiere a los bienes.
b).- Personales.- se refiere a las personas en cuanto a su capacidad y estado.
c).- Mixto.- Se refiere tanto a las personas como a los bienes y que se debía dar
primacía a los reales.
D´ Argentre dividió los estatutos en reales y personales: los reales la regla y los
personales la excepción. Decía que los estatutos tienen aplicación solo dentro de
las fronteras de un territorio, no fuera de él. Todos los bienes situados en Bretaña
y los individuos domiciliados allí deben ser regidos por la ley bretona. Esa es la
regla. La aplicación de una norma jurídica extranjera es posible, pero como
excepción.
Su aporte fue que la misma planteaba las condiciones de aplicación de la ley
extranjera, el procedimiento de calificaciones, clasificación de las instituciones en
las categorías ya formadas, las reglas de conflictos y la territorialidad de las leyes.
Como también aporta Goldschmidt diciendo que aquí asoma por primera vez el
chauvinismo jurídico que solo se justificaba al amparo de entidades en formación.
ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVIII.
Impregnada por el espíritu liberal y cosmopolita. Como la independencia se
había afianzad, tal ideología no podía perjudicarla.
- Froland, sostenía que los bienes están al servicio de las personas, por eso, la
mayoría de los estatutos son personales y la excepción, los reales. En la relación
jurídica se debe privilegiar al sujeto. Se debe proteger a la persona donde vaya, no
puede limitarse una capacidad adquirida en otro Estado.
Joseph Story, aporta sus comentarios sobre los conflictos de las Leyes en
la cual se crea la denominación de Derecho internacional Privado aplicada
a esta rama del derecho. Para lo cual su aporte va a las soluciones para los
casos de conflictos entre leyes foráneas y las propias en materia de
contrato, matrimonios, divorcios y sucesiones, son soluciones concebidas
como principios generales y con una formulación un tanto imprecisa
Manccini; nos dice que el derecho está integrado por diferentes clases de normas;
como las normas relativas a la soberanía del estado y las que protegen los
intereses sociales son de aplicación territorial; tanto las normas relativas a los
intereses privados están hechas para regir a los individuos según consideraciones
de raza, religion, lengua, tradición, etc., por tanto, los sujetos deben regirse por su
ley nacional ante problemas de colisión.
solo vale hasta donde se extiende -La fuente del derecho público, es la
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre estados, aunque pueden
celebrarse entre estados y organizaciones internacionales.
Los primeros están regulados por la convención de Viena sobre Derecho de los
Tratados de 1969, los segundos, por la convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados Celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales de 1986.
TRATADO DE MONTEVIDEO:
El Tratado de Monte Video se dio en Agosto de 1980, entre los gobiernos de la
República Argentina, de la República de Bolivia, de la República Federativa del
Brasil, de la República de Colombia, de la República de Chile, de la República del
Ecuador, de los Estados Unidos Mexicanos, de la República del Paraguay, de la
República del Perú, de la República Oriental del Uruguay y de la República de
Venezuela.
Las normas y mecanismos del presente Tratado y las que dentro de su marco
establezcan los países miembros, tendrán por objeto el desarrollo de las
siguientes funciones básicas de la Asociación: la promoción y regulación del
comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones
de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados.
CODIGO DE BUSTAMANTE:
Esta rama del derecho analiza la relación entre privados que tengan una
particularidad como: un elemento extranjero relevante, que vincule los sistemas
jurídicos de dos o más estados, con el fin de determinar cuál es el que puede
conocer sobre el tema y determinar los para metros para el cumplimiento de
las relaciones dictadas.
El libro X del Código Civil es uno de los más desconocidos por los operadores
nacionales del Derecho, a pesar de que las relaciones privadas internacionales
se han multiplicado aceleradamente en las últimas décadas, en la medida en
que se han desarrollado en el ámbito mundial los medios de transporte y las
telecomunicaciones.
El conflicto de calificaciones.
Conflicto de conexión: Reenvío.
Excepción de Orden Público Internacional.
Conflictos en el Tiempo: Derechos adquiridos.
Normas de Aplicación Inmediata.
Fraude a la ley.
Adaptación.
Domicilio Internacional.
La solución que podrí dar en casos donde se presente estos supuesto seria la
aplicación mediante la jurisprudencia.
4.- CÓMO ESTÁ PREVISTO EL RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS Y
LAUDOS ARBITRALES EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL.
El Arbitraje en la Práctica:
No existen estadísticas oficiales que revelen el grado de utilización del
procedimiento arbitral en el Perú. Sin embargo, la modificación del régimen
legal anterior que ha culminado con la vigencia de la actual LGA ha
permitido promover la utilización de este mecanismo de solución de
controversias, tanto en el ámbito estrictamente privado como en los litigios
que involucran a organismos estatales, con un acelerado crecimiento.
EL CONVENIO ARBITRAL:
FORMA Y CONTENIDO DEL CONVENIO.